La política social en bogotá

22

Click here to load reader

Transcript of La política social en bogotá

Page 1: La política social en bogotá

. La Política Social en Bogotá.

La modernidad aparece como un discurso que representa una alternativa de organización de la sociedad y que tiene como objetivo construir el futuro; bajo una dirección predeterminada y superpuesta a los acontecimientos reales. No obstante, el significado de la modernidad y la posmodernidad, no se refiere a una elección que pueda asumirse a partir preferencias individuales y colectivas. “Por el contrario, la transición de lo moderno a lo postmoderno es un imperativo histórico. En este sentido la postmodernidad no se elige, simplemente sucede” (Rinaudo, 1992)

Las ciudades capitales hoy, en el caso particular de América Latina con sus acontecimientos reales originados en su condición metrópolis y en las que confluyen el crecimiento económico relativo y urbano; la crisis económica y social (expresada en el aumento de las tasas de violencia , el desempleo, la caída del ingreso económico real familiar, la desconfianza para invertir por parte de los inversionistas privados; a más del lento crecimiento económico inherente al modelo económico vigente); exige “superar el marco de restricciones que impiden verla como un nuevo espacio de relaciones sociales, y económicas; mediada por la implementación de procesos de modernización recortada, que bien señala las diferencias presentes que se da en las metrópolis, entre las fuerzas que están construyendo una genuina cultura urbana y aquellas que habitan la ciudad en condiciones de extrema pobreza“ ( Gómez 1992)

La ciudad de Bogotá, en las últimas décadas, se ha transformado paulatinamente en un espacio de modernidad y epicentro de la política social urbana. El concepto de modernidad incluye las diferencias entre la ciudad de finales del siglo XIX; así como también las condiciones urbanísticas y de habitabilidad en las que está inmersa en la actualidad. Hoy, los Bogotanos y las Bogotanas, viven en una ciudad que ha adquirido características de metrópoli. Es decir, una ciudad en la cual se expresan múltiples actividades industriales, comerciales y financieras. Además de ejercer como centro en lo que corresponde a las decisiones políticas y de administración pública del nivel nacional.

Como consecuencia del crecimiento relativo en los procesos de industrialización, financieros y de servicios; pero también de los efectos colaterales asociados al conflicto armado interno que vive el País; en Bogotá se presenta un aumento acelerado de la población, anclado en la migración de personas en búsqueda de empleo y en el desplazamiento forzado..

Las acciones de las Administraciones Distritales, en la última década, han estado orientadas al área social; en la intención superar las restricciones que impiden ver a la Ciudad como un nuevo espacio de relaciones sociales. Estas restricciones pueden ser descritas así: a) el concepto, vinculado a la figura residual, que ha considerado lo social como simple apéndice del crecimiento económico; b) como derivación de lo anterior, la disminución progresiva del gasto social a cargo del Estado, respecto al PIB; c) La inexistencia de un concepto real de Estado Social, en el cual el proceso productivo industrial, financiero y de servicios; estén acompañados de una política social que corrija los desequilibrios inherentes al modelo económico que sustenta ese proceso; por último d) la desarticulación de la sociedad civil lo que, aunado a la ausencia de una política social efectiva y a la ineficacia estatal en muchos ámbitos, hace mucho más difícil enfrentar con éxito los problemas sociales y, al mismo tiempo, profundiza en la ciudadanía la no identificación con las realizaciones de la Administración Pública.

Superar estas restricciones constituye condición sin la cual no es posible despejar el panorama para desarrollar una política social integral, libre de esa visión residual

Page 2: La política social en bogotá

o de una opción populista; ha ejercido (con diferencias, apenas obvias en su implementación por parte de cada Alcalde Mayor)) como referente para las Administraciones Distritales, en la última década. Los énfasis se han centrado en la generación de condiciones estructurales que permitan el diseño y aplicación de programas para el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad; entendida desde una perspectiva que incluye desde la satisfacción de necesidades básicas (educación, salud y saneamiento; como requisito indispensable para el desarrollo humano); hasta las necesidades axiológicas, para la interacción social y la realización personal de los ciudadanos y las ciudadanas.

Otro aspecto relevante, en la asunción de ese reto, tiene que ver con la inclusión del concepto de participación ciudadana. Porque la ruptura con la visión residual acerca del beneficio social; supone un compromiso individual y colectivo.

En la ultima década, las políticas públicas en Bogotá, se han diseñado a partir de reconocer como válida la reflexión en torno al significado que adquiere la modernidad y la postmodernidad; en términos de espacio, de tejido social y de la participación ciudadana. Algo así como asumir una dinámica en la cual sea posible la interacción de las variables calidad de vida, desarrollo urbano, equidad, convivencia; sin que esto implique desembocar en puntos de ruptura entre las mismas. Por lo tanto, con las diferencias vinculadas a soportes teóricos y a énfasis programáticos por parte de cada administración particular, cabe la aseveración en el sentido de coherencia y continuidad en aquellas áreas que le otorgan un perfil asociado a la visión de política social pública adecuada para intervenir en el espectro originado en la condición de ciudad capital compleja , que ejerce como centro de decisiones económicas y políticas; así como destino de migraciones justificadas por diversos factores , entre ellos el conflicto armado interno. Esto último, de por sí, introduce elementos de reflexión y de decisiones, habida cuenta de su incidencia en el ensanchamiento de la franja marginal de la ciudad, con sus efectos colaterales de pauperización y discriminación que vulnera a la población migratoria. La noción de integralidad en el diseño de esa política pública se erige, entonces, como instrumento necesario, al momento de precisar el manejo de las variables anotadas.

En la intención de retomar lo relacionado con la contextualización necesaria, en lo que respecta al conflicto latente entre las propuestas programáticas inherentes a las políticas públicas efectivas para Bogotá, y los soportes teóricos en los cuales están ancladas; es conveniente una precisión en los siguientes términos:

La visión postmoderna privilegia lo que “es” sobre lo que “debe ser”; señalando que la dinámica de los acontecimientos sociales está determinada, no por lo que seria deseable que ocurriera, sino por lo que realmente ocurre en los ámbitos en los que se desenvuelven las contradicciones propias del Estado, la sociedad y el mercado.

La evolución impredecible de los acontecimientos sociales y el incumplimiento de lo prometido por parte de quienes pretendían un futuro mejor construido deliberadamente; hacen parte de la critica postmoderna al paradigma de la modernidad.

Esta crítica radical se manifiesta en el debate entre el intervencionismo del Estado y la lógica de la desregularización, de privatización y eficiencia; con la que se anuncia el nuevo orden institucional. En síntesis, el postmodernismo renuncia a toda pretensión de “dirigir” la dinámica del desarrollo en una dirección predeterminada.

La visión postmoderna advierte sobre la inutilidad de la planificación del desarrollo que origina una creciente participación de la pobreza en las ciudades; a pesar de los esfuerzos dirigidos para reducirla. Por el contrario, la visión postmoderna exalta las cualidades del gerente que es sensible a los cambios del entorno y administra en función de la contingencia, sin elementos apriorísticos. Los atributos centrales de

Page 3: La política social en bogotá

la buena gestión son la sensibilidad, las señales del mercado y la flexibilidad de las respuestas.

