La Protesta Nro.16

4
1 Jaime Solares, secretario ejecutivo de la COD (Central Obrera Departamental) de Oruro y Carlos Rojas, dirigente vecinal de El Alto y ex dirigente de la FEJUVE (Federación de Juntas Vecinales), asistieron al Seminario de sindicalismo clasista realizado en San Pablo Brasil, el 1 y 2 de julio. Ellos contaron a los asistentes la amplitud y profundidad de la lucha obrera y popular en Bolivia, con la rebelión de diciembre del 2010 que obligó al gobierno de Evo Morales a anular el gasolinazo y la huelga general de 10 días en abril por aumento salarial que logró la unidad de grandes sectores de la clase trabajadora. Solares y Rojas fueron entrevistados al concluir el seminario. Reproducimos algunos de sus conceptos. Jaime Solares El gobierno de Evo Morales es mentiroso y tramposo. Está acostumbrado a la mentira para confundir al pueblo. Desde el comienzo Evo Morales comenzó a cooptar a los sindicatos con plata, con movilidades, con sedes sociales, canchas de futbol, computadoras. Entonces tuvo en sus manos a muchos sindicatos. Como pasa en Brasil, como pasa en Venezuela, bajo el nombre del socialismo y de los trabajadores, pero en el fondo no hay nada de socialismo, es neoliberalismo. El salario mínimo es de 110 dólares por día, son poco más de 3 dólares por día para los trabajadores, mientras beneficia a las transnacionales. En Bolivia se puede dar otra revolución, insurrección popular igual que en el 2003, adonde se expulsó al Goni por vendepatria. Ahora el pueblo busca una alternativa para reemplazar a Evo Morales. No hay una alternativa política. De las 61 organizaciones sindicales que tiene la COB más de la mitad está cooptada por el gobierno. Pero hay organizaciones sindicales revolucionarias, organizaciones vecinales revolucionarias en El Alto y el gobierno empieza a tenerle miedo a esta situación. Podemos ver que necesitamos una alternativa política revolucionaria, que hoy estamos comenzando a construir con la ayuda de compañeros como Carlos Rojas, una alternativa política que reemplace a Evo Morales, pero esta vez haciendo la verdadera nacionalización de los hidrocarburos y la minería para que vaya en función del interés nacional. Es una pelea difícil, pero no imposible, queremos construir el partido, para decirle a Latinoamérica que Bolivia va a ser el centro de la lucha por el socialismo. Es necesario hacer más seguido este tipo de seminarios. Los ricos del mundo se reúnen. Ellos deciden las guerras, los precios del petróleo. Los debemos reunirnos internacionalmente para acabar con el capitalismo. Sabemos que la única solución que puede salvar a la humanidad es el socialismo científico, es que los trabajadores manejen el producto bruto mundial, que se acabe el hambre de 1.100 millones de personas, la miseria. Carlos Rojas En el seminario hemos encontrado una similitud de las acciones demagógicas de Lula, Chávez y Evo Morales. En vez de defender las necesidades de la población, están defendiendo, los tres gobiernos, los intereses de las transnacionales. Estamos viendo que no hay ningún socialismo del siglo XXI. Esto es lo que denunciaron los compañeros de Venezuela, de Brasil. A nombre de un supuesto socialismo, defienden a las transnacionales y siembran al hambre y la miseria. Han demostrado su verdadera cara, son proimperialistas y proburgueses. Debemos hacer una lucha conjunta internacional, primero para acabar con estos gobiernos, segundo para acabar con el sistema capitalista y todos sus modelos. Por eso necesitamos en cada uno de los países una herramienta política, porque ya no podemos estar en el escenario de una lucha espontánea sin organización, necesitamos una herramienta política, un programa revolucionario, para así capturar el poder y construir una sociedad socialista. No solamente en un país, sino en toda Latinoamérica. Y así seremos fuertes y subsistirá ese socialismo. laprotestabolivia@gm Jaime Solares y Carlos Rojas “Necesitamos una alternativa revolucionaria” Nº Nº 16 – 2 de agosto 2011- 1,50 Bs CONAMAQ Exige derogación ley agraria con transgénicos La CIDOB marcha en defensa del TIPNIS Crisis en Europa- Salvavidas de plomo para Grecia. Ante la farsa de elecciones judiciales Por el VOTO NULO Desde la izquierda y el movimiento popular CONAMAQ y Jaime Solares se pronunciaron por el voto nulo Contra la amenaza de nuevo gasolinazo

description

Ante la farsa de elecciones judiciales Por el VOTO NULO Desde la izquierda y el movimiento popular Contra la amenaza de nuevo gasolinazo

