La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o...

12
La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las comunidades indígenas dispersas: transferencia, adopción y comunicación sobre las tecnologías alternativas hídricas Ricardo Víctor López Mera Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Resumen En México, las comunidades indígenas tienen menor acceso a programas de carácter hídrico, sin embargo, en las que son beneficiadas, existen diferencias en cuanto al tipo de obra, conocimiento local y los procesos de comunicación, es por ello, necesaria una reflexión sobre los factores que intervienen en el trabajo de campo. Abstract In Mexico, the indigenous communities have less access to water programs, however, there are differences in the type of work, local knowledge in the beneficiary communities and communication processes, is therefore required a reflection on the factors involved in field work. Introducción Actualmente en México, las poblaciones más vulnerables para acceder a los recursos hídricos son las comunidades rurales en especial las indígenas que se encuentran aisladas de los centros poblaciones debido en parte a las dificultades geográficas que implica acceder a ellas. Dentro de la atención a estas comunidades existen diferentes actores gubernamentales y civiles preocupados por encontrar las mejores alternativas para subsanar esta dolencia hídrica. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Agua (Conagua) ejecuta diferentes programas que buscan brindar soluciones y cubrir la necesidad de agua alcantarillado y saneamiento. En el caso de las comunidades no mayores a 2,500 habitantes existe el componente Apartado Rural (APARURAL) de Proagua, cuyo objetivo es construir, mejorar y ampliar la infraestructura hidráulica en estas poblaciones. Dentro de su catálogo de obras existen los “sistemas convencionales” hasta algunas tecnologías alternativas, sin embargo, en el hecho algunas de estas obras distan de ser las más adecuadas al contexto de las comunidades, por lo que surgen diferencias entre la población beneficiada, la parte ejecutora y los promotores comunitarios. En este sentido ¿cuáles son las razones de estas diferencias? ¿Muestran un desdén por la gente nativa y el conocimiento local? ¿Cuáles son los criterios para elegir qué sistema o tecnología construir? ¿Se toma en cuenta el contexto natural y social? ¿Los canales de comunicación para brindar información a los beneficiarios son los adecuados? Es por ello necesario generar una reflexión sobre las principales dificultades en el trabajo de campo y su oportuno abordaje para construir una relación de corresponsabilidad entre los actores involucrados y mejorar la comunicación. 1. Frente al trabajo de campo El trabajo de campo constituye una de las herramientas metodológicas fundamentales para la obtención de información mediante diversas fuentes directas e indirectas que se apoya en el uso de técnicas e instrumentos (entrevistas,

Transcript of La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o...

Page 1: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo

La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las comunidades indígenas dispersas: transferencia, adopción y comunicación sobre las tecnologías alternativas hídricas

Ricardo Víctor López Mera Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Resumen En México, las comunidades indígenas tienen menor acceso a programas de carácter hídrico, sin embargo, en las que son beneficiadas, existen diferencias en cuanto al tipo de obra, conocimiento local y los procesos de comunicación, es por ello, necesaria una reflexión sobre los factores que intervienen en el trabajo de campo.

Abstract

In Mexico, the indigenous communities have less access to water programs, however, there are differences in the type of work, local knowledge in the beneficiary communities and communication processes, is therefore required a reflection on the factors involved in field work.

Introducción Actualmente en México, las poblaciones más vulnerables para acceder a los recursos hídricos son las comunidades rurales en especial las indígenas que se encuentran aisladas de los centros poblaciones debido en parte a las dificultades geográficas que implica acceder a ellas. Dentro de la atención a estas comunidades existen diferentes actores gubernamentales y civiles preocupados por encontrar las mejores alternativas para subsanar esta dolencia hídrica. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Agua (Conagua) ejecuta diferentes programas que buscan brindar soluciones y cubrir la necesidad de agua alcantarillado y saneamiento. En el caso de las comunidades no mayores a 2,500 habitantes existe el componente Apartado Rural (APARURAL) de Proagua, cuyo objetivo es construir, mejorar y ampliar la infraestructura hidráulica en estas poblaciones. Dentro de su catálogo de obras existen los “sistemas convencionales” hasta algunas tecnologías alternativas, sin embargo, en el hecho algunas de estas obras distan de ser las más adecuadas al contexto de las comunidades, por lo que surgen diferencias entre la población beneficiada, la parte ejecutora y los promotores comunitarios. En este sentido ¿cuáles son las razones de estas diferencias? ¿Muestran un desdén por la gente nativa y el conocimiento local? ¿Cuáles son los criterios para elegir qué sistema o tecnología construir? ¿Se toma en cuenta el contexto natural y social? ¿Los canales de comunicación para brindar información a los beneficiarios son los adecuados? Es por ello necesario generar una reflexión sobre las principales dificultades en el trabajo de campo y su oportuno abordaje para construir una relación de corresponsabilidad entre los actores involucrados y mejorar la comunicación.

