La problemática de la seguridad social en méxico

11
LA PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO, PROPUESTAS CONCRETAS PARA MEJORARLA. La seguridad social es una de las funciones más importantes que caracterizan al Estado moderno, por ser el mecanismo más adecuado para catalizar las diferencias sociales, por pretender el mejoramiento integral de los económicamente débiles. Los beneficios trasladados, se pueden componer de prestaciones definidas en Ley, por medio de sistemas de cobertura dirigida a una población definida o a toda la sociedad en su conjunto, así tenemos en vía de ejemplo: maternidad, seguros por desempleo, accidentes, riesgos de trabajo o retiro, y apoyo a la vivienda. La Revolución Industrial trajo cambios inesperados, que transformó el régimen de inversión, toda vez que se privilegio al capital y con ello se desvalorizó y menospreció el esfuerzo humano; mismo que se circunscribió a la oferta y demanda de los precios de mercado, el Estado solo ofrecía asistencia pública, es decir, sin ninguna obligación y exigencia. Posteriormente por razones particulares de Alemania, Bismarck constituyo el primer modelo de seguridad social para beneficiar a trabajadores económicamente débiles, para protegerlos de siniestros de trabajo y, necesidades futuras de carácter económico. En la actualidad, el concepto de económicamente débiles comienza a ser desfasado por los países desarrollados, ya que a consideración de los tratadistas, se establece que la protección colectiva debe ser la que se manifieste de manera definitiva por lo que se empieza a remplazar el término económicamente débiles por las nociones jurídicas de contingencia o necesidades protegibles en relación con los fines de bienestar social y elevación de los niveles de vida. De tal forma, se propone que la sociedad sea la que procure el mejoramiento integral de todos sus segmentos, y no de uno sólo, sino que abarque a su conjunto, sin perder de vista que debe sujetarse a las posibilidades económicas de la misma sociedad, tutelada bajo programas de crecimiento definidos y avalados por el Estado. El dilema que conlleva es buscar la máxima cobertura bajo los ejes de subsidiaria, solidaria, redistributiva e integral.

Transcript of La problemática de la seguridad social en méxico

Page 1: La problemática de la seguridad social en méxico

LA PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO, PROPUESTAS CONCRETAS PARA MEJORARLA.

La seguridad social es una de las funciones más importantes que caracterizan al Estado moderno, por ser el mecanismo más adecuado para catalizar las diferencias sociales, por pretender el mejoramiento integral de los económicamente débiles.

Los beneficios trasladados, se pueden componer de prestaciones definidas en Ley, por medio de sistemas de cobertura dirigida a una población definida o a toda la sociedad en su conjunto, así tenemos en vía de ejemplo: maternidad, seguros por desempleo, accidentes, riesgos de trabajo o retiro, y apoyo a la vivienda.

La Revolución Industrial trajo cambios inesperados, que transformó el régimen de inversión, toda vez que se privilegio al capital y con ello se desvalorizó y menospreció el esfuerzo humano; mismo que se circunscribió a la oferta y demanda de los precios de mercado, el Estado solo ofrecía asistencia pública, es decir, sin ninguna obligación y exigencia.

Posteriormente por razones particulares de Alemania, Bismarck constituyo el primer modelo de seguridad social para beneficiar a trabajadores económicamente débiles, para protegerlos de siniestros de trabajo y, necesidades futuras de carácter económico.

En la actualidad, el concepto de económicamente débiles comienza a ser desfasado por los países desarrollados, ya que a consideración de los tratadistas, se establece que la protección colectiva debe ser la que se manifieste de manera definitiva por lo que se empieza a remplazar el término económicamente débiles por las nociones jurídicas de contingencia o necesidades protegibles en relación con los fines de bienestar social y elevación de los niveles de vida.

De tal forma, se propone que la sociedad sea la que procure el mejoramiento integral de todos sus segmentos, y no de uno sólo, sino que abarque a su conjunto, sin perder de vista que debe sujetarse a las posibilidades económicas de la misma sociedad, tutelada bajo programas de crecimiento definidos y avalados por el Estado. El dilema que conlleva es buscar la máxima cobertura bajo los ejes de subsidiaria, solidaria, redistributiva e integral.

