La Practica de Valoress Julio

103
1 CAPITULO I UBICACIÓN DEL CONTEXTO Y MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.1. NOMBRE Y/O NUMERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: institución Educativa Mixta N° 50021 '"SAN CRISTÓBAL" I.1.1. LUGAR : San Cristóbal I.1.2. DISTRITO : Cusco. I.1.3. PROVINCIA : Cusco. I.1.4. DEPARTAMENTO : Cusco. I.2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

description

MONOGRAFIA

Transcript of La Practica de Valoress Julio

72

CAPITULO IUBICACIN DEL CONTEXTO Y MARCO METODOLGICO DE LAINVESTIGACINI. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA1.1. NOMBRE Y/O NUMERO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA: institucin Educativa Mixta N 50021 '"SAN CRISTBAL" 1.1.1. LUGAR: San Cristbal1.1.2. DISTRITO: Cusco. 1.1.3. PROVINCIA: Cusco. 1.1.4. DEPARTAMENTO: Cusco. 1.2. RESEA HISTRICA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA:La institucin Educativa No 50021 tiene un origen que se remonta a la dcada del 50 del siglo anterior, cuando nuestra ciudad del Cusco, Aje azotada por un sismo de grandes proporciones la cual dio lugar a que varios centros educativos colapsaran, el centro de entonces a travs de la Regin de Educacin, (hoy Direccin regional de educacin) se preocup por encontrar nuevas estructuras que albergasen a la poblacin estudiantil, es el caso que el solar ubicado en la calle Arco iris del barrio de San Cristbal es acondicionado' para que all funcione en sus inicios la escuela Pre vocacional N 512 de varones hacia el ao 1960 fecha en la que es fusionado con la escuela Sivirichi adquiriendo dicha denominacin la Escuela de Qolqanpata.l traslad de la escuela mencionada dio lugar a la existencia de la infraestructura en la calle Arco iris adyacente a la plazoleta del barrio de San Cristbal, la cual fue ocupada por la escuela de varones N 7435 y posteriormente en 1972 se transforma en a escuela de segundo grado ND 50051, reconocida por Resolucin Ministerial N82, del 11 de julio de dicho ao y funcionando desde ese entonces como centre educativo Mixto M-50021 Qolqanpata.Esta nueva denominacin de est Centro educativo dio lugar al mejoramiento de la infraestructura la cual se ejecut con la participacin directa de los padres de familia que gracias a su vocacin de servicio se organizaron para realizar faenas los das domingos y feriados en el cual contribuyeron a la ampliacin de los ambientes que fueron utilizados por sus hijos hasta que finalmente por Resolucin Directoral N 2754 del 30 de diciembre de 1998 es fusionado con el Centro Educativo Parque de la Madre.Actualmente a institucin Educativa No 50021 del barrio de San Cristbal atiende a 350 estudiantes en los seis grados de Educacin Primarla en un local moderno, y debidamente equipado con biblioteca. Videoteca , taller de telares y otros servicios complementarios. 1.3. CARACTERSTICAS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA :1.3.1. NIVEL Y MODALIDAO.-La institucin Educativa Mixta M 50021; Dan Cristbal" del Cusco atiende los siguientes niveles: Nivel de Educacin Inicial Nivel de Educacin Primaria

1.3.2. CICLOS Y GRADOS DE ATENCINCICLOSGRADOSSECCIONES

III1A

2A

B

IV3A

4A

B

V5A

B

6A

B

C

1.3.3. PROCEDENCIA DE ALUMNOSEn la I .E. generalmente estudian nios con caractersticas similares ya que provienen de familias de escasos de recursos econmicos por lo cual los estudiantes tiene que trabajar para ayudar a sus familias, a estos se suma la mala alimentacin y descuido en la higiene personal la que conlleva a un balo rendimiento escolar por los problemas expuestos anteriormente y la falta de exigencia y apoyo de sus padres.1.3.4. REA TOTAL DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA.La Institucin Educativa cuenta con un rea total de 2518.16 m2El rea construida es ele 938,38 m2El rea libre es de 1579.289 rn2. 2,5.1.3.5. ANLISIS FODA DE LA I.E.La LE. N 50021 San Cristbal" presenta el siguiente anlisis de FODA que a continuacin presentamos:

FORTALEZASOPORTUNIDADES

Institucional: La IE es aceptada y respaldada. Los integrantes de la I.E. conviven en un ambiente de armona. Con deseo de superacin: capacidad de integracin, participacin y comunicacin. El 100% de docentes y administrativo est identificado con la institucin. Existe plena relacin de la I.E. con otras IE e instituciones pbicas y privadas. Cuenta con una regular Biblioteca y videoteca. Se cuenta con programade desayuno escolar Presencia de turistas y empresas privadas que se solidarizan dando Material educativo a los alumnos. Ubicacin cerca a los restos arqueolgico. instituciones benficas en la salud, aumentacin, comedor, vaso de leche , centro parroquial. Posibilidades de coordinar e interrelacionarse con otras Instituciones. Presencia de un CEO en platera y otros. Presencia de Instituciones pedaggicas pblicas y privadas en el trabajo Pedaggico Centros de educacin superior (Universidades, institutos)Tcnico pedaggico: Concurso en ciencia y tecnologa, computacin y otras especialidades. Desfiles cvicos, folklricos y actividades delcalendario cvico escolar. Eventos educativos, culturales y deportivospromovidos por instituciones , pblicas y privadas. Proyecto educativo Huascaran" Trabajo interrelacionado en el aspecto tcnico, pedaggico con Pukllasunchis.Administrativo: Participacin de! director en reuniones de capacitacin e implementacin constante. Alianzas estratgicas con otros sectores quebenefician a los Alumnos. Eventos tcnico administrativos para el personal administrativo. ES personal administrativo tiene oportunidades para perfeccionarse. Acceso director y plena coordinacin con la UGEL y DREC.

DEBILIDADESAMENAZAS

Institucional: Padres de familia con bajo nivel cultural Falta de identificacin de los padres de familia con la institucin. Bajo nivel de autoestima tanto del personal docente, administrativo y educandos. Falta de tiempo para llevar a cabo las reuniones de coordinacin Interna en la institucin. No existe eficiencia en la organizacin del trabajo en equipo con docentes Estricto cumplimiento a normas de la DREC y UGEL. Falta de cuidado y conservacin de la infraestructura por los alumnos y Padres de familia. Alumnos con falta de prctica de valores. Alienacin de costumbres extranjeras. Gran porcentaje ele alumnos en abandono familiar. Desocupacin, desempleo, y sub. Empleo de padres de familia. Manejo autnomo e inadecuado de los ingresos por parte de los padres de familia. Falta de presupuesto a nivel nacional para atender las instituciones educativas. Alto ndice de alcoholismo y drogadiccin por parte los miembros des barrio y otros forneos.Tcnica pedaggico: Prdida de valores en los alumnos y PPFF. Medios de comunicacin e Internet con programas nada educativos. Falta de apoyo de los padres de familia en la formacin de sus hijos. -Falta de un plan educativo nacional adecuado. Bajo ingreso econmico de docentes que imposibilitan capacitarse y adquirir bibliografa.

Administrativo La no existencia de presupuesto econmico para la institucin. ingreso descontrolado de personas a nuestro local Bajo sueldos que no permite acceder a cursos de capacitacin. Falta de apoyo de instituciones Educativas para equipar la I.E. riesgo de robo por la presencia en el barrio de delincuentes y drogadictos. Excesivo control administrativo de parte de la DREC y UGEL. Poblacin dedicada al alcoholismo v la drogadiccin que se renen en la plazoleta deSan Cristbal los fines desemana. Ausencia de lneas colectivas cercana a la IE.

INFRAESTRUCTURA: Cuenta con los siguientesInmuebles e infraestructura: 12 aulas. 01 Direccin. 01 sala video y biblioteca. 02 bateras de servicios higinicos. 01 ambiente para formacin laboral. 01 ambiente para Educacin Fsica. 01 Cocina. 01 ambiente para kioscoescolar. 01 ambiente para cuidante

1.3.6. PERSONAL DOCENTE:APELLIDOS Y NOMBRESCONDICINGRADO

CHOQUENTIRA VILLA EdwinNombradoDirector

OSERNAL PARLAN Violeta.NombradaSegundo "A"

CUSIHUALLPA COLQUE Doris

NombradaSegundo A"

RODRIGO DEL PINO PercyNombradoSegundo "B

CCORAHUA TANCAYLLO AlbertoNombradoTercero

BARAZORDA SOTOMAYOR Antonio NombradoCuarto A

HUAMAN LASTEKOS JuliaNombradaCuarto "B"

SAICO ZAMATA VictorianoNombradoPrimero A"

PENA PUMA Sirio. NombradoQuinto B"

VALLE ROMERO Amador. NombradoSexto A

MEZA BERRIO Nimia.NombradaSexto "B"

LPEZ ARAGN Marcial. NombradoEducacin fsica

MONTUFAR VALDIGLESIAS Fanny NombradaFormacin Laboral

1.3.7. ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE LA I. E. "San Cristbal N50021.GRADO SECCIN APELLIDOS NOMBRES SEXO TOTAL

1erAAMARU TURPO, Eliane Yanikia.F

1erABAYONA ORMACHEA, Jane Marcela.F

1erACASILLAS HUAMAN, ngel.M

1erACHAMAN ALAGON, Carlos Fermn.M

1erACUSIHUAMAN QUISPE, Rony Rosel.M

1erACUTIPA MOLINA, Karen Yencaia.F

1erADORADO CALLAUPA, Katherine.F

1erAESPINOZA QUISPICUSL Fortunato lianM

1erAGMEZ MENDOZA, Lisbet Juana.F

1erAHUALLPA BACA, Fernando.M

1erAHUMPIRE QUISPE, Mara Fernanda.F

1erAJIMENEZ CCOYO, RuthF

1erAMENDOZA CARLOS Dany Alexander M

1erAPLLCO SALAS Luis Fernando M

1erAVALENCIA APAZA DiegoM

SUB TOTAL 1515

Fuente nomina de alumnos 2007 de la I.E.1.3.8. MISIN:Trabajar para convertir a la educacin en medie de crecimiento y dignificacin de la persona humana como acciones innovadoras generada y centrada en los agentes y sujetos educativos de tal manera que los objetivos y contenidos sean congruentes con los grandes propsitos de elevar la eficiencia, la calidad y la equidad de la educacin bsica. Esta orientacin al servicio educativo ser Plasmar a travs de:1. Promover en el educando es desarrollo de su identidad personal y fortalecer su capacidad de autoestima, o que a cada uno se le asigne la responsabilidad de una tarea para lo cual es ms apto.2. Desarrollo de una cultura productiva y creadora, es decir, promover el desarrollo ele sus habilidades y aptitudes.3. Lograr que los educndose integren con facilidad a los gruidos sociales dentro de la comunidad.4. Inculcar a los educandos que como trabajadores de una empresa, estarn siempre dispuestos a esperar nuevas oportunidades de desarrollo social. 5. Conducir al educando a entender claramente sus metas a lograrlas con responsabilidad y prctica continua.6. 6 Lograr en la praxis los valores fundamentales como: honradez, justicia, honestidad, responsabilidad, puntualidad, patriotismo, etc.7. Otorgarles disposicin de ayuda a sobreponerse a los obstculos y darles confianza en sus capacidades y potencialidades.8. Propiciar el placer por el trabajo, con esmero y dedicacin, ejecutarlo para finalmente recibir satisfacciones a sus necesidades e intereses.9. Inculcar en el educando la actitud pacfica ante los obstculos que se le presente en el diario cotidiano.10. Combatir los vicios sociales como la adiccin a la televisin, la drogadiccin, el alcoholismo. 11. Formar educandos con capacidad de disear, crear y producir utilizando la diversidad de materiales que estn a su alcance.