Transcript of La Protesta Nro.16

1

Jaime Solares, secretario ejecutivo de la COD (Central

Obrera Departamental) de Oruro y

Carlos Rojas, dirigente vecinal de El Alto y ex dirigente de la

FEJUVE (Federación de Juntas Vecinales), asistieron al Seminario

de sindicalismo clasista realizado en San Pablo Brasil, el 1 y 2 de

julio. Ellos contaron a los asistentes la amplitud y

profundidad de la lucha obrera y popular en Bolivia, con la rebelión de diciembre del 2010 que obligó

al gobierno de Evo Morales a anular el gasolinazo y la huelga

general de 10 días en abril por aumento salarial que logró la

unidad de grandes sectores de la clase trabajadora. Solares y Rojas fueron entrevistados al concluir el seminario. Reproducimos algunos

de sus conceptos. Jaime Solares

El gobierno de Evo Morales es mentiroso y tramposo. Está acostumbrado a la mentira para confundir al pueblo. Desde el comienzo Evo Morales comenzó a cooptar a los sindicatos con plata, con movilidades, con sedes sociales, canchas de futbol, computadoras. Entonces tuvo en sus manos a muchos sindicatos.

Como pasa en Brasil, como pasa en Venezuela, bajo el nombre del socialismo y de los trabajadores, pero en el fondo no hay nada de socialismo, es neoliberalismo. El salario mínimo es de 110 dólares por día, son poco más de 3 dólares por día para los trabajadores, mientras beneficia a las transnacionales.

En Bolivia se puede dar otra

revolución, insurrección popular igual que en el 2003, adonde se expulsó al Goni por vendepatria. Ahora el pueblo busca una alternativa para reemplazar a Evo Morales. No hay una alternativa política. De las 61 organizaciones sindicales que tiene la COB más de la mitad está cooptada por el gobierno. Pero hay organizaciones sindicales revolucionarias, organizaciones vecinales revolucionarias en El Alto y el gobierno empieza a tenerle miedo a esta situación.

Podemos ver que necesitamos

una alternativa política revolucionaria, que hoy estamos comenzando a construir con la ayuda de compañeros como Carlos Rojas, una alternativa política que reemplace a Evo Morales, pero esta vez haciendo la verdadera nacionalización de los hidrocarburos y la minería para que vaya en función del interés nacional. Es una pelea difícil, pero no imposible, queremos construir el partido, para decirle a Latinoamérica que Bolivia va a ser el centro de la lucha por el socialismo.

Es necesario hacer más seguido este tipo de seminarios. Los ricos del mundo se reúnen. Ellos deciden

las guerras, los precios del petróleo. Los debemos reunirnos internacionalmente para acabar con el capitalismo. Sabemos que la única solución que puede salvar a la humanidad es el socialismo científico, es que los trabajadores manejen el producto bruto mundial, que se acabe el hambre de 1.100 millones de personas, la miseria.

Carlos Rojas En el seminario hemos

encontrado una similitud de las acciones demagógicas de Lula, Chávez y Evo Morales. En vez de defender las necesidades de la población, están defendiendo, los tres gobiernos, los intereses de las transnacionales.

Estamos viendo que no hay ningún socialismo del siglo XXI. Esto es lo que denunciaron los compañeros de Venezuela, de Brasil. A nombre de un supuesto socialismo, defienden a las transnacionales y siembran al hambre y la miseria. Han demostrado su verdadera cara, son proimperialistas y proburgueses.

Debemos hacer una lucha conjunta internacional, primero para acabar con estos gobiernos, segundo para acabar con el sistema capitalista y todos sus modelos. Por eso necesitamos en cada uno de los países una herramienta política, porque ya no podemos estar en el escenario de una lucha espontánea sin organización, necesitamos una herramienta política, un programa revolucionario, para así capturar el poder y construir una sociedad socialista. No solamente en un país, sino en toda Latinoamérica. Y así seremos fuertes y subsistirá ese socialismo.

