LA PRENSA ESCRITA Y SUS LECTORES María del Carmen Arce de ...

8
LA PRENSA ESCRITA Y SUS LECTORES María del Carmen Arce de Blanco El objetivo de esta comunicación es realizar una aproximación a los procesos de recepción y comprensión de la noticia. Con este propósito comentaré los resultados de una encuesta de actitudes de carácter exploratorio ya que, por la cantidad de encuestados no se considera representativa y haré referencia a un experimento de evocación de la noticia. Los Medios de Comunicación Social (MCS), el estado, la escuela, las instituciones intermedias interaccionan con el res.tode ]a sociedad mediante sus respectivos discursos; al mismo tiempo el contexto social conforma- do por variedad de personas y organizaciones, determinalas significacionesque sus integran- tes dan a los acontecimientos, incluyendo las producciones discursivas de los actores socia- les. Hay una relación permanente entre tcxto y contexto, por eso un discurso no s610 debe estudiarse internamente sino también externa- mente, es decir dando cuenta del hecho de que el discurso es usado como acciórt en los procesos de comunicación, (van Dijk T., 1986: 97-8) en tanto construye las relaciones de solidaridad, igualdad, poder, autoritarismo, cooperación entre los integrantes de una socie- dad. Tanto la producción como la com- prensión de discursos están condicionadas por creencias,deseos, intereses,objetivos,nor- mas y valores de los integrantes de una socie- dad, y a la vez esos factores son influenciados por mensajes verbales. Por lo dicho el análisis del discurso supone abordar el estudio del texto en un contexto comunicativo en el que emisores y receptores, con sus relaciones sociales y situacionales, como también tema, tiempo y lugar del proceso de comunicación son los componcntes más importantes. Esto significa examinar las posibles relaciones entre las es- tructuras textuales, y los procesos cognitivos de su producción y recepción con el objetivo de tender puentes entre lo verbal, lo cognitivo y lo social. En efecto para describir y explicar las propiedades internas del discurso en sus distintos niveles y dimensiones. (van Dijk,T.,1992) no puede ignorarse el papel de las condiciones, funciones y circunstancias de su producción y comprensión. El objetivo de la investigación de la que esta comunicación forma parte es analizar cómo se relaciona ]a estructura de la noticia de prensa con los procesos de su producción y comprensión, es decir se trata de establecer posibles relaciones entre producción, circula- ción y consumo. En efecto poco puede com- prenderse de las diferentespropiedades inter- nas del discurso en los niveles semántico- pragmático y estratégico si ignoramos el pa- pel de las condiciones, funciones, efectos y circunstancias de su producción y compren- sión (van Dijk, 1986:113). En este sentido el análisis del discurso debe incluir también el estudio del proccsamiento cognitivo, tratar de explicar el conocimiento, las creencias, re- cuerdos, objetivos e intereses de emisores y receptores (lectores, oyentes o televidentes en el caso de los MCS). Por eso por un lado, se trata de identificar la estructura global de este tipo de textos (la noticia), el esquema formal sobre el que se proyecta el contenido semántico de la información, el tema de la noticia. En lo referente a los procesos de producción, intere- sa una exploración de las prácticas de produc- ción, selección,jerarquización de los aconteci- ¡ Las dimensiones (estructuras de superfici::) tienen los siguientes planos: notacional, morfológico. sintáctico, semántico y pragmático. Los niveles (relacionados con lo conceptual) son: el superestructural, macroestructural, microestructural, estilística y retórico. Revista de Ciencia y Técnica VOL. VII . N° lO . Año 7 - 2001 ISSN N°0328- 431X 185

Transcript of LA PRENSA ESCRITA Y SUS LECTORES María del Carmen Arce de ...

LA PRENSA ESCRITA Y SUS LECTORES

María del Carmen Arce de Blanco

El objetivo de esta comunicación esrealizar una aproximación a los procesos derecepción y comprensión de la noticia. Conestepropósitocomentaré los resultados de unaencuesta de actitudes de carácter exploratorioya que, por la cantidad de encuestados no seconsidera representativa yharé referencia a unexperimento de evocación de la noticia.