Esta nueva visión de la seguridad social no busca la segmentación de la colectividad para definir a los derechohabientes, por el contrario se deben buscar las condiciones para estructurar políticas de crecimiento, con la filosofía de protección, asimismo se deben crear los mecanismos de apoyo y fortalecimiento para los sectores desprotegidos y extender la misma a los demás sectores de la población bajo las condiciones de la economía.

De tal forma, es necesaria la actualización de la seguridad social del Estado benefactor como programa de gobierno, el cual se concibe de acuerdo con la publicación al informe Beveridge de 1942 como "el conjunto de mecanismos destinados a mejorar las condiciones de vida de la población mediante responsabilidad estatal de asegurar adecuados niveles de ocupación e ingresos

Page 2: La problemática de la seguridad social en méxico

salariales, sistemas de transferencias para la cobertura de contingencias que afectan necesidades básicas de las personas y proveer servicios sociales y ciertos bienes", al resultar tan amplia y extensa, podría identificarse con los mismos fines del Estado, lo cual desbordaría la seguridad social.

Es así como el nuevo esquema se justificaría en la realidad de las instituciones actuales (deben encontrarse soportadas de manera financiera en una estructura autónoma y con plena identificación de los derechohabientes), las cuales sirven de basamento para construir nuevas alternativas, sobre metas reconocidas y viables, pero todo ello configurado en la solidez económica de las propias instituciones; de tal manera que el desafío del Estado moderno será incorporar a la mayor parte de la población a programas obligatorios de seguridad social, para que adquieran la calidad de derechohabientes y no permanezcan en la asistencia pública.

Por lo tanto el Estado tiene que cuidar el desarrollo integral de la población y en este caso se encuadra el rubro de Benefactor, pero la seguridad social forma parte del mismo, tiene su acepción particular en tanto se refiere a un régimen obligatorio encuadrado en la Ley.

SUBSIDIARIDAD (PRINCIPIO DE).

La nueva concepción de la seguridad social, debe estar contenida en el marco en que la misma sociedad esta inmersa bajo los planes y esquemas establecidos por el Estado.

Es así como el Estado Moderno en su aspecto económico, debe llevar acabo mecanismos directos e indirectos de participación a los sectores relacionados a la actividad laboral, para ofrecer una protección que tendrá la extensión de cobertura en cada caso.

Algunos tratadistas, señalan que el Estado debe tener un lugar subsidiario, ya que la tendencia actual es que el mismo se aboque a sus funciones de Gobierno y en relación a la seguridad social, difería los esquemas

La seguridad social, se encuentra entre las funciones del Estado que han caído en una profunda crisis, por su rigidez las hace ineficaces, ya que se vuelven inmanejables y caen en burocracia. Es así como el Estado no deberá ampliar de manera irracional sus actividades, sino requerir el apoyo concertado del mayor número posible de los elementos de la sociedad, lo cual resultaría de mayor calidad, máxime que demanda oportunidades de autonomía, el Estado deberá alentar el desarrollo de la economía social mediante esa concertación y movimiento de fuerzas. En este marco la función redistributiva se aprecia como la práctica de la subsidiaridad pero simultáneamente su otra cara es la solidaridad.

La intervención del Estado puede ser subsidiaria, pero ello deberá ubicar la relación de todas y cada una de las partes que componen la estructura aseguradora y no llevarse de manera fragmentada, o dominante, por lo que no se puede considerar que la evolución de la prestación depende absolutamente del mercado, sino que requiere elementos de conducción y evaluación.

Por lo que la disyuntiva de saber qué vía debe solventar las aportaciones, en cuanto

Page 3: La problemática de la seguridad social en méxico

a que los entes beneficiados tienen la carga financiera de las entidades de seguridad social, o debe ser la colectividad en su conjunto por medio de los gravámenes fiscales, en virtud de que la seguridad social significa el mejoramiento colectivo de cada uno de los miembros de la misma sociedad, pero simultáneamente constituye el impresionante fortalecimiento de las Instituciones de seguridad social. La subsidiaridad no es excluyente para que solo uno de los entes sufrague los gastos, sino que ambos extremos deben integrarse para alcanzar los fines de la seguridad social.