El sentido constructivo de la posmodernidad tiene dos características fundamentales: es un proceso que no se transa con la perpetuación de situaciones sin definición y, se construye sobre procesos de una creciente interdependencia internacional en lo que respecta a la dinámica del desarrollo en cada país.

En estricto, la postmodernidad, ofrece un arsenal critico muy poderoso para superar los errores y las inconsecuencias del esquema autoritario del Estado asistencialista; pero no plantea una propuesta para el futuro, diferente a permitir curso natural de los hechos.

Lo anterior traduce : el desenvolvimiento de los acontecimientos reclama, de por sí, tomar decisiones , cuyas implicaciones sobre el devenir de la ciudad debe ser previsto, para poder así, construir el futuro con las decisiones que se toman día a día. Así las cosas, desarrollo de la ciudad ya no puede entenderse como una función simple y lineal de lo que hace la Administración Distrital (para el caso que nos ocupa). Por el contrario, es la propia dinámica de los acontecimientos la que impone al Gobierno Local, determinado tipo de acciones.

El diseño de la política social integral y el futuro de la ciudad, reúne elementos, tanto de la concepción moderna como de la visión que privilegia la libertad de acción afín a la concepción de posmodernidad.. Por lo tanto no es nítida la frontera entre las dos, al momento de analizarla. Esta dualidad se extiende, también, al caso de la política social implementada a nivel nacional.

Planificando la Ciudad: La Planeación Estratégica

En las últimas dos décadas, desde la Administración Distrital, se ha ejercido la planeación de la Ciudad administración; aplicando una opción en la cual interactúan aspectos como operatividad, selectividad y estrategia. Se trata de un concepto de planeación clásico que permite direccionar el desarrollo de la ciudad a mediano y largo plazo; vinculándolo con la implementación de proyectos de aplicación inmediata, originados en el consenso entre actores sociales, económicos y políticos. Para decirlo en términos de la justificación institucional: “Gestionar un modelo de ciudad que se transforme progresivamente en una concentración urbana, con una infraestructura especializada en facilitar la circulación de información, mercancías y servicios… En la que sea compatible la orientación del crecimiento urbano, con los deseos de transformación que albergan los sectores activos de la sociedad civil”.

De todas maneras, la planeación estratégica urbana, como instrumento , debe estar fundamentada, conceptual y teóricamente en lo siguiente a) “El proyecto compartido de ciudad, capaz de movilizar voluntades y crear corrientes de pensamiento estratégico para tomar decisiones sobre el futuro de la ciudad; en el cual esa la conciencia de futuro no este exclusivamente en manos de los técnicos, ni de los funcionarios públicos nacionales o locales, ni del sector privado; sino que depende del entorno económico y social del territorio, así como de la capacidad de construir acuerdos que trasciendan el corto plazo.”

b) Privilegiar el espacio local como espacio susceptible de ser gestionado por las autoridades legítimamente constituidas y la ciudadanía. c) La participación ciudadana, como componente idóneo para afianzar los nuevos esquemas que permitan la construcción una ciudad con futuro deseable. Ciudad competitiva y productiva. Ciudad en la cual es posible otorgar legitimidad y gobernabilidad a las acciones públicas; a través de la participación y el control social por parte de los diferentes sectores de la sociedad civil, en lo que concierne a los proyectos para el desarrollo que se gestionen e implementen en la ciudad.

Page 4: La política social en bogotá

Así las cosas, es indispensable el compromiso, tanto por parte del Gobierno Nacional, del Gobierno Distrital ; pero también del sector privado, las organizaciones sociales, los ciudadanos y ciudadanas; para trabajar en ese proyecto compartido de futuro para la ciudad. A partir de implementar una opción de liderazgo que permita la recuperación de la credibilidad y la solidaridad. Entonces, planear la ciudad con visión de futuro, constituye una sumatoria compleja y dinámica; en la cual confluyen los aspectos antes señalado, al lado aquellos elementos técnicos que permitan optimizar la inversión pública y privada, en proyectos estratégicos de interés común.

La planeación estratégica urbana que se ha venido implementando, como instrumento para el desarrollo de la ciudad; tiene componentes asociados al concepto de ciudad equitativa; entendido este como el conjunto de aspiraciones y percepciones orientadas a mejorar la calidad de vida; desde una perspectiva de desarrollo integral de la misma. En donde estén involucradas las dimensiones urbanísticas, ambientales, sociales, económicas, culturales, políticas e institucionales. A lo anterior se tiene que adicionar la democratización en la oferta de oportunidades para los y las habitantes de la ciudad y la consecución de logros verificables en el bienestar social integral.

Entonces, las Administraciones Distritales en las dos décadas precedentes, han trabajado en la planeación de una ciudad, haciendo énfasis en dimensiones gruesas que pueden ser jerarquizadas, en términos del análisis, así:

- Dimensión espacial: Está referida al reconocimiento de Bogotá como territorio con atributos que soportan la producción cultural, la innovación social y la actividad económica; en estrecha relación con el país y con el espectro internacional. A su vez, esta dimensión, tiene en consideración los siguientes criterios: Garantía para la movilidad y el fortalecimiento de la economía. Mitigar la segregación social, en términos de desigualdad, calidad de vida, de oportunidad para acceder a servicios básicos. Creación de condiciones que permitan la sostenibilidad ambiental y de condiciones para la habitabilidad.

- Dimensión institucional: Para responder a la construcción de una ciudad con los anteriores atributos, se erige como necesaria la premisa de vincular al proceso, una nueva concepción de institucionalidad; a partir de la cual pueda asumir el control y la regulación; además de la descentralización administrativa. Esta dimensión supone asumir los siguientes criterios:

Legitimidad, transparencia y eficiencia como insumos para la gobernabilidad.Intervención de la sociedad civil en los asuntos de interés general; a través de mecanismos viables y seguros para participación. Descentralización administrativa en beneficio de las entidades locales; privilegiando los espacios locales, como escenarios de gestión en los cuales sea posible la intervención de instancias pertinentes adscritas a la Administración Distrital; así como del sector privado. Flexibilidad para actuar en diferentes niveles. Reconocimiento del sector público y privado. Creación de ventajas comparativas.

Dimensión social: Involucra a las personas que residen en la ciudad; su desarrollo individual; sus formas de organización y asociación. Implica, además, a las instancias gubernamentales del Distrito y al Estado. Esta dimensión, desarrolla los siguientes criterios:

Reconocimiento y promoción del capital humano. Favorecimiento de la autorregulación de las fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales. Generación de mecanismos de presión social, a través de la opinión pública. Apoyo a los procesos de comunicación y organización de las personas. Apertura de espacios de cooperación con el Estado. Auspiciar la generación de capacidades productivas, científicas y tecnológicas en la ciudad.

Page 5: La política social en bogotá

Los propósitos de la ciudad Los grandes propósitos que se han planteado para Bogotá, están orientados a desarrollar acciones para la promoción de estrategias de competitividad para la ciudad. Pueden desglosarse así:

Visión compartida de Futuro: Aprender a reconocer, en el presente, los asomos del futuro deseado. “Describir los hechos positivos ilustra que la utopía es posible. Partir las fortalezas de lo ya sucedido ayuda a inspirar la gestión” Visión Global: Se define como conexión permanente entre Bogotá y el mundo

Visión Tecnológica: Innovación y tecnología vinculada al desarrollo económico de la ciudad.

