La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

66
UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS MAESTRÍA DERECHO PROCESAL ASIGNATURA: ENJUICIAMIENTO PENAL CÓDIGO MDP006 TEMA DE INVESTIGACIÓN LA PRUEBA Y LOS MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL PANAMEÑO PROFESOR LICENCIADO CARLOS HERRERA RUÍZ INTEGRANTES JOCABEL J. PINEDA LÓPEZ 8-789-2170 JOY PAULL TORRES 8-821-2044 SHAMELLY ROMAN 8-720-1226 2013

Transcript of La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

Page 1: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

UNIVERSIDAD AMERICANA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MAESTRÍA DERECHO PROCESAL

ASIGNATURA: ENJUICIAMIENTO PENAL

CÓDIGO MDP006

TEMA DE INVESTIGACIÓN

LA PRUEBA Y LOS MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL PANAMEÑO

PROFESOR

LICENCIADO CARLOS HERRERA RUÍZ

INTEGRANTES

JOCABEL J. PINEDA LÓPEZ 8-789-2170

JOY PAULL TORRES 8-821-2044

SHAMELLY ROMAN 8-720-1226

2013

Page 2: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

INDICE

Page 3: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

Página

Introducción ii

Objetivo General y Específico iv

A. Antecedentes de la prueba 2

1 .En Grecia 2

2. En Roma 2

a. Periodo Preclásico o Proceso de

las Acciones de Ley 3

b. Periodo Clásico o Proceso Formulario

u Ordinario 3

c. Periodo Posclásico o Justicia Ordinaria 4

3. Proceso germánico 4

4. Proceso itálico Canónico 5

B. Concepto de Prueba 5

1. Concepto Subjetivo de Prueba 6

2. Concepto Objetivo de Prueba 6

3. Concepto Doctrinal de Prueba 6

C. Característica de la Prueba 7

D. Principios de las Pruebas 8

1. Libertad sobre los medios de prueba 8

2. Admisibilidad de la Prueba 9

3. Valorización de la Prueba 9

4. Objetividad de la Prueba 10

E. Objeto de la Prueba 10

1. Objeto de la Prueba en Abstracto 10

2. Objeto de la Prueba en Concreto 10

F. Fases de la Prueba 11

G. La Carga de la Prueba 12

H. Aseguramiento de la Prueba 13

1. Prueba Anticipada 13

2. Prueba Pre Constituida 15

Page 4: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

I. Práctica de Prueba 16

1. Examen del Acusado 17

2. Examen o Interrogatorio directo 18

3. Contrainterrogatorio o Contraexamen 20

4. Examen de Peritos 23

5. Presentación y lectura de prueba de documentos 24

6. Prueba sobre prueba 25

7. Objeciones 25

J. Valoración de las Pruebas 27

1. Sistema Tasado 27

2. Sistema de la Sana Crítica 29

K. Los Medios de Prueba 30

1. Concepto de Medios de Prueba 30

2. Diferencias entre Prueba y Medios de Prueba 31

3. Clasificación de los medios de prueba según

el Código Procesal Penal de Panamá 32

a. Testimonio 33

b. Peritaje 36

c. Documentos e Informes 38

1. Documentos 38

2. Informes 39

d. Otros Medios de Prueba 40

1. Reconocimientos de Evidencia 40

2. Reconocimiento de Personas 40

3. Reconstrucción de los Hechos 42

4. Inspección Judicial 43

L. Cadena de Custodia 45

Conclusiones 53

Bibliografía 55

Page 5: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

INTRODUCCIÓN

Page 6: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

ii

Luego de promulgado el Nuevo Código Procesal Panameño a raíz de la

Ley N° 63 de 2008, se produjo una propagación masiva del modelo penal

acusatorio, de nuevos principios procesales y de técnicas de litigación, es

decir, que de ahora en adelante todo será eminentemente oral.

El presente trabajo tiene como finalidad, exponer de forma clara, sencilla y

de forma general, teniendo en cuenta que el tema de las pruebas y los

medios probatorios es extenso y complejo, las reglas de derecho probatorio

en el Nuevo Código Procesal Penal.