[email protected]

Jaime Solares y Carlos Rojas

“Necesitamos una alternativa revolucionaria”

Nº Nº 16 – 2 de agosto 2011- 1,50 Bs

CONAMAQ Exige derogación ley agraria con transgénicos La CIDOB marcha en defensa del TIPNIS Crisis en Europa- Salvavidas de plomo para Grecia.

Ante la farsa de elecciones judiciales Por el VOTO NULO

Desde la izquierda y el movimiento popular

CONAMAQ y Jaime Solares se pronunciaron por el voto nulo

Contra la amenaza de nuevo gasolinazo

2

Shirley Lara, CENDA - Trinidad 22 de julio

Se realizó la IV Comisión Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) que determinó que la VIII Gran Marcha Indígena por la Defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), por los Territorios, la Vida, Dignidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas se iniciará el 15 de agosto de 2011 partiendo de la ciudad de Trinidad – Beni rumbo a la ciudad de La Paz por la ruta histórica de la Gran Marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990.

Adolfo Chávez, presidente de la CIDOB, dijo en conferencia de prensa, que esta decisión fue tomada por las propias bases y ha sido una determinación unánime “Exigimos el respeto y cumplimiento a los derechos de los pueblos indígenas constitucionalizados (…) el territorio no tiene que ser violentado, el territorio tiene que permanecer como está, es la solicitud de los hermanos (… ) quieren vivir conforme a su propia visión de desarrollo” dijo Chávez.

Exigen la paralización de las obras de construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

La Comisión Nacional emitió otra resolución, cuya lectura la realizó Adolfo Moye presidente de la Subcentral TIPNIS: “La IV Comisión Nacional de la CIDOB en uso de las atribuciones establecidas en el estatuto orgánico, los mandatos orgánicos y normas propias resuelve exigir el cumplimiento del compromiso del presidente de la ABC Luis Sánchez y la Viceministra de Medio Ambiente Cinthia Silva, de paralizar inmediatamente las obras y actividades de construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos”.

Otro de los puntos de esta resolución es que las subcentrales del TIPNIS, TIM Y TIMI, por decisión orgánica de la IV Comisión Nacional, no asistirán a la invitación del ministro de la Presidencia o de otra autoridad por ser una plataforma nacional. Finalmente estas resoluciones serán socializadas en las comunidades, territorios, centrales y subcentrales, capitanías y otras instancias orgánicas para que se organicen y concentren para la marcha…

Carretera contra la gente y la Pachamama

Evo está empeñado en construir la carretera porque lo ha pactado así con las poderosas transnacionales brasileñas.

La carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos provocará una gran destrucción ambiental del Parque Na cional Isidoro Sécure y afectará a la propia subsistencia de los pueblos indígenas

El gobierno dice que es “por el progreso”. Pero lo que no dice es la carretera es en interés del subimperialismo brasileño y su plan IIRSA. Será para que los grandes camiones de Brasil puedan llegar a Chile y facilitar el saqueo de la

Conocer estas determinaciones en el

En la reunión de la Comisión Nacional estuvo presente la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de

Bolivia (APDHB). Yolanda Herrera, presidenta de la APDHB, en una entrevista dijo que ha sido importante que una institución como ésta que vela por el cumplimiento de los derechos humanos haya participado en este espacio para escuchar las demandas que tienen los pueblos indígenas de Bolivia.

Amazonia. La carretera será financiada por el BNDES, banco brasileño, y construida por Odebrecht, transnacional brasileña. Pero todos los bolivianos tendremos que pagarla.

En cambio resolver de modo definitivo el problema del Sillar en la carretera Cochabamba Santa Cruz o la construcción del ferrocarril Aiquile- Santa Cruz, mucho más importantes para la economía y el transporte de personas en Bolivia que la carretera que se quiere construir, no figuran en ningún proyecto próximo.

No sólo es interés de la CIDOB oponerse a esa carretera, sino de todos los sectores populares de Bolivia que deberemos pagarla y sufrir las consecuencias ambientales para único beneficio de las transnacionales.

