La Poesia de Esperanza Medina, por José Garés Crespo

download La Poesia de Esperanza Medina, por José Garés Crespo

of 10

Transcript of La Poesia de Esperanza Medina, por José Garés Crespo

  • 8/9/2019 La Poesia de Esperanza Medina, por Jos Gars Crespo

    1/10

    LA POESIA DE

    ESPERANZA MEDINA.

    Por Jos Gars Crespo.

    Esperanza Medina es una poeta que termina de publicar su segundo

    libro de poemas, Epanadiplosis. Por el contenido del mismo podramos

    decir que constituye una declaracin de principios respecto a su trabajo

    como poeta. Puede parecer pretencioso que con tan corto recorrido

    pretendamos decir algo firme de su hacer como poeta. Quiero decir, algo

    ms all de los tpicos con los que suelen saludar los crticos profesionales

    la aparicin de un poemario. Puede que as sea. Pero esta poeta apunta

    maneras dignas de tener en cuenta en el actual panorama de la poesa

    espaola, de modo que, por ella, y por ser representativa de una tendencia

    potica, de la que es una muy cualificada exponente, creo que las

    reflexiones que de su lectura nos surgen pueden ser, aparte de una aventura,

    como toda lectura de un poema, una forma de profundizar en la poesa de

    los inicios del siglo XXI.

    Ms all de que todo texto potico nace en un tiempo histrico

    determinado, tiene a la vez una vida propia y buena parte de su

    significacin radica en el mismo poema, aunque nace y vive inserto en un

    contexto social, en lnea con lo que para Della Volpe era una dialctica

    semntico-formal. De manera que si bien todo poema es un hecho social,

    posee una articulacin propia, una organizacin semntico-formal

  • 8/9/2019 La Poesia de Esperanza Medina, por Jos Gars Crespo

    2/10

    exclusiva, que es lo que lo constituye como un hecho o producto

    diferenciado y especfico frente a otros hechos sociales.

    En esta lnea, Epanadiplosis nace en un contexto social concreto, la

    Espaa de principios del XXI y es una de la mltiples posibles respuestas

    frente a la globalizacin y la difuminacin o prdida de tantas seas de

    identidad, la masificacin y el desencanto respecto a los ideales de las

    ltimas decenas del XX y la aparicin de una corriente potica que se

    refugia en la intimidad, revalorizando la cotidianeidad frente a los ideales

    fuerza que en parte se hundieron con la transicin, adquiriendo un

    escepticismo subjetivista que, en algunos casos, encuentra como salvacin

    un cierto pantesmo.

    Epanadiplosis empieza como acaba. El primer poema empieza con

    estos versos:

    ME DEJASsolitaria y sin palabras,

    y en el ltimo, el XXXIII, termina con estos:

    ...y sin palabras

    ME DEJAS.

    Por si hubiera alguna duda, en ambos poemas, el primero y el ltimo,

    el sintagma ME DEJAS, va en maysculas. Aparece pues, como un crculo

    que tiene, como mnimo, dos lecturas, una filosfica, de carcter general y

    que impregna todo el poemario: todo en la vida empieza y termina, lo cual

    va ms all de la obvia finitud del ser humano, y otra, ms personal, que

    poticamente no importa demasiado, pero que redunda como ejemplo del

    anterior axioma; la etapa de la vida de una persona concreta que empieza y

    acaba. Que sea la poeta u otra, la protagonista, tampoco importa mucho.

  • 8/9/2019 La Poesia de Esperanza Medina, por Jos Gars Crespo

    3/10

    A partir de esta concepcin, nada casual, y de la reflexin sobre los

    aspectos de la misma, aparece la creatividad de E. Medina que es fruto de

    la reflexin y el encuentro consigo misma y con el medio, con la propia

    experiencia, con su hallazgo, su asombro y su logro, y cuando toma la

    decisin de entregrnoslo, de comunicarse se produce el encuentro y la

    comunin con los dems, en la lnea de la psicologa constructivista que

    arranca con Piaget y Vygotsky. En este sentido, la poeta reitera en varias

    ocasiones la imagen de ser receptiva y estar dispuesta y necesitada,

    ...desnuda de caricias,

    como una hoja en blanco...

    sabindose en y con los dems, otro u otros,

    ...se desliza mi nombre...

    y otros nombres...formando sedimentos

    que hacen del abismo

    un valle nuevo.