El trabajo de investigación está orientado, principalmente, a los nuevos

estudiantes de derecho que se encontraran frente a frente con el nuevo

sistema acusatorio cuando se implemente en la Provincia de Panamá,

inclusive está dirigido a los operarios del sistema de justicia, abogados y

todas aquellas personas interesadas en el tema como marco de referencia.

Desde la perspectiva teórica del presente trabajo, se tocaran temas tales

como. El concepto de prueba, la carga de la prueba, aseguramiento de la

prueba, practica de prueba, valoración de la prueba, entre otros temas

interesantes.

Al hacer referencia al sistema acusatorio en materia de prueba y medios

probatoria buscamos, establecer que con este nuevo sistema el Ministerio

Público no seguirá actuando como “Juez y Parte” dentro del proceso penal,

permitiendo el equilibrio y la igualdad entre el imputado y la defensa técnica

de objetar las pruebas y presentar nuevas que apoyen su teoría del caso.

No quiero terminar esta pequeña introducción sin antes precisar una frase

del jurista panameño SILVIO GUERRA que manifiesta “Podemos seguir

inmersos en un sistema inquisitivo en donde se aplica en todo rigor, el viejo

dicho, “Quien tiene al Diablo de fiscal necesita a Dios por defensor”. El

sistema acusatorio corresponde a las ideas de la democracia, efectiva

igualdad de las partes en el proceso.”

Page 7: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

OBJETIVOS

Page 8: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

iv

OBJETIVO GENERAL

1. Conocer sobre la prueba y los medios de prueba existentes en la

legislación procesal panameña.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Señalar el concepto de prueba y medios de pruebas.

2. Establecer las diferencias entre la prueba y los medios de pruebas.

3. Explicar los medios de pruebas que existen en el Código Procesal

Penal de Panamá.

Page 9: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

LA PRUEBA Y LOS MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL PANAMEÑO

Page 10: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

2

A. Antecedentes de la Prueba

La prueba aparece a lo largo de la historia de la humanidad, cuando el ser

humano vio la necesidad de probar la verdad de un hecho o acto, y en el

campo procesal independientemente de la rama del derecho que se trate,

tiene como finalidad o más bien está dirigido a producir certeza en el juez

sobre la existencia de los hechos.

Para poder conocer el origen de las pruebas es imperativo establecer los

diversos períodos en que han ido evolucionando, siendo sus principales

períodos:

1. En Grecia

En la antigua Grecia, en cuanto a la producción de las pruebas prevaleció

el principio dispositivo de las partes y la oralidad, mecanismos utilizados

como instrumentos idóneos para sus discursos. En las sociedades estados

griegas (polis) se utilizo como pruebas la teoría de los signos, es decir, las

señales, huellas y vestigios, mismos que conformaban los indicios. También

utilizaban las pruebas testimoniales, lo documentos y el juramento.

El juez en la antigua Grecia solamente en casos excepcionales utilizaba la

oficiosidad y solamente en casos en que se le permitía al juez dicha iniciativa,

para decretar y practicas pruebas.

2. En Roma

A la noción de prueba se le conocía en la antigua roma como

“argumentum”. En esta concepción, la prueba aparece impregnada del

aspecto lógico de la argumentación, por lo que el juzgador valora la prueba

con fundamento en la duda y lo probable.1

1 BARRIOS GONZÁLEZ, Boris. Ideología de la Prueba Penal. Editorial Jurídica Ancón. 2001. Tomado

de http://borisbarriosgonzalez.files.wordpress.com/2011/08/ideologc3ada-de-la-prueba-penal-boris-barrios-gonzalez.pdf. Fecha de Consulta [11 de Noviembre de 2013]

Page 11: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

3

Al hablar de este proceso hay que dividirlo en tres épocas:

a. Período Preclásico o Proceso de las Acciones de Ley

Proceso de las acciones de ley (Legis Actiones o Per Legis Actiones), se

dio a mediados del siglo VI antes de Cristo, constituían el primitivo Derecho

romano el cual era un proceso oral, se comenzaba con la citación o

emplazamiento, que era necesario hacer al demandado para comparecer

ante el pretor, ambas partes comparecían ante él, y el demandante exponía

su acción, si el demandado se oponía a ella el pretor admitía el procedimiento

contencioso. Siempre que dicha acción estuviere establecida por la ley, luego

se remitía el litigio al iudex, que era un particular al que se encomendaba la

función judicial. Este no tenía más que practicar la prueba de las afirmaciones

ya firmes y luego dictar sentencia.