Bolivia, rehén de Brasil

Andrés Soliz Rada En el 2015, Brasil producirá

fertilizantes con gas boliviano en dos enormes petroquímicas, mediante una inversión de cinco mil millones de dólares. La instalación se concretó después que YPFB precisó, en diciembre de 2009, que el gas a exportar tendrá un valor de 9.400 kilocalorías (KG) por millar de pies cúbicos, muy superior a las 8.900 KG del gas seco o metano. Si se tiene en cuenta que el contrato de venta de gas al Brasil (GSA), terminará el 2019, es obvio que Petrobrás obligará a prolongarlo, por todos los medios a su alcance.

Su director financiero, Almir Barbassa, recordó que ambos países están unidos por un gasoducto que no puede ser desechado y cuyo costo ascendió a 3.000 millones de dólares, aunque mencionó que la estatal brasileña tiene mayor flexibilidad para conseguir la materia prima de otras partes. Es obvio, sin embargo, que no es lo mismo traer el energético de la cercana frontera con Bolivia, que de ultramar o de sus campos off shore en el Atlántico. El argumento sólo servirá para que Petrobrás trate de rebajar los precios vigentes. La demanda de gas de Brasil se incrementará de 106 millones de metros cúbicos día MMmcd a 149 MMmcd entre el 2015 y el 2020, de ahí la enorme importancia de las petroquímicas de Minas Gerais (Periódico “Página 7”, 27-07-11)…

El país ha renunciado a la petroquímica, ya que, además de no poder evitar la exigencia brasileña, lo que permitirá a Petrobrás volver a disponer de 30 millones de metros cúbicos diarios, venderá a la Argentina 27.7 MMpcd, también en los siguientes 20 años, con la inclusión de los licuables del gas. En el caso brasileño, tal inclusión es

compensada, desde el 2008, con apenas 100 millones de dólares año.

YPFB es un ejemplo de la debilidad institucional del país. Su Presidente, Carlos Villegas, sostuvo que no se siente obligado a revelar el monto de reservas de gas existente, las que fueron calculadas por la consultora Ryder Scott, hace dos años, debido a que ninguna disposición lo obliga a ello. Al recordársele la vigencia de la transparencia informativa, respondió que el tema de las reservas es “un caso cerrado”. De manera paralela, Carlos Delius, vocero de las petroleras, afirmó que es hora de enterrar el discurso de la industrialización del gas. (Mensuario “Día D”, julio de 2011),

El Alto: Trabajadores y vecinos denuncian corrupción en empresa de agua El lunes 1 de agosto, trabajadores de la Empresa Social del Agua, antes Aguas del Illimani, y vecinos se movilizaron denunciando corrupción de la alta gerencia de esta empresa. Esto es apoyado por algunos dirigentes de la FEJUVE. Estamos con la compañera Maria Elena Deheza, secretaria de relaciones FEJUVE.

“Queremos denunciar que EPSAS quedó constituida por un “periodo de transición por 6 meses”, pero muchos años que está, sigue en transición. Esa figura es irregular. Están pagando “sueldos millonarios” al personal jerárquico de Epsas, adjudicación de proyectos sólo a la empresa OCIS SRL, que es de un ex directivo de Aguas del Illimani, uso irregular de bienes, entre otras. “Esto está afectando a la prevención a futuro para abastecimiento de agua. El 40% del agua va a fugas de agua en toda la red de La paz y El Alto. De

Frente a este panorama, cabe preguntarse si no sería posible condicionar la suscripción del nuevo contrato con Brasil a que Bolivia se convierta en socia de las petroquímicas fronterizas, en compensación por las exportaciones de gas húmedo que entregó gratuitamente entre 1999 y 2008, y por el incumplimiento del compromiso de la estatal brasileña, de 1999, de instalar 24 termoeléctricas en suelo boliviano. También debería plantearse que Petrobrás pague a Bolivia el mismo precio por el gas que se exporta a la Argentina. Sin embargo, nada de lo anterior podrá ser logrado si no se fortalece la debilitada conciencia nacional y se detiene el extremo sometimiento de YPFB a los intereses de Petrobrás.

eso nadie se responsabiliza. En la gerencia hay mucho nepotismo. Y se adjudican las obras a una empresa de un funcionario de Aguas del Illimani. Se está tapando estas circunstancias. Se compra material y luego se vuelve a comprar el mismo material. Lamentablemente hay directivos de la FEJUVE que tendrían que estar denunciando este tipo de cosas, pero no lo están haciendo. Como denunciamos nos dicen que nos estamos volviendo políticos. Amenazan con represalias. Pero vamos a seguir denunciando la corrupción. Santa Cruz: Paro y protesta

de trabajadores de salud Trabajadores en salud cruceños

hicieron un paro de 24 horas el viernes 29 y protestaron en las calles para exigir a la Alcaldía el pago de un bono de vacunación. Denunciaron que son 800 los que no cobran el bono al que tienen derecho. La marcha también sirvió para reclamar la falta de insumos y equipos en los hospitales. “No tenemos gasas, alcohol, nos faltan muchas cosas”, gritaba uno de los manifestantes.