Los Medios de Comunicación Social(MCS), el estado, la escuela, las institucionesintermedias interaccionan con el res.tode ]a

sociedad mediante sus respectivos discursos;al mismo tiempo el contexto social conforma-do por variedad de personas y organizaciones,determinalas significacionesquesus integran-tes dan a los acontecimientos, incluyendo lasproducciones discursivas de los actores socia-les. Hay una relación permanente entre tcxto ycontexto, por eso un discurso no s610 debeestudiarse internamentesino también externa-

mente, es decirdando cuenta del hecho de queel discurso es usado como acciórt en losprocesos decomunicación, (vanDijkT., 1986:97-8) en tanto construye las relaciones desolidaridad, igualdad, poder, autoritarismo,cooperación entre los integrantes deunasocie-dad.

Tanto la producción como la com-prensión de discursos están condicionadaspor creencias,deseos, intereses,objetivos,nor-mas y valores de los integrantes de una socie-dad, y a la vez esos factores son influenciadospor mensajes verbales.

Por lo dicho el análisis del discurso

supone abordar el estudio del texto en uncontexto comunicativo en el que emisores yreceptores, con sus relaciones sociales ysituacionales, como también tema, tiempo y

lugar del proceso de comunicación son loscomponcntes más importantes. Esto significaexaminar las posibles relaciones entre las es-tructuras textuales, y los procesos cognitivosde su producción y recepción con el objetivode tender puentes entre lo verbal, lo cognitivoy lo social. En efecto para describir y explicarlas propiedades internas del discurso en susdistintos niveles y dimensiones. (vanDijk,T.,1992) no puede ignorarse el papel delas condiciones, funciones y circunstancias desu producción y comprensión.

Elobjetivode la investigaciónde laqueesta comunicación forma parte es analizarcómo se relaciona ]a estructura de la noticia

de prensa con los procesos de su produccióny comprensión, es decir se trata de establecerposibles relaciones entre producción, circula-ción y consumo. En efecto poco puede com-prenderse de lasdiferentespropiedades inter-nas del discurso en los niveles semántico-

pragmático y estratégico si ignoramos elpa-pel de las condiciones, funciones, efectos ycircunstancias de su producción y compren-sión (van Dijk, 1986:113). En este sentido elanálisis del discurso debe incluir también el

estudio del proccsamiento cognitivo, tratar deexplicar el conocimiento, las creencias, re-cuerdos, objetivos e intereses de emisores yreceptores (lectores, oyentes o televidentes enel caso de los MCS). Por eso por un lado, setrata de identificar la estructura global de estetipo de textos (la noticia), el esquema formalsobreelqueseproyectaelcontenidosemánticode la información, el tema de la noticia. En loreferente a los procesos de producción, intere-sa una exploración de las prácticas de produc-ción, selección,jerarquización de los aconteci-

¡ Las dimensiones (estructuras de superfici::) tienen los siguientes planos: notacional, morfológico. sintáctico,semántico y pragmático.Los niveles (relacionados con lo conceptual) son: el superestructural, macroestructural, microestructural,estilística y retórico.

Revista de Ciencia y TécnicaVOL. VII . N° lO . Año 7 - 2001

ISSN N°0328- 431X 185

mientos como noticias y el procesamiento detextos fuente.

Por otro lado la recepción y compren-sión se trabaja a partir del supuesto de que elsentido del texto surge a partir de un procesoreconstructivo activo (Peronard,M.1993:225y sgts.) que debe explicitarse en términos deprocesos de la memoria y de representacionesindividualesysociales.En este sentido tanto laconstruccióncomo lacomprensión deun textoson procesos extremadamente complejos enlos que las personas ponen en juegointencionalmente sus competencias comuni-cativas, conocimientos del tema, del contextoy del mundo. La integración de estos trescomponentes: texto, producción y compren-sión nos aproximará a la forma en que seconstruye"la realidadsocialcomo experienciacolectiva" (Moscovici,S :1984),es decir cómose piensa, interpreta y categoriza la vida coti-diana, cómo se aprehenden los acontecimien-tos a partir de vivencias, experiencias e infor-maciones provenientes de las tradiciones cul-turales, de la educación, de la comunicaciónsocial incluyendolasopinionesconvergentesydivergentes de los miembros del grupo social.

t~lbién sobre la preferencia de informativosradiales y televisivos. Además se pidió infor-mación acerca del tiempo, lugar, estilo y mo-dalidad de lectura. Por último para obtenerdatos sobre la evocación del contenido de lasnoticias se solicitó a los informantes que trata-sen de recordar las noticias que leyeron en eldiario el día que se realizó la encuesta. Acontinuación analizaremos los datos obteni-

dos insistiendo en el hecho de que deberemoscontrastarlos con nuevas pesquisas aunqueesta etapa de la investigación tenga cartácterexploratorio.