Visión sin brechas: Significa trabajar por disminuir las diferencias sociales y productivas entre el capital social y la capacidad empresarial de los ciudadanos.

Visión educada: Aumentar la calidad educativa, apropiando ciencia, tecnología y conocimiento.

Visión equitativa: Aumentar en el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a los servicios de bienestar básico, reivindican los criterios de la dignidad humana, la inclusión social y la incorporación en la perspectiva de género.

Visión Sana: Aumentar, en términos de calidad y cobertura de los servicios. Generar impacto en los perfiles de salud de la población, en términos de nutrición, acceso a servicios de salud y saneamiento básico..

Visión Lúdica: Promover la recreación, el deporte y la expresión artística; como modos de vida y de prevención de problemáticas sociales. Desde una opción para construcción y reconstrucción de la ciudad, incluidos (as) sus habitantes con sus historias y formas organizativas.

Visión Metropolitana: Regular la gestión ambiental; la localización de actividades económicas; la vivienda; la infraestructura vial y de transporte; servicios públicos y equipamientos urbanos. Todo esto, de manera eficiente y competitiva.

Visión Verde y Azul: Valorar y recuperar los lechos de ríos, cuerpos de agua, y demás elementos naturales.

Visión Agua para Bogotá: Asegurar el abastecimiento de agua para la totalidad de la población de Bogotá (una meta: 2005).

Visión Ordenada y Respetuosa: Generar de políticas integrales mitigadoras de la inseguridad propia de la ciudad, arraigando los principios respeto a las normas, la obediencia voluntaria, la autoridad autorreguladora de la ciudadanía.

Visión Pacífica: Aumentar la capacidad para concertar y para resolver pacíficamente los conflictos.

Visión Competitiva y Productiva: Orientar y promover el desarrollo económico hacia la competitividad en el mercado internacional.

Visión Cívica: Crear identidad urbana y metropolitana; en términos de pertenencia y compromiso con la ciudad y del respeto a la diversidad.

Visión Eficaz y Descentralizada: Generar alta capacidad de gestión y legitimidad de las instituciones públicas; en un entorno de fortalecimiento permanente de la

Page 6: La política social en bogotá

cultura ciudadana.

Visión Participativa: Consolidar sistemas de información y mecanismos que hagan posible la participación de los ciudadanos y las ciudadanas en los asuntos de interés público; legitimar y promover hábitos responsables para el ejercicio democrático, con el propósito de fortalecer la cultura política y el control social sobre la gestión pública. Esto significa empoderar a los ciudadanos y a las ciudadanas con respecto a su ciudad, localidad y barrio. El escenario de la descentralización que ha venido desarrollándose en el país desde 1986, con la elección popular de alcaldes; imprime una dinámica particular para el diseño de la política social. Esa perspectiva descentraliza otorga parámetros pero, ante todo, exige actitudes y cambios que permitan la construcción de una nueva ciudad colombiana; en la cual se facilite el ejercicio democrático de las comunidades locales y se asuma las nuevas responsabilidades que la nación le transfiere. Lo anterior traduce la prestación de servicios públicos básicos; la realización de obras en infraestructura física; la implementación de programas de beneficio social y el fortalecimiento de la vida institucional urbana; en un en un contexto de reconciliación del estado con la comunidad (Duque, 1992, citado en Misión siglo XXI, pág. 16.)

Lo anterior contrasta con la gran concentración de funciones en los entes nacionales y regionales vigente antes; la cual fue creando grandes y múltiples vacíos en la organización territorial de la ciudad. Ese hecho se empieza a revertir en las dos últimas décadas; a partir del proceso de descentralización; comoquiera que ha permitido, en el caso particular de Bogotá, la aplicación de programas como los Centros de Atención del Distrito Especial- CADE. El propósito de estos Centros, tiene que ver con acercar a las instituciones adscritas al gobierno distrital, a las diferentes zonas de la ciudad. Esto, a su vez, supone la consolidación de las Alcaldías Menores y de las Juntas Administradoras Locales, en cada una de las veinte localidades.

La descentralización está soportada en tres niveles: político, administrativo y económico. En el nivel político, la descentralización en la ciudad de Bogotá, ha estado orientado hacia la transformación de las relaciones entre las diferentes instancias del Gobierno Distrital con los ciudadanos y las ciudadanas. Por esta vía se les ha conferido, a ellos y ellas, mayor capacidad para intervenir en ámbitos de decisión vinculados a áreas como calidad de vida y la construcción de colectivos públicos que garanticen ese proceso de descentralización administrativa .

Contexto actual de La Política Social Distrital.

Bogotá, atraviesa por una profunda crisis que permea aspectos como: equidad, convivencia ciudadana, legitimidad institucional; finanzas públicas, medio ambiente, infraestructura urbana y la seguridad ciudadana. Al mismo tiempo vive momentos de evidente transformación anclada en el concepto de ciudad moderna. Lo anterior se traduce en procesos de definición, en lo que respecta a las alternativas inherentes al ordenamiento institucional vinculado a la descentralización; así como a la participación democrática de los ciudadanos y las ciudadanas en aquellos niveles en los cuales se definen políticas públicas. En conocimiento de esos condicionantes, se han construido planes de desarrollo, como bitácoras para quienes han ejercido como Alcaldes Mayores en la última década y, por extensión, para las Alcaldías Menores. Ha sido tanto como trabajar en búsqueda del equilibrio que permita desenvolver ese modelo de ciudad, con la interacción entre el sector público y la ciudadanía, a partir de su participación individual y colectiva.

Page 7: La política social en bogotá

En esa perspectiva, en desarrollo de las propuestas realizadas por las Corporaciones: Misión Bogotá Siglo XXI y Bogotá 2000; se ha definido a la política social, como una política integral en la cual confluyen el desarrollo económico y el desarrollo social. Esta opción se resume así: “Conjunto de acciones dirigidas a la población, con el objeto de reducir la pobreza, satisfacer sus necesidades básicas y proporcionar condiciones para la formación de capital humano.” Para lograrlo se hace énfasis en los siguientes principios:

Eje central: Asumir el reto de superar la pobreza, como tarea de la Administración Distrital; superando la concepción tradicional de política social anclada en la visión residual. Hacer esto supone la implementando un diseño en el cual interactúen el desarrollo social y el desarrollo económico.

Progresividad: Entendida como aumentar la participación del gasto social, con respecto al presupuesto total del Distrito. Lo anterior, acompañado con la racionalidad y eficiencia en la ejecución de los recursos. Integralidad: Significando una alta coordinación institucional, no solo entre entidades Distritales; sino también entre estas y las entidades pertinentes del orden nacional; de tal manera que se alcancen las metas propuestas.

Selectividad: Hace referencia a la definición de prioridades y el consecuente direccionamiento de los recursos hacia las franjas de la población a las que se dirige la política social.