“Se utilizaban como medios de prueba la deposición de las partes

corroborada por juramento y la testificación jurada”

b. Período Clásico o Proceso Formulario u Ordinario

Era un proceso basado en fórmulas, mediante cual el magistrado

comunicaba al juez su designación y le daba una fórmula por lo cual lo

instruía acerca de sus funciones. Podría considerarse la acción como la

facultad de solicitar al pretor la consecución de la fórmula. Se resolvía en

forma oral, la comprobación de los hechos, la realización jurídica y el criterio

jurídico del magistrado iban insertos en una fórmula pre constituida.

Las formulas eran guías o instrucciones que el magistrado ponía a

conocimiento del juez para que le sirvieran de norma orientadora en la

decisión final de la sentencia. La misión del magistrado se limitaba a aceptar

o rechazar la fórmula aportada por las partes, autorizando o no la entrada en

el “iudicium”. 2

2 Op. Cit. Tomado de http://borisbarriosgonzalez.files.wordpress.com/2011/08/ideologc3ada-de-la-

prueba-penal-boris-barrios-gonzalez.pdf. Fecha de Consulta [11 de Noviembre de 2013]

Page 12: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

4

c. Período Posclásica o Justicia Ordinaria

Proceso Cognitio llamado Extraordinario, en este período el magistrado

conocía directamente de la cuestión litigiosa, recibía las pruebas y fallaba.

Algo importante de este período es que se permite la admisión de recursos y

medios de impugnación contra la sentencia.

La prueba en este período se presentaba al inicio ante el tribunal

juzgador, pero su aportación al proceso ya no dependía únicamente de la

voluntad de las partes, si no que ya el juez podía desplegar cualquier

actividad para la recolección de las pruebas que estimara necesarias y poder

así dictar una sentencia justa a la cuestión litigiosa.

Los medios de prueba utilizados en el período clásico y postclásico eran

“Todas las circunstancias reales y personales, fácticas y jurídicas, en las

cuales el juez podía apegar su decisión, tales como las deposiciones de las

partes, testigos, documentos, la inspección ocupar y peritos”

3. Proceso Germánico

Fue un derecho primitivo que tenía por objeto ser un medio de

pacificación social más que decidir cuál de los contendientes tenía al

derecho.

En este proceso los litigantes dirían su petición al juez que se limitaba a

decidir cuál de los dos contendientes debería de probar y los medios

probatorios de que se podía valer, se probaban las afirmaciones no los

hechos es decir lo que una de las partes impugnaba a la otra y no se admita

la prueba en contrario. El demandado lo que hacía era negar el derecho

afirmado por el demandante y exigirle a éste la prueba de lo afirmado; si el

demandante no presentaba la prueba el demandado salía triunfador del litigio

limpiándose así del reproche lanzado en su contra.

El fallo o sentencia era dictada por la Asamblea Popular que estaba

conformada por todos los hombres libres, franceses o romanos, estos

designaban un jurado integrado por hombres notables y que únicamente

Page 13: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

5

resolvían en base a las pruebas ya admitidas, es decir que no era la

sentencia del tribunal la que decidía el litigio, si no la decisión estaba ligada

directamente a la ejecución de la prueba.

Los medios de pruebas admitidos eran: los juicios de Dios, las ordalías

(pruebas de fuego, de agua), y el juramento con sacramentarios,

conjuradores e expurgatorios.3

4. Proceso Ítalo Canónico

Este proceso comienza con la citación del demandado a instancia del

demandante, fijando un término para que comparezca ante el tribunal. El

escrito de la demanda era entregado al demandado por el demandante y

contenía las afirmaciones de un derecho sobre el cual versaría el juicio. El

demandado podía allanarse o alegar su defensa, sino oponía excepciones o

le eran rechazadas se daba la solemne afirmación contraria del demandado

sobre las afirmaciones hechas en su contra por el demandante, quedando así

el tribunal ilustrado para resolver.