1.3.9. VISIN.Para el ao 2010 aspiramos a convertirnos en una institucin Educativa que responda a las exigencias y expectativas de nuestra rea de influencia lo que como consecuencia lgica nos permita recuperar el lugar de "Escuela del barrio para la niez del barrio" es decir brindar el servicio educativo a la niez que hoy buscan en otros centros educativos distantes lo que dejamos hace tiempo de afectarles. En la actualidad hemos ingresado a la era ci la ciberntica donde lo nico permanente es el cambio por lo que nuestros educandos egresarn con la preparacin necesaria para no quedar relegados y por lo tanto estar en igualdad de condiciones con cualquier otro estudiante de la ciudad. Los nios y adolescentes corno sujetos de la educacin han sufrido cambios en la Insercin social. En estos ultimes anos su ingreso al trabajo organizado ha modificado su presencia convirtindose en actores sociales, en bsqueda ci la sobrevivencia, ocasionando as la prdida del poder adulto en la sociedad, producindose una mayor presencia de la niez en los aspectos sociales, polticos y culturales, mostrando su postracin y abandono para hacer justificable su peligrosidad social para la ciudadana ocasionando la prdida de valores propios del ser humano. Ante esta realidad surge la necesidad ele cambio y nos compromete corno escuela a desarrollar una nueva perspectiva como un esfuerzo de bsqueda en una sociedad democrtica justa y solidarla.II. ORIGEN TOPONMICO DEL NOMBRE DE LA COMUNIDADAntiguamente esta comunidad tena el nombre de QOLQANPATA que significaba "Distrito de los Almacenes" actualmente se le conoce con el nombre de San Cristbal en honor al Santo patrono San Cristbal, que se encuentra en el Templo del mismo nombre. 2.1. ASPECTO GEOGRFICOA. Limites.El barrio de San Cristbal tiene los siguientes lmites: Por el Este. con el barrio de San Blas. Por el Oeste: con el barrio de Santa Ana. Por el Norte: con la fortaleza de Saqsayhuaman. Por el Sur: con el Centro Histrico del Cusco.B. Altura y SuperficiePresenta una superficie accidentada y montaosa, con una altitud de 3,500 m.s.n.m. C. FloraEn la flora encontramos una variedad de plantas como el Eucalipto, Retama., Qeua, etc. Fauna:En su fauna encontrarnos, Chihuaco, Llama, gallina, perro, loro, gato, etc. D. Clima: Presenta una variedad de clima seco, que vara en determinadas temporadas, como en los meses ele abril, mayo, junio y julio con temperaturas que oscilan entre los 0 grados y 22 grados de temperatura con presencia de heladas fuertes, en el mes de agosto presentan temperaturas entre 4 a 22 grados con presencia de fuertes vientos, y en os meses ele setiembre a marzo la temperatura oscila entre los 5 a 22 grados con presencia ele lluvias torrenciales fundamentalmente en ios meses de enero febrero y marzo.2.2. ASPECTO CULTURALLos alumnos ele la Institucin provienen de diferentes asentamientos urbanos marginales y de las comunidades de Sacsayhuaman, fortaleza, Salkantay etc. Corno tambin del barrio de San Cristbal en poca cantidad.Contamos con nios bilinges en algunos grados y en los primeros grados Nios quechua hablantes. a. COSTUMBRES: Las costumbres ms tradicionales que se desarrolla son las siguientes: 6 de Enero bajada de reyes. 17 de Enero San Antonio abad del Cusco. 19 de Marzo San Jos da de los casados. Abril, Mayo semana Santa. Junio corpus ele San Cristbal. 27 de julio patrn San Cristbal. Primer Domingo de agosto Corpus Patronal de San Cristbal. 17 de septiembre Seor de la Exaltacin. Noviembre fiesta de todos los Santos. Diciembre navidad.2.3. ASPECTO EDUCATIVOA.- Se observan las siguientes Instituciones Educativas: I.E. San Borla Salesianos.B.- OTRAS INSTITUCIONES SOCIO-CULTURALES: Museo de arte precolombino. Museo inca. Museo de arte contemporneo. El arzobispado. Plan director maestro (municipalidad del Cusco) 2.4. ASPECTO SOCIO ECONMICO:Actualmente la situacin social es muy diversificado, ya que existen diferentes ciases sociales .Econmicamente los alumnos que proceden son de ciase pobre y de extrema pobreza, que tiene como dedicacin la venta de sus artesanas al turismo, encontrndose un buen porcentaje de nios en estado de desnutricin. Los padres de familia como actividad principal tienen el comercio y la agricultura y en reducida cantidad son empleados pblicos y privados. 2.5. ASPECTO PEDAGGICO:La estadstica anua! nos permite percibir el bajo coeficiente de rendimiento a travs de indicadores como la repitencia el cual no les permite una capacidad de razonamiento lgico crtico, mmico espiritual crtico y productivo.III. MARCO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN: 3.1. REA DE APLICACIN - Por la naturaleza de las variables y por la orientacin que se le imprime a la investigacin el presente estudio se tipifica dentro del rea de Comunicacin Integral.3.2. BENEFICIARIOS3.2.1. DIRECTOS:1 grado "A" ele la I.E. "San Cristbal" N 50021 CUADRO N 01Nmero de estudiantes beneficiariosGRADO SECCION APELLIDOS NOMBRES SEXO TOTAL

1erAAMARU TURPO, Eliane Yanikia.F

1erABAYONA ORMACHEA, Jane Marcela.F

1erACASILLAS HUAMAN, ngel.M

1erACHAMAN ALAGON, Carlos Fermn.M

1erACUSIHUAMAN QUISPE, Rony Rosel.M

1erACUTIPA MOLINA, Karen Yencaia.F

1erADORADO CALLAUPA, Katherine Diana.F

1erAESPINOZA QUISPICUSL Fortunato lianM

1erAGMEZ MENDOZA, Lisbet Juana.F

1erAHUALLPA BACA, Fernando.M

1erAHUMPIRE QUISPE, Mara Fernanda.F

1erAJIMENEZ CCOYO, RuthF

1erAMENDOZA CARLOS Dany Alexander M

1erAPLLCO SALAS Luis Fernando M

1erAVALENCIA APAZA DiegoM

SUB TOTAL 151515

Fuente: Nmina de alumnos des aula 2007.3.2.2. INDIRECTOS:Docente de aula.Padres de Familia. 3.3. TIPO DE INVESTIGACIN:El tipo ci investigacin aplicado es el de investigacin cualitativa de accin participativa.3.4. CONCEPTOS DEL TIPO DE INVESTIGACIN 3.4.1. INVESTIGACIN CUALITATIVALa investigacin cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o Instrumentos en una determinada situacin o problema. La misma procura por lograr una descripcin holstica, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. A diferencia de los estudios descriptivos, correlacinales o experimentales, ms que determinar la relacin ci causa y efectos entre ' dos o ms variables, la Investigacin cualitativa se interesa ms en saber cmo se da la dinmica o cmo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema. 3.4.2. CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACIN CUALITATVA:Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco caractersticas bsicas que describen las particularidades ele este tipo ele estudio. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el Instrumento clave en la Investigacin. La recoleccin de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados. El anlisis de los datos se da ms de modo inductivo. Se interesa mucho saber cmo los sujetos en una investigacin piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.3.4.3. INVESTIGACIN ACCIN: El trmino Investigacin - accin fue propuesto por primera vez en 1946 por el autor Kur Lewn. Se trata de una forma de investigacin para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de accin social que respondan a los problemas sociales principales. Mediante investigacin - accin se pretende tratar de forma simultnea conocimientos y cambios sociales, ce manera que se unan la teora y la prctica.El concepto tradicional de Investigacin-accin proviene del modelo Lewis de tas tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en: Insatisfaccin con el actual estado de cosas. Identificacin de un rea problemtica; Identificacin de un problema especfico a ser resuelto mediante la accin; Formulacin de varias hiptesis; Seleccin de una hiptesis: Ejecucin de la accin para comprobar la hiptesis Evaluacin de los efectos de la accin Generalizaciones.Lewin esencialmente sugera que las tres caractersticas ms importantes de la Investigacin accin moderna eran: Su carcter participativo, su impulso democrtico y su contribucin simultnea la conocimiento en las ciencias sociales. 3.4.4. INVESTIGACIN PARTICIPATIVAEn la medida en que miembros de una comunidad toman parte en la investigacin, tambin se le conoce como Investigacin Accin Participacin, podemos hablar de Investigacin participativa. La investigacin-accin participativa (IAP), en su voz Inglesa "Participatory ActionT Research" o la francesa "Recherche - action", es una metodologa que permite desarrollar un anlisis participativo; donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construccin del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la deteccin de problemas y necesidades y en la elaboracin que propuestas y soluciones (se debera ampliar este concepto).Adems se debe tomar en cuenta, que la investigacin accin; nos permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que all se presentan.