¡Apoyamos sus justos reclamos!

Partirá el 15 de agosto desde Trinidad

Marcha de la CIDOB en defensa del TIPNIS

3

El gobierno ha montado una farsa

con las elecciones judiciales. Utilizando una legítima aspiración

popular de democratización de la Justicia, basada en una historia de corrupción y servilismo de la justicia ante los poderosos del país, el MAS prometió elecciones democráticas de autoridades judiciales. Pero, como hizo con todas sus promesas originadas en reclamos populares, comenzando por la nacionalización de hidrocarburos, el MAS hace lo contrario de lo que dice. Llama “elección democrática” a algo que es todo lo contrario. La ciudadanía está convocada a “elegir” el 16 de Octubre a 56 autoridades judiciales ( 9 magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia, 7 al Tribunal Constitucional Plurinacional, 7 el Tribunal Agroambiental y 5 para el Concejo de la Magistratura), pero sólo entre 118 candidatos previamente elegidos por el gobierno utilizando sus dos tercios en el Parlamento.

Consideramos que una Justicia al servicio de las mayorías populares es imposible en una sociedad y Estado dominado por los capitalistas y transnacionales, como lo es hoy Bolivia, aunque gobierne el MAS que se dice “campesino”, pero que está aliado a transnacionales y terratenientes. Sin embargo, si es posible y necesario luchar por una democratización real de la justicia como parte de la lucha por un nuevo Estado que liquide al capitalismo, socialista con democracia de los trabajadores y los pobres.

Una elección democrática sólo podría darse si las organizaciones sindicales y sociales, los partidos políticos y sectores de ciudadanos,

pudieran presentar la candidatura de cualquiera que cumpliera los requisitos mínimos, básicamente ser abogado. Esto sería perfectamente posible, con una reglamentación democrática que impida que haya miles de candidatos, pero que posibilite realmente que las distintas expresiones populares puedan presentar sus candidatos, los abogados en quienes confían para ser autoridad Judicial. La derecha tradicional, incluyendo al MSM, no quiere una justicia democrática.

El Movimiento Sin Miedo y distintos sectores de la derecha tradicional están planteando una campaña por el voto nulo. Esto es sólo porque los dejaron afuera por estar en minoría en el Congreso. Pero, ninguno de esos sectores propuso una elección realmente democrática. Y además son los responsables del desastroso sistema judicial que rige en Bolivia. Ellos no sólo se repartían los cargos judiciales, sino que llegaron al extremo de echar de la Corte Suprema en 1993 a su presidente, el juez Edgar Oblitas, por oponerse a la llamada “capitalización” de empresas públicas (en realidad regalo de los activos del Estado a las transnacionales) por considerarla inconstitucional.

En el caso hipotético de que el MSM, con o sin el resto de partidos de la derecha tradicional, hubieran pactado un reparto de cargos con el MAS, esto no haría más democrática la elección. De igual forma llamaríamos a votar nulo, ante una consulta electoral que no es tal, que es una farsa. El propio MAS está advirtiendo que crece imparable el

voto nulo, y sobre todo en sectores populares. Por eso el senador Eugenio Rojas dijo que “se puede elegir autoridades judiciales con el 30% de los votos”. Efectivamente, el voto nulo no tiene efectos legales. El MAS ganará, desde el punto de vista legal, la elección de todas formas aunque saque poquísimos votos. Pero tiene enormes efectos políticos. Una mayoría de votos nulos hará ilegítima la elección y pondrá al descubierto la maniobra antidemocrática del MAS. La farsa electoral no deja otra salida que el voto nulo.