1. Frente al trabajo de campo El trabajo de campo constituye una de las herramientas metodológicas fundamentales para la obtención de información mediante diversas fuentes directas e indirectas que se apoya en el uso de técnicas e instrumentos (entrevistas,

Page 2: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo

encuestas, observación, etc.) y demanda una mirada amplia y flexible acerca de la realidad que se está estudiando y requiere de un entrenamiento para su puesta en marcha en práctica (Ramírez et. al. 2011), de esta manera, se puede obtener datos de los diferentes escenarios histórico-sociales y geográficos de la comunidad, con “la finalidad de captar los procesos sociales en su integridad, resaltando sus diversas características y propiedades” (Atencio, et al, 2011: 13) para profundizar en el conocimiento del problema e identificar los elementos detonantes y los personajes clave, una vez procesada esta información formará parte del diagnóstico. Para realizar un trabajo de campo eficiente, este debe atender primero las necesidades dictadas por el proyecto (teoría, objetivos y metodología) y por la necesidad de abarcar ciertos temas más relevantes sobre otros. Para Jesús Ruiz (2016) existen diversos trabajos que pueden ser retomados para realizar una mejor intervención en la comunidad, entre ellos destaca los trabajos realizados por Urry utiliza el enfoque de los métodos móviles, en el cual cataloga los movimientos de los sujetos de estudio por diferentes espacios dentro de la comunidad y que ayudarán a entender sus discursos y significados; menciona que el método de Ferguson parte de la movilidad para captar detalles locales que permitan ser explicados por los sujetos estudiados y Erving Goffman (2006) utiliza fuentes como las noticias de sucesos o habladurías cotidianas como objeto de análisis. Por su parte Atencio (et al, 2011) considera que el trabajo de campo se caracteriza por las siguientes etapas:

a) “Contemplar la selección y delimitación del espacio geográfico o comunidad a estudiar, en este sentido, se recomienda a realizar una visita previa (reconocimiento del área);

b) Establecer los objetivos didácticos a desarrollar, se planteará la búsqueda de información (históricas y geografías);

c) Realizar talleres, mostrar el manejo de técnicas como la observación, elaboración de entrevistas y uso de instrumentos (cámaras fotográfica, brújula, GPS)

d) Trámites administrativos” (Atencio et al, 2011:16). A groso modo, el trabajo de campo consta de tres etapas: apertura, desarrollo y cierre. Cada etapa lleva un proceso de planificación (temas, personajes claves y sitios) que el investigador debe organizar y ejecutar de acuerdo a un cronograma de actividades -que sería ideal respetar-, sin embargo, en muchas ocasiones debe modificarse y adaptarse a las circunstancias que se van presentando dentro de la comunidad. Dentro de las etapas o actividades que se desarrollan durante el trabajo, destaco cuatro criterios o dimensiones que le investigador enfrenta cotidianamente en su incursión en la comunidad:

a) El tiempo disponible para realizar visitas a la comunidad es el primer reto para quien debe incursionar y es lidiar entre el tiempo institucional y el tiempo local, es claro que el investigador trabaja a contrarreloj y se debe someter a un calendario programado y limitado a cierto número de visitas y trámites administrativos por lo que su actuar debe ser pragmático para recopilar la información que requiere; en cuanto al tiempo que transcurre dentro de la comunidad, el investigador deberá ser flexible y negociar sus actividades al ritmo local, horarios, disponibilidad y disposición de los pobladores, de ser así, deberá modificar su cronograma y

