La Propiedad Romana

9
LA PROPIEDAD. Concepto de propiedad. Los juristas romanos se abstuvieron de dar una definición general de la propiedad, porque veían que cada cosa, según su naturaleza, rinde un aprovechamiento distinto a su propietario; por ejemplo uno es el aprovechamiento que da el dinero, otro el que puede dar un esclavo y otro el que da una finca rústica. De ahí que el contenido de la propiedad cambie según la naturaleza de la cosa. Para indicar lo que hoy llamamos propiedad, los juristas utilizaron la palabra dominium (señorío), que indica el poder que tiene una persona sobre una cosa. Es dueño de una cosa aquel que tiene el poder, jurídicamente reconocido, de recuperarla de cualquiera otra que la posea. Por eso, cabe decir que la propiedad es el derecho de recuperar una cosa de cualquier persona que la posea. Es precisamente esta posibilidad de recuperar la cosa de cualquiera la que implica que el propietario puede aprovecharse ampliamente de una cosa que nadie le puede reclamar. Tipos de propiedad. La propiedad característica de los ciudadanos romanos es la propiedad civil (dominium), defendida por la acción reivindicatoria. Pero hay otras pertenencias jurídicamente reconocidas, y defendidas por otras acciones: la «propiedad peregrina», la «propiedad provincial» la «propiedad útil» y la «propiedad pretoria» o «bonitaria». Propiedad peregrina. Los que no son ciudadanos pero son habitantes del Imperio, los peregrinos (peregrini), no pueden adquirir la propiedad civil, pero el pretor protege sus adquisiciones por medio de acciones con ficción, como si fueran ciudadanos. De ellos se puede decir que tienen una «propiedad peregrina». Curso de Derecho Romano Clásico I 2009 Jorge Adame Goddard 105

description

Concepto de propiedadTiposRecursos

Transcript of La Propiedad Romana

Page 1: La Propiedad Romana

LA PROPIEDAD.

Concepto de propiedad.

Los juristas romanos se abstuvieron de dar una definición general de la propiedad, porque veían que cada cosa, según su naturaleza, rinde un aprovechamiento distinto a su propietario; por ejemplo uno es el aprovechamiento que da el dinero, otro el que puede dar un esclavo y otro el que da una finca rústica. De ahí que el contenido de la propiedad cambie según la naturaleza de la cosa.

Para indicar lo que hoy llamamos propiedad, los juristas utilizaron la palabra dominium (señorío), que indica el poder que tiene una persona sobre una cosa.

Es dueño de una cosa aquel que tiene el poder, jurídicamente reconocido, de recuperarla de cualquiera otra que la posea. Por eso, cabe decir que la propiedad es el derecho de recuperar una cosa de cualquier persona que la posea. Es precisamente esta posibilidad de recuperar la cosa de cualquiera la que implica que el propietario puede aprovecharse ampliamente de una cosa que nadie le puede reclamar.

Tipos de propiedad.

La propiedad característica de los ciudadanos romanos es la propiedad civil (dominium), defendida por la acción reivindicatoria. Pero hay otras pertenencias jurídicamente reconocidas, y defendidas por otras acciones: la «propiedad peregrina», la «propiedad provincial» la «propiedad útil» y la «propiedad pretoria» o «bonitaria».

Propiedad peregrina.

Los que no son ciudadanos pero son habitantes del Imperio, los peregrinos (peregrini), no pueden adquirir la propiedad civil, pero el pretor protege sus adquisiciones por medio de acciones con ficción, como si fueran ciudadanos.

De ellos se puede decir que tienen una «propiedad peregrina». Curso de Derecho Romano Clásico I 2009 Jorge Adame Goddard 105

Propiedad provincial.

Los inmuebles ubicados en las provincias son propiedad del Príncipe o del Erario, por lo que sus poseedores tienen que pagar tributo. Pero los particulares que los poseen quedan defendidos por la jurisdicción del gobernador, por lo que cabe decir que tienen una «propiedad provincial».

Propiedad útil

Page 2: La Propiedad Romana

A las personas que tienen concedida la posesión de un inmueble a muy largo plazo, como los concesionarios de tierras públicas, los enfiteutas o los superficiarios, se les dio una acción reivindicatoria con la ficción de ser propietarios, y se calificó su pertenencia como «propiedad útil», que coexiste con la «propiedad directa» del dueño.