Votar nulo es decir no a la farsa y

a la política antipopula, no a otro gasolinazo

Algunos compañeros dicen que esto “favorecerá a la derecha”. Ciertamente la derecha tradicional podría sacar ventaja de una mayoría de votos nulos. Pero si esto ocurre es por responsabilidad del gobierno que organizó esta farsa. Y esto no puede evitarse de ninguna manera siendo cómplice de la farsa. Al contrario, sólo una campaña desde las organizaciones sindicales y sociales independientes, que se pronuncien por el voto nulo desde la izquierda y el movimiento popular, puede evitar o limitar la capitalización política de la derecha.

Un triunfo del gobierno, con mayoritaria de votación por sus jueces elegidos a dedo, posible también ante una población confundida y que mayoritariamente no quiere a la derecha, fortalecería la soberbia del gobierno para seguir aplicando una política cada vez más proimperialista y antipopular. Y en lo inmediato alentará a Evo a dictar un nuevo gasolinazo a favor de las petroleras y contra el pueblo

En cambio, el voto nulo mayoritario, significará no sólo el repudio a la farsa de una “elección” judicial que no es tal, sino un voto de

Conamaq instruye

por el voto nulo en las elecciones de magistrados

El Consejo de Ayllus y Marcas de

Cochabamba (Conamac) instruye a sus afiliados el voto nulo o pifiado para la elección de magistrados el 16 de octubre.

La determinación fue asumida por el II Foro Departamental de los ayllus y markas de Cochabamba, realizado el 18 y 19 de julio.

Según el líder del Conamac, Fausto Challapa Flores, las comunidades indígenas no se sienten representadas con la preselección de los magistrados porque fueron elegidos por el Movimiento Al Socialismo. Las autoridades del Conamac instruyeron a sus afiliados presentarse a las urnas el día de la elección para obtener el certificado de sufragio, pero, deben votar nulo o pifiado como rechazo al proceso electoral “manipulado”.

.castigo al gobierno y su pol´ítica. El voto nulo mayoritario fortalecería a las organizaciones de base para exigir sus demandas y facilitaría el surgimiento de una alternativa política de los trabajadores y la izquierda por retomar la lucha por la agenda de octubre.

En este sentido es muy importante el pronunciamiento de Jaime Solares (secretario Ejecutivo COD de Oruro) y de la CONAMAQ por el voto nulo. Por eso, llamamos al voto nulo desde la izquierda y el movimiento popular.

Otra de las determinaciones del

congreso es exigir la abrogación del artículo 19 de la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria sobre los transgénicos por ser

“atentatorias a los derechos de los pueblos y naciones originarios”.

.El Conamaq decidió apoyar a las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) que rechazan la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacion de Moxos, porque no se consultó a los afectados.

Similares resoluciones tomó el CONAMAQ a escala nacional.

CONAMAQ exige además el pleno derecho a la consulta y consentimiento, para lo cual presentó un proyecto de ley. El gobierno viene incumpliendo este derecho constitucional. El caso del TIPNIS es el más evidente.

Jaime Solares reclama que la COB se

pronuncie por el voto nulo

La COB realizó un ampliado nacional el 29 de agosto. Resolvió por mayoría de las organizaciones ratificar la postergación del Congreso de la organización hasta el próximo año y el mandato de Pedro Montes. Se viola así el estatuto de la central para mantener al grupo de burócratas que tienen cada vez menos peso en las bases. En los ampliados sólo participan dirigentes de las Confederaciones Nacionales y los Centrales Departamentales.

Jaime Solares, dirigente de COD de Oruro, fue uno de los que se opuso a esta prórroga del mandato. Además Solares reclamó que la COB tomara una posición frente a las elecciones de autoridades judiciales. El ampliado postergó esta discusión para un próximo ampliado a realizarse en agosto. Solares afirmó que las elecciones judiciales serán la base para la habilitación inconstitucional de Morales Ayma para otra reelección. “Pedimos que se defina una línea de la COB para votar nulo o blanco, no vamos a permitir la imposición del gobierno que ya está preparando un fraude hacia el 2014”, manifestó Solares.