Page 3: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo

ajustarlo nuevamente para no afectar al proyecto, sin duda la adaptabilidad y la habilidad del investigador será clave para cimentar las relaciones le puedan facilitar el acceso y generar la confianza necesaria para abrir el muro social que se impone por ser ajeno a la comunidad, para Robles (2012: 606) “Esta falta de tiempo da paso a una forma de relación en la cual las necesidades temporales del investigador son prioridad, pero no las del Otro”;

b) El siguiente momento al cual se enfrenta, es construir una red de relaciones que le permita vincularse con los pobladores para conocer y entender su tradiciones, costumbres e historia comunitaria y particular, en este sentido, el investigador debe tener cuidado en no involucrarse emocionalmente ya que puede correr el riesgo de interferir en sucesos ajenos a su papel por el afecto que pudiera generado con los pobladores; por otro lado, los nexos que se generan entre el investigador y los pobladores se construye sobre una relación desigual debido a que el primero es quien pregunta y espera ser atendido y, el segundo debe responder a esa necesidad que expresa el investigador, por el contrario los pobladores crean hacia su contraparte una expectativa de beneficio para él o su comunidad que se manifiesta en peticiones para la solución a una necesidad o librarse de una amenaza social o natural o en su caso defecto expone “intereses espurios, causan daño a otros y trataran de ocultarlo…Es cierto que los discursos de los diferentes sujetos, en sus diferentes formas y posiciones, están articulados conforme a poderosas racionalizaciones (represiones, disimulos, simuladores)…No todos los informantes tienen el mismo grado de control racionalizador sobre su discurso, por lo que entrevistar a ciertos sujetos adicionales de un grupo dado podría permitir extraer nuevas vetas de problema” (Ruiz, 2016: 83-87);

c) Los investigadores en aras de obtener la información de primera mano tienden a ofrecer apoyos, generar y firmar compromisos personales o institucionales aun sabiendo que no podrá cumplirlos, esto, implica situaciones riesgosas e inseguras para el investigador. “El ofrecimiento más reiterado es que nuestro proyecto servirá para transformar su realidad, a pesar de su falsedad. Una promesa imposible de cumplir con nuestro insignificante proyecto” (Robles, 2012:608), estas acciones tienen repercusiones en el futuro inmediato, ya que generan un sentimiento de encono y malestar hacia él o la institución que representa y hacia futuros visitantes a la comunidad. El no cumplir con las promesas o apoyos ofrecidos se traduce en malas experiencias vividas, percibidas o allegadas;

d) La comunicación parece un concepto fácil y entendible, el cual permite relacionarnos, dialogar y crear alianzas, pero de igual manera puede originar malentendidos. “Una persona con la capacidad de comunicar de una manera atractiva, de generar ambientes agradables, de hacer sentir cómodos a los demás, de persuadir, de conectar, de entretener y de entusiasmar a los demás, es muy posible que consiga sus objetivos. Sean estos cuales sean, puesto que en cualquier proceso que se te pueda ocurrir va a tener un peso fundamental mi forma de comunicarme” (Tejedor, 2017). Para ser un buen comunicador –menciona este autor- destaca tres tipos de comunicación: pasivo, asertivo y agresivo, evidentemente el investigador debe ser paciente y tener una actitud asertiva y empática para durante su incursión en la comunidad.

Page 4: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo

Durante la etapa previa a la visita a la comunidad, el investigador debe tener claros sus objetivos e indagado sobre la comunidad, esto dará un mejor conocimiento control y manejo de estrategias sobre el estilo de vida comunitario. Una vez teniendo esta información, el investigador podrá ser propositivo y tener los argumentos necesarios para responder a los cuestionamientos y dudas que se le presenten, siempre y cuando estructure adecuadamente sus ideas y adaptarlas a las formas orales comunitarias –jerga local-. Ocurre frecuentemente que los investigadores cuando visitan una comunidad utilizan un lenguaje demasiado técnico e incluso ofensivo y por ende, no logre consolidar un vínculo de confianza y mucho menos abrirse a las sugerencias u opiniones menospreciando el conocimiento de los pobladores; otro de los elementos que se debe tomar en cuenta es el idioma de los pueblos indígenas, en este sentido se debe tener en cuenta el uso de traductores locales que sepa trasmitir adecuadamente el mensaje.