El proceso era escrito y complejo en sus trámites, estaba sujeto a

determinadas reglas establecidas por la ley, pues solo se podía resolver en

base a las afirmaciones de las cuales el adversario no se oponía y a las

pruebas escritas aportadas en el proceso.

Los medios de prueba utilizados eran: el juramento, donde el juez

interrogaba y luego lo consignaba en acta, la inspección ocular del juez y la

presentación de documentos, esto último constituía la prueba documental.

B. Concepto de Prueba

Finalizada la síntesis sobre los antecedentes de la prueba a lo largo de la

historia y su evolución, hemos llegado al punto análisis en sí de la prueba,

partiendo en primer lugar del concepto de la misma.

3 Op. Cit. Tomado de http://borisbarriosgonzalez.files.wordpress.com/2011/08/ideologc3ada-de-la-prueba-penal-boris-barrios-gonzalez.pdf. Fecha de Consulta [11 de Noviembre de 2013]

Page 14: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

6

1. Concepto Subjetivo de Prueba

El medio que produce un conocimiento cierto o muy probable, de hechos

y circunstancias relacionadas con el delito, es lo que en lógica jurídica, se

considera prueba.

Tomando en cuenta que se tiene que probar la existencia del hecho

delictivo y la participación y consecuente responsabilidad de una persona en

él, es que de ese medio que nos estará proporcionando tal conocimiento,

desprenderemos ambas circunstancias.

2. Concepto Objetivo de Prueba

Es aquello que teniendo una manifestación material o corpórea, en base a

razonamientos lógicos, es capaz de proporcionarnos información sobre la

existencia de determinada prueba y sobre su veracidad. Emana de ellas

abundante información relacionada con la averiguación del delito, sus

indicios, rastros y verdades latentes.

Pueden estar en el rango de indicios, presunciones, documentos, pericias,

testimonios, etc. Siempre y cuando no se limiten a dar fe de un hecho y su

veracidad, sino que abran la posibilidad a seguir consiguiendo información en

base a pruebas nuevas.

3. Concepto Doctrinal de Prueba

Para Carlos Cuesta la prueba es “Desde el punto de vista sustancial, las

pruebas consistentes en la certeza sobre la existencia de un hecho relativo al

fondo del proceso penal (inocencia o culpabilidad del imputado) o de un acto

procesal (por ejemplo, la notificación de una sentencia). Desde un punto de

vista formal, las pruebas consisten en el acto o documento idóneo para

suministrar tal certeza.”4

En sentido técnico procesal la Prueba es, en palabras de Hernando Davis

Echandía, jurista colombiano, es “El conjunto de razones que resultan del

total de elementos introducidos al proceso y que le suministran al juez el

4 CUESTAS G., Carlos H. Diccionario de Derecho Procesal Penal. Plaza & Janés. Editores Colombia,

S.A. Agosto 2004. Pág. 1373

Page 15: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

7

conocimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos que conforman

el objeto del juicio y sobre el cual debe decidir.”5

Para Jeremías Bentham, prueba en el más amplio sentido es “un hecho

supuestamente verdadero que se presume debe servir de motivo de

credibilidad sobre la inexistencia o existencia de otro hecho”6. Según el

análisis de Boris Barrios, Betham consideraba que toda prueba comprendía

al menos dos aspectos o situaciones diferentes que son cruciales con

respecto a la prueba7, a saber:

a. El hecho principal, en la cual se trata de probar sobre la inexistencia o

existencia del mismo.

b. El hecho probatorio, en la cual se trata de demostrar la afirmación o

negación del hecho principal.

Jorge Fábrega en su libro Medios de Prueba, página 1, se refiere a la

prueba mediante la siguiente acepción: “son en abstracto los diversos

instrumentos o elementos utilizados dentro del proceso y dirigidos a producir

el convencimiento del juez respecto a las afirmaciones de las partes”.