3.5. PRESENTACIN DEL PROBLEMALa educacin no puede dejar de estar anexada a la prctica de valores desde los primeros niveles de educacin, la escuela podr desarrollar el nexo de educacin en valores en sus prcticas educativas.En la actualidad se sigue educando para la acumulacin de conocimientos, no tomando en cuenta el desabollo personal.La articulacin de la Educacin en valores nos lleva a pensar, en la preparacin de toda la poblacin que pasa por el sistema Educativo, con el objeto de que el mayor nmero de personas puedan practicar los valores en el medio socioculturales en el que se desenvuelven. Es decir tenemos que concebir a la Educacin como un medio para defenderse en el mundo y formarse corno personas con valores.En esta acepcin, LA UTILIZACIN DE ESTRATEGIAS no es ms que una aplicacin ele Educacin en valores para todos. En nuestro pas la deficiente de prctica de valores se denota en la sociedad a falta de una adecuada orientacin desde los hogares y las I.E. es as que en nuestra regin se observa una sociedad aptica en La prctica de valores.En las I.E. podemos observar la falta de prctica de valores a causa de una mala orientacin, por parte de la comunidad educativa.

3.6. FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMAEl problema que es materia de Investigacin, se da a causa de que los docentes no les dan la debida Importancia a los problemas sociales y/o psicolgicos que presentan los nios, una debida atencin a la personalidad que registran los nios en el transcurso de su desarrollo de cada etapa, creamos nios, adolescentes, jvenes, adultos con prdida de valores, la cual no les permita desarrollar su personalidad y una buena sociabilizacin con sus compaeros, profesores. Y dems personas. Esta situacin incidir en un futuro en la formacin de nios frustrados que no puedan expresarse ni sociabilizarse frente al pblico, por lo cual es una preocupacin de los autores de la educacin tambin es muy importante que los docentes sean capaces de tomar en cuenta estas carencias.Frente a este problema que presenciamos el docente debe incidir en la utilizacin de estrategias que facilitaran o permitirn la prctica de los valores, participando y sociabilizndose dentro de la comunidad educativa y la sociedad. Con estas estrategias podremos mejorar el aprendizaje y la practica to valores.Los nios no pueden sociabilizarse fcilmente con sus compaeros y profesores ya que presentan una inhibicin, noca o ninguna participacin en tas actividades que se presentan en es aula o I.E. Por lo cual nosotros tomamos la utilizacin de estrategias para mejorar la prctica de valores y as desarrollar la personalidad de los educandos y as permitir que el nio sea participe y tenga una adecuada sociabilizacin con sus compaeros.3.7. FORMULACIN DEL PROBLEMA. El tpico relacionado a los conceptos de la enseanza y prctica de valores en Educacin y formacin personal permite plantear Innumerables interrogantes, sin embargo en el desarrollo de la Investigacin se trata de dar respuesta a interrogantes.3.8. ENUNCIADO DIAGNOSTICO.Existe la falta de responsabilidad por parte de los alumnos en el cumplimiento de sus labores escolares, lo que Implica la prdida de valores, fundamentalmente por la falta de una adecuada orientacin y capacitacin tanto de los padres de familia, como del personal docente, que sirva como una gran motivacin de los estudiantes.3.9. PREGUNTAS DE ACCIN. Cmo-lograr que los estudiantes asuman con responsabilidad la tarea de formacin en valores, de tal manera que permita o garantice una adecuada evolucin formativa, considerando para ello labores de orientacin y capacitacin permanente de padres ele familia y docentes de la Institucin?3.10. FORMULACIN DE LAS GUAS DE ACCIN. Desarrollar una serie ele actividades que permita que los estudiantes garanticen una formacin integral basada en valores, coadyuvando a la capacitacin y orientacin de padres de familia y personal docente.

3.11. JUSTIFICACIN DE LA ACCIN.Teniendo en cuenta que la utilizacin de estrategias pura mejorar los valores y su influencia en el desarrollo de la educacin es una estrategia valida para tratar problemas ce conductas, desde este punto sabemos que es muy necesario e importante que el nio tenga una sociabilizacin adecuada para que pueda formar su personalidad y autoestima de una manera positiva, as de esa manera podrn ser capaces de expresar, libremente sus sentimientos, necesidades, emociones ya que esta estrategia le permitir expresarse y actuar libremente en su convivencia con la sociedad. 3.12. ENTENDIMIENTO DE VARIABLES. Desarrollo. Expresin Juegos. Socio drama. Estado de nimo. Expresin Gestual. Sociabilizacin. Participacin.

CAPITULO II MARCOTERICO CONCEPTUALI. EXPERIENCIAS PREVIAS1. "APLICACIN DE PROGRAMACIN DE MDULOS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS EN EL REA DE PERSONAL SOCIAL EN EL CENTRO EDUCATIVO ALEJANDRO VELASCO ASTETE SAN JERNIMO" Autor:ERIKA DEL SOLAR MAQUERA Ao: 2000Tesis presentada para optar el titulo ce profesor en educacin primaria.

Conclusin:Mdulos de aprendizaje por ser una programacin adicional a las unidades de proyecto conduce a un mejor aprendizaje en los educandos del cuarto grado en el rea de personal social permitiendo al educandoconseguir aprendizajes en forma lgica y sistemtica con referencia una capacidad de aprendizaje.2. "DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS EDUCANDOS EN EL CENTRO EDUCATIVO N 50941 CONSTRUCCIN CIVIL CUSCO" Autores:-GALDO CABALLERO SABINA.-COMPI CONDE CARMEN LUZ.Ao: 2001Tesis presentada para optar el titulo ci profesores ele Educacin Primaria. Conclusin:El rendimiento acadmico mejora con la aplicacin de actividades de aprendizaje relacionados con el desarrollo de la creatividad, que radica en el desarrollo de la practica de valores que los nios puedan utilizar con sus compaeros en el sentido de producir cosas orignales, esto demuestra las diferentes actividades ele aprendizaje planificadas por las Investigadoras en las diferentes reas auriculares.

II. CONTENIDOS CIENTFICOS: 2.1. CONCEPTO DE EDUCACIN Y VALORESEs la fuerza del uso que nos nace ver como correcta expresin educar en valores, es decir si hablamos de educacin necesariamente nos referimos a los valores como elemento Integrante de la accin educativa, en realidad nunca han dejado ele ser operantes en la tarea docente; consciente inconsciente mente a actuado y acta desde una determinada concepcin del mundo y del hombre, desde un determinado sistema ce valores, que mediatizan la interpretacin de la realidad, condicionando la determinada orientacin y actuacin como docente.La fuerza del uso nos ha hecho ver como correctas expresiones tales corno: educaren valores, valores en la educacin, etc. Sin per catamos de que tales expresiones son redundantes[footnoteRef:2] [2: Autor: Antonia Pascual Marina Clasificacin de valores y desarrollo humano (estrategias para la escuela mentes en orientacin y desarrollo humano) coleccin educacin hoy 1 Marca S.A. de ediciones Madrid 1995.Pg S-25.]

El uso de expresiones que den un provecho o perjuicio de las personas, nos incentiva a inculcar los valores como un hbito permanente en los educadores y educandos, dotndolos de herramientas para auto educarse y valerse de sus propios recursos para contribuir al bien comn."Cuando habamos de educacin necesariamente nos referimos a los valores a lago valioso que queremos que se produzca en los educandos.[footnoteRef:3] [3: Autor: Antonia Pascua! Marina "Clasificacin de valores y desarrollo humano" (estrategias para la escuela mentes en orientacin y desarrollo humano) coleccin educacin hoy 2.3 Narcea S.A. de ediciones Madrid 1995 Pag. 9-25.]

La educacin y los valores estn vinculados en la enseanza de los educandos esta a su vez tiene la finalidad de lograr su entendimiento, y su importancia como parte de su formacin educativa."Hecho que ahora se destaque como lo de muestra la abundante bibliografa, seminarios y congresos, la importancia de los va lores como elemento integrante da la accin educativa en modo alguno significa que hasta ahora estos hayan estado ausentes de las aulas."[footnoteRef:4] [4: Autor; Antonia Pascual Marina "Clasificacin de valores y desarrollo humano" (estrategias para la escuela mentes en orientacin y desarrollo humano) coleccin educacin hoy 4.5. Warcea . S.A. de ediciones Madrid 1995.Pg. 9-25.]

El ausentismo en valores destaca y demuestra la abundante textualizacin que se encuentra sobre los valores como parte esencial en la educacin: permitiendo darnos cuenta de la real Importancia para formar a adecuadamente a los educandos dentro de su entorno social."Porqu ahora esta urgencia de los valores en las instituciones educativas?, se preguntan muchos." [footnoteRef:5] [5: ]

Las investigaciones pedaggicas sobre valores ayudan en el desarrollo de todas las dimensiones de los educandos sobre tocio morales, es decir pensar en el desarrollo de las facultades superiores de la persona como finalidad prioritaria de la educacin, por tanto la consideracin de los valores en las I.E. corno contenido en la programacin auricular es importante para une goce de un amplio reconocimiento en la educacin."Parece que hemos llevado muy lejos eso de que el hombre es un "animal racional", ser pensante, que nos dicen los fusemos tambin es un se que sufre, goza; es afecto, emocin y no solo inteligenciaEn el proceso educativo est vinculado a los valores se contempla como componente esencial en el aprendizaje de los conocimientos, es decir en la formacin total de los educandos y educadores, teniendo en cuenta las emociones de los educandos y la comunidad de la institucin educativa.2.2. QUE SON VALORES?Es un modelo Ideal de realizacin personal plasmndola con nuestra conducta sin agotar la realizacin del valor, por medio de ella podemos interpretar el mundo, dndole significado a las experiencias durante nuestra existencia. Podemos encontrar al valor como un poliedro que presenta varias caras o lados como: realidad objetiva o subjetiva, universal permanente o dinmica y cambiante, encuentra formas segn las culturas o momentos histricos.'"Concebimos si valor como una carrera bsica a travs de la cual interpretamos el mundo, damos significado a los acontecimientos y a nuestra pro pa existencia."[footnoteRef:6] [6: Autor; Antonia Pascual Marina "Clasificacin de valores y desarrollo humano" (estrategias para la escuela mentes en orientacin y desarrollo humano) coleccin educacin hoy 8.Marcea S.A. de ediciones Madrid 1995.Pag. 9-25]

Si hablamos de valores nos referimos a una serie ci virtudes aprendida a travs de nuestra existencia, es as que consideramos importante el aprendizaje y la prctica de valores como fuente de desarrollo en la educacin.