1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo son inherentes y surgen en diferentes formas a partir de los “vicios” del investigador y su forma de internarse y relacionarse con la comunidad; y por su parte los pobladores no permiten el acceso tan fácil y le cobran “derecho de piso” al investigador para ganar su confianza. Para Robles (2012) es relevante este tema, pues, debe reflexionarse sobre los errores cometidos y como se solucionaron estas problemáticas. En el siguiente cuadro se muestran algunas características del quehacer en el trabajo de campo: a) Tiempo

Cronogramas, ajustar actividades, entrevistas, encuestas, grupos focales, difusión y estrategias de comunicación

La disyuntiva de seguir los tiempos institucionales o adecuar metodologías que incluyan el ritmo local comunidad

El investigador debe ser flexible y cumplir con las reuniones y citas pactadas con los pobladores

b) Relación con el otro

Para realizar un buen trabajo de campo es necesario dar voz a la comunidad, a sus habitantes, experiencias, historias, conocimientos y su entorno

Construir una relación entre el investigador y la comunidad

Tener respeto por los miembros de la comunidad y la forma de vida de ellos.

Evitar imponerse dentro de la comunidad

Construir una relación horizontal entre el investigador y la comunidad

El papel del investigador como guía y apoyo frente a las necesidades locales

Necesidad de la comunidad por conocer las intenciones y procedencia del investigador

No caer en actos deshonestos por parte del investigador

Intercambio cultural c) Compromisos

Reciprocidad

No comprometerse o hacer promesas a cambio de información

Page 5: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo

Transmitir con claridad la información para evitar malos entendidos con la comunidad con un lenguaje claro y sencillo

Emplear materiales de divulgación con información sencilla y entendible d) Comunicación

Escucha activa, entender el lenguaje corporal, la comunicación no verbal y emocional

Asertividad y Empatía

Prestar atención a su interlocutor

Ser preciso y breve y claro al momento de hablar

Expresarse adecuadamente para generar confianza

Adecuado lenguaje corporal

Voz moderada y articulada

Ser respetuoso

Buena capacidad de negociación para llegar a acuerdos Cuadro 1 Características principales generales de los actores principales: alcances

y limitaciones en la atención a Localidades Rurales Dispersas

continua

Page 6: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo
Page 7: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo

2. Panorama de las localidades rurales indígenas en México

Teniendo más claridad sobre los pro y contra del trabajo de campo y llevarlo a la práctica es sumamente interesante cuando nos enfrentamos a un terreno difícil como atender a las comunidades rurales indígenas dispersas con muy alta marginación. México cuenta con una gran diversidad social y geográfica lo que representa diferentes escenarios a lo largo del país en cuanto a los recursos naturales, por ejemplo, en las entidades del norte se caracterizan por ser regiones semiáridas y áridas, en contraparte con el sur en la que abundan los recursos hídricos. La gran mayoría de estos recursos naturales se encuentran en territorios indígenas, lo que ha provocado problemas y conflictos, Boege (2009) menciona que las cuencas más importantes se ubican dentro de sus territorios y captan anualmente 364,387.47 m3 de agua en promedio anual lo que significa el 23.3% del total del agua captada a nivel nacional, sin embargo, a pesar de ser ricos en este y otros recursos, los pueblos indígenas enfrentan marginación, rezago y pobreza. Es notable que mientras más dispersas y aisladas tienen menos oportunidad de acceder a la cobertura de servicios como el agua y el saneamiento lo cual impacta de manera directa en su calidad de vida. Estas carencias ponen de manifiesto transformaciones al interior de la comunidad en lo social, cultural y económico que empuja a la población en posibilidad de trabajar abandonar sus lugares de origen, esto, evidencia “no solo la diversificación social, que siempre existió, se acentúa, sino que el campo se ha transformado de tal suerte que se combinan los procesos de pobreza social” (Ramírez y Arias, 2008). Al respecto el CEDRSSA define esta situación de la siguiente manera:

“Los efectos de la atomización y alta dispersión poblacional, implican para la población en estas circunstancias condiciones generalmente desfavorables de infraestructura y equipamiento social básicos, con mayores dificultades de dotación de servicios sociales y en muchos casos, en condiciones de aislamiento o difícil conectividad que inhiben los procesos de desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, generando una mayor complejidad para la cohesión territorial y condiciones que promueven una dinámica que reproduce la pobreza (CEDRSSA, 2015:6).