El ítem 1 solicita los datos personalesde los informantes, estudiantes universitariosde ambos sexos, cuya edad oscila entre los 18y 25 años, todos trabajan (se trata de unmuestreo aleatorio).

El ítem2 tienela finalidaddeestablecer

un orden jerárquico de preferencias por losMCS. La mayoría de los informantes eligenpara informarseprimero el diario y en segundolugar la radio y la televisión. Probablementeestas opciones tengan que ver con el hecho deque, en radio como en televisión, el tratamien-to de la información está condicionado por lacorla duración, es decir por tiempos muy bre-ves, tanto en producción como en recepción oreconocimiento. Ese tratamiento en la prensa

Con elobjetivodeobtener información escrita es más elaborado, distanciado y explí-acerca de la actitud del público ante los MCS cito, adecuado al análisis detenido que puedaelaboramos una encuesta piloto, de carácter hacer el lector en solitari02.Como alguien haexploratoriode la que se tomó una muestra dicho,sobretodoen la televisión,se sacrificaque aunque no se considera numéricamente la profundidad en el altar de la espectaculari-representativa y está sujeta a rectificaciones dad.futuras, muestra algunas tendencias que va- El ítem 3 requiere la opinión de losmos a comentar. Se trata de una aproximación informantes acerca de la función que cumplena los procesos de lectura y comprensión de la los MCS. La mayoría de los encuestados (elnoticia. 65%) opina que los MCS informan. Los que

Se solicitaron datos como edad, sexo, respondieron que forman opinión, cuandoestudios, ocupación. Se pidió opinión acerca explicansus respuestas, expresan que"dan unade las preferencias por los medios de comuni- imagen de las noticias", "crean nuevos senti-cación, la función que cumplen y la que debe- dos en la sociedad", "hacen shows de losrían cumplir a criterio de los informantes. Se problemassociales,sonsensacionalistas","for-requirió además información sobre la lectura man opinión por medio de estrategias, creande los diarios locales y nacionales, como así tendencias".1 Véase Arce de Blanco, M.C. La Noticia en la Prensa oral. En La OralidadSAL. Págs. 23-31. U.N.Tucumán,1996

Las actitudes de un grupo de lectores.

186

En cuanto alrol que deberían c:umplirlos Medios señalan "informar objetivamente,sin sensacionalismos ni subjetividad""aunquehay quienes opinan que deberían "criticar","denunciar", "son un poder para denunciar,criticar, expresar", lo que confirmaría que lasociedad espera que cumplan funciones quecorresponden a otras instituciones. En efectoen los últimos tiempos, las denuncias se hacenen los Medios que son para gran parte de laciudadanía una garantía en la defensa de susderechos.Paraconfirmaresto es suficienteunamiradaa las Cartasal Directoro las llamadasal

"34400 lo atiende" en El Ancasti (EA) y al"33560 Línea abierta" en La Unión (LU),escuchar cualquiera de las radios, aún las defrecuenciamodulada o ver cualquier noticieropor televisión.

¿Qué leen, escuchan y ven nuestrosinformantes? El más leído de los diarios loca-

les es EA con unporcentaje delS1 %, LU tieneun porcentaje más bajo de lectores: el 19%,solamente un 29% lee diarios nacionales. En

este sentido y de acuerdo a investigacionesanteriores podría decirse que el tratamientodel "Caso Morales", en setiembre de 1990marca un hito importante en la historia de losdos diarios catamarqueños a tal punto que lapreferencia de los lectores por EA ha idoaumentando a lo largo de estos años.