Propiedad pretoria o bonitaria.

Finalmente, existe una «propiedad pretoria» o «bonitaria»; es la posesión civil de buena fe, de bienes muebles o inmuebles, que el pretor protege, en determinados casos, por medio de la acción Publiciana. Esta es una acción pretoria, que el pretor otorga al poseedor civil, y en cuya fórmula se finge que éste ha poseído el tiempo necesario para adquirir la propiedad por usucapión; con ella el poseedor civil puede recuperar la cosa de cualquier persona que llegara a tenerla, excepto del propietario civil, quien podría oponerle la excepción de ser propietario (exceptio iusti domini), pero si éste le había entregado previamente la cosa al poseedor, el poseedor superaba esa excepción oponiendo la réplica de cosa vendida o entregada (rei venditae et traditae). Es en estos casos, en que el propietario civil hizo entrega de la cosa al poseedor civil, cuando se puede hablar de una verdadera propiedad pretoria, ya que el poseedor puede recuperar la cosa de cualquiera que la tenga, incluso del propietario civil.

Contenido del derecho de propiedad.

Si bien el contenido del aprovechamiento que puede hacer el propietario varía según la naturaleza de la cosa, en términos generales cabe afirmar que el derecho de propiedad contiene los de usar la cosa, aprovechar sus frutos, disponer de ella y poseerla (uti, fruere, habere, possidere).

La propiedad civil.

Es la que está protegida por la acción reivindicatoria. Por eso, es propietario civil de una cosa aquél que prevalece judicialmente con esta acción respecto de cualquier persona que la posea.

El propietario, antes de reclamar la cosa con la acción reivindicatoria dispone, como poseedor que también es, de los interdictos posesorios para retener o recuperar la posesión. Sólo en el caso de que perdiera en los interdictos, en los que no se analiza el derecho de la propiedad sino sólo la situación del poseedor, tendría necesidad de ejercitar la acción reivindicatoria.

La acción reivindicatoria.

Es una acción civil, en cuya fórmula se ordena al juez que condene al demandado a pagar lo que la cosa vale, si el actor demuestra que es propietario civil; la fórmula contiene una «cláusula arbitraria», que permite que

Page 3: La Propiedad Romana

el demandado salga absuelto si restituye la cosa antes de que el juez dicte la sentencia, y para facilitar esto, el juez, antes de condenar al demandado, le anticipa su juicio; si el demandado restituye, sale absuelto, si prefiere quedarse con la cosa, saldrá condenado a pagar la cantidad que el actor determinó, mediante un juramento (iusiurandum in litem), que la cosa valía para él, en lo cual podía incluir su valor afectivo.

La acción reivindicatoria se da únicamente a favor de quien se presenta como propietario civil de una cosa y en contra del poseedor de la misma. Por eso cabe decir que en la acción reivindicatoria, el propietario tiene la legitimación procesal activa, y el poseedor la legitimación procesal pasiva. Esta necesidad de que el demandado sea el poseedor hizo que, antes del ejercicio de esta acción, se reclamara con el interdicto posesorio correspondiente, de modo que el que vencía en el interdicto quedaba como poseedor y sería el demandado en la acción reivindicatoria.

La restitución.

Si el demando decide restituir, debe hacer la restitución de modo adecuado a juicio del juez. En principio, el demandado debe restituir la cosa con todos sus frutos y accesorios (cum sua causa), y puede pedir el reembolso de los gastos hechos para beneficio de la cosa; para determinar qué gastos son reembolsables, se clasifican en tres tipos: gastos «necesarios», que son aquellos que requiere la subsistencia de la cosa; gastos «útiles», que son los que incrementan su valor, y «gastos voluptuarios», también llamados «suntuarios» o de lujo, que son los que implican una erogación mayor al incremento del valor de la cosa.

Restitución del poseedor de buena fe.