Continuidad: Suponen un esfuerzo sostenido, en el largo plazo, superando las acciones de coyuntura (periodos de cada Gobierno Distrital) Participación: Implica reconocer la conveniencia y la necesidad de que los sectores sociales, a los cuales está dirigida la política, se involucren tanto en su diseño como en sus modalidades de ejecución.

Descentralización: No es otra cosa diferente a concretar el principio básico que orienta todas las políticas distritales.

La ejecución de los planes de desarrollo en el Distrito, se supone en interacción respecto a los planes de desarrollo del nivel nacional y de los planes de desarrollo de las localidades. Estos últimos pasan por el fortalecimiento de las administraciones locales y deben ser elaborados y validados, a partir de las Juntas Administradoras Locales. Respectivas. En ese contexto, la Administración Distrital, realiza programas de apoyo técnico a las localidades, en diferentes áreas: control del ordenamiento urbano; mejoramiento en la prestación de servicios públicos domiciliarios; promoción de la convivencia (mesas de conciliación, comisarías de familia y jueces de paz); medio ambiente (institucionalización de organismos para la prevención y atención de emergencias; control y manejo de factores contaminantes).

La política social en Bogotá, en la década de los noventa, está sustentada en lo siguientes ejes: a) Calidad de Vida, concebida como el acervo de condiciones mínimas mediante las cuales los ciudadanos y las ciudadanas pueden satisfacer sus necesidades vitales. Este aspecto remite a asumir la baja calidad de vida, como un componente de la pobreza. b) Desarrollo Humano. Está referido a las condiciones esenciales que el entorno ofrece para que los individuos logren su realización personal y su vida en comunidad. c) Convivencia Ciudadana. Entendida, en términos del consenso y la participación de la ciudadanía en las decisiones que involucran su destino; de tal manera que se alcance (entre otros objetivos) la vinculación de la sociedad civil al proceso inherente al manejo del orden público, validando nuevas formas de disciplina social.

Page 8: La política social en bogotá

La calidad de vida, fundamento del desarrollo social

En la ciudad de Bogotá, como quedó dicho en el apartado anterior, la noción calidad de vida, constituye el eje de la política social. Es pertinente aclarar que, el diseño de una política social centrada en mejorar la calidad de vida, ha sido manejado de manera diferenciada en los programas gubernamentales a nivel nacional.

En el proceso de reflexión dirigido a alcanzar precisión conceptual en lo que respecta al desarrollo humano; se ha establecido introducido una variable denominada necesidades meritorias. A su vez, se ha planteado como condición indispensable para satisfacer esas necesidades, el cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Satisfacer las expectativas específicas de los distintos niveles de consumo y, b) Que su resolución sea significativa comparada con las condiciones globales de reproducción de la población. En este sentido se consideran como meritorias todas aquellas necesidades sentidas, cuya solución genera un impacto positivo en el desarrollo socio- territorial de una comunidad. Privilegiado la visión integrada de los servicios sociales. (Misión Bogotá siglo XXI, 1992, pág. 27) La definición anterior coloca en escena dos aspectos importantes. El primero, tiene que ver con el reconocimiento de que son las comunidades las que definen y determinan sus necesidades. El segundo hace referencia a la validación, por parte de la Administración Distrital, de la concertación como instrumento necesario para la solución de esas necesidades reconocidas por la población; de tal manera que esa solución se entienda como valor agregado para el desarrollo de las Localidades en particular y para el Distrito en general.

En el contexto de las necesidades meritorias, son relevantes las variables vivienda, servicios públicos, alimentación y seguridad social. Por lo tanto, concentran la atención de las autoridades distritales. Esto supone utilizar el NBI, como instrumento adecuado para realizar la medición porcentual de aquella franja de habitantes, en la ciudad, inmersa en las condiciones de insatisfacción de esas necesidades meritorias.

Es necesario resaltar el hecho siguiente: En el diseño y aplicación de los planes de desarrollo; las diferentes Administraciones en el Distrito, han definido las estrategias en torno a los ejes señalados arriba. Sin embargo, aparecen categorizaciones diferenciadas que permiten establecer un hilo conductor, también diferenciado. A manera de ejemplo: Para algunas administraciones, la variable calidad de vida, ha estado asociada a la realización de acciones vinculadas al mejoramiento de las condiciones físicas con incidencia en los diferentes aspectos relacionados con el concepto de desarrollo humano. Para otras Administraciones, ha sido válido y fundamental ampliar el espectro de intervención, vinculando aspectos como la salud, la cultura, la educación y la recreación. Para entender la dinámica que adquiere, en el diseño y aplicación de los planes de desarrollo, es conveniente retomar el análisis propuesto en el documento de Gómez Buendía, 1992, página 12.

Visto lo anterior, es evidente que los énfasis propuestos en los diferentes planes de desarrollo, han estado soportados en la metodología utilizada al momento de definir acerca de la noción de calidad de vida; es decir de las variables que actúan como componentes. Conviene, en el contexto que se ha venido trabajando, mencionar (como otro ejemplo importante); el método que permite construir programas, en el marco del plan de desarrollo, a partir de integrar las necesidades básicas como insumos para precisar acerca de la calidad de vida. Estableciendo una interdependencia entre el crecimiento económico y los niveles de ingreso de la población; de tal manera que las acciones implementadas puedan acercarse a una distribución equitativa de los recursos, según la estratificación de la población.

Page 9: La política social en bogotá

(Ocampo, 1992).Mientras tanto el PNUD y la CEPAL, privilegian el concepto de desarrollo humano, con respecto al concepto calidad de vida.

Desarrollo humano: Inversión en capital humano

La Política Social Distrital concibe el desarrollo humano “como la función que varía en forma directa con la intervención en capital humano (…) entendida como los recursos que destina la sociedad para que cada individuo pueda realizar a plenitud sus potencialidades y su vida en comunidad. En la práctica el desarrollo humano depende del monto y la eficiencia con la que se invierta en los servicios sociales básicos de salud, educación, recreación y de las posibilidades y oportunidades que efectivamente tienen los sujetos para acceder a los mismos que puedan realizan todas sus potencialidades laborales, socio- afectivas, creativas y recreativas.”

Asociado con el crecimiento económico y en el contexto de la política social integral; la inversión en el capital humano, es requisito fundamental del progreso social para Bogotá, como espacio de modernización y de las relaciones sociales. En este sentido, implementar programas dirigidos a fomentar la educación y salud, ha de fortalecer la adaptación social y cultural de las nuevas innovaciones, lo cual traduce un incremento de la productividad y la inclusión en los procesos de internalización de la economía; además de mejorar las condiciones de satisfacción de necesidades meritorias y calidad de vida de la población.