La mayoría de los informante5,se inte-resa por temas de política local, seguido poreducativas y temas de política nacional. Unalto porcentaje (el 90%) ve noticierostelevisivosnacionales(Telefé,Telenoche,Cró-nica Noticias) y programas políticos de opi-nión (Hora Clave, Día D). Si relacionamosesto con el hecho de que los informantes dicenquenoescuchaninformativosradialesynovenel noticiero local por televisión, podemos su-poner que la información sobre temas localesse obtiene leyendo los diarios. Estos datosconfirmarían la hipótesis de algunos estudio-sos quienes, al tratar laproximidad geográficacomo factor queafecta elestablecimiento de laagendade losmedios,concedena laprensa unamayor capacidad en lo que respecta a temaslocales, mientras que la televisión, por su al-

cance, dispondría de mayor capacidad paratemas nacionales e internacionales. De todosmodos nuestrasobservaciones confirmarían el

supuesto de que los medios son muy dinámi-cos, están sometidos al cambio y condiciona-dos por muchos factores, entre otros las leyesdel mercado. En efecto, las necesidades de loslectores han comenzado aser tenidas en cuentaen las redacciones de los diarios locales (EA yLV) mediante estudios de mercado que hanllevado a hacer cambios como el horario deedición, el cambio de formato del diario LUdesábana a tabloide americano, las fotos en color

de EA, por no citar más que aspectos formalesya queotros como laselección,jerarquizacióny tratamiento de la información difieren en losdos matutinos como lo hemos demostrado en

otros trabajos.Hemos indagado también acerca de la

modalidad o estilo de lectura. Por lo generalla mayoría lee el diario en horas de la mañana,lo que confirmaría no sólo el objetivo de lalectura "estar informado", "estar actualizado"sino también la importancia de la informaciónactualizada para laconversación cotidiana y lainteracción. Sobre todo el "estar informado" o

" actualizado" es importante para establecer ymantener el contacto en la comunicación

interpersonal; por lo general al comenzar lajornada laboral en los distintos lugares detrabajo se habla acerca de las noticias del día.La información proporciona temaspara contarhistorias, sobre todo cuando se trata de acon-tecimientos que involucran actores, situacio-nes, circunstancias conocidas y cercanas a loslectores.

En relación al tiempo que los infor-mantes dedican a la lectura del diario, el 38%informa en términos de "mucho"/ "poco" demodo que no se puede cuantificar ya quedepende de lo que los evaluativos subjetivossignifiquen para el evaluador. Tampoco escuantificable la respuesta del1 0%que respon-de "depende de la noticia". Un 20% dedica V2hora, un 5% una hora y el 19% no contesta.

En cuanto al lugar de lectura, el traba-jo con un porcentaje del 24% y el hogar con33% son los más frecuentes.

187

En lo que se refiere al estilo de lecturaes frecuente hojear el diario antes de realizaruna lectura atenta pero parcial, solamente el19% dice leerlo totalmente. Esto confirmaría

el supuesto de que el hecho de hojear el diariopermite obtener una información general, esteproceso determinaría la decisión de realizar ono una lectura atenta posteriormente. Ademásla lecturaparcialnoexcluye laatenta, lamayo-ría de los lectores efectúa unaselección previadel ítem que luego leerá atentamente. Lo ex-presado confirmaría la importancia de ladiagramación del diario que resulta de lacom-binación de dos modos de organización a losque hemos hecho referencia en trabajos ante-riores: la topogrática es decir la clasificaciónde las distintas secciones que se llenan con losacontecimientosdeldía yla taxonómica, o seala presentación, fragmentación y relaciona-miento de los espacios en la página (Verón, E.1987). En efecto la intención de leer el diario,de informarseacerca de un tema condiciona laatención y ejerce control sobre ella. Los lecto-res identifican por su formato el diario de supreferencia, conocen su diagramación, es de-cir la distribución de las secciones y la organi-zacióngeneral de las informacionesen lapági-na' saben en qué páginas se agrupan las noti-cias locales, las del interior, el horóscopo, lastiras cómicas, estos conocimientos facilitan lalectura.

Además el resultado de la pesquisaindica que todos los informantes como condi-ción de inicio de lectura, prestan atenciónprimero a los titulares, en distintas combina-ciones titular y copete, titular y fotografías. Enotros trabajos hemos señalado la importanciacognitiva y comunicativa de los paratextos:volanta, titular, copete o resúmenes, fotogra-fías,infografías;especialmentela significacióndel titular ya que es una versión del contenidoinformativomás relevantedelanoticia. Podría

decirse que el titular se presenta como media-dor entre los acontecimientos, a los que impo-nedeterminadassignificaciones,yel lector.Enefecto mediante su rápida lectura se obtieneinformaciónacercadel tema, loquefacilitarálacomprensión del texto completo. Es común la