2.3. CMO SE ENSEAN LOS VALORES?Los docentes deben demandar procedimientos tcnicas concretas de educacin en valores detectada en la persistente necesidad de orientacin en el mbito de la orientacin, existen docentes perplejos ante los contenidos de enseanza en valores, es decir la metodologa de enseanza utilizada para la historia y la geografa obviamente constituyen mbitos distintos la cual exige actuar de distinta forma."La educacin en valores presenta caractersticas Especificas que la distinguen claramente da otro Tipo de aprendizajes."[footnoteRef:7] [7: Autor: Antonia Pascual Marina "Clasificacin de valores y desarrollo humano" (estrategias para la escuela mentes en orientacin y desarrollo humano) coleccin educacin hoy 7.Marcea . S.A. de ediciones Madrid 1995.Pag. 9-25.]

propuestas valorativas para que la institucin educativa realice la interpretacin para el modo de pensar y vivir los valores dentro des contexto social.La enseanza- aprendizaje de los valores, no se identifica de modo alguno, con la transmisin de ideas conceptos y sceres algo la escuela desde hace tiempo viene a acostumbrada."[footnoteRef:8] [8: Autor: Antonia Pascual Marina "Clasificacin de valores y desarrollo humano" (estrategias para la escuela mentes en orientacin y desarrollo humano) coleccin educacin hoy S. Narcea . S.A. de ediciones Madrid 1995 Pag. 9-25.]

Es importante tener en cuenta la diferencia entre referencia y "experiencia" del valor en los educandos para que perciben y oferten comportamientos.Esta medida nos ayudara a apreciar la enseanza ci los valores como parte de la formacin ce la comunidad educativa en especial los educandos.2.4. LA EDUCACIN EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO.La educacin en valores est llamado a suscitar profundas transformaciones en los sistemas educativos y en la prctica escolar se tiene en cuenta los valores en el proceso educativo de un modo explcito y sistemtico la cual genere importantes cambios en el mundo escolar reconociendo que en las instituciones educativas por el efecto de teoras de la educacin Es Importante reconocer el derecho propio, rompiendo un gran silencio, llenar un enorme vaci, preparando el terreno para profundas transformaciones."Una educacin centrada en valores es una educacin centrada en el hombre, pues; el hombre esta, por su misma ser llamado a la realizacin de valores."[footnoteRef:9] [9: Autor: G Haidon, Pedro Ortega, Ramn Mrquez: y Kamn Gil."Ensear Valores un nuevo Enfoque" Editorial: Ariel Ministerio de Educacin, cultura v Deporte. Ediciones (Morata)]

EDUCACIN EN VALORES

Respeto mutuopromueveSe fundamenta

DIALOGO INTERACTIVO(Con implicacin de todos)ProfesoradoAlumnoFamilia Desarrollo e interiorizarDe valoresUtiliza

De rol del

PROFESORADO

Alumnos FamiliaTcnicas y actividades diversas.(Juegos, cuentos)Revaloracin de la figura del profesor/a.

Desarrollo de un cdigo de actuaciones.

CONDUCEPropuesta de actuacinNormas

Previamente consensuadas

Asimilacin e integracin de valores actitudes- normas.Sociabilizacin del individuo.Disminuir la conflictividad.Mejorar el rendimiento Escolar.

La enseanza ce la educacin en va ores busca lograr plenamente la prctica y la realizacin de los valores tornando conciencia de que es un eje permanente como para e! desarrollo de la comunidad educativa."Entendemos que solo se dar una educacin para el cambio cuando los valores que los nios y loa jvenes lleguen a realizar sean aquellos que los conviertan en personas conscientes de la realidad que viven, criticas, y comprometidas con una accin transformadora hacia una humanidad mejor[footnoteRef:10] [10: Autor: G Haldon, Pedro Ortega, Ramn Mrquez y Ramn Gil."Ensear Valores un nuevo 10,11.Enfoque" Editorial: Ariel Ministerio de Educacin, cultura y Deporte. Ediciones (Morata) Pg. 24-28]

La importancia de la concientizacin ayudara a comprender, a la educacin en valores, corno un cambio en el comportamiento de los educandos dentro de la realidad en la que se desenvuelven, logrando una transformacin en la conduca de la comunidad educativa. 2.5. LA ESCUELA Y LA FORMACIN PARA EL CAMBIO La disyuntiva de plantear con frecuencia el problema del cambio social, nos lleva a pensar en el cambio de estructuras o comenzar por la educacin de las personas corno revolucin educacin."Si la educacin no cumple su papes, el cambio Vendr por la fuerza. Slo los violentos, o los educadores lucidos podrn transformar la sociedad se ha dicho." Las instituciones educativas estn en el deber de cumplir con su papel en la educacin, y el cumplimiento de los valores, si esto no se cumple solo los educadores lucidos por grado de fuerza lograran transformar a la sociedad en su comportamiento y la practica de los valores dentro de la sociedad."Los criterios para ejercer el poder con justicio o para juzgar el poder, son determinados valores, comola libertad, la participacin, lapaz, la concordancia, la solidaridad y otros comnmente admitidos. Pero una educacin para el cambio no requiere solamente la formacin de unos valores determinados relacionados con lo poltico. Es necesario pensar en nuevos sistemas educativos en los que los valores de la persona y de la comunidad sean finalidades y objetivos realmente alcanzables."[footnoteRef:11] [11: Autor: G Haldon, Pedro Ortega, Ramn Mrquez y Ramn Gil."Ensear Valores un nuevo 10,11.Enfoque" Editorial: Ariel Ministerio de Educacin, cultura y Deporte. Ediciones (Morata) Pg. 24-28]

El entendimiento de los determinados valores como libertad, participacin, concordancia son utilizados dentro de la educacin, pero tendremos en cuenta as diversos valores de la comunidad y utilzanos en objetivos reales en el sistema educativo, estableciendo metodologas coherentes en la formacin de habilidades y actitudes que deseamos conseguir y en la formacin de docentes en el aspecto del desarrollo de la personalidad.

2.6. LA CLARIFICACIN DE LOS VALORES EN EL AULA Los mtodos de la clarificacin de los valores deben estar Indicados dentro de la organizacin de la escuela, dentro de los contenidos de las diferentes materias del currculo en el proceso de enseanza y aprendizaje, en la relacin maestro alumno y la comunidad educativa, medio fundamental para la educacin en valores."La clarificacin de valores es una accin consciente y sistemtica del orientador maestro que tiene por objeto estimular el proceso de valoracin en los alumnos con el Fin de que estos lleguen a darse cuenta de cuales son realmente sus valores y puedan as, sentirse responsables y comprometidos con ellos."[footnoteRef:12] [12: Autor: G Haidon, Pedro Ortega, Ramn Mrquez y Ramn Gil."Ensear Valores un nuevo 12.Enfoque" Editorial: Ariel Ministerio de Educacin, cultura y Deporte. Ediciones (Morata) Pg. 32- 33]

En el proceso ele clarificacin los docentes debemos estimular la valoracin de los educandos para que descubran sus valores, logrando responsabilidades, comprometidos con s mismos."indudablemente muchos de lo; adjetivos que pueden logreras en el aula van ha ser neutralizados por influencia de otros motores que actan en la misma escuela en la familia y en el ambiente socio- cultural, pero no todo."[footnoteRef:13] [13: Autor: G Haidon, Pedro Ortega, Ramn Mrquez y Ramn Gil."Ensear Valores un nuevo 12.Enfoque" Editorial: Ariel Ministerio de Educacin, cultura y Deporte. Ediciones (Morata) Pg. 34-35.]

Los docentes tendremos en cuenta que muchos de los objetivos logrados en el aula sern olvidados por la taita de apoyo en la familia y el entorno social que rodea al educando, pero el esfuerzo ser compensado con algunas actitudes en el comportamiento ele los alumnos del aula, dndonos cuenta que no todo lo que se les enseo fue neutralizado.2.7. CONCEPTO DE PEDAGOGA DE LOS VALORES:La esencia de los valores es su valer (valioso) no depende de apreciaciones subjetivas Individuales, valores objetivos, situados fuera del tiempo y del espacio, y se percibe mediante una operacin no Intelectual llamada estimacin, puede ser positivo y negativo, (valor contravalor).Los valores pueden ser realizados descubiertos e incorporados por el ser humano justamente en esta triple posibilidad reside su importancia pedaggica, por ello se puede hablar de educacin como realizacin de valores y una pedagoga de los valores[footnoteRef:14] [14: Autor Lloren Carreras, Ricard Guiele Como Educar en Valores. Editorial Narcea S. A. 15 Ediciones 12 Edicin ao 2003 Pag. 17 20.]

2.8. ACEPTO DE CONFLICTO DE VALORES:La sociedad a travs de la historia ha aceptado e interiorizado formas de valores propios y de otras culturas.La crisis de los sistemas de valores y de las religiones puede que en el fondo no sea tan negativa; la humanidad a sufrido y esta sufriendo un profundo cambio es una etapa nueva, por ello debemos de estar atentos a los valores a modificar nuestra forma de actuar como elementos efectivos de esta dinmica[footnoteRef:15] [15: Autor: Lloren Carreras, Ricard Guele "Como Educar en Valores" Editorial Marcea S. A. 16.Ediciones 12 Edicin ao 2003 Pao. 19- 21]

El constante cambio en la sociedad nos lleva a trabajar los valores que emergen con ella, tomando en cuenta la educacin de los valores como un ente mediador de las sociedades.2.9. ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIN EN VALORES Existen diversos procedimientos para la educacin en valores, destacando los siguientes:2.10. CLARIFICACIN DE VALORESEsta tcnica supone un conjunto de mtodos ele trabajo que ayudan al alumno a realizar un proceso de reflexin y se haga consiente y responsable de aquello que valora, acepta piensa. A. OBJETIVOS Ayudar a los alumnos a Identificar y hacerse conscientes ce sus Valores y de los de los dems. Estimular la discusin de las razones de sus posturas y elecciones de valores, para Inducir a un cambio y progreso en la escala de sus valoraciones.