La inversión en el capital humano es considerada como el instrumento que permite alternativas para lograr una evolución armónica entre lo público y lo privado. De allí la necesidad de articular el trabajo institucional privado y estatal; por cuanto “la historia muestra que las políticas económicas y las instituciones son cruciales para obtener niveles de bienestar mas altos y que cuando los mercados y los gremios han trabajado en armonía los resultados han sido espectaculares, pero cuando lo han hecho en oposición el efecto ha sido desastroso”

Participación Ciudadana, Consolidación de La Democracia

En el marco de la constitución de 1991 y de los procesos de descentralización, la participación de la ciudadanía es determinante para el éxito de la política social integral. Especialmente en el escenario en el que el Estado local debe afrontar los problemas relacionados con la construcción y validación consensual de las nuevas formas de convivencia colectiva. Lo anterior, en razón a que se ha presentado, hasta el momento, un resquebrajamiento de la disciplina social; además de la perdida de legitimidad institucional del Estado y es manifiesta la presencia de “violencias discriminatorias” que afectan a los grupos más vulnerables (niños y niñas, mujeres, adultos mayores, jóvenes,) y las disidencias políticas e ideológicas.

La participación de la comunidad en la toma de decisiones es indispensable para orientar el desarrollo de las mismas. Esto se concreta auspiciando la participación en el diseño e implementación de estrategias para mejorar las condiciones de vida; así como para impulsar el desarrollo humano. En esta perspectiva es posible introducir reformas a las instituciones del Estado; de tal manera que se generen acercamientos entre las instituciones estatales y la sociedad civil.

La participación política de las mujeres, como política pública Distrital

Caso: Juan Martín Caicedo Ferrer y Sonia Durán de Infante (Enero 1991- Junio 1992)

En el plan de desarrollo periodo 1991- 1992, no se identifican políticas sociales especificas para la mujeres; no aparecen referencias al género. Se percibe el énfasis en la creación de la Consejería para el Desarrollo Social. Los objetivos de

Page 10: La política social en bogotá

este plan de desarrollo están básicamente orientados a cuantificar y cualificar la estructura para garantizar la seguridad ciudadana; a posibilitar la aplicación efectiva de la descentralización, a partir de la participación de la comunidad.; la incorporación de estrategias dirigidas a concretar una política para el medio ambiente y la instauración del Consejo Distrital de Empleo y Racionalización del Costo de Vida. La principal acción definida, en materia de política social para el Distrito en esta administración, tuvo que ver con la expedición del Decreto 084 de 1992; por medio del cual se deroga el Decreto 399 de 1988 y se establece la normatividad en lo que concierne a la creación de los programas Casas vecinales del DABS para la ciudad de Bogotá. Las mismas son definidas como:”instituciones comunitarias, conformadas por grupos asociativos, sin animo de lucro; asociadas y apoyadas por el DABS, para la atención integral al preescolar y el refuerzo a los procesos de desarrollo social en la capital.” En este Decreto se define las responsabilidades para las Casas Vecinales, entendidas como organizaciones comunitarias: 1) Promover procesos de participación, organización, planeación e integración comunitaria y cívica alrededor de problemas sociales. 2) Brindar atención a los niños y las niñas en edad preescolar de bajos recursos. 3) Desarrollar acciones preventivas en salud y nutrición. 4) Promover y desarrollar la integración comunitaria a través de acciones tendientes a la expresión artística y cultural; además promover procesos alternativos de producción. 5) Realizar eventos de capacitación y formación social; implementar la coordinación con las demás organizaciones comunitarias; propiciando la consolidación de vínculos de solidaridad e integración.

Para el funcionamiento de las Casas Vecinales, el DABS definió aportes a las mismas; orientados por los conceptos de capacitación, asesoría y seguimiento en las áreas establecidas; la dotación de elementos básicos devolutivos( muebles y menaje de cocina; material didáctico) y el suministro de alimentos; pólizas de seguros contra accidentes para los niños(as) atendidos (as) y subvención a los grupo de mujeres de acuerdo con partida presupuestal aprobada por el consejo de Bogotá. Las disposiciones generales, no se establecen ningún tipo de relación laboral entre el DABS y las personas que laboran en las Casas Vecinales; habida cuenta del carácter voluntario de su colaboración y, por tanto, no genera remuneración.

Caso: Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras públicas para Bogotá, 1992- 1994”Prioridad Social”- Jaime Castro (junio 1992- Diciembre 1994)

Se presenta como opción que engloba el Plan Misión Bogotá siglo XXI. Estuvo fundamentado en la construcción de una propuesta prospectiva urbana, definida desde “la visión de futuro deseable para la ciudad”; en el horizonte de la primera década del siglo XXI.

En Misión Bogotá Siglo XXI, se definió la acción del Gobierno Distrital, dirigido por el doctor Jaime Castro, en función de las siguientes áreas: a) Base socio económica: Constitución demográfica de la ciudad, producción regional bruta, mercado laboral urbano y distribución de los ingresos; b) Servicios públicos domiciliarios y sociales; c) Desarrollo físico urbano: ordenamiento territorial, transporte, articulado metropolitano y regional , medio ambiente; d) Ordenamiento político administrativo y finanzas del distrito; e) Cultura de la modernidad y f) Área social: Abastecimiento y distribución de alimentos, salud, educación, vivienda popular, seguridad ciudadana y recreación.

El área social, en el contexto del Plan de Desarrollo Prioridad Social; se orientó

Page 11: La política social en bogotá

desde la perspectiva del desarrollo humano; definiendo este en la perspectiva “potencialización de las condiciones sociales, económicas y culturales que le permita a los ciudadanos un mejor desempeño personal y social.”

En la práctica, el desarrollo humano, depende del monto y la eficiencia con la que se invierta en los servicios sociales básicos de salud, educación, recreación y de las posibilidades y oportunidades que efectivamente adquieran los sujetos para acceder a los mismos; para realizar todas sus potencialidades laborales, socio- afectivas, creativas y recreativas.

Los objetivos que ejercieron como centro en este plan de desarrollo, en el área de lo social fueron:

Desarrollo humano: Estuvo orientado garantizar el aumento del nivel de ingresos real en los hogares; incrementar y mejorar la calidad y cobertura en la oferta de los servicios sociales de salud y educación para los grupos poblacionales vulnerables, como indicadores del nivel de desarrollo social para la ciudad.

El motor para el desarrollo humano, en el Plan de Desarrollo prioridad social establece, en su articulo 23, los programas de bienestar social; soportados en “ la promoción de grupos que promuevan y coordinen la asistencia que debe otorgarse a los hogares y a la organización comunitaria y que difundan la mejor utilización de los servicios sociales”( Acuerdo No 31 de 1992, 1713) En el articulo 26, el Plan de Desarrollo Distrital, plantea que “en desarrollo de los acuerdos y convenios que se suscriban con agencias, con entidades oficiales de carácter nacional y con organizaciones no gubernamentales; el Distrito integrará y coordinará su acción social de ayuda y promoción a la infancia, la juventud, las mujeres, la tercera edad, los discapacitados y la población indigente” ”( Acuerdo No 31 de 1992, 1717).

Calidad de vida: Este objetivo se orientó a atender el déficit global de calidad y financiación de vivienda; a incrementar y mejorar la calidad y cobertura de servicios públicos para la ciudad.