188

imagen de personas que se agrupan alrededorde los puestos de diarios y revistas para leer lostitulares de tapa como una forma rápida deobtener información acerca de los principalessucesos del día. Por otro lado, aún cuando eltitular no sea lo suficientemente denotativo,tiene un "efecto de reconocimiento" (Verón,E.1986), el lector atraído por él recurre a lalecturadel copete quepor logeneral especificalosdetalles de tiempo, lugar, situación, partici-pantes, acción o acontecimiento principal. Lapercepción yclasificación del titular ycopete oresumen es una estrategia rápida y efectivapara la identificación y comprensión del íteminformativo,peroademás,durante elcomplejoproceso de comprensión, el lector integra,como dijimos, conocimientos previos, creen-cias, opiniones, expectativas, contexto de lacomunicación, situación social.

Lo dicho confirmaría la posible expli-cación que puede darse acerca de la estructurade la noticia de prensa: el ordenamiento segúnel criterio de relevancia que supone que lainformación que la línea editorial consideramás importanteva primero y facilita una lectu-ra parcial de la misma. En efecto lamacroestrucura se expresa por medio de títu-los o por oraciones resumidoras temáticasiniciales en el caso de la noticia de prensa. Lalectura del titular y copete posibilita al lectorobtener la información más importante lo queno ocurre con otros tipos de textos, un informecientífico, una novela o un cuento, por ejem-plo, cuyas estructuras condicionan una lecturatotal.

En último término se pidió a los infor-mantes que evocasen las noticias que habíanleído. Solo el 24% de los informantes leyó eldiario el día que se tomó laencuesta. Recorda-ron pocas noticias: temas políticos, policiales,deportivos y un fenómeno natural (un fuertetemblor en Catamarca) y solamente evocaronel acontecimiento principal anunciado en titu-lares: "El caso Cabezas", "Empató Ríver, Per-dió San Lorenzo", "Accidente en Andalgalá","Terragno cree que todavía puede haber alian-za con el FREPASO". Se recuperan pocosdetalles como el nombre de los protagonistas

principales, causas que motivan la alianza po-lítica, resultados del partido de fútbol. En estecontexto rescatamos la importancia cognitivade las expresiones referenciales definidas sin-gulares, más nombre propio (Lyons, J.1981,1997)para identificar a los actores de lanoticia:"El Gobernadorde laProvinciaDr ","El Dr. Víctor Castillo, Secretario de Salud yAcción Social", "El Intendentede SanFernan-do del Valle de Catamarca Ingeniero Brizueladel Moral", "El ex Gobernador de la ProvinciaDr. Vicente Saadi".

Puede decirse que en situación de en-cuesta los informantes recordaron una sola

noticiay únicamenteelacontecimientoprinci-pal anunciado en titulares o en copetes.

La evocación de las noticias: un experimen-to

que, tal como lo señalizan la volanta subraya-da, el titular en negrita y letras grandes, ocu-pando el ancho de la página y el informe a trescolumnas, la noticia de mayor relevancia es laque anuncia la realización de una nueva asam-blea para elegir senadores naéionales porCatamarca. En este caso los hechos que deno-tan volanta-titular están condicionalmente3

relacionados ya que la volanta Harán lugar alas impugnaciones de Saadi y Castillo denotauna condición, un punto de referencia para laacción que se menciona en el titular: Nuevaasamblea para elegir a los senadores nacio-nales. La relación es entonces causa- conse-cuencia.

La prueba se efectuó en situación nor-mal de clase. Se pidió a los estudiantes queleyeran la tapa del diario. Después de 20 minu-tos de lectura se hizo una pausa de 15minutospara evitarlaevocaciónliteral yse solicitó a losinformantes que trataran de recordar qué ha-bían leído. Un análisis de los informes escritosindicaque lamayoría de los lectores recuperanlos temas enunciados en titulares. Parecería

confirmarse el supuesto de que e] titular ycopete actúan como control en la interpreta-ción y repetición de los temas de las noticias.Hay diferentes grados de evocación, algunossólo recuerdan el contenido del titular, otrosrecuperan detalles del copete o resumen. Senotan diferencias significativas en la evoca-ción. Se da el caso de un recuerdo muy vago eimpreciso: "...algo sobre fútbol que no leí".Otro lector recuerda una sola noticia de la cual

reproduceelacontecimiento,suscausas eiden-tifica a los participantes consus nombres. Otroinformante recuerda el tema, acontecimientoprincipal, causas y consecuencias de todas lasnoticias. Se da el caso de un lector que pone ensu protocolo los nombres de dos jugadores defútbolquenoestán incluídosen lainformación.