B. MODALIDADES Dilogos clarificadores Hojas ce valores Frases inconclusas Preguntas esclarecedora Escala de valores. DISCUSIN DE DILEMAS MORALESLos dilemas son pequeas historias en las que se plantea un conflicto o disyuntiva entre valores. El conflicto puede resolverse de varias maneras igualmente factibles y defendibles.Los alumnos deben pensar cul es la solucin ptima y fundamentar su decisin en razonamientos moral y lgicamente validosA.OBJETIVOS Crear conflicto o producir incertidumbre en los alumnos, para posteriormente ayudarles a restablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral. Crear las condiciones necesarias para el desarrollo del Juicio moral.B.MODALIDADES Dilemas morales reales Dilemas morales Hipotticos Dilemas morales redactados por los alumnos sobre sus propias vidas.2.11. ESTUDIO DE CASOSUn caso es la descripcin de una situacin real o ficticia, investigada y adaptada de modo que posibilite un amplio anlisis e Intercambio de ideas en grupo .Una de las caractersticas del estudio de casos consiste en que cada uno de los componentes del grupo pueda aportar una solucin diferente.A. OBJETIVOS Provocar el anlisis, la clarificacin y la bsqueda de soluciones realistas y concretas de una situacin que presenta alguna incertidumbre valorar. Entrenarse en la adquisicin de habilidades o destrezas en la resolucin de problemas y en la toma de decisiones.B. MODALIDADES Casos reales. Casos hipotticos o ficticios. Casos parablicos o imaginarios.

2.12. ANLISIS DE VALORES Y ANLISIS CRTICO DE LA REALIDAD Trata de un procedimiento til para analizar problemas complejos, hechos de experiencias que implica un gran nmero de factores y sus posibles consecuencias.

A. OBJETIVOS Ayudar a los alumnos a utilizar procesos racionales y analticos a partir de hechos de experiencia y de situaciones reales conflictivas orientadas a los valores. Identificar los supuestos, causas y las condiciones de posibilidad de un problema. Analizar las alternativas y las consecuencias que cada una de ellas comporta. Desarrollo de una consecuencia crtica y un pensamiento autnomo y flexible. B. MODALIDADES Discusin racional y estructurada a partir de ciertas evidencias. Investigacin ele problemas de carcter social. Clarificacin conceptual. Discusin dirigida (discusin con soporte escrito audiovisual. Debate. Role - playing. Simulaciones.

2.13. COMENTARIO CRITICO DE TEXTOS:Se trata de un mtodo eficaz para enfrentarse crticamente a la realidad, medio adecuado para convertir en problemtico un tema para profundizar en aquellos que ya plantean conflictos. El comentario de texto es un proceso de integracin de informaciones diversas un medio valido para toma de conciencia del medio en que nos movemos y para comprender y examinar crticamente mensajes contenidos relevantes significativos.A. OBJETIVOS Impulsar la discusin la crtica y la autocrtica, as como el entendimiento entre los Implicados en el problema considerado. Comprometerse en los procesos prcticos ele mejora de la realidad considerada. Comprender crticamente las realidades morales.B. MODALIDADES Dialogo partir de la lectura de un texto. Lectura individual reflexin y posteriormente anotacin de los aspectos que parecen ms interesantes. Comentarlo escrito. Resumen de las ideas principales, explicacin de las mismas, finalmente, fijar la postura personal ofreciendo una justificacin racional y un juicio crtico. Lectura del texto, reflexin personal y posteriormente contestacin por escrito a una serie de pistas o preguntas establecidas para orientar la profundizacin del tema.

2.14. AUTORREGULACIN DE LA CONDUCTA.Una de las dimensiones ms importantes de la accin pedaggicas en el mbito de la educacin en valores debe de orientarse al desarrollo de competencias, actitudes y conducas que supongan un alto nivel de autorregulacin y autocontrol en el alumno.Se entiende por autorregulacin el proceso comportamental de carcter continuo y constante en el que la persona es la mxima responsable ele su conduca.A. OBJETIVOS Ayudar al alumno a conseguir los objetivos personales que facilitan una mayor perfeccin de la conducta emitida en funcin de criterios propios o consensuados racionalmente. Proporcionar a los alumnos oportunidades para comprometerse de una manera estable a travs reacciones concretas basadas en sus valores; y ayudar a equilibrar posibles desarmen las o defectos de la propia conducta. Colaborar a conseguir un mejor auto concepto y un grado de mayor autoestima.

B. MODALIDADES Ejercicios ce autodeterminacin de objetivos. Ejercicios de auto observacin. Ejercicios de auto evaluacin. Ejercicios de auto esfuerzo. Ejercicios de accin.

CAPITULO IIIRESULTADOS DE LA INVESTIGACINI. ORGANIZACIN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN:La organizacin del trabajo, (Por tratarse ele un grupo muy reducido) estuvo a responsabilidad de los dos integrantes, de tal manera que las diferentes responsabilidades han sido compartidas en todo momento.La parte que corresponde a la investigacin propiamente dicho, lo hicimos en forma conjunta, con algunas oportunidades en forma personal.Debemos comentar tambin que la responsabilidad lo compartimos tambin con el docente Asesor de nuestra Investigacin, en quien recaa la responsabilidad de conducirnos en la realizacin de las diferentes actividades, as como la realizacin de las diferentes actividades propias de nuestro trabajo de investigacin.II. APLICACIN DE FICHAS DE INVESTIGACINFICHA DE APLICACIN N 01I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: SAN CRISTBAL N 500211.2. GRADO: 1 '"A"1.3. .ACTIVIDAD: Lectura de Cuentos.1.4. RESPONSABLES: Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.5. TEMA:Lectura de Cuentos.1.6. FECHA: C - 03 09 - 200S.1.7. HORA: 08:30. a.m.II. PROCESO DE DESARROLLO.2.1. OBJETIVOS Lograr que los nios reconozcan que la envidia no ayuda en la convivencia dentro de su entorno social. Lograr que los estudiantes mediante la lectura de cuentos sepa reflexionar sobre los mensajes que estos traen y reconocerlos valores que ello encierra.2.2. ACTIVIDAD DE LA LECTURA DEL CUENTO Los nios interpretan la lectura del cuento titulado los Pjaros de Colores. Leen un cuento y expresan sus opiniones sobre la lectura encontrando el mensaje.FICHA DE OBSERVACIN ESTRUCTURADAI. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 5002.1.2. LUGAR: Calle Arco iris N 537.1.3. CICLO: 1ro.1.4. N DE ALUMNOS OBSERVADOS: 12 Nios1.5. DOCENTE DE AULA: Victoriano Saleo Zamata.1.6. TEMA DE INVESTIGACIN: Estrategias para mejorar los valores. 1.7. RESPONSABLES : Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.8. ACTIVIDAD A EJECUTARSE: Lectura de Cuentos1.9. FECHA: Cusco 03 de Septiembre del 2003.1.10. HORA:08:30 a.m.II. PROCESO DE LA OBSERVACINNCRITERIOS DE OBSERVACINRESULTADOS/EXPERIENCIAS/NARRACIN EVALUACIN/MEDICIN.

01Motivacin: Lectura de Cuentos.Escucharon con atencin el cuento por que el cuento era nuevo para ellos.

02Comportamiento en cuanto a la lectura del cuento.Se observo cierto nerviosismo en el momento de contestar las preguntas.

03Organizacin en cuanto a la lectura del cuento.Se les organizo en grupos de cuatro personas para la lectura del cuento.

04Participacin de los nios en la lectura del cuento.Participaron voluntariamente todos los nios.

05Desarrollo de la actividad en cuanto a la narracin del cuento.Cumplimos con nuestra propuesta trazada logrando la participacin de los nios.

06Material Educativo que utilizaron en cuanto a la narracin del cuento.Siluetas del cuento, papelotes, plumones, colores, fichas, ambiente adecuado.

07Logros obtenidos.Se logro que los nios entendieran el mensaje del cuento.

08Comentario de la actividad realizada por los nios.Les pareci interesante el cuento que se les narro pidiendo que se les lea ms cuento.

III. ANLISIS DE LA FICHA ESTRUCTURADAPrevia la realizacin de la lectura se realiz la coordinacin con el equipo de investigacin para la lectura de un cuento en la cual se busca que los nios reflexionen sobre el mensaje que tiene un valor el respeto a su prjimo.

FICHA DE OBSERVACIN NO ESTRUCTURADA N 01I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 5002.1.2. LUGAR: Calle Arco iris N 537.1.3. CICLO: 1ro.1.4. N DE ALUMNOS OBSERVADOS: 12 Nios1.5. DOCENTE DE AULA: Victoriano Saleo Zamata.1.6. TEMA DE INVESTIGACIN: Estrategias para mejorar los valores. 1.7. RESPONSABLES : Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.8. ACTIVIDAD A EJECUTARSE: Lectura de Cuentos1.9. FECHA: Cusco 03 de Septiembre del 2003.1.10. HORA:08:30 a.m.

II. PROCESO DE LA OBSERVACINNASPECTOS/OCURRENCIAS/CARACTERSTICAS ETC. OBSERVADASAPRECIACIONES Y/O INTERPRETACIONES DE LO OBSERVADO

01Marcela Bayona Ormaechea la nia en un principio no deseaba participar mostrando nerviosismo.Se pudo notar que debido a que tiene dificultades con la lectoescritura senta vergenza ante sus compaeros y docentes.

02Los nios mostraron cierto descontento con la realizacin de la actividad.

Se pudo observar que la realizacin de la actividad les caus cierta molestia al principio.

III. PROCESO DE LA OBSERVACIN.Se inicio con la lectura do un cuento titulado tos pjaros de colores utilizando siluetas papelotes, Para que puedan entender la lectura se realizo preguntas de la lectura y descubrimos su importancia y el mensaje que tocio cuento trae: procedieron a ordenar la secuencias del cuento y pintar los personajes del cuento, para luego sacra conclusin, de que les pareci el cuento y reflexionar sobre la secuencia a en que se dio la lectura y la importancia de los mensajes que tienen los cuentos tomndolo corno modelo de vida.IV. ANLISIS DE LAS FICHAS NO ESTRUCTURADAS.Los hechos que se producen durante la lectura del cuento ayudar, al grupo de investigacin a observar las anomalas que se dan durante el proceso de investigacin para poder dar solucin a la problemtica o dificultad que se presenta en los nios y nias.