Alimentación y nutrición: Hizo énfasis en incrementar y mejorar la disponibilidad y la calidad del contenido nutricional de los alimentos consumidos por la población más vulnerable de la ciudad (estableciendo prioridades con respecto a la población infantil menor de cinco años y a las mujeres gestantes y lactantes); con fundamento en la realización de acciones educativas, suministro de complementos nutricionales ; el incremento y mejoramiento de la disponibilidad y la calidad en el abastecimiento de alimentos; aumento de la eficiencia en el sistema de comercialización y acceso, a través de cadenas de intermediarios. En síntesis: lo anterior presentaba a estos factores, como indispensables para contribuir a elevar el nivel de vida de la población a la cual estaba dirigidas esas acciones.

Educación: Estuvo centrado en la ampliación de cobertura y aseguramiento de la calidad del sistema educativo; en los diferentes niveles (preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y superior). Enfatizando en las Localidades de Negativa, Kennedy, Usaquén, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito.

Salud: Estuvo orientado a incrementar el mejoramiento de la calidad y cobertura en la prestación de los servicios de salud pública Distrital; enfatizando en las siguientes áreas: protección ante violencia intrafamiliar; acceso al sistema de seguridad social para poblaciones vulnerables y/o en condiciones de extrema pobreza y salud pública preventiva( vigilancia epidemiológica, control y disminución de los riesgos de morbilidad y mortalidad materna y prenatal; así como neonatal y en la población infantil menor de cinco años).

También, en el área social, se hizo referencia a las mujeres. No desde una perspectiva de género, en la cual se validara a la mujer como actora social. Se mencionaba entre los grupos poblacionales, como beneficiaria que requería

Page 12: La política social en bogotá

condiciones particulares de atención por parte del Estado. Así, entonces, se definió la atención inmunológica a la población materna infantil; vinculada a la promoción y protección de los menores de cinco años y a las mujeres embarazadas; como también al servicio de vacunación permanente, y al fortalecimiento de los programas en lactancia materna y de nutrición de los infantes.

En lo que concierne a los programas de Casas Vecinales del DABS; a partir de la expedición del Decreto 0063 de 1994, ejerce como normatividad la organización y funcionamiento de los servicios inherentes a las Casas Vecinales. Precisando el rol del DABS con respecto a las Casas Vecinales. Para estas y para las otras organizaciones comunitarias, en el Decreto 084 de 1992, se había señalado la obligatoriedad de asumir su condición de persona jurídica como requisito indispensable para acceder a la ejecución de programas relacionados con el tipo de atención en salud antes descritas. Esto suponía, al mismo tiempo, la capacitación de sus integrantes; previa reglamentación de los Comités Locales, las Casas Vecinales y la Comisión Distrital de Casas Vecinales.

Las organizaciones comunitarias y la Comisión Distrital de Casas Vecinales, según esta normatividad, fueron habilitadas para concertar con el DABS, los criterios para prestación de servicios. Esta concertación se concreta a través de la modalidad de contratos especiales. Lo anterior supone la intervención, a manera de vigilancia y control, de la Comisión de Veeduría Local del DABS. Precisando, de antemano, que la capacitación, el reconocimiento económico y la afiliación al Sistema de Seguridad Social (para las personas ejecutoras directas de los programas de atención); si bien se hace con cargo presupuesto de la Administración Distrital; continúan bajo la responsabilidad de las organizaciones comunitarias, aplicando el concepto de autonomía administrativa. A nivel disposiciones generales por parte de DABS, no se establece ningún tipo de relación laboral entre el DABS y el personal que labora en las Casas Vecinales, teniéndose en cuenta que su colaboración es de carácter voluntario, y por tanto no tiene ningún tipo de remuneración.

Caso: Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá, 1995- 1997” Formar Ciudad” – Antanas Mockus Sivickas y Paul Bromberg Zilberstein ( Enero 1995- Abril 1997)

El Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá, 1995- 1997” Formar Ciudad con Ciudadanía.”; como propuesta inmersa en el Plan Estratégico Bogotá 2000, se fundamentó en la concertación ampliada entre la noción de impacto estructural y el concepto de cultura política que expresara una ruptura con respecto al orden tradicional del centralismo administrativo.

La Estrategia Formar Ciudad; fue el hilo conductor de la Administración Distrital y estuvo centrada en objetivos soportados en un diagnóstico previo que permitió la construcción de una propuesta para la gobernabilidad de la ciudad. Veamos: a) Armonizar la tensión entre progreso individual y colectivo; b) Aumentar la productividad urbana, en función de la equidad social; c) Equilibrar la construcción de patrimonio privado con la necesidad de formar, enriquecer y redistribuir el patrimonio público. Además, el plan incorpora el concepto de legitimidad institucional como una de sus prioridades. Para su implementación propuso las estrategias, en términos de eficiencia: modernización institucional, incremento de la capacidad de regulación pública y reducción de las funciones de ejecución a cargo del distrito; reducción de costos; fortalecimiento de las localidades y de los procesos de planeación. Igualmente propuso transformar la administración en la búsqueda de una nueva relación entre servidor público y el ciudadano basada en el interés público y el trato igual a todos y todas, que equilibre y maximice la complementariedad urbana entre lo público y lo privado. Es este sentido afirma “Sin legitimidad institucional no hay ciudadanos”

Page 13: La política social en bogotá

En Bogotá no ha sido posible convertir la diversidad existente en una de sus principales ventajas, ni en una forma de consolidar la autorregulación ciudadana. Por el contrario, las subculturas urbanas en torno a los intereses individuales y refractarios; respecto a lo público han adquirido un papel predominante. Transformar estas condiciones implica la decisión de actuar simultáneamente sobre las condiciones sociales y culturales. El plan de desarrollo Formar ciudad, propone estrategias de cultura ciudadana en la idea de superar el abismo entre lo legal y lo culturalmente valido, actuando sobre esta segunda dimensión

El componente de cultura ciudadana como componente constitutivo de la estrategia de gobernabilidad y legitimidad institucional, propuso articular las estrategias de participación ciudadana espacio público y progreso social, como propósitos básicos del plan de desarrollo; en términos de formación de ciudadanía, a partir del cual se pretendía consolidar a la ciudad de Bogotá como un proyecto colectivo.

Un análisis crítico transitorio de este componente y de su aplicación, puede resumirse así: La mayor fortaleza que se le atribuyó al Plan De Desarrollo Distrital Formar Ciudad; tuvo que ver con el énfasis en la necesidad de una transformación cultural de la ciudad; de tal manera que generara un mayor sentido de pertenencia entre sus habitantes. Esto suponía asumir el consenso de los habitantes de Bogotá. Sin lograrlo seria incierto el logro de las metas propuestas. Pero, a su vez, los contenidos planteados en la estrategia de cultura ciudadana; presentaban restricciones prácticas. Lo anterior, en razón a que su concepción se caracterizó por ser inorgánica y limitada a la ciudadanía; a partir de una perspectiva instrumental de carácter institucional; desligada de los procesos orgánicos. Es decir sin el acompañamiento de las comunidades y de sus organizaciones. Estas, en estricto son las que accionan y constituyen la ciudadanía misma. Desde la perspectiva de democratización y gobernabilidad, como ejes transversales del Plan De Desarrollo Formar Ciudad; se proponen énfasis en materia social. Lo anterior debe ser vinculado al diseño de una política social estratégica que responda a las necesidades sociales de la población. Además que procure equilibrar las asimetrías sociales y que establezca las bases para la inclusión e integración efectiva de todos los ciudadanos y las ciudadanas al progreso de la ciudad, por la vía del progreso político, el cual debe incluir su participación como gestores (as) y actores (as) sociales, en el contexto del proceso para la solución de sus problemas.