Lo expresado parece confirmar que la"postura cognitiva" frente al texto, es decir e]conocimientoprevio,lasexpectativas,laproxi-

Dijimos que en el marco de esta inves-tigación sobre las noticias es relevante unacercamiento a los procesos de lectura, repre-sentación en la memoria y estrategias de recu-peraciónde la informaciónperiodística.Con elobjetivo de observar qué temas evocan loslectores a partir de la lectura de titulares ycopetesde portada realizamos unexperimentode] que participaron estudiantes ingresantes ala carrera de Licenciatura en Arqueología querealizaban un curso preparatorio y cuya edadascila entre los 17 y 24 años.

Se tomó el diario LV porque los avan-ces de tapa son más detallados y ese día lainformación más importante era un cable deagencia (NA) que se reproducía totalmente entapa, incluía además cuatro titulares con susrespectivosavances.Seanunciabanlassiguien-tesnoticias:realizaciónde unanueva asamblea

para elegirsenadores; complicación del acuer-do de la CGT con los empresarios; desafuerode un legislador; renuncia de la iglesia a losfondos del estado, una información deportivaydos avisospublicitariosalpie depágina.Si seobserva la diagramación topográfica se verá

J Cfr. van Dijk (1986): distingue dos clases de condiciones de coherenica semántica: "las que denotan hechoscondicionalmente relacionados tales como causa-consecuencia y los funcionalmente coherentes si lasproposiciones funcionan como explicación, ejemplificación, contraste.

189

midadlocal,las opiniones,el interés, la ideolo-gía son factores que influyen en el proceso deinterpretaciónyretenciónenlamemoria.Cuan-do los contenidos son significativos para ellector, éste les asigna un valor de relevanciapersonal.En estecontexto podría explicarse elhecho de que un estudiante de Córdoba querecuerda la noticia más importante Realiza-ción de una nueva asamblea para elegirsenadores (Cfr. LU 11/3/97, noticia de NA)exprese: "Entre otros diputados (sic) naciona-les se encuentraJuan Manuel de la Sota" y queen la encuesta de actitudes ante los MCS, elmismo informante evoque la siguiente infor-mación: "Empató Talleres de Córdoba por elNacional B" y como detalle agrega: "Talleresempató 1al". Es decirque elaspecto afectivo,los deseos, anhelos también influyen sobre lamemorizacióny el recuerdo. Si bien hay ciertacoincidencia entre los valores de los periodis-tas y sus lectores, el análisis de.los contenidosevocados muestra que la jerarquización porrelevancia efectuada en producción no siem-pre coincide con la realizada en la etapa deevocación. Las estructuras de relevancia son

tambiénsubjetivas, se recuerdala informacióna la que se le asigna algún valor cognitivo,afectivo,social,aestose sumaelmantenimien-to de los temas en los MCS, la frecuencia y elénfasis en el tratamiento de los mismos,condicionamientos que explicarían por ejem-plo el alto porcentaje (83%) de informantesque recuerda el tema de la asamblea para laelección del senador nacional por Catamarca.También es evocadapor e183%lanoticia de larenuncia de la iglesia a los fondos estatales,posiblementepor el lugar importanteque tienela iglesiaenlasrepresentacionessocialesd~loscatamarqueños ysu relacióncon aspectos .eco-nómicos yaque esadecisióncomprometería elaporte de los fieles. El triunfo de un equipo defútbol es evocado por el 75%.

El conocimiento del contexto socio-

políticolocalynacionalfacilitalaevocaci6ndeexpresiones referenciales del tipo"el grupodelos ocho", "la comisión de asuntos constitu-cionales de la Cámara de Senadores" proba-4 El énfasis me pertenece.

190

blemente por el contenido descriptivo del nú-cleo de los sintagmas nominales y de los nom-bres propios de sus actores: Saadi, Fadel,Castillo.

Otros condicionamientos que opera-rían sobre la comprensión y evocación seríanlos estructurales como la relación causa-con-

secuencia, confróntese al respecto la relaciónvolanta-titular además de la estructura narrati-va de la información sobre la nueva asamblea

para elegir senador.