Redacción de La Protesta: El Alto: Carlos Rojas, Florián Calcina, Carlos Barrera. Santa Cruz: José Ariel Iglesias. Cochabamba: Edwin Mamani. Internacional: Miguel Lamas. Escribanos a [email protected] Blog de La protesta: sites.google.com/site/laprotestabolivia/ ¡Difunda La Protesta! Fotocopie y entregue a sus amigos este ejemplar Solicitar boletín electrónico a [email protected]

Las elecciones judiciales son una farsa

Llamamos al voto nulo desde la izquierda y el movimiento popular

4

El 1 y 2 de julio se realizó en San

Pablo, Brasil, el seminario denominado “Los desafíos del sindicalismo en la actual etapa de América Latina”. Convocado por Unidos Pra Lutar (agrupamiento sindical conformado por la Corriente Socialista de los Trabajadores-PSOL, FOS -Frente Oposición Socialista- e independientes- Brasil) y C-CURA (Corriente Clasista Unitaria Revolucionaria y Autónoma), de Venezuela, contó con la presencia de delegaciones internacionales, destacándose la del dirigente de la Central Obrera de Oruro, Jaime Solares. También participó Carlos Rojas (La Protesta) por Bolivia. El dirigente clasista venezolano Orlando

Chirino, envió un caluroso saludo ya que no pudo participar por encontrarse con problemas de salud.

Alrededor de 300 dirigentes de distintos estados brasileros y los invitados internacionales aprobaron una declaración al servicio de apoyar y coordinar las luchas, en el camino de ir fortaleciendo una nueva dirección sindical y política en Latinoamérica y el mundo.

En su declaración, los asistentes al seminario señalan que: “los trabajadores y los pueblos del norte de Africa, los jóvenes y trabajadores de Gracia, España e Inglaterra, entre otros, están mostrando al mundo que no están dispuestos a pagar por el

crisis provocada por los grandes capitalistas y banqueros”.

Señalando a Brasil, Venezuela y Bolivia como ejemplo de los nuevos gobiernos surgidos en Latinoamérica, producto de luchas contra el neoliberalismo, “enterraron sus compromisos, restauraron las relaciones con las multinacionales, las grandes empresas y los banqueros”.

Afirma que “en Brasil, en Bolivia o en Venezuela y en los demás países de Latinoamérica, importantes huelgas están ocurriendo” y denuncia la “traición de las viejas y nuevas direcciones sindicales cooptadas por los gobiernos”. Pero, “en cada lucha, nuevos y amplios sectores comienzan a rebelarse contra esos dirigentes y se organizan de forma independiente de los gobiernos y de los aparatos sindicales que están a su servicio.”.

“En ese camino batallamos para construir una nueva dirección sindical independiente y autónoma de los patrones y de todos los gobiernos. dirigentes

“Ese es el desafío y la tarea de nosotros, trabajadores y trabajadoras, presentes en este Seminario Internacional, nos comprometemos a defender para que los trabajadores no paguen por la crisis”.

Chile: estudiantes y obreros en rebelión.- Centenares de miles de estudiantes salieron en las últimas semanas a exigir educación igualitaria y gratuita contra sistema de educación privatizada, con aranceles universitarios prohibitivos para los pobres.

Los trabajadores del cobre (la principal riqueza natural de Chile) están saliendo a la huelga por mayores salarios, también reclamando la nacionalización del cobre.

Estudiantes y trabajadores se están uniendo contra el gobierno derechista de Sebastián Piñera.

Perú: Asumió Humala con mala señal. - OIlanta Humala ganó las elecciones prometiendo un cambio. Grandes sectores populares se están enfrentando al modelo de saqueo minero transnacional que impulsó Alan García, el presidente saliente.

Sin embargo, al nombrar sus ministros, Humala ya mostró que sus compromisos principales son con las transnacionales. Designó como ministro de Hacienda al economista neoliberal Luís Castilla, quien fuera nada menos que el viceministro de Hacienda de Alan García.

Argentina: policía perpetra masacre contra pobladores.- En Libertador General San Martín, Jujuy. Centenares de familias habían ocupado 15 hectáreas del Ingenio Ledesma, porque no tienen lugar para hacer sus casas. El Ingenio tiene 160.000 hectáreas.

La policía de Jujuy, reprimió matando a 4 personas e hiriendo a más de 60. Hay un compromiso directo de Cristina Kirchner, dado que el gobernador es kirchnerista y la empresa Ledesma, de la familia Blaquier, es una empresa de excelentes relaciones con el gobierno, al punto que uno de sus directivos acompañó a Cristina a la asunción de Humala.