En ese sentido el componente de progreso social, conceptualmente, se definió a partir de entender la necesidad de una política social con énfasis en la participación; en la búsqueda de una articulación de la cultura ciudadana y los factores económicos, sociales y políticos; asumiendo una visión de integralidad estructural. A manera de ejemplo: articular la cultura ciudadana del deber, a la cultura del bienestar. Esta última se entendía en términos de la preocupación por generar procesos mas amplios de bienestar ciudadano; no solo en el sentido de concertar políticas de subsidio a la demanda y de nuevas modalidades de subsidio a la oferta en sectores como la educación y la salud; sino también en la perspectiva de generar estrategias para potencializar la productividad en las formas de economía social y popular. Estrategias para el progreso social Las estrategias propuestas, para alcanzar ese objetivo de progreso social, estuvieron orientadas a debilitar los procesos de exclusión social; así como a fortalecer la autonomía de las personas y de las comunidades; además de la promoción de un componente fuerte a través de la inversión social. Estas estrategias, se soportaron en lo siguiente: En principio, ejerció como premisa importante un concepto: Mejorar la capacidad adquisitiva de los Bogotanos y las Bogotanas, es un componente básico para

Page 14: La política social en bogotá

garantizar la estabilidad en el nivel de vida. Al mismo tiempo se vinculaba un elemento importante: la precariedad en el ingreso y en la estabilidad del nivel de vida, se implementaría un programa para la asignación de subsidios temporales a la demanda, centrados en las áreas de salud, vivienda y educación, a partir de los niveles NBI. Así entendido, entonces, se asumió la descripción.

Salud publica básica: Mejorar la calidad y cantidad en servicios de salud y procurar condiciones ambientales sanas, como componentes de la calidad de vida.

Educación: Adquisición de conocimientos y la implementación de un proceso de formación que involucre elementos para la convivencia y la construcción de tejido social. Hábitat: Mejorar las condiciones de vivienda, vinculadas a la conexión de servicios domiciliarios básicos y al acceso a vías. Titularización de predios, legalización de barrios. Ampliación y mejoramiento del espacio público. Mejorar la calidad ambiental y promover la cultura ciudadana.

Prioridades frente a la pobreza: a) Subsidiar la demanda para satisfacer necesidades básicas de niños en edad preescolar, de madres gestantes y de ancianos, según NBI e indicadores de factores de riesgo; b) Atender y proteger a la población femenina en edad fértil y a la infancia; c) Redistribuir la oferta publica en educación y salud, con énfasis en población con NBI; d) Re- orientar el sistema de educación en relación con el contexto urbano ; e) Integrar socialmente a la población vulnerable. Reducir los comportamientos discriminatorios con respecto a la población con discapacidad física y mental

Un análisis crítico, respecto al componente del progreso social del Plan, define lo siguiente: Pese al contenido conceptual que lo soportó, se presentaron debilidades prácticas, en tanto que sus estrategias de atención integral, desconocieron aspectos como: a) La dinámica urbana que sustenta la aparición de los nuevos pobres; b) las condiciones de las poblaciones migrantes; población discapacitada; los habitantes de la calle y la población de la tercera edad; c) Además el sistema atención presentó desarticulación; por cuanto en el proceso de promover la vinculación del trabajo institucional del Distrito con las acciones implementadas por organizaciones de la sociedad civil, se hizo evidente la adjudicación de la atención en lo social al sector privado.; d) La no-inclusión de la juventud, comunidades étnicas, mujeres y sectores rurales dentro de la formulación de políticas, pese al reconocimiento formal de los componentes de democracia, pluralidad, producción, equidad, justicia y diversidad étnica del Plan; e) el proceso de descentralización de las funciones expresó rupturas y debilidades operativas; por la escasa capacidad financiera. Además la tendencia a la centralización y jerarquización que se reproducen en la Administración Distrital. A lo anterior se agregó la deslegitimación que enfrentan alunas l entidades públicas adscritas al Distrito.

Caso: Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá, 1998- 2001”Por la Bogotá que queremos.” -Enrique Peñaloza Londoño (Enero 1998- Diciembre 2000) Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá, 1998- 2001”Por la Bogotá que queremos;” formulado y ejecutado por la Administración Distrital en cabeza del doctor Enrique Peñaloza Londoño, en su condición de Alcalde Mayor.

Este Plan de Desarrollo, estuvo fundamentado en las siguientes Estrategias: 1) Desmarginalización. Significaba mejorar y hacer eficiente la infraestructura física a partir de la inversión en el entorno público; con un espectro de influencia en la cultura, la actividad deportiva y en los servicios sociales. 2) Interacción Social. Centrada en incrementar y mejorar la calidad y cobertura en la oferta de los

Page 15: La política social en bogotá

servicios sociales, dirigido a grupos vulnerables de la población, que han sido excluidos socialmente. O se encuentran en condiciones de extrema pobreza. y/o. 3) Ciudad a nivel humano. Aumentar la cobertura en la prestación de servicios públicos. 4) Movilidad. Hacer eficiente el sistema de transporte en el Distrito; como instrumento para la disminución del tiempo de viaje y para la promoción de un servicio digno y confortable. 5) Urbanismo. Promover condiciones para una vivienda digna y regular el crecimiento periférico de la ciudad.

Políticas de atención y protección:

Las Estrategias de Desmarginalización y de Interacción Social, constituyeron los ejes que permitieron el diseño y aplicación de políticas y programas de atención y protección a los grupos poblacionales más vulnerables en la ciudad. La prioridad estuvo centrada en: a) atender y proteger a los niños y las niñas menores de seis años; a los (as) adulto s (as) mayores; los (as) habitantes de la calle; madres gestantes y a la población discapacitada. b) Impulsar las Comisarías de Familia y los Centros de Conciliación; como instrumentos para la resolución de conflictos y de protección a los grupos de población mas débiles (mujeres, niños y niñas)

En el desarrollo de estas Estrategias, se hizo evidente el énfasis en los niños, las niñas y los (as) jóvenes.

Se creó el Comité Distrital de Política Social. Se promovió la articulación entre la inversión pública, la inversión privada y la sociedad civil; dirigida a la salud, la educación, la cultura y el bienestar social; a partir del Sistema Distrital de Bienestar Social.

La Estrategia de Interacción Social, se concretó con la implementación de diferentes programas, así: Mejoramiento en la calidad de la educación. Estuvo orientado a aumentar y mejorar la infraestructura y dotación del sistema educativo. Además, en el fomento de la educación superior. Todo lo anterior, en una perspectiva vinculante entre el Sistema de Educación a nivel Nacional y a nivel.

Mejorar la calidad y la cobertura en la prestación de los servicios de salud. Este programa estuvo centrado en aumentar y mejorar el Sistema de Salud Pública Distrital; enfatizando en las áreas de protección ante el abuso sexual infantil; el acceso al sistema de seguridad social para poblaciones vulnerables y/o en condiciones de extrema pobreza ; salud pública preventiva- vigilancia epidemiológica; control y disminución de los riesgos de morbilidad y mortalidad materna y prenatal y en la población infantil menor de cinco años.