EJECUCIN DE LA PRIMERA ACTIVIDAD.I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 5002.1.2. GRADO: 1 "A"1.3. PRODUCCIN DE TEXTOS: 1.4. TEMA: El Cuento 1.5. INVESTIGADORES: Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.6. FECHA: 03 DE Septiembre del 20081.7. HORA: 08:30 a.m. II. PROCESO DE DESARROLLO.2.1. OBJETIVO: Reflexin acerca del mensaje del Cuento.MATERIALES Y/O RECURSOS.Fichas, papelotes, plumones, libros de cuento, siluetas:2.2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (por los educandos) Lectura de un cuento titulado los pjaros de colores. Utilizacin de siluetas para la lectura de cuento. Respondemos a la preguntas sobre el Cuento. Desarrollamos la ficha ordenando la secuencia y pintando. Reflexionan sobre el mensaje del cuento y la importancia en la sociedad.2.3. PRODUCTO. (producto alcanzado por los educandos) Reflexin sobre el mensaje del cuento descubriendo los valores que traen para ponerlo en prctica dentro de su entorno social.FICHA DE APLICACIN N 02I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: SAN CRISTBAL. N 500211.2. GRADO:1 A1.3. ACTIVIDAD: Lectura de Cuentos.1.4. RESPONSABLES:Jos de la Cruz Lupo CentenoJehisu Pacohuanca Huaman1.5. TEMA:El Len y el ratn.1.6. FECHA: 12-09-2008.1.7. HORA:09:00.-a.m.

II. PROCESO DE DESARROLLO.2.1. OBJETIVOS Lograr que los nios descubran la importancia de la amistad el respeto y la disciplina .dentro y fuera del aula. Lograr que los estudiantes mediante la lectura del cuento sepan reflexionar sobre los mensajes que estos traen y reconocer los valores que ello encierra.2.2. ACTIVIDAD DE LA LECTURA DEL CUENTO Los nios interpretan la lectura del cuento titulado el Len y el ratn. Leen un cuento y expresan sus opiniones sobre la lectura encontrando el mensaje de amistad, respeto y disciplina en el mensaje del cuento ledo. FICHA DE OBSERVACIN ESTRUCTURADA N 02I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA : San Cristbal N 5002.1.2. LUGAR: Calle Arco iris N 5371.3. CICLO:1ro1.4. N DE ALUMNOS OBSERVADOS: 16 Nios1.5. DOCENTE DE AULA: Victoriano Saico Zamata.1.6. TEMA DE INVESTIGACIN: Estrategias para mejorar los valores.1.7. RESPONSABLES : Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.8. ACTIVIDAD A EJECUTARSE: Lectura del Cuento: El Len y el ratn.1.9. FECHA: Cusco 12 de Septiembre del 2007.II. PROCESO DE LA OBSERVACINNCRITERIOS DEOBSERVACINRESULTADOS EXPERIENCIA NARRACIN EVALUACIN MEDICIN.

01Motivacin: Lectura de CuentosSe observa que durante el cuento los nios toman la debida atencin por la lectura dada.

02Comportamiento de los niosParticipan activamente con la sesin, pero todava existe nerviosismo para contestar preguntas sobre el cuento narrado

03Organizacin en cuanto a la lectura del cuento.Se organiza en grupos de 4 de manera que todos los nios participen con sus opiniones

04Participacin ele los nios en la lectura del cuento.

llenen una buena aceptacin por tocios los nios y cooperan con el orden y disciplina en la lectura.

05Desarrollo de la actividad en cuanto a la narracin del cuento.Se cumple con el cometido logrando lasexpectativas que los nios expresan su inters en el cuento.

06Material Educativo que utilizaron en cuanto a lanarracin del cuento. papelote. Plumones. Siluetas.

07Logros obtenidosSe logro que mantengan orden y disciplina,respetndose entre ellos.

08Comentario ci la actividad realizada por los nios,Les pareci interesante y hermoso la lectura del cuento (innovador), participaron todos.

FICHA DE OBSERVACIN NO ESTRUCTURADA N 02I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 5002.1.2. LUGAR: Calle Arco iris N 5371.3. CICLO: 1ro1.4. N DE ALUMNOS OBSERVADOS: 16 Nios1.5. DOCENTE DE AULA: Victoriano Saico Zamata.1.6. TEMA DE INVESTIGACIN: Estrategias para mejorar los valores.1.7. RESPONSABLES : Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.8. ACTIVIDAD A EJECUTARSE: Lectura de Cuento: El len y el ratn. 1.9. FECHA: Cusco 12 de Septiembre del 2008. 1.10. HORA: 08:30 a.m.

II. PROCESO DE LA OBSERVACIN:NASPECTOS / OCURRENCIAS/ CARACTERSTICAS/ ETC. OBSERVADAS APRECIACIONES Y/O INTERPRETACIONES DE LO OBSERVADO

01Se observo que en un inicio los nios no guardaban orden y no respetaban las opiniones de sus compaeros.Se observo que utilizaban el desorden para ser el centro de atencin dentro del aula, demostrando inseguridad emocional por problemas de ndole familiar y social.

III. ANLISIS DE LAS FICHAS ESTRUCTURADASCon la lectura del cuento el equino de investigacin busca organizar de mejor manera la organizacin y respeto entre los alumnos del primer grado "A" de educacin primaria, logrando un dialogo entre ellos y poner en prctica lo aprendido en aula.1. PROCESO DE LA OBSERVACIN.El equipo de investigacin previo una organizacin determino realizar una sesin utilizando la lectura de un cuento titulado El Len y el Ratn, utilizando siluetas papelotes, para poder capturar la atencin de los nios luego se procedi con las preguntas sobre lo lectura descubriendo e! mensaje que habla sobre la amistad el respeto y la disciplina explicndoles la importancia fie estos valores . Luego se organizan en grupos para dar lectura a! cuento por grupos organizndose ellos mismos y sin hacer indisciplina y guardndose el respeto entre ellos, despus de la lectura del cuento se les entrego las fichas para que coloreen y ordenen secuencialmente el cuento ledo, al finalizar mediante preguntas reflexionamos sobre el mensaje del cuento y la importancia que tienen dentro y fuera del aula.

EJECUCIN DE LA SEGUNDA ACTIVIDADI. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 50021.2. GRADO :1 A1.3. PRODUCCIN DE TEXTOS :1.4. TEMA :EL LEON Y EL RATON.1.5. INVESTIGADORES :Jos de la Cruz Lupo CentenoJehisu Pacohuanca Huaman1.6. FECHA :C 12 09 20081.7. HORA :08:30II. PROCESO DE DESARROLLO 2.1. OBJETIVO Lograr que los nios descubran en el mensaje del cuento y los valores la amistad, respeto y disciplina2.2. MATERIALES Y/O RECURSOS. Cuento titulado el Len y el ratn Las siluetas del cuento Plumones. Papelotes Fichas Colores Lpiz2.3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (por los educandos) Se dio inicio a la lectura del cuento titulado El Len y el Ratn Ordenarnos la silueta de acuerdo al cuento Respondemos a las preguntas del cuento Descubrimos los valores que se encuentran en el mensaje de! cuento amistad respeto y disciplina Explicamos la importancia de de estos valores Organizacin ce los alumnos en grupo de cuatro para la lectura de! cuento. Ordenamos la secuencia del cuento y la coloreamos (fichas) Comentamos el cuento el mensaje, respetando la opinin de sus compaeros demostrando amistad, respeto y disciplina.2.4. PRODUCTO, (producto alcanzado por los educandos) Descubrieron el mensaje del cuento, los valores, amistad, respeto y disciplina y lo practicaron dentro del aula durante la aplicacin de la seccin practicando dentro de su entorno social.

FICHA DE APLICACIN N 03I. DATOS GENERALES:1.1 INSTITUCIN EDUCATIVA: SAN CRISTBAL N 50021.1.2 GRADO:1 A1.3 ACTIVIDAD:Creacin de historietas con Tteres1.4 INVESTIGADORES :Jos de la Cruz Lupo CentenoJehisu Pacohuanca Huaman1.5 FECHA :C 19 09 20081.6 HORA :09:00 a.m.

II. PROCESO DE DESARROLLO 2.1. OBJETIVOS Lograr que el nio conozca su derecho a la Igualdad. Lograr que los nios entiendan le importancia que tiene la igualdad dentro de su comunidad.2.2. ACTIVIDADLos nios interpretan el derecho a la igualdad con tteres. Eligieron sus personajes de acuerdo al tema. Los nios hicieron dialogar a los tteres en cuanto a su personaje. Participacin con un poco de miedo. Los nios se empezaron a expresar libremente con seguridad en cuanto a sus personajes

FICHA DE OBSERVACIN ESTRUCTURADA N 03I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 50021.2. LUGAR:CALLE ARCO IRIS N 5371.3. CICLO :11.4. N DE ALUMNOS OBSERVADOS :12 NIOS1.5. TEMA DE INVESTIGACIN : Estrategias para mejorar los valores1.6. RESPONSABLES:Jos de la Cruz Lupo CentenoJehisu Pacohuanca Huaman1.7. ACTIVIDAD A EJECUTARSE: Creacin de historietas 1.8. FECHA :Cusco, 19 de setiembre del 2007II. PROCESO DE LA OBSERVACIN NCRITERIOS DE OBSERVACIN RESULTADOS EXPERIENCIA NARRACIN EVALUACIN MEDICIN

01Motivacin: el uso de tteresDurante la motivacin se observo que los nios se Impresionaron y se alegraron con los tteres

02Comportamiento de los niosParticiparon activamente durante toda la sesin solo uno ce los nios se mostr cohibido

03Organizacin en cuanto a lacreacin (te una historieta,Se organizo de una mejor manera yse respeto sus decisiones.

04Participacin de los nios en la creacin ce historietasTuvo una buena aceptacin por parte de los nios.

05Desarrollo ele la actividad en cuanto a la narracin (fe la historieta.Se cumpli con nuestras expectativas logrando el inters del nio y su participacin.

06Material Educativo que utilizaron en cuanto a la narracin de la historieta.- Papelote. - Plumones.- Siluetas.- Tteres.

07Logros obtenidosSe logro socializar entre nios y nias.

08Comentario de la actividad realizada por los nios.Les pareci muy interesante la historieta queran actuar v participar todos los nios.

ANLISIS DE LA TERCERA FICHA NO ESTRUCTURADA I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 50021.2. LUGAR:CALLE ARCO IRIS N 5371.3. GRADO:III1.4. N DE ALUMNOS OBSERVADOS :16 NIOS1.5. DOCENTE DE AULA :Victoriano Saico Zamata.1.6. TEMA DE INVESTIGACIN : Estrategias para mejorar los valores1.8. RESPONSABLES:Jos de la Cruz Lupo CentenoJehisu Pacohuanca Huaman1.7. ACTIVIDAD A EJECUTARSE: Creacin de historietas 1.8. FECHA :Cusco, 19 de setiembre del 20081.9. HORA :08 : 30 a.m.II. PROCESO DE LA OBSERVACINNASPECTOS/OCURRENCIAS/CARACTERSTICAS ETC. OBSERVADASAPRECIACIONES Y/O INTERPRETACIONES DE LOS OBSERVADO

01En un inicio el inters de los nios no era tan notorio porque todava no se haba mostrado tteres Por que el nio no toma Inters en un inicio por qu no observa algo novedoso pero una vez vista los tteres el nio toma la debida atencin a la historieta.