De los concepto tanto subjetivos como objetivos y las que nos brinda la

doctrina en general, se puede deducir que la prueba es aquella que tiene

como medio demostrar la existencia o no de un hecho delictivo, y la cual le

servirá de certeza al juez para que con su propio criterio pueda decidir sobre

el mismo.

C. Características de la Prueba

Podemos enumerar las siguientes características relacionadas con las

pruebas dentro de los procesos penales:

5 DAVIS ECHANDIA, Hernando. Compendio de la prueba judicial. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe. 1984. T. I. Pág. 33. Citado por JAUCHEN, Eduardo M. La Prueba en Materia Penal. Rubinzal- Culzoni Editores, Pág. 17.6 BENTHAM, Jeremías. Tratado de las pruebas judiciales. Trad. De Manuel Ossorio Florit. EJEA. Buenos Aires. 1971. Pág. 217 Op. Cit. Tomado de http://borisbarriosgonzalez.files.wordpress.com/2011/08/ideologc3ada-de-la-prueba-penal-boris-barrios-gonzalez.pdf. Fecha de Consulta [11 de Noviembre de 2013]

Page 16: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

8

1. Debe tener un descubrimiento del hecho: Esto se refiere a que la

prueba nos va brindar el conocimiento de algo pasado que cambió de

alguna manera u otra el bien jurídico del sujeto.

2. Le suministra al juez de la causa un conocimiento más fiable del

supuesto fáctico: La prueba como tal, le da la certeza al juez de la

existencia o no de un hecho punible.

3. Existe límites al momento de presentar la prueba: Las pruebas dentro

del proceso penal deben guardar respeto a la dignidad humana y a los

derechos fundamentales de las personas. Debe respetarse el Principio

de Presunción de Inocencia.

4. La Prueba es subjetiva: Ya que es el resultado de un trabajo crítico y

reflexivo del que la realiza; va encaminada a descubrir el hecho cierto

de la parte que la presenta.

5. Deber de aseguramiento de la prueba: Corresponde en este caso

tanto al Ministerio Público, como a los Tribunales de justicias

competentes.

D. Principios de las Pruebas

La prueba cuenta con una amplia gama de principios, por consiguiente

solo haremos referencia a los más fundamentales.

1. Libertad sobre los medio de prueba

Este principio radica en que los hechos podrán probarse y las

circunstancias de interés para la solución correcta del caso, será por

cualquier medio de prueba, siempre que estén permitidas y no sean

prohibidas expresamente por la ley.

Nuestra legislación panameña, en el artículo 780 del Código Judicial,

señala cuales medios servirán de prueba, a saber:

Artículo 780. Sirven como prueba los documentos, la confesión, el juramento, la declaración de parte, la declaración de testigos, la inspección judicial, los dictámenes periciales, los informes, los indicios, los medios científicos y cualquier otro medio racional que sirva a la formación de la convicción del juez, siempre que no estén expresamente prohibidos por la ley, ni violen derechos humanos, ni sean contrarias a la moral o al orden público.

Page 17: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

9

En la misma línea, el artículo 376 del Código Procesal Penal, señala:

2. Admisibilidad de la Prueba

El principio en particular establece que para que una prueba sea

admisible en un proceso, las mismas deberán referirse directa e

indirectamente, al objeto de la averiguación y la misma debe ser útil para

llegar a la verdad.

De acuerdo a este principio, en los procesos penales las pruebas deben

hacer referencia a los hechos que se están investigando y a la vinculación de

las personas.

El artículo 378 del Código Procesal Penal, manifiesta:

3. Valoración de la Prueba

Este principio señala que el Tribunal de Juicio le asignara el valor

probatorio correspondiente a los elementos presentados como pruebas,

utilizando la regla de la sana crítica.

El artículo 380 del Código Procesal Penal establece:

Artículo 376. Libertad probatoria. Los hechos punibles y sus circunstancias pueden ser acreditados mediante cualquier medio de prueba permitido, salvo las limitaciones que la ley establezca.