    Para vivir en y con los dems, para sentirse viva entre vivos,

    Invento

    mil y una vida gozosas, imposibles

    que liberen mi ahora, prosaico y embustero.

    El entorno amplio del yo potico de Medina lo constituye el tiempo

    que le ha tocado vivir, pero el otro tiempo concreto, el suyo, el que nos

    propone en tanto que lectores, con quienes dialoga y a quienes plantea sus

  • 8/9/2019 La Poesia de Esperanza Medina, por Jos Gars Crespo

    4/10

    dudas y pensamientos es el tiempo-espacio que quiere compartir, nica

    forma de construirse, conocerse y saberse real.

    E. Medina , como la mayora de poetas, es consciente de que el

    poema sale de su autor inacabado y propone al lector un juego sin

    participar en el cual el poema queda a medio camino respecto a su

    pretensin de ser ejercicio de comunin. En un artculo aparecido en el

    diario La Nueva Espaa el 30-09-08, la poeta nos da la clave: las palabras

    esperan la sonrisa cmplice del lector, entonces es cuando me aprovecho de

    su experiencia, de sus sensaciones, que deposita ingenuo en mi juego de

    trminos y voces y lo enriquece con un sentido nuevo.

    Es ste un desafo que propone la poeta y solo puede ser

    correspondido por el lector que haya aceptado esta propuesta de

    complicidad y juego. El grado de consecucin obtenido, si se acepta la

    invitacin, es secundario. Parafraseando el slogan del mundo del deporte,diramos que lo importante es participar. Pero la aceptacin de este juego

    exige tambin el acuerdo de las reglas del mismo, con la peculiaridad de

    que en buena medida, cada poeta tiene sus reglas y es mediante su

    aceptacin previa, que podemos entender su mensaje. Digo entender, no

    aceptar, necesariamente. Me refiero, no a saber de los instrumentos del

    juego que nos propone, sino su contenido. Como dice Nstor Martnez, la

    imagen del tipo de: "llegamos al pie de la montaa" puede ser til para

    trasmitirnos conocimiento sobre la montaa y dnde estamos, siempre y

    cuando no queramos buscarle el dedo pulgar a la montaa real.

    La participacin que nos propone E. Medina para leer su poesa, y

    que ella denomina su juego, va ms all de la complicidad que se produce

    cuando hay coincidencia entre dos, cuando se comparten objetivos. Lo que

  • 8/9/2019 La Poesia de Esperanza Medina, por Jos Gars Crespo

    5/10

    propone es lo que, en la teora general de sistemas desarrollada por

    Bertalanffy, se entiende por sinergia y que segn la definicin de este

    bilogo, se produce cuando al analizar una de las partes que junto a otra/s

    conforman un objeto o sistema, aisladamente una de la/s otra/s, no da una

    explicacin suficiente de las caractersticas o comportamiento manifestado.

    En ese caso estamos pues delante de un objeto sinrgico, es decir, de dos o

    ms, que sin ser lo mismo, sin el otro tampoco lo son. Este es el milagro o

    funcin del texto potico o poema.

    Aparece entonces lo que Yuri M. Lotman y sus seguidores,

    rectificando a los formalistas rusos, seala como lo extratextual, lo que se

    hace presente de dos formas: 1, en cuanto que el texto se vuelve

    significativo desde esa realidad extratextual, y 2, en tanto que propone

    alternativas a la construccin del texto potico de tal manera que lo

    extratextual pasa a formar parte del contenido del poema, aunque no

    necesariamente del texto.

    Obviamente el mnimo de personajes para un juego es de dos,

    aunque sea infinito el nmero de otro posibles. As nos descubrimos

    uno nombrado y dialogando con elotro, en un recorrido ntimo y nico.

    Salimos

    con los ojos manchados de besos

    intentando

    atrapar la belleza,

    exprimirle a la vida la fuerza,

    (y no lo sabemos...)

    que llevamos dentro.