02Preguntan por la vestimenta de los personajes de los tteres.Preguntas de esta naturaleza es normal que lo hagan, es Importante.

III. ANLISIS DE LA TERCERA FICHA ESTRUCTURADA Previamente creada la historieta por parte de los investigadores es utilizada para la seccin de aprendizaje realizada en la que tomara un papel predominante en la creacin de la historieta.ANLISIS DE LA TERCERA FICHA NO ESTRUCTURADAI. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 50021.2. LUGAR:CALLE ARCO IRIS N 5371.3. GRADO:11.4. N DE ALUMNOS OBSERVADOS :16 NIOS1.5. DOCENTE DEL AULA : Victoriano Saico Zamata1.6. RESPONSABLES:Jos de la Cruz Lupo CentenoJehisu Pacohuanca Huaman1.7. TEMA: Creacin de historietas 1.8. FECHA :C -19-09-20081.9. HORA :08 : 30

II. PROCESO DE LA OBSERVACINNASPECTOS/OCURRENCIAS/CARACTERSTICAS ETC. OBSERVADASAPRECIACIONES Y/O INTERPRETACIONES DE LOS OBSERVADO

Los nios les a trae las historietas con tteres y personajes que en el cual se hable de historias relatadas por los nios.El inters de los nios va siendo cada vez ms hacia las historietas y van tomando en cuenta toda la historia presentada con tteres que interpretan a una madre y un padre y sus hijos y ellos relacionan con el comportamiento de sus padres ante ellos.

III. ANLISIS DE LAS FICHAS DE APLICACINEl equipo de investigacin decidi trabajar la creacin de historieta para mejorar las expectativas del alumno y tomar en cuenta que por el medio de la creacin de historietas ele un padre y una madre con sus hijos y ver corno cada personaje juega un papel predominante en la historieta del nio.EJECUCIN DE LA TERCERA ACTIVIDAD.I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 50021.2. GRADO: 1 "A"1.3. PRODUCCIN DE TEXTOS: Creacin de una historieta1.4. TEMA: Creacin de historietas1.5. INVESTIGADORES: Jos de la Cruz Lupo CentenoJehisu Pacohuanca Huaman1.6. FECHA: C-19-09-20081.7. HORA: 08:30II. PROCESO DE DESARROLLO.2.1. OBJETIVO: La socializacin ele los personajes de la historieta y ele los nios hacia sus padres.2.2. MATERIALES Y/O RECURSOS. Papelotes Plumones. Colores. Siluetas. Nios.2.3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (por los educandos) Se dio inicio a a creacin de historietas. Ordenamos la creacin de la historieta. Respondemos a las preguntas que hacen en la creacin de la historieta. Descubrirnos los valores que tiene esa historieta y que mensaje nos da a conocer entre el respeto de padres a hijos. Explicamos la importancia que llene los valores ante nuestros padres y prjimos. Ordenamos la secuencia de la creacin de la historieta. Comentamos la creacin de la historieta que realizaron cada nio.2.4. PRODUCTO, (producto alcanzado por los educandos) Descubrieron el mensaje que contena cada historieta de cada nio as tomaron los ejemplos ms resaltantes que se suscitaron dentro de la creacin de dicha historieta .entre el respeto y le amistad y disciplina.

FICHA DE APLICACIN N 04 I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: SAN CRISTBAL N 50021.1.2.GRADO: 1 "A:1.3.ACTIVIDAD: LECTURA DE UN CUENTO 1.4.RESPONSABLES: Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.5.TEMA: El borracho y su mujer1.6.FECHA: O-26-09-2007.1.7.HORA: 09:00. a.m.II. PROCESO DE DESARROLLO. 2.1. OBJETIVOS Lograr que el nio conozca !a importancia de los valores. Lograr que los nios entiendan la importancia que tiene la Respeto, la amistad dentro de su comunidad.2.2. ACTIVIDAD Los nios interpretan la importancia del respeto y la mistad. Los nios interpretan los cuentos narrados como hechos reales. Los nios hicieron comparaciones con los personajes del cuento y del su sociedad. Participacin con un poco de miedo. Los nios se empezaron a expresar libremente con seguridad en cuanto a la lectura.

FICHA DE OBSERVACIN ESTRUCTURADA N 04I. DATOS GENERALES:1.1.INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 5002.1.2.LUGAR: Calle Arco iris N 537.1.3.CICLO: 1ro.1.4. N DE PADRES OBSERVADOS: 16 Padres 1.5. RESPONSABLES: Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.6. ACTIVIDAD A EJECUTARSE: Escuela de padres. 1.7. FECHA: Cusco 03 de Septiembre del 2006.II. PROCESO DE LA OBSERVACINNCRITERIOS DE OBSERVACINRESULTADOS/EXPERIENCIAS/NARRACINEVALUACIN/MEDICIN

01Motivacin: lectura de cuentos.Se observo que durante la lectura del cuento los nios se impresionaron con la actitud del personaje ante su mujer.

02Comportamiento de los nios.Los nios participaron en iodo momento conla sesin.

03Organizacin en cuanto a la lectura del cuento.Se organizaron en grupos de cuatro personas demostrando siempre el respeto a sus opiniones.

04Participacin de los nios en la lectura del cuento.Tuvieron una buena aceptacin hacia los nios la lectura del Borracho y su mujer.

05Desarrollo de la actividad en cuanto a la narracin del cuento.Se logro las expectativas que nos propusimos en los nios.

06Material educativo que utilizaron en cuanto a la narracin del cuento. Papelotes. Plumones. Sillas.

07Logros obtenidos.Se logro que los nios entiendan que los valores son muy primordiales en nuestra sociedad.

08Comentario de la actividad realizada por los nios.Les gusto la lectura y tomaron participacinen cuanto al cuento.

ANLISIS DE LA CUARTA FICHA ESTRUCTURADAI. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 500211.2. LUGAR: Calle Arco iris N 5371.3. GRADO: 1 A1.4. N DE ALUMNOS OBSERVADOS: 16 nios1.5. DOCENTE DE AULA: Victoriano Saleo Zamata1.6. TEMA DE INVESTIGACIN : Estrategias para mejorar los valores1.7. RESPONSABLES: Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.8. PRODUCCIN DE TEXTOS: 1.9. TEMA: El Borracho y su Mujer1.10. FECHA: 26 de Septiembre del 20081.11. HORA: 08:30II. PROCESO DE LA OBSERVACIN.Se inicio con la narracin de la lectura de su mismo entorno social en La cual jugaran un papel predominante ante los nios y su educacin ci dichos personajes dar mucho de qu hablar tambin ellos mismos se darn cuenta sobre el comportamiento que dan a conocer los personajes del cuento participando con todos los niosEn la cual esto personajes representaran tanto a sus padres y madres como uno de los malos modelos que se ve a diario cuando los nios sus opiniones sobre el mal comportamiento de los padres.III. ANLISIS DE LA FICHA NO ESTRUCTURADA.Este grupo de investigacin realizo una la narracin de un cuento en la cual es la mejor forma de llegar al inters del nio para as mismo tener que ciar a conocer los comportamientos de dichos personajes del cuento.

ANLISIS DE LA CUARTO FICHA NO ESTRUCTURADAI. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 500211.2. LUGAR: Calle Arco iris N 5371.3. GRADO: 1 A1.4. N DE ALUMNOS OBSERVADOS: 16 nios1.5. DOCENTE DE AULA: Victoriano Saleo Zamata1.6. TEMA DE INVESTIGACIN: Estrategias para mejorar los valores1.7. RESPONSABLES: Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.8. PRODUCCIN DE TEXTOS: 1.9. TEMA: El Borracho y su Mujer1.10. FECHA: C-26-09-20071.11. HORA: 08:30II. PROCESOS DE LA OBSERVACINNASPECTOS/OCURRENCIAS/CARACTERSTICAS ETC. OBSERVADASAPRECIACIONES Y/O INTERPRETACIONES DE LOS OBSERVADO

Los nios les a trae los cuentos y personajes que en el cual se hable de historias relatadas por los padres.El inters de los nios va siendo cada vez ms haca los cuentos y van tomando en cuenta toda la narracin presentada con que interpretan a una madre y a un podre y ellos relacionan con el comportamiento de sus padres ante ellos.

III. ANLISIS DE LA FICHA DE APLICACINLos investigaciones tornamos en cuenta la lectura de cuentos como una de las mejores formas de motivar a los nios para que as puedan relacionar cada historia narrada con la convivencia que tiene cada nio en su hogar.EJECUCIN DE LA CUARTA ACTIVIDAD.I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 50021.2. GRADO: 1 "A"1.3. PRODUCCIN DE TEXTOS: Narracin de cuentos1.4. TEMA: El Borracho y su Mujer.1.5. INVESTIGADORES: Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.6. FECHA: C-26-09-20071.7. HORA: 08:30II. PROCESOS DE DESARROLLO2.1. OBJETIVO:Lograr que cada nio Interprete a su manera el cuento narrado del Borracho y en Mujer.2.2. MATERIALES Y/O RECURSOS, Papelotes. Plumones. Libro. Colores2.3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (por los educandos) Se procede a dar lectura a la narracin del cuento. Ordenamos las Ideas del cuento Opinan los nios sobre la lectura del cuento. Descubrimos los valores que se presentan en la lectura del cuento narrado. Se organizan iodos los nios en grupo de cuatro personas para dar lectura al cuento. Ordenamos la secuencia del cuento y colorearnos (fichas) Comentamos sobre el cuento y el mensaje que nos da a conocer y respetamos la opinin de cada nio.2.4. PRODUCTO, (producto alcanzado por los educandos) Descubrieron el mensaje que tena el cuento del Borracho y su Mujer y lo practicamos en clase durante la aplicacin de la sesin practicando que esos hechos no deben repetirse.FICHA DE OBSERVACIN ESTRUCTURADA N 05I. DATOS GENERALES:1.1.INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 5002.1.2.LUGAR: Calle Arco iris N 537.1.3.CICLO: 1ro.1.4. TEMA DE INVESTIGACIN: Estrategias para mejorar los valores. 1.5. RESPONSABLES: Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.6. ACTIVIDAD A EJECUTARSE: Lectura de historias II. PROCESO DE OBSERVACIN NCRITERIOS DE OBSERVACINRESULTADOS/EXPERIENCIAS/NARRACINEVALUACIN/MEDICIN

01Motivacin: lectura de cuentos.Se observo que durante la lectura de las historias los padres se impresionaron con la actitud del personaje ante su mujer.