Artículo 378. Oportunidad y relevancia de la prueba. Para que sean apreciadas en el proceso, las pruebas deberán aducirse, admitirse, diligenciarse e incorporarse dentro de los términos u oportunidades señalados en este Código, y deberán referirse, directa o indirectamente, al objeto del hecho investigado y ser de utilidad para descubrir la verdad.

Artículo 380. Apreciación de la prueba. Los jueces apreciarán cada uno de los elementos de prueba de acuerdo con la sana crítica. La apreciación no podrá contradecir las reglas de lógica, las máximas de la experiencia o los conocimientos científicos. El Tribunal formará su convicción de la valoración conjunta y armónica de toda la prueba producida.Cuando el juicio se realice por Jurados, estos apreciarán la prueba de acuerdo con su íntima convicción.

Page 18: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

10

4. Objetividad de la Prueba

El Ministerio Público, la Defensa Técnica, la Víctima o Querellante en la

fase de investigación o en el plenario, deben procurar la averiguación de la

verdad, a través de los medios permitidos para tal fin, cumpliendo a cabalidad

con los fines de la persecución penal y los objetivos de la investigación.

E. Objeto de la Prueba

“El objeto de la prueba es aquello susceptible de ser probado, aquello

sobre lo que debe o puede recaer la prueba.”8

De acuerdo al profesor Cafferata Nores, se puede considerar la prueba

tanto en sentido abstracto como concreto.

1. Objeto de la Prueba en Abstracto

Cuando se establecen las cosas que pueden probarse, determinando

cada una de ellas, dependiendo de requisitos jurídicos de idoneidad y de

comprobación procesal, así como de aptitud procesal.

Estamos ante el caso de determinar los límites de la prueba, en términos

generales, es decir, qué se puede y qué se debe probar, sin considerar un

caso en concreto, es decir, en función de las pruebas penales en abstracto.

Lo que determina que determinadas pruebas sean penales, es que estén

referidas a hechos tipificados como delitos en el código penal.

Entonces, si la materia de las pruebas penales, es la actividad delictiva

que figura en el código penal, el objeto de las pruebas penales será siempre

la materia del delito en forma viva y apasionante.

2. Objeto de la Prueba en Concreto

Se trata de los lineamientos y requisitos jurídicos de la prueba en un caso

en particular. Es decir, cuando determinamos qué se puede y qué se debe

probar, pero aplicado al delito específico de que se trate, por ejemplo,

homicidio, secuestro, violación sexual, privación de libertad, etc. Se trata de

8 CAFFERATA NORES, José L. La Prueba en el Proceso Penal. Buenos Aires. Ediciones Depalma. 1986. Pág. 22)

Page 19: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

11

la idoneidad de las pruebas, para el caso del delito de homicidio, por ejemplo,

la prueba idónea es testimonial, pericial y documental.

Sin embargo, esos medios de prueba, tienen un grado de idoneidad

mayor a los demás, para el caso, la prueba pericial determina únicamente

que ocurrió el delito, que existe el cuerpo de ese delito y cuáles son las

consecuencias reales, para efecto de proceder a aplicar las consecuencias

jurídicas, no obstante no determina la autoría de ese delito; por otro lado, la

prueba testimonial, si puede orientarse a determinar la participación de

determinada persona, como autor o participe del delito. La prueba

documental, por su lado, tiene un campo limitado de comprobación.

Las pruebas tiene un mayor o menor grado de idoneidad, pero son

complementarias entre sí y ya que el Juez tiene que valorarlas en base al

sistema de la sana crítica, es éste quien determina las consecuencias

jurídicas emanadas del hecho tipificado como delito en relación a su autor. A

diferencia de lo que ocurre en procesos donde se aplica la prueba tasada,

que es la ley misma la que determina el valor de las pruebas y por ende, las

consecuencias jurídicas de la prueba del delito.