Actualmente las localidades que más recienten estas circunstancias son las que presentan un mayor porcentaje de presencia indígena sobre todo en localidades menores a 2,500 habitantes. Para tener más claridad sobre el tema, CONAPO elaboró cuatro criterios para caracterizar la presencia indígena en las localidades: i) Indígena, más del 70% habla lengua indígena; ii) Predominantemente Indígena entre el 40 y 70 por ciento; iii) Moderada Presencia Indígena entre el 10 y el 40 por ciento de presencia indígena y iv) Escasa Presencia Indígena corresponde a menos del 10 por ciento. De acuerdo a la desagregación de datos realizado por Téllez (et al, 2013) “6.2 millones de personas (96.5%) enfrentan los mayores rezagos. De éstos, 4.6 millones se encuentran en localidades completamente indígena”. La mayor parte de las localidades de acuerdo a INEGI (2010) se encuentran en las entidades del sur como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Yucatán, Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Chihuahua, Nayarit. CEDRSSA, menciona que de las 34,263 localidades indígenas en 2010 el porcentaje supera que se encuentra en

Page 8: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo

Muy Alta Marginación supera el 30 por ciento de estas. Entendiéndose que estas viviendas carecen de servicios básicos como agua potable, drenaje y saneamiento. En la tabla siguiente, se muestra la relación entre el número de municipios y la presencia indígena con muy alta marginación.

0 20 40 60 80 100 120

YUC

GTO

CAMP

TAB

TLAX

HGO

BCS

SLP

QR

MOR

SIN

NAY

BC

DGO

SON

OAX

QRO

PUE

MÉX

MICH

CHIH

CHI

VER

GRO

YUC GTOCAM

PTAB TLAX HGO BCS SLP QR MOR SIN NAY BC DGO SON OAX QRO PUE MÉX MICH CHIH CHI VER GRO

NO. MUN 1 1 1 3 1 5 2 3 4 3 3 1 1 1 7 18 2 12 9 4 7 15 20 9

% POB. INDÍGENA 59 100 81 78 93 80 75 73 79 87 68 98 52 94 89 74 98 87 76 95 87 86 90 96

Número de municipios con población indígena con Muy Alta marginación, 2010.

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000

YUC

CAMP

TLAX

BCS

QR

SIN

BC

SON

QRO

MÉX

CHIH

VER

YUC GTOCAM

PTAB TLAX HGO BCS SLP QR MOR SIN NAY BC DGO SON OAX QRO PUE MÉX MICH CHIH CHI VER GRO

POBTOT 17 96 159 264 237 373 516 531 731 765 994 1,112 4,801 3,723 4,475 6,833 5,865 8,545 14,44 14,34 21,25 26,13 29,24 45,95

% POB. INDÍGENA 59 100 81 78 93 80 75 73 79 87 68 98 52 94 89 74 98 87 76 95 87 86 90 96

POB_IND 10 96 128 206 221 299 385 385 576 664 680 1,092 2,480 3490 3,967 5,050 5,742 7,410 11,01 13574 18,56 22,42 26367 44,09

Población y porcentaje de población indígena con Muy Alto grado de marginación por entidad federativa, 2010

Page 9: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo

Ahora bien, desde el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el Artículo 2º y los convenios internacionales suscritos por México participa como el Convenio 169 de la OIT (1990) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DDPI) en 2007 y en 2012 la inclusión del derecho humano al agua en el Artículo 4º Constitucional han reforzado o al menos respaldado la atención a las comunidades indígenas. A la par de estas legislaciones y compromisos adquiridos, la Conagua a través del Programa para la Construcción y Rehabilitación de sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS), actualmente Apartado Rural (APARURAL) componente del Programa ProAgua, tiene como objetivo apoyar “los esfuerzos del Gobierno de México en incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en localidades menores a 2,500 habitantes, donde se promoverá la gestión comunitaria de los sistemas, atendiendo prioritariamente localidades de alta y muy alta marginación y dando prioridad a aquellas localidades ubicadas en los municipios identificados en la Cruzada Nacional contra el Hambre” (PROAGUA, 2018: 1). El APARURAL se divide en tres Componentes para su ejecución:

a) Infraestructura: se refiere a construir, ampliar o rehabilitar sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y saneamiento en localidades rurales menores a 2,500 habitantes. Este implica el diseño y estudio de factibilidad técnica y económica así como los proyectos y las tecnologías que serán discutidos con la comunidad para su aprobación de acuerdo a los intereses y capacidades de los habitantes;

b) Atención Social y participación Comunitaria: tiene por objetivo inducir la sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento e