A modo de conclusiones

En esta comunicación hemos analiza-do los resultados de una encuesta de actitudesde lectores ante los MCS y realizado algunasobservaciones sobre los procesos de evoca-ción de la información de la prensa escrita.Consideramos que es un primer intento deaproximación a la recepcióny comprensión dela noticia.

Creemos que no existe una recepciónpasiva y acrítica del mensaje de los MCS. Eneste contexto nos interesa rescatar algunasexpresiones de Umberto Eco (1986:189-90):...lospolíticos, los educadores, los científicosde la comunicación creen quepara controlarlos mass-media espreciso controlar dos mo-mento de lacadena de comunicación: lafuen-te y el canaf. De esta manera se cree podercontrolar el mensaje;por el contrario así solose controla el mensaje comoforma vacía queen su destinación cada cual llenará con lossignificados que le son sugeridos por la pro-pia situación antropológica, por su propiomodelo de cultura. (...)habrá que aplicar enel futuro una solución de guerrilla (...).Labatallapor lasupervivencia del hombre comoser responsable en laEra de la Comunicaciónno se gana en el lugar de donde parte lacomunicación sino en el lugar a donde llega.

Al respecto insistimos en la idea de quees productivo pensar la recepción de los MCScomounprocesodeconstrucciónintersubjetivade la realidad. En este sentido, por ejemplo elcriterio de relevancia alg,uehicimos referen-

cia, opera tanto en producción como en recep-ción, comprensióno consumo, loque no signi-fica que coincidan. En el caso de esta pesquisalos lectores coinciden enjerarquizar la noticiasobre la realización de una nueva asamblea

paraelegir senadorespor Catamarca.Tambiéndebe tenerse en cuenta de que el ordensemántico del texto de las noticias no está

determinado por la estructura condic:lonaldelos hechos sino más bien por la coherenciafuncional basada en la relevancia: la informa-

ción más importanteaparece en primer lugar ylos detalles, causas, consecuencias, compo-nentes,se mencionandespués.Sería interesan-te realizarun estudio para analizar la estructu-ra de las narrativas mediante las que los lecto-res recuperan la información, es decir si lohacen según la estructura de los hechos, si-guiendo por ejemplo el orden cronólogico delos mismos o no.

Tal como lo comprobamos en la en-cuesta y en el experimento de evocación con-trolada del contenido informativo de tapa delos matutinos a los que referimos, no siemprela noticia más importante para el diario estambién la más importante para los lectores.Esto indicaría que en la evocación el lectorjerarquiza la informacióna laque asigna algúnvalor cognitivo social o afectivo, es decir quelas estructurasde relevanciason subjetivas. Enefecto la sociedad no es homogénea, la diver-sificaciónculturales cadavez mayor:(...)diríaque la variabilidad de las interpretacJones esla ley constante de las comunicaciones demasas. Los mensajes parten de las fuentes yllegan a situaciones sociológicas diferentesdonde actúan códigos diferentes (Eco, U.,1986: 188).La recepción es un proceso activode modo que los lectores de diarios, los radio-escuchas, los televidentes negocian significa-dos con los medios tal como lo ha.cen los

participantesen lacomunicacióninterpersonal;aunque en el caso de los MCS hay mayorlibertad de interpretación y respuesta, inclusose puede suspender la relación con los mediosy nose necesita ninguna excusa, se dejade leerel diario o se apaga la radio o el televisor. Haymásposibilidades deopción que en lacomuni-

cación interpersonal en la que se deben respe-tar ciertas reglas como las de cortesía, porejemplo. No obstante lo expresado la mayoríaopta por mantener la relación con los Medios.Las personas seleccionan lo que desean leer,corren el dial y cambian de radio o hacenzapping armando sus propios programas detelevisión. Probablemente esto se deba al he-cho de satisfacer distintas necesidades:

companía, placer, conocimiento. El públicopuede eligir lo que quiere leer, ver o escuchary esaseleccionespueden ser indicadores cultu-rales.