Para determinar caso por caso el contenido de la restitución, se distingue entre el demandado poseedor de buena fe y el de mala fe. El poseedor de buena fe, retiene los frutos percibidos antes de la litis contestatio, pero debe restituir los posteriores a ese momento; puede exigir el reembolso de los gastos necesarios y útiles erogados antes de la litis contestatio; de los gastos posteriores a ese momento, puede exigir los que hayan sido necesarios para la producción de los frutos. Puede además retirar los bienes accesorios que se puedan separar sin detrimento de la cosa.

Restitución del poseedor de mala fe.

En cambio, el poseedor de mala fe, debe restituir todos los frutos percibidos antes y después de la litis contestatio, debe indemnizar todo daño que haya causado a la cosa y no puede exigir el reembolso de los gastos.

La restitución en el derecho de Justiniano.

Page 4: La Propiedad Romana

Justiniano modificó este régimen, estableciendo que el poseedor de mala fe tiene una responsabilidad semejante a la del administrador de cosa ajena, que responde, no sólo de los frutos efectivamente percibidos, sino además de los frutos que hubiera podido percibir con una diligente administración; en compensación a esta mayor responsabilidad del poseedor de mala fe, se le permite exigir el reembolso de los gastos útiles y necesarios, y retener los bienes accesorios que pudieran separarse sin daño de la cosa principal.

Respecto del poseedor de buena fe, que en derecho clásico podía retener todos los frutos percibidos, aun, por ejemplo, los que tuviera guardados en una bodega, establece Justiniano que sólo puede retener los frutos consumidos y debe restituir los no consumidos; la posición del poseedor de buena fe después de la litis contestatio se equipara a la del poseedor de mala fe.

Otros recursos del propietario civil.

Además de los interdictos y la acción reivindicatoria, el propietario cuenta con otros recursos para defender su propiedad en casos específicos: i) en contra del poseedor que se niega a aceptar el litigio; ii) para negar la existencia de un derecho real; iii) para regular las relaciones de vecindad; iv) para defender la existencia de derechos reales, y v) algunas acciones penales.

Page 5: La Propiedad Romana

INTRODUCCION

El derecho romano fue muy amplia y grandemente desarrollado, en él se basaron varios ordenamientos jurídicos porque abarca temas de suma importancia para la vida en sociedad, uno de estos temas es el de la propiedad, el cual desarrollaremos a continuación conjuntamente con los tipos de propiedad que existían, los tipos de propiedad que se podían poseer se dan dependiendo de la situación en la cual se encontraba la cosa que era objeto de propiedad, se instituyeron recursos para recuperar la posesión de alguna cosa como la acción reivindicatoria y la restitución.

Page 6: La Propiedad Romana

CONCLUSIONES

La propiedad en el derecho romano consistía en disponer en cualquier momento de la cosa, poder recuperarla de cualquier otro que la tuviera y gozar de sus frutos. Cada persona tiene la oportunidad de que si es propietario de algo puede recuperarla por medio de participar de un litigio y que el pretor de la oportunidad de aplicar la coacción o que se pueda plantear recursos y estos dan la opción de que se pueda volver a poseer la cosa o en su defecto que sea pagada por el demandado.

Si se diera el caso de que la persona que tenga conflicto por alguna cosa no sea ciudadano romano el derecho proporciona la oportunidad de que se pueda recuperar por acciones con ficción que consiste en que el pretor realiza el proceso imaginando que el extranjero es romano para que pueda proteger su propiedad.

Page 7: La Propiedad Romana

Universidad San Carlos de GuatemalaCentro Universitario de OccidenteDivisión de Ciencias Jurídicas y SocialesAbogacía y Notariado Derecho Romano

LA PROPIEDAD ROMANA

Fabiola Elizabeth Villagrán Chanquin 201232233Ismar Noel Díaz Paz 201430289

Elena Sofía Pérez Orozco 201430485Rodrigo Godoy Ochoa 201430563

María del Carmen Sapón Anleu 201430465Amilcar Oswaldo Méndez Sarat 201431465Kevin Daniel Rodriguez Arreaza 201331899 Yeyson Leonardo López Morales 201431163

Page 8: La Propiedad Romana

Jorge Abimael de Leon Sac 201431960Rodrigo Santiago Gómez Rafael 201431977

III Semestre Secc. “C”