  • 8/9/2019 La Poesia de Esperanza Medina, por Jos Gars Crespo

    6/10

    No es seguro que en el otro este la salvacin, Tampoco importa

    demasiado. A pesar, pues, de la duda, si hay salvacin es compartiendo,

    conformando, siendo con.

    Slvame,

    prometo no mirar al precipicio

    si tus brazos me llevan.

    Deca Wittgenstein, en una carta a un amigo: mi obra se compone

    de dos partes: de la que aqu aparece, y de todo aquello que no he escrito.

    Otro tanto deca Althusser en su estudio sobre los Grundisse de Marx y el

    materialismo histrico respecto a lo que un texto dice y oculta. Tambin en

    la mayor parte de las obras poticas se insinan, en muchas ocasiones,

    ideas y reflexiones que apenas asoman en el texto potico.

    Ni una sola vez aparece en la poesa de E. Medina, una referencia a

    nada extra mundano, mgico o religioso. Ninguna referencia a cualquiericono cristiano, tampoco a la mitologa greco romana tan habitual en

    nuestra poesa. En el conjunto de Epanadiplosis podramos aventurarnos

    a decir que frente a tantos misterios que la vida de cada cual supone, el

    clima que se desprende en los poemas es el de una persona agnstica. Ni

    una referencia a alguno de los iconos o smbolos cristianos, lo cual, en una

    sociedad como la nuestra-suya, significa un exquisito cuidado en evitarlos

    por parte de la autora. Las inevitables preguntas sobre la trascendencia, el

    futuro, lo pasajero de la muerte y vida humana, etc. aparecen como clima,

    nunca se corporeizan en el texto potico.

    Mucho se ha hablado del parecido comportamiento de la publicidad

    y la poesa en cuanto a la manera de comunicar. Tanto en una como en la

    otra si el receptor slo encontrara en ella lo que espera, lo que conoce

  • 8/9/2019 La Poesia de Esperanza Medina, por Jos Gars Crespo

    7/10

    previamente, o sea, la redundancia por habitual, no recibira propiamente

    informacin, ya que sta se da slo en funcin de lo inesperado, de lo

    imprevisible, de la sorpresa. A esta conclusin lleg Yuri M. Lotman,

    aadiendo: "Buena poesa es la que contiene una informacin potica, o

    sea: aquella cuyos elementos son a la vez esperados e inesperados. Sin lo

    esperado, es decir, sin el puente que el cdigo tiende entre el emisor y el

    receptor, el texto no podra cumplir su funcin comunicativa. Pero sin lo

    inesperado, el texto sera completamente trivial y su informacin sera

    nula.

    E. Medina, para sorprendernos, para llegarnos, utiliza un tratamiento

    del texto potico que sorprende, justamente por lo que rompe.

    Extraamente, no rompe con el discurso del habla natural, no nos sorprende

    con un lenguaje potico de significados o smbolos excesivamente fuera del

    habla habitual, sino al contrario, con una gran sensibilidad, recoge detalles,

    aspectos aparentemente mnimos del mundo y lejos de la imaginera en elque se mueven la mayora de poetas anteriores a su generacin, y aun

    muchos de la suya. Desde esa cotidianeidad de la palabra y del significado,

    nos presenta la esttica de lo pequeo, de lo mnimo, del detalle.

    Probablemente es el mayor logro de su discurso potico. Y como todo lo

    aparentemente sencillo, es trabajoso, difcil de conseguir, muy elaborado,

    evitando caer en el universo de la prosa, y Esperanza Medina lo consigue.

    Hablemos de las cosas que no importan:

    de la sonrisa tonta que yo tengo

    cuando tu voz me toca;

    de mis manos heladas que calientas...

    .......

    Hablemos de las cosas pasajeras,

  • 8/9/2019 La Poesia de Esperanza Medina, por Jos Gars Crespo

    8/10

    de las que no retornan:

    de la nieve en la hierba,

    del sol en la distancia...