No obstante lo expresado, los Mediosde Comunicación tienen capacidad para esta-blecer la agenda temática, agenda settingfunction (Saperas, E.,1987: 56-87), es decirpodrían determinar en qué piensa el público,no qué piensa ya que no es fácil encontrararticulaciones entreundeterminado mensaje yposibles conductas de la gente porque "es unarelación complicada, frágil e inestable". Enefecto ¿por qué los MCS tematizaron hacealgún tiempo el divorcio de Susana Giménez ygran parte del público se interesó por el tema?,no es fácil responder a esta pregunta emotivi-dad, adhesiones, rechazos, identificación conalgunos de losprotagonistas del caso, especta-cularidad enlosmediosaudiovisuales. Saperas(1987:68-69) distingue cuatro tipos de agen-das temáticas: una agenda intrapersonal (quépiensa unapersona y conquégrado de relevan-cia), la interpersonal (comprende el conjuntode temas de actualidad que los individuossuponen de mayor interés para el resto de losindividuos, se manifiesta en la actividaddialógica entre los miembros de un grupo dereferencia), la agenda de los Medios agendasetting y por último la agenda pública quecomprendería el conjunto de temas que recla-ma la atención pública durante un tiempo.Surge entonces una pregunta ¿qué capacidadtienen los MCS para determinar la agendapública? Se advierte la necesidad de articularlas prácticas discursivas con elconjunto de laformación social, es decir "cómo lo extra-discursivo se integraa las condiciones mismasde posibilidad de constitución de los discur-

191

sos" (Foucault,M cit. por Maingueneau, D1989:160).Los MCS tienenen nuestras socie-dades el derecho, el estatus social de emitirinformación y hacerla aceptar en función deese estatus. Esto remite a uncomplejo sistemade relaciones económicas, jurídicas einstitucionalesy serelaciona con las ubicacio-nes que emisores y receptores poseen en laestructura de una formación social, por ejem-plo lapertenenciaaunnivel sociocultural ,aungrupo profesional. En las RS o formacionesimaginarias, esas ubicaciones determinan ellugar que cada miembro de la sociedad seasigna a sí mismo y al otro, "la imagen que sehacen de su propia ubicación y de la del otro"(Pecheux,cit.por Maingueneau,D.1989: 161-2). Por ahora los MCS tienen una ubicaciónprivilegiada en las RS de la sociedad y susprácticas discufsivas un alto grado de credibi-lidad.

Lo hasta aquíexpuesto son reflexionesque deberánser contrastadas con el análisis deotros datos a medida que avance la investiga-ción. En este sentido es necesario ampliar elsondeo por encuesta a otros grupos sociocul-turales y etarios. Es muy probable que haya

diferencias en lo que se refiere al tiempo yestilo de lectura, en efecto un ritmo de vidamenos intenso, más disponibilidad de tiempo(siempre escaso para los estudiantes, más aúnsi se tiene en cuenta que trabajan) y mayorinclinación por la lectura pueden condicionaruna lectura más detenida. Por ejemplo hayestudios que demuestran que el promedio detiempo dedicadoa la lecturade losdiarios es deuna hora en países europeos, en Argentina de20 minutos y en Brasil de 15, estos datos estánrelacionados con el hecho de que los sectoresmedios y altos disponen en Europa de mástiempo personal y de mayor inclinación por lalectura lo que determina en producción que laprensa escrita se dedique más al análisis y laprofundización de los temas que son tratadossuperficialmente por los medios electrónicos.

Estas líneas solamente pretenden serunaaproximacióna lacomplejidad de lacomu-nicación socialya quese necesitan análisis queganen en amplitud y profundidad para llegar asaber de qué manera periodistas y lectores consus conocimientos, creencias, deseos, expec-tativas, actitudes e ideologías producen, leen,comprenden y utilizan el discurso.

BIBLIOGRAFIA

ECO, Umbcrto (1986)La estrategia de la ilusión. Ed.Lumen. Ediciones de la Flor. Bs.As.

LYONS, J. (1981) Lenguaje, Significad!oy Contexto. Paidós Comunicación.

MAINGUENEAU, D. (1989) Introducción a los métodos de análisis del discurso. Hachette.Bs.As.

MOSCOVICI, Serge (1984) Psicología Social I y H.Paidós. Barcelona

PERONARD, M. (1997) ¿Comprensil>n textual o construcción textual? Actas del VCongreso Nacional de Lingüística. SAL Mendoza T 11.

VAN DIJK, Teum (1986) Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo XXI ed.México,3ra.ed.

(1989) La ciencia del Te"to. Paidós Comunicación. Barcelona(1990) La noticia como discurso. Paidós Comunicaciones.Barcelona

VERÓN, Eliseo (1987) Construir el acontecimiento.Ed.Gedisa. Bs.As.

192