F. Fases de la Prueba:

Según la doctrina, la prueba se va a ver inmersa en algunas partes del

proceso de acuerdo a los intereses que ellas representen, en base a esto,

podemos clasificar de la siguiente manera9:

1. La Fase de Investigación: Esta fase es llevada a cabo por el Ministerio

Publico, (fiscalía) y se trata de encontrar los medios probatorios

idóneos para fundamentar la imputación, se reconstruyen los hechos y

se averigua la verdad real, ya sea para vincular o no al imputado. En

esta fase, la policía es un auxiliar importante.

2. La Fase de Descubrimiento de las Pruebas: Se dice que esta etapa no

es oficial, ya que es consecuencia de la primera fase. Tanto el

9 ARAÚJO LÓPEZ, Juan Ramón. Las Pruebas Penales.

http://www.monografias.com/trabajos67/pruebas-penales-salvador/pruebas-penales-salvador2.shtml#ixzz2XzjmT0RX [consultado el 18 deNoviembre 2013]

Page 20: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

12

Ministerio Público, como la defensa pueden encontrar elementos

probatorios para proporcionar la solidez o no de una prueba.

3. La Fase de ofrecimiento al proceso: En esta fase, las pruebas son

incorporadas al procedimiento, ya que gozan de la validez procesal

necesarias para poder ser utilizadas legalmente dentro del proceso.

4. La Fase de Presentación: Cuando son presentadas en la audiencia

oral y son mostradas al juez de la causa para que tenga la inmediación

y así pueda conocer el contenido de las mismas.

5. La Fase de Valoración: En nuestra legislación, el sistema de

valorización de la prueba es el de la sana crítica.

Dentro de las fases de la prueba, podemos observar que las partes

pueden aportar y presentar pruebas, de esta forma se cumple con principios

de publicidad y contradicción, y por parte del juez de la causa, observamos

que tiene la potestad de decidir sobre las pruebas, poniendo en práctica el

principio de inmediación.

G. La Carga de la Prueba

En el proceso penal (cuando se trata del ejercicio de la acción pública) la

imputación su titular, el Ministerio Público, que generalmente no representa

la fuente primigenia de la acusación, pues, casi siempre, formula la

imputación sobre una noticia del delito que ha recibido. Es el Ministerio

Público quien tiene el deber de probar las imputaciones que promueve, pero

no se le puede considerar como el único administrador de la prueba. El Juez

Penal debe llegar a la certeza libremente, no basta pues con las pruebas

suministradas por el acusador, debe además indagar de oficio, tanto en el

período de investigación como en el plenario.

El Artículo 68 del Código Procesal Penal, señala:

Artículo 68. Corresponde al Ministerio Público perseguir los delitos, ejerciendo las acciones derivadas de ellos ante los juzgados y tribunales en que actúen. Para el ejercicio de la persecución penal, el Ministerio Público dirige la investigación de los delitos, practicando u ordenando la ejecución de las diligencias útiles para determinar la existencia del ilícito y los responsables.

Page 21: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

13

Nuestra legislación en materia procesal penal nos muestra que la

actividad probatoria es de tres tipos:

1. Cuando está confiada a una sola persona (Sistema Inquisitivo)

2. Cuando está confiada a órganos distintos y separados (Sistema

Acusatorio)

3. Cuando ambos Sistemas se combinan (Sistema Mixto)

Conforme al artículo 14° del Decreto Legislativo N° 052 – Ley Orgánica

del Ministerio Público, la carga de la prueba recae en el Fiscal en las

acciones civiles, penales y tutelares que ejercite, así como en los casos de

faltas disciplinarias que denuncie. El representante del Ministerio Público es

el titular de la acción penal pública y tiene la obligación de formular la

denuncia correspondiente y ofrecer la carga de la prueba a actuarse en el

proceso.

El Artículo 72 del Código Procesal Penal a su vez manifiesta, a

continuación:

Dictado el auto de apertura de instrucción el inculpado, el agraviado o la

parte civil pueden también ofrecer pruebas a su favor.