Con la expedición del Decreto 306 de 1998, se reestructuró la operatividad del DABS. Se crean los Centros Operativos Locales –COLs; como instancias de coordinación administrativa que el DABS ubica en las localidades de Bogotá, para planear, gestionar, organizar y supervisar la adecuada y eficiente ejecución de proyectos de prestación de servicios sociales, que desarrollan las unidades operativas adscritas y aquella que se ejecutan en asocio con operadores privados” (Decreto 306 de 1998, Art. 1). Los Centros Operativos Locales –COLs, estará integrado por el coordinador quien lo preside; los (as) directores (as) de las Unidades Operativas adscritas, estas son:: Centros de Desarrollo Comunitario; Jardines infantiles; Casas Vecinales; dos delegadas de las madres comunitarias, elegidas por el Comité Local de Casas Vecinales. Las funciones asignadas a los Centros Operativos Locales, son las siguientes: Coordinar la realización del diagnóstico social de la Localidad; diseñar el plan de acción del DABS para la Localidad correspondiente y establecer los criterios de control frente a la prestación de servicios locales del DABS.

Page 16: La política social en bogotá

Caso: Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá, 2001- 2004”Bogotá, para vivir todos del mismo lado”- Antanas Mockus Sivickas (Enero 2001- diciembre 2003)

El Plan tuvo como objetivo general: Avanzar hacia una ciudad construida colectivamente; incluyente y justa; amable con los niños, las niñas y los (as) viejos (as); en la cual aprendamos a vivir en paz con nuestra conciencia y con la ley. Una ciudad económicamente competitiva en producción de conocimiento y servicios. Una ciudad donde lo público es sagrado.

Es importante señalar que este es primer Plan de Desarrollo Distrital con perspectiva de género. En los lineamientos generales del plan se hace énfasis en que los programas implementados por la Administración Distrital, tendrán perspectiva de género e incluirán a las mujeres como gestoras sociales (Artículo 4). Así, entonces, a la par con esos lineamientos, se precisa acerca de las entidades encargadas de concretarlos. Aparece el DABS, como la instancia básica, para el desarrollo de políticas y programas en nexo con esa perspectiva de género.

Las políticas prioritarias en este Plan de Desarrollo fueron: 1) Cultura ciudadana. Sus objetivos se plantearon así: aumentar el cumplimiento voluntario de normas; promover y desarrollar la capacidad de celebrar y cumplir acuerdos y la mutua ayuda para actuar según la propia conciencia en armonía con la ley. 2) Productividad. Significaba incrementar la generación sostenible de riqueza y prosperidad colectivas en la ciudad y en la región; a través de la interacción entre lo público y lo privado. 3) Justicia social. Con los siguientes objetivos: mejorar el acceso de las personas más vulnerables a condiciones mínimas de nutrición, salud, educación, habitación y cariño; con criterios de responsabilidad compartida e imparcialidad. Incluyó el Programa Bogotá Fraterna; el cual planteó, como uno de sus objetivos, apoyar la generación de ingresos para las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad- enfatizado en hogares con jefatura femenina. 4) Educación: Elevar el conocimiento y la capacidad de aprender de las personas; movilizando el potencial educativo de la ciudad y vinculándolo al desarrollo de las prioridades del Plan.;5) Medio ambiente: Mejorar, con responsabilidad social, los factores asociados al medio ambiente y que inciden en la salud de las personas. Trabajar por la sostenibilidad de los ecosistemas y por generar compromiso cultural y comportamientos de respeto y admiración por lo ambiental. 6) Familia y niñez. Estuvo centrado en la creación de condiciones para que niñas y niños puedan vivir su niñez y, apoyar los comportamientos solidarios de las diferentes formas de familia. 7) Gestión publica admirable: Generar y fortalecer la confianza y el respeto de los ciudadanos y las ciudadanas, hacia las instituciones y los organismos distritales. Además, promover el compromiso de los servidores públicos y de los (as) ciudadanos (as) con una gestión eficiente y transparente.

Con el propósito de resaltar algunos de los programas y de las acciones, en relación con las políticas Justicia Social, Educación, Familia y niñez; es conveniente precisar que estas se constituyeron en ejes para el desarrollo del bienestar social. A partir de ahí, entonces, la cobertura para los programas y las acciones, estuvo direccionada, según la definición general de cada política. Para alcanzar los objetivos propuestos, particularmente, en desarrollo de las anteriores políticas, se asumió como prerrequisitos indispensables:

Los programas y las acciones deben diseñarse y desarrollarse, con una perspectiva de intervención sistémica (articulando las perspectivas de derechos, derechos humanos, ciclo vital, integridad y género) y de corresponsabilidad entre el Estado, la Sociedad civil y la Familia.

Page 17: La política social en bogotá

Además, la Administración Distrital creará incentivos, espacios y mecanismos para promover y consolidar comportamientos solidarios hacia las personas en situaciones de vulnerabilidad.

Toda intervención de apoyo a personas en situaciones de vulnerabilidad; estará orientada a generar condiciones de educación y capacitación para alcanzar mayor autonomía y responsabilidad individual y colectiva. Promoviendo la participación de niños, niñas y jóvenes en el desarrollo de programas y proyectos.

La Administración Distrital promoverá la participación de entidades del sector publico del nivel nacional, distrital y local; del sector privado y de la comunidad; para generar condiciones de inclusión social y económica. Estrategias para el progreso social Dos de los programas que lideraron los propósitos de inclusión social, fueron: 1) Carta de Navegación para la Política Social.: su objetivo tuvo que ver con la formulación y puesta en marcha de las acciones con perspectiva de género; dirigidas a mujeres, niños (as), jóvenes y adultos (as) mayores. Suponía la participación abierta de todos los sectores de la sociedad. Una de sus metas tenía que ver con aumentar y fortalecer los espacios de participación para los niños y niñas, familia, hombres, mujeres y jóvenes en todas las localidades. 2) En el contexto de la política dirigida a la familia y a la niñez; se diseñó un Programa denominado: Políticas y Modelos de Intervención Social. Su objetivo estuvo relacionado con la formulación, promoción e implementación de acciones y modelos integrales dirigidas promover e implementar las políticas integrales y los modelos de intervención dirigidos a la niñez, la juventud, las mujeres y a los (as) adultos (as) mayores; incorporando una perspectiva de género y las relaciones Inter-generacionales.

En ambos casos, se trataba de promover la construcción de políticas públicas, con la participación de los diferentes sectores sociales. Es ahí en donde se debe contextualizar el concepto de responsabilidad social empresarial. Inclusive con una visión de implementación de opciones en la búsqueda de alternativas para mejorar, o por lo menos, para no actuar en contravía de la defensa de la Tierra; en términos de sus recursos hídricos y de sus ecosistemas. Veamos, en este sentido una referencia a uno de los casos que se presenta, a veces, como colateral al ejercicio de algunas empresas y que por el hecho de ser puntual, no puede minimizarse.