02Comportamiento de los padres.Los padres participaron en todo momento conla sesin.

03Organizacin en cuanto a la lectura de la historia.Se organizaron en grupos de cuatro personas demostrando siempre el respeto a sus opiniones de cada padre de familia.

04Participacin de los padres en la narracin de la historia.Tuvieron una buena aceptacin hacia padres narracin de la historia.

05Desarrollo de la actividad en cuanto a la narracin de la historia.Se logro las expectativas que nos propusimos en los padres en cuanto reflexionen un poco ante el trato a sus hijos y esposa.

06Material educativo que utilizaron en cuanto a la narracin de la historia. Papelotes. Plumones. Sillas.

07Logros obtenidos.Se logro que los padres entiendan que los valores son muy primordiales en nuestra sociedad.

08Comentario de la actividad realizada por los padres.Les gusto a los padres de familia la escuela porque intercambiaron ideas con los dems padres de familia y tomaron participacin en cuanto a la escuela dirigida por el psiclogo.

FICHA DE OBSERVACIN NO ESTRUCTURADA N 05I. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 5002.1.2. LUGAR: Calle Arco iris N 5371.3. CICLO: 1ro1.4. N DE ALUMNOS OBSERVADOS: 16 Nios1.5. DOCENTE DE AULA: Victoriano Saico Zamata.1.6. TEMA DE INVESTIGACIN: Estrategias para mejorar los valores.1.7. RESPONSABLES : Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.8. ACTIVIDAD A EJECUTARSE: Escuela de padres.1.9. FECHA: Cusco 03 de Octubre del 20081.10. HORA: 15:00 p.m.II. PROCESO DE LA OBSERVACIN:NASPECTOS / OCURRENCIAS/ CARACTERSTICAS/ ETC. OBSERVADAS APRECIACIONES Y/O INTERPRETACIONES DE LO OBSERVADO

01En un inicio el inters de los padres no era tan notorio porque todava no se haba dado a conocer de qu se trabaja luego hablamos que se deba tratar de valores.Porque el padre no toman inters en el inicio porque cree que se va a tratarse de una reunin. Como siempre pero si le hablamos del tema de valores los padres ya toman un poco de inters porque es un tema muy novedoso para ellos.

02Preguntan porque los valores se pierden.Los padres se hacan preguntas por la prdida de valores a que se debe a la falta de prctica y costumbre en nuestra sociedad.

III. ANLISIS DE LAS FICHAS ESTRUCTURADASPreviamente ledo la historia por parte de los investigadores es utilizado para la seccin de aprendizaje realizada en la que tomara un papel predominante en la narracin la historia hacia los padres de familia.ANLISIS DE LA QUINTA FICHA ESTRUCTURADAI. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 500211.2. LUGAR: Calle Arco iris N 5371.3. GRADO: 1 A1.4. N DE PADRES OBSERVADOS: 16 padres1.5. TEMA DE INVESTIGACIN: Estrategias para mejorar los valores1.6. RESPONSABLES: Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.7. PRODUCCIN DE TEXTOS: 1.8. TEMA: Los Valores1.9. FECHA: 03 de Octubre del 20081.10. HORA: 15:30II. PROCESO DE LA OBSERVACIN.Se inicio con la narracin de la historia de su mismo entorno social en la cual jugaran un papel predominante los padres y su educacin de dichos padres, dar mucho de qu hablar tambin ellos mismos se darn cuenta sobre el comportamiento que tienen ante sus hijos, deben de cambiar y participar con iodos los ciernas padres de cada una de sus historias.En la cual estos personajes representaran tanto un modelo para sus hijos y as los padres tomen conciencia de cmo actan delante de sus hijos si cual estos nios solo se limitan a Imitar a sus padres.III. ANLISIS DE LAS FICHAS NO ESTRUCTURADAS.Este grupo de investigacin realizo hacer una escuela de padres para que los padres como guas y orientadores de su a hogar puedan tomar ms conciencia en la prctica de valores y inculcar a sus hijos la prctica de los valores por eso nos dispusimos a traer un psiclogo para la orientacin de los padres.ANLISIS DE LA QUINTA FICHA NO ESTRUCTURADAI. DATOS GENERALES:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 500211.2. LUGAR: Calle Arco iris N 5371.3. GRADO: 1 A1.4. N DE PADRES OBSERVADOS: 12 padres1.5. TEMA DE INVESTIGACIN: Estrategias para mejorar los valores1.6. RESPONSABLES: Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.7. PRODUCCIN DE TEXTOS: 1.8. TEMA: LOS VALORES1.9. FECHA: C-03-10-20081.10. HORA: 15:30II. PROCESOS DE LA OBSERVACINNASPECTOS/OCURRENCIAS/CARACTERSTICAS ETC. OBSERVADASAPRECIACIONES Y/O INTERPRETACIONES DE LOS OBSERVADO

Los padres des a trae ms la historia narrada por el psiclogo y personajes en el cual se hablen de historias relatadas por hechos reales de nuestra sociedad.El inters de los padres va siendo cada vez ms hacia las historias y tomando en cuenta toda la narracin presentada con que interpretan a una familia en donde se ha perdido toda clases de valores y ellos analizan como se debe de educar a cada miembro de la familia para que esto no suceda y dando sus opiniones al respecto.

III. ANLISIS DE LA FICHA DE APLICACINLos investigadores tornamos en cuenta esta escuela ele padres para as mismo tratar de llegar a los padres a la conciencia sobre la practica de valores que falta inculcar a los hijos por falta de una buena orientacin los hijos cometen diferentes tipos de errores ante la sociedad y su hogar.EJECUCIN DE LA QUINTA ACTIVIDAD.I. DATOS GENERALES:1.8. INSTITUCIN EDUCATIVA: San Cristbal N 50021.9. GRADO: 1 "A"1.10. PRODUCCIN DE TEXTOS: Narracin de cuentos1.11. TEMA: Los Valores.1.12. INVESTIGADORES: Jos de la Cruz Lupo Centeno Jehisu Pacohuanca Huaman1.13. FECHA: C-03-10-20081.14. HORA: 15:00II. PROCESOS DE DESARROLLO2.1.OBJETIVO:Lograr que cada padre Interprete a su manera la narracin de la historia contada por es psiclogo sobre la perdida de los valores en una fmula.2.2.MATERIALES Y/O RECURSOS. Papelotes. Plumones. Libro. Colores.2.3.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (por los educandos) Se procede a narra la historia de una familia en la cual haba perdido todo tipo de valores respeto amistad lealtad responsabilidad. Opinan los padres sobre la narracin de la historia. Descubrimos los valores que se presentan en la narracin de la historia. Se organizan iodos los padres en grupo de cuatro personas para dar lectura a sus opiniones desarrolladas. Ordenamos la secuencia de sus opiniones ante los valores. Comentamos sobre la narracin y el mensaje que nos da a conocer y respetamos la opinin de cada padres.2.4.PRODUCTO. (Producto alcanzado por los educandos) Descubrieron el mensaje que tenia la narracin de la historia en el cual lo practicamos en clase durante la aplicacin de la sesin practicando que esos hechos no deben repetirse delante de los hijos.CONCLUSIONES1. Las fichas y materiales que las aplicaciones fueron debidamente elaboradas por los investigadores y asesor siendo estas comprensibles y ayudaron de buena manera con nuestro propsito.

2. Los investigadores mediante la observacin realizada del comportamiento, utilizando las enseanzas sobre los valores nos permite decir que los nios lo toman de buena manera practicando comportamiento con valores es decir si ardes no compartan sus alimentos con sus compaeros hoy lo hacen: cabe mencionar que si los educandos de la I.E. tomaron conciencia sobre cmo educar en valores la comunidad educativa cambiarla su forma de pensar sobre la prctica de valores.

3. Durante la lectura de los cuentos realizados a los nios observamos que cada nio trataba de ponerse en el papel del personaje de cada cuento que le leamos y lean dndonos cuenta que estaban en reflexionando por las malas acciones cometidas por personajes ce! cuento o la historieta.

4. Los objetivos de los investigadores era de incentivar la prctica de valores en los nios y esto se deba a la falta de la prctica de valores que se observo en la I. E. la cual determinamos investigar a que se deba cuales eran los factores que llevan a este punto de vista.5. El trabajo organizado con los alumnos y docentes de la I. E. permiti dar soluciones a los problemas de prctica de valores observados en la comunidad educativa la cual nos permiti utilizar diferentes formas de estrategias para poder dar solucin a la prctica de valores.

6. Cabe indicar que durante el tiempo que trabajamos observamos el cambio de os educandos en forma progresiva dando mucho que pensar si nosotros pudiramos implementar en todos los colegios se 'tendra otro tipo ele educacin.

7. La investigacin realizada dio sus resultados viendo los cambios en los nios y los docentes tomaron como ejemplo para las dems generaciones de nios que la prctica de los valores encamina a los nios a un mejor porvenir.

SUGERENCIAS1. Se sugiere trabajar este tipo de lectura ce cuentos con mensajes de valores desde grados menores ya sea 1, 2 3 4 5 6 grado de educacin primaria visto los resultados sern mucho ms positivos logrndose formar un habito de prctica de valores en esos nios.

2. Se sugiere que cuando se trabaja dramatizaciones con personajes con nudos hbitos de valores los nios participen en la dramatizacin y den sus opiniones la cual les dar un mensaje que ellos lo puedan comparas con sus hbitos ele su sociedad.

3. Se sugiere que en cada seccin que realizarnos debemos cenar el mayor nfasis para que los nios lo asimilen y lo practiquen en sus hogares y su comunidad cada valor desarrollado en clase.

4. Se sugiere que en toda seccin que se realiza se debe ele Incluir un tipo de valor para que este as no se deje de practicar los valores en nuestra sociedad y comunidad educativa.

5. Se sugiere que la prctica ele valores se debe encaminar siempre a todos los nios .docentes y padres de familia que si Inculcamos desde el hogar los nios ya tendrn una forma ms fcil de practicar en la escuela.