    Encontrar la palabra justa, la adecuada para que en el texto potico

    proyecte el significado deseado, modificndose en el interior de un

    sintagma, sin apenas adjetivos que introduzcan quiz nuevo matiz, pero

    tambin probablemente confusin, prdida de nitidez, es el trabajo cuyo

    producto muy digno de tener en cuenta, es Epanadiplosis. En boca de la

    poeta, las palabras, las limpio con mimo, las coloco y las recoloco de

    maneras diferentes, las deslizo en los poemas y espero, reteniendo el

    aliento, que a algunos de vosotros os hagan cosquillas de nuevo, como si

    estuviesen recin estrenadas.

    Pero no es, aunque pudiera parecerlo, un divertimento potico, es

    una necesidad, es, como en los mejores poetas, la necesidad de ajustar lapalabra para comunicar aquello que en el lenguaje natural y en el orden

    habitual del habla, sera dificultoso, sino imposible, de comunicar.

    A veces los silencios nos separan,

    y las palabras cansadas e inexactas

    se vuelven sumamente necesarias.

    La polisemia del vocabulario potico y de las composiciones

    poticas en s hace emerger universos de sentido a partir de un grupo de

    palabras, universos que nos permiten conocer algunas formas de la realidad

    por vez primera, que ponen un orden de poderosa aunque sutil geometra en

    el caos, y que enriquecen nuestra conciencia. Una senda por la que Medina

  • 8/9/2019 La Poesia de Esperanza Medina, por Jos Gars Crespo

    9/10

    anda con tiento y mediante la que consigue salir del laberinto, pero a travs

    de una puerta personal y nica.

    ...doy vueltas

    y vueltas al laberinto

    por evitar la puerta;...

    La brega de E. Medina, pues, no es por buscar nuevas expresiones a

    nuevos o viejos sentimientos, difcil bsqueda, sino encontrar el matiz, el

    lugar exacto de la palabra exacta, para denotar un perfil diferenciado, que

    puede que al lector apresurado se le pierda, pero que si lo detectamos, nos

    abre una sensibilidad finsima, sutil, de una belleza digna de resaltar. Su

    trabajo como poeta lo engarza con esa herramienta que es mucho ms

    antigua que todos nosotros, que contiene memoria, que sabe y conoce,

    porque ha hecho incontables recorridos hasta llegar a la mente de la poeta o

    del lector: la palabra.

    De manera que en su lenguaje potico aunque, alguna vez, aparezcan

    destellos de prosaismos sintcticos y lenguaje coloquial que lo atraviesan,

    en el texto potico resultante, toman una nueva dimensin potica. Y

    siempre, alrededor de un aparente minimalismo en las pasiones y

    sentimientos, sin grandes pasiones, apenas con sugerencias, resaltando las

    pequeas cosas, casi con un amor maternal, lejos de convulsiones

    pasionales.

    Mientras t te paseas por la orilla

    yo le echo sal al agua,

    que no sepas que el mar se est muriendo,

    que se vuelven inspidas las ganas.

  • 8/9/2019 La Poesia de Esperanza Medina, por Jos Gars Crespo

    10/10

    Finalmente, Octavio Paz, en Delta de cinco brazos dice, respecto a

    la poesa no pautada: el ritmo es algo ms que medida: es imagen, msica,

    respiracin, silencio, color y sentido indisolubles e inseparables

    E. Medina consigue, en la mayor parte de sus poemas, un ritmo

    adecuado al objetivo expresivo y pese a que no utiliza la rima, pauta sus

    versos en endecaslabos y heptaslabos, en algunos casos con estrofas

    organizadas en silvas, en otras, de forma muy original, cortando el

    endecaslabo en dos versos de siete y cinco slabas, resaltando as la pausa

    de los dos hemistiquios clsicos y obviamente su significado.

    Ven con el corazn / de porcelana, (11)

    hermoso por lo frgil, (7)

    generoso (4)

    por ignorar que en m / puede romperse. (11)

    Sin duda, los poemas de E. Medina, son un buen ejemplo de un

    quehacer potico, de un universo intelectual riguroso, sensible y una

    maestra en el uso de la palabra digna de mencin. Epanadiplosis es un

    poemario altamente recomendable.