SOLIDARIDAD (PRINCIPIO DE)

El principio señalado es la estructura vertebral de la seguridad social, no es posible entender ningún esquema de seguridad social sin una base de solidaridad, y como establece el maestro Novoa Fuenzalida "...si pudiere condensarse en una sola palabra el basamento axiológico de la Seguridad Social, esta sería solidaridad concepto que implica la distribución equitativa del costo del sistema; el esfuerzo de toda la comunidad en su propio beneficio, esfuerzo al que deben contribuir todos y cada cual con sus capacidades y necesidades".

Bajo la premisa el maestro Novoa, se contempla la importancia máxima de la solidaridad en la seguridad social, la cual nos conlleva a vincular necesariamente las siguientes circunstancias:

" La responsabilidad de los jóvenes frente a los adultos mayores, las cuales se pueden traducir en sacrificios, verbigracia, el mantenimiento de las instituciones de seguridad social, a efecto de la prestación de salud." La necesaria vinculación por algún riesgo, de los sanos con los enfermos." La gente laboralmente ocupada, con los que llegan a carecer de empleo." Los activos, con los beneficiarios de los fallecidos." La actividad económica de empresas prósperas, respecto de sectores deprimidos y en ocasiones en crisis, etcétera.

La solidaridad persigue alcanzar para el hombre y para la sociedad en su conjunto, el máximo bienestar de acuerdo a sus capacidades, pero vinculados entre sí, ya que debe existir una armonía entre el aspecto individual y el social; el recíproco condicionamiento entre la naturaleza social del hombre y su calidad de persona, entre el bien particular y el bien común, entre el interés individual y el interés colectivo.

Por lo cual, se mantiene la premisa que la seguridad social, se debe sustentar convenientemente en el concepto de solidaridad, por que debe remodelar las bases estructurales del sistema, por incluir además de lo social, lo político, económico y jurídico, de modo tal que se busque la protección total de cada uno de los sectores sociales sin distinción alguna, salvaguardando la transformación del sistema, estableciendo de manera previa las medidas necesarias y eficientes a efecto de asegurar el sistema; por ello requiere la adaptación y dinamismo para responder siempre a las necesidades de la colectividad y a la adecuada prestación de los servicios.

La búsqueda moderna de la seguridad social, es la universalización de la cobertura, para incluir sectores de la población no protegidos, por ello el reto de los países es ser incluyente y adaptarse a los cambios demográficos y epidemiológicos.

Page 4: La problemática de la seguridad social en méxico

REQUISITOS DE OPERATIVIDAD YAUTONOMIA

Los problemas de la seguridad social son definir su eficacia; el Instituto Mexicano del Seguro Social enfoca su atención en cuatro retos que son:

1. Transición demográfica.- Se estima que el grupo de población de 65 años o más aumentará en 46.7%, en tanto que el de 64 años o menos lo hará en 16%.

La población de la tercera edad en el año 2000, era de 7 habitantes de cada 100, y se estima que para el 2025 incrementara a 15 de cada 100.

Lo anterior se muestra en las siguiente tabla:

Así estas tendencias demográficas en el año 2000 se convierten en crecientes desafíos financieros, ya que el 20% del total de los costos médicos del IMSS se erogaban a favor de los pensionados.

1. Transición epidemiológica.- Las enfermedades crono degenerativas por el alto costo que representa su tratamiento, incrementa la presión sobre los recursos financieros del Instituto, así mismo estas enfermedades tienden a presentarse con más frecuencia en personas adultas (especialmente la tercera edad).

La Diabetes Mellitus y el SIDA, son algunas de las enfermedades registradas en el 2000 que consumieron el 24% del gasto en medicamentos.

Por otra parte, resulta una presión adicional; el costo de la atención a personas no derechohabientes en urgencias médicas, así como la realización de campañas nacionales de salud pública.

2. Cobertura y crecimiento económico.- La población económicamente activa a diferencia de la población general crecerá más rápidamente, y la presión sobre la capacidad de atención aumentará en el Instituto, por afiliar el rezago y por mujeres que se incorporan a la vida laboral.

Page 5: La problemática de la seguridad social en méxico

La Inversión física anual promedio, se ha conservado en los niveles que tenía hace diez años, ello explica la saturación que se observa en regiones e instalaciones y por consecuencia en los servicios.

 

1. Participación social y calidad.- El desarrollo de nuestra sociedad día con día exige: más información, participación, mejor trato y más opciones para su atención, por esta razón se resume en una demanda pública de calidad y en la orientación de las instituciones públicas.