La Unión Europea, el FMI y los

banqueros alemanes y franceses acordaron otro “rescate” para que Grecia no entre en “default” (cese de pagos). Se llegó a este nuevo “rescate” por 158 mil millones de euros después de exigir y lograr compromisos tremendos para que el gobierno griego aplique más ajustes, rebaja de sueldos y jubilaciones, despidos y liquidación de empresas públicas. Recordemos que el año pasado hubo otro rescate por 110.000 millones de euros que resultó un fracaso. Lejos de mejorar, la economía griega empeoró.

El mecanismo, bien conocido en Latinoamérica, es ajuste para pagar los intereses de una deuda de 500.000 millones de dólares, nuevos préstamos para seguir pagando y luego nuevos ajustes para pagar los nuevos préstamos. Aunque se seguirá en un “default encubierto”, ya que sólo se trata de una reprogramación de los vencimientos de deuda. Los ajustes producen desocupación y recesión, y quiebra masiva de pequeñas y medianas empresas. Hay que recordar que hace dos años, Grecia, igual que la mayor parte de los países europeos, “rescataron” a los bancos con miles de millones de euros, los cuales ahora son parte de esa deuda. El plan, que prevé recortes de 40 mil millones de dólares para el período 2012-2015 y un programa de privatizaciones para recaudar otros 72 mil millones, fue aprobado por 155 votos contra 138 y es repudiado por el 80% de la población. La “democracia” se vacía absolutamente de contenido y la supuesta soberanía popular es una burla, cuando son los banqueros usureros los que deciden. El gobierno griego quedó atado a los designios de la UE y el FMI.

Italia, Portugal, España e Irlanda,

están en la “cola” de quebrados, ahogados por las deudas, con crisis productivas y de sus cuentas externas. La trampa del euro les impide devaluar sus monedas para aumentar sus exportaciones, un mecanismo que usa la clase capitalista para “salir” de sus crisis coyunturales, previo ataque a las conquistas de la clase obrera. Alemania, la potencia dominante de la Eurozona, los tiene a todos atados a sus exportaciones, y los obliga a pagarles la cuenta con sudor y lágrimas a sus pueblos, en beneficio de sus banqueros.

Este nuevo capítulo de la crisis crónica de la economía mundial está provocando una rebelión en Europa. Grecia batió los record de huelgas generales y movilizaciones masivas en los últimos meses. Hace dos semanas fue la clase trabajadora británica la que protagonizó la huelga más grande en 80 años y el gobierno conservador de Cameron entró en crisis profunda. Las huelgas y movilizaciones contra los ajustes van creciendo, y si hasta ahora no lograron frenarlos (con excepción de la pequeña Islandia que tumbó a su gobierno), es por el freno de la burocracia sindical y la falta de direcciones clasistas y combativas en los sindicatos. Aunque surge en las movilizaciones una nueva vanguardia juvenil y obrera que apunta hacia una lucha por un cambio de fondo, una solución obrera y popular, para que la crisis la paguen los banqueros y las multinacionales, no los trabajadores y los pueblos.

Seminario internacional sindicalismo clasista en San Pablo (Brasil)

“Para que los trabajadores no paguen la crisis”

CONAMAQ y otras organizaciones indígenas demandan un referendo sobre uso de transgénicos

Fuente: Erbol - 27/07/2011 La Paz, 27 Jul (Erbol).- La Primera Cumbre Nacional e Internacional de

pueblos indígenas, denominada “Sin Transgénicos”, concluyó con la demanda de un referendo en Bolivia sobre el uso de transgénicos y en rechazo a la Ley de Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria.

El pedido fue expresado a través de una resolución suscrita por dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Central Regional Amazónica de Bolivia (CIRABO), Asociación de Organizaciones Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), entre otros sectores sociales.

Además, se resolvió pedir la abrogación de los artículos 15 y 19 de la Ley Productiva, porque consideran que permite el uso de transgénico para la producción agrícola en sectores rurales del país.

“Las naciones originarias y pueblos indígenas ratificamos que somos la reserva moral, que somos la reserva natural y nos declaramos en permanente resistencia para proteger el desarrollo sustentable, sostenible y consolidar el consumo de alimentos ecológicos”, se lee en el documento.

Asimismo, piden a los asambleístas nacionales trabajar en una Ley Corta para la modificación de la Ley Productiva y no descartan movilizarse para la atención de sus demandas.

Crisis en Europa Salvavidas de plomo para Grecia