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

YUC

GTO

CAMP

TAB

TLAX

HGO

BCS

SLP

QR

MOR

SIN

NAY

BC

DGO

SON

OAX

QRO

PUE

MÉX

MICH

CHIH

CHI

VER

YUC GTO CAMP TAB TLAX HGO BCS SLP QR MOR SIN NAY BC DGO SON OAX QRO PUE MÉX MICH CHIH CHI VER

POBTOT 17 96 159 264 237 373 516 531 731 765 994 1,112 4,801 3,723 4,475 6,833 5,865 8,545 14,44 14,34 21,25 26,13 29,24

POB_IND 10 96 128 206 221 299 385 385 576 664 680 1,092 2,480 3490 3,967 5,050 5,742 7,410 11,01 13574 18,56 22,42 26367

POBLACIÓN INDIGENA EN ENTIDADES CON MUY ALTA MARGINACIÓN 2010.

Page 10: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo

incorpora a la población beneficiaria durante la planeación, la ejecución, la operación y mantenimiento de la infraestructura y la creación de figuras organizativas comunitarias. Este componente se divide en dos fases: i) la fase de diagnóstico participativo y dictamen de factibilidad social, se acompaña al mismo tiempo del Componente de Infraestructura y; ii) la fase de Consolidación de la Organización y Participación Comunitaria, comienza con la construcción y concluye con la entrega de la obra a la comunidad. Estas fases conllevan actividades como el diagnóstico participativo, la conformación de comités comunitarios y actividades dirigidas al comité como capacitaciones, asesorías, monitoreos de las obras entre otras y;

c) Desarrollo Institucional y Fortalecimiento a Ejecutores, se refiere a la posibilidad de tener continuidad en las actividades para el fortalecimiento de los Organismos Participantes estatales y municipales para el desarrollo del Programa y atención de las comunidades rurales. La comunidad para acceder al beneficio de las obras se deben cumplir varios criterios como:

i) Revisión de la información de los municipios que se encuentren dentro del Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre (SINHAMBRE) de SEDESOL y CONEVAL;

ii) Las localidades que la Conagua proponga como prioritarias; iii) Localidades de alta y muy alta marginación; iv) Localidades con cobertura menor a 20 por ciento del servicio solicitado; v) Incremento en cobertura de agua potable, alcantarillado y saneamiento

para consumo humano y uso doméstico con inclusión y participación de las mujeres.

Aquí encontramos un ejercicio de las actividades que los promotores realizan al incursionar en las localidades seleccionadas, el primer paso es la investigación de escritorio de la información disponible como el último Censo poblacional de INEGI para revisar los porcentajes de cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado así como información recopilada en recorridos de campo y validada

por el Organismo de Cuenca o direcciones locales de la Conagua; para determinar

qué localidades se encuentran con alta y muy alta marginación se obtiene información de CONAPO y CONEVAL. En la siguiente fase en lo que se refiere a la participación comunitaria una vez aceptada la obra, los pobladores beneficiarios adquieren responsabilidades como la participación en la elaboración del proyecto o en su caso alternativas sugeridas por los pobladores; realizar aportaciones de acuerdo a los convenios que se llegaran a pactar como aportaciones de recursos de la región o jornadas de trabajo con mano de obra; recibir capacitaciones y talleres de diversos temas como higiene, ambientales, administrativos, de contraloría social y de operación y mantenimiento entre otros y; el pago de cuotas y actualización de tarifas. Debemos retomar el Componente de Infraestructura que es la etapa donde se hace el planteamiento del proyecto de la propuesta tecnológica, están debería responder a una necesidad contextual apoyada en el conocimiento local y natural para que la obra pueda ser sostenible, para ello el factor comunicación es imprescindible desde la primera convocatoria para dar a conocer el proyecto en la comunidad. Por otro lado, el

Page 11: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo

planteamiento de tecnologías alternativas como una forma amigable con el ambiente y su bajo costo sean convertidos en una opción más en el abanico de posibilidades para dotar de agua así como el tratamiento a las comunidades indígenas.