Para alcanzar su máxima eficiencia el organismo se ha robustecido jurídicamente al grado de ser autónomo, en gran parte de sus decisiones e inclusive goza de cierta autonomía como lo señala el artículo 5º de la Ley de Federal de las Entidades

Page 6: La problemática de la seguridad social en méxico

Paraestatales, pero todo esto no es suficiente para que pueda garantizar el adecuado esquema de servicios si no existe una transición frontal al mejoramiento del Instituto desde el punto de vista financiero.

Un ejemplo de esta autonomía es la Iniciativa de Reformas de la Ley del INFONAVIT, para modificar los artículos 6º, 10, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 25, 28, 39, 58 y 66, se adicionan los artículos 18 Bis, 18 Bis1, 19 Bis, 19 Bis1, 25 Bis y 25 Bis1 y se deroga el artículo 20 de dicho ordenamiento. Con objeto de ofrecer su propio sistema de transparencia, con carácter autónomo bajo las siguientes consideraciones:

Con las reformas constitucionales de la fracción XXIV del artículo 73 y del artículo 79 y con la publicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la función de fiscalización ha cobrado mayor importancia y la rendición de cuentas se ha convertido en un instrumento que contribuye a eliminar y a desincentivar las conductas que promueven la corrupción.

Los esfuerzos que en esta materia ha desarrollado el INFONAVIT se han traducido en algunos programas operativos que buscan lograr mayor transparencia al manejo de los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda, pero es necesario que dichos mecanismos se plasmen en su Ley reglamentaria, respetando siempre la naturaleza tripartita que la Constitución dota al Instituto y fortaleciendo a sus órganos internos para la toma de decisiones

Se busca lo siguiente:

1. Dotar al INFONAVIT de un organismo interno de fiscalización, creando un Comité de Auditoría.

2. Institucionalizar un procedimiento de auditoria, rendición de cuentas e informes.

3. Lograr una mayor difusión en la rendición de cuentas del Instituto, al publicarse en el Diario Oficial de la Federación el balance anual.

4. Incorporar al Congreso de la Unión al análisis de los resultados del Instituto, al presentarle anualmente el informe que haya aprobado la Asamblea General del INFONAVIT.

5. Transparentar la designación del Auditor Externo y señalar sus atribuciones.

6. Dotar al INFONAVIT de un mecanismo de transparencia hacia la sociedad, con la creación del Comité de Transparencia y Acceso a la Información.

7. Establecer la vinculación entre la fiscalización interna del Instituto y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

8. Fortalecer las facultades de la Asamblea General en relación a decidir las políticas de crédito y a la designación y ratificación de los integrantes de los Órganos Internos del Instituto.

9. Institucionalizar el sistema profesional de carrera. Y,

10. Sujetar a los diversos funcionarios y trabajadores del INFONAVIT, así como a los miembros de sus órganos colegiados a un Código de ética.

Page 7: La problemática de la seguridad social en méxico

PRINCIPIOS FINANCIEROS

CONSTITUCIÓN DE RESERVAS.-

La Ley del Seguro Social tuvo un cambio importante por el decreto que reformo y modifico distintas disposiciones el 20 de diciembre del 2001, la cual tiene por objetivo el darle una mejor estructura financiera al Instituto bajo los siguientes criterios.

En primer lugar, establecer la diferencia entre PATRIMONIO y RESERVAS.

PATRIMONIO.- Son los derechos aplicados directamente a la prestación de servicios, que son bienes muebles o inmuebles entre otros.

RESERVAS.- Son aquellas que garantizan el cumplimiento de los Seguros que administra el IMSS, por lo tanto no se consideran parte del patrimonio.

Las reservas son de gestión y las de contingencia, por medio de recursos destinados a cumplir con el servicio exigido.

Los ramos de aseguramiento que administra el Instituto son:

Invalidez y vida.Enfermedades y maternidad.

1. Gastos médicos de asegurados y beneficiarios2. Gastos médicos de pensionados

Guarderías y prestaciones sociales.Riesgos de trabajo.Otras Coberturas.

Por cada ramo de aseguramiento se ofrece una reserva en cuatro niveles.