H. Aseguramiento de la Prueba

1. Prueba Anticipada

“La prueba anticipada es aquella practicada antes del juicio, con

intervención del juez en condiciones que permiten la contradicción, cuando

fuere de temer que no podrán practicarse en el juicio oral o que pudiere

motivar suspensión.”10

10 Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo. TALAVERA ELGUERA, Pablo. La Prueba en el nuevo proceso penal. Manual del Derecho Probatorio y de la Valoración de las pruebas en el proceso penal común. Pág. 63

Artículo 72. La carga de la prueba corresponderá al Fiscal, quien deberá probar en el juicio oral y público los hechos que fundamentan su acusación. Se excluyen los supuestos previstos en el artículo 257 de este Código.

Page 22: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

14

La prueba anticipada tiene como característica la no disponibilidad de la

fuente de prueba para el juicio oral, resulta siempre “previsible” en el

momento en que se solicita la práctica de dicha prueba. Se realiza la

actuación probatoria en un momento anterior a aquel en que correspondería

o sería propio hacerlo.

En general, puede entenderse por prueba anticipada aquella producida en

una fase o etapa anterior a aquella que ha previsto ordinariamente el

procedimiento de que se trate. Justificada por situaciones excepcionales que

pueden amenazar la prueba misma o su calidad, la prueba anticipada no

hace sino reconocer y plasmar en el caso particular el derecho a probar que

corresponde esencialmente a las partes y que es propio del debido proceso.11

El artículo 279 del Código Procesal Penal, a punta lo siguiente con respecto a las pruebas anticipadas:

En la práctica de pruebas anticipadas el Juez citará a todos los sujetos

procesales que tuvieren derecho a participar en el juicio oral, mismo que

tendrán todas las facultades previstas para su participación en el juicio oral.

De las prácticas de pruebas se dejará como constancia, ya sea,

videograbada, grabado o simplemente escrito de todo lo sucedido. En la

audiencia oral podrán reproducirse las declaraciones o incorporase mediante

lectura del acta de lo actuando en la audiencia.

11 DÍAZ, Alvaro P. La Prueba Anticipada en el Proceso Civil. Editorial Lexis Nexis. Santiago. 2006.

Artículo 279. Excepcionalmente las partes podrán solicitar al Juez de Garantías, siempre que se trate de un caso de urgencia, la producción anticipada de prueba, en los siguientes casos:

1. Cuando se trate de un acto que, por las circunstancias o la naturaleza y características de la medida, deba ser considerado como un acto definitivo e irreproducible.

2. Cuando se trate de una declaración que, por un obstáculo difícil de superar, sea probable que no pueda recibirse durante el juicio.

3. Cuando el imputado esté prófugo y se tema que por el transcurso del tiempo pueda dificultar la conservación de la prueba.

4. Cuando sea evidente el riesgo de que por la demora se pierda la fuente de la prueba.

Page 23: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

15

El Código Procesal Penal de Colombia en su artículo 284 señala que la

prueba anticipada podrá practicarse durante la investigación y hasta antes de

la instalación de la audiencia de juicio oral, siempre que se cumplan con los

siguientes requisitos:

1. Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de

garantías, es decir, que si la prueba anticipada es solicitada a partir de

la presentación del escrito de acusación, el peticionario deberá

informar de esta circunstancia al juez de conocimiento.

2. Que sea solicitada por el Fiscal General o el fiscal delegado, por la

defensa o por el Ministerio Público en los casos previstos en el artículo

112. [Numeral condicionalmente exequible]12. Contra la decisión de

practicar la prueba anticipada proceden los recursos ordinarios. Si se

negare, la parte interesada podrá de inmediato y por una sola vez,

acudir ante otro juez de control de garantías para que este en el acto

reconsidere la medida. Su decisión no será objeto de recurso.

3. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la

pérdida o alteración del medio probatorio. En el evento en que la

circunstancia que motivó la práctica de la prueba anticipada, al

momento en que se dé comienzo al juicio oral, no se haya cumplido o

haya desaparecido, el juez ordenará la repetición de dicha prueba en

el desarrollo del juicio oral.

4. Que se practique en audiencia pública y con observancia de las reglas

previstas para la práctica de pruebas en el juicio.

2. Prueba Preconstituida

Es aquella practicada antes del inicio formal del proceso