Reflexiones finales Si encontramos los canales adecuados para transmitir las ideas, generar el consenso y crear soluciones sostenibles y sustentables en materia de abastecimiento de agua y saneamiento en las comunidades indígenas y la oportuna atención de estos programas y organizaciones civiles preocupadas por mejorar su calidad de vida. La participación y organización comunitaria son clave para los procesos de adopción de proyectos que involucran tecnologías alternativas o sistemas convencionales, así como mantener y respetar los recursos naturales y las reglas comunitarias ancestrales. En cuanto a las metodologías y técnicas aplicadas en el trabajo de campo no existe una homogeneidad, cada proyecto dicta sus propias normas y tiempos, así como qué actores deben involucrarse. Cada proyecto debe responder una necesidad solicitada por la comunidad y decidir conjuntamente y tener acuerdos justos que tomen en cuenta el mejor manejo de los recursos sociales, naturales y económicos, de las tradiciones y costumbres.

Bibliografía

Atencio Ramírez, Maxula, Gouveia, Edith Luz, Lozada, Joan M., (2011) El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades. Omnia [en línea] 2011, 17 (Septiembre-Diciembre): Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73720790002 ISSN 1315-8856.

Boege, Eckart. (2009). El reto de la conservación de la biodiversidad en los territorios de los pueblos indígenas, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. [en línea] CONABIO, México, pp. Disponible en: www.biodiversidad.gob.mx/pais/edoConservacion.html

Centro de Estudios para el desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). (2015) La población indígena en México rural: situación actual y perspectivas. Cámara de Diputados, México. [en línea] Disponible en: www.cedrssa.gob.mx/includes/asp/download.asp?iddocumento=3028&idurl=4843

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2018) Reglas de operación para el programa de agua potable, drenaje y tratamiento a cargo de la comisión nacional del agua, aplicables a partir de 2018. [en línea] Disponible en: https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/reglas-de-operacion-69943

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2016) La condición de ubicación geográfica de las localidades menores a 2500 habitantes en México. [en

Page 12: La praxis y dificultades en el trabajo de campo en las ......1.2 Problemas de los investigadores o trabajadores de campo Es importante destacar que los problemas en el trabajo de campo

línea] 2016. Disponible en: https://www.gob.mx/imt/documentos/la-condicion-de-

ubicacion-geografica-de-la-localidades-menores-a-2500-habitantes-en-mexico?_ga=2.206693075.1727243395.1521491466-827395956.1521491466

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010) Censo nacional de población y vivienda. [en línea] Disponible en: www.inegi.org.mx

Robles Silva Leticia. (2012). Dilemas éticos en el trabajo de campo: temas olvidados en la investigación cualitativa en salud en Iberoamérica. Ciênc. saúde coletiva [online]. 2012, vol.17, n.3, pp.603-612. ISSN 1413-8123. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300005

Romero Leyva, Francisco; Valdez Roman, Luz Bertila. (2008) Las comunidades rurales y sus transformaciones económicas: algunas consideraciones teórico empíricas. [en línea] Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/textual-chapingo/articulo/las-comunidades-rurales-y-sus-transformaciones-economicas-algunas-consideraciones-teorico-empiricas

Ruiz-Herrero, Jesús Antonio. (2016) Propuestas para resolver dificultades en la investigación: Cómo activar materiales de análisis y otros recursos. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 34, mayo-agosto, pp. 79-99. [en línea] Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297145846003

Tejedor, Álvaro (2017). Los 3 problemas más comunes de comunicación. [en

línea] Disponible en: http://psicologiaycomunicacion.com/problemas-

comunicacion-tipicos/

Téllez Vázquez Yolanda; Ruiz Guzmán Leticia; Velázquez isidro Mónica; López Ramírez Jorge. (2013). Presencia indígena, marginación y condición de ubicación geográfica, pp. 125-140. [en línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/es/prensa/conapo-presenta-la-condicion-de-ubicacion-geografica-de-las-localidades-menores-a-2-500-habitantes-en-mexico?idiom=fr