Page 8: La problemática de la seguridad social en méxico

Únicamente se podrá disponer de estas reservas para cumplir los fines previstos en Ley, dichas reservas se constituyen de las aportaciones patronales, y recursos gubernamentales, por medio de provisiones que se destinan a financiar los gastos derivados de la administración de cada ramo de aseguramiento.

Para el manejo de las reservas se sugieren:

a) Realizar anualmente un programa para la administración y constituir las reservas.b) Crear una Unidad administrativa especializada en la administración financiera de las reservas.

FONDO PARA EL REGIMEN DE JUBILADOS Y PENSIONADOS.-

Para cumplir y garantizar obligaciones laborales, legales y contractuales de trabajadores del Instituto, este fondo de RJP y las reservas, se separaran y se hacen independientes entre sí, con esto se reduce gradualmente el riesgo.

Por desgracia estas reservas son muy recientes y no detienen en corto plazo el destino financiero de la Institución.

A raíz de las modificaciones a la Ley del Seguro Social de 20 de diciembre de 2001, se generó un compromiso para el IMSS de informar al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión, sobre la situación financiera y los riesgos que puede enfrentar el organismo.

En tres años se ha remitido este informe, donde se destacan los graves problemas de la institución; los cuales no son exclusivos de este organismo, sino de la mayor parte de las instituciones públicas del país, sólo que el Instituto es el más representativo, por ser el mayor patrón de trabajadores registrados en el apartado A del artículo 123 Constitucional y por su trascendencia se encarga de atender el 40% de la población.

Tres son los conceptos que de manera sobresaliente se destacan en el informe:

" Pasivo laboral del Instituto, lo que representa el 5.7% del PIB, para lo cual ha constituido una reserva del 6.9% del monto requerido.

" Pasivo contingente para la atención médica de pensionados, la cual se soporta con la contribución descrita en el artículo 25 de la ley, por el 1.5% sobre nómina. Este rubro con crecimiento real anual de los costos del 3%, el valor presente a 50 años, será de mil millones de pesos, ello puede alcanzar un pasivo del orden del 16.4% del PIB.

" Con apoyo en estas proyecciones, los resultados de operación y el patrimonio del IMSS arroja números rojos.

Esta información se complica al considerar los cambios sustanciales en la población mexicana, bajo las siguientes consideraciones:

Page 9: La problemática de la seguridad social en méxico

" La población de más de 65 años de edad se duplica en 25 años.

" El número de trabajadores que se deben incorporar al sector formal en los siguientes 25 años, será igual al número total de personas inscritas en 1980.

" Los divorcios tienen una tasa de crecimiento al doble de los matrimonios y el número de mujeres que se incorporan al mercado laboral se incrementa sensiblemente por ende, el número de guarderías será insuficiente.

" La migración obrera se acentúa.

" La reubicación de los discapacitados es compleja y costosa.

" El IMSS declara proteger al 51.4% de la población, sólo que en el régimen obligatorio 12,403,694 trabajadores, lo que significa una cantidad aproximada de 28 millones de derechohabientes. Por ende, la cantidad restante se cubre de manera irregular.

" Lo anterior se debe adicionar a los demás institutos de seguridad social de la Federación y los Estados, los cuales en promedio abarcan otro 10% de la población, de forma tal que el 40% está protegido de manera permanente, el 20% de forma irregular, por tratarse de eventuales y sistemas de protección alterno; así el 40% se encuentra en la economía informal y este porcentaje se puede incrementar, en detrimento del otro sector.

" Las enfermedades transmisibles han disminuido, pero los padecimientos cardiovasculares, SIDA, diabetes y neuropatías afligen al 2% de los derechohabientes y absorben el 25% de los gastos médicos.

Consideramos adecuado crear un grupo interdisciplinario que permita observar todas las aristas que representan las soluciones a la crisis de la seguridad social, en la inteligencia de su alta prioridad, porque su impacto es igual o mayor al fiscal y en sus proyecciones de planeación, se deben sopesar las contribuciones de seguridad social como uno de los aspectos que mayor movilidad podrán representar en el corto o mediano plazo.

No se debe olvidar que hasta el año de 1997, los empresarios tuvieron la mayor carga financiera del régimen obligatorio y que en la actualidad, sigue siendo el sector que mayor porcentaje de contribución aporta a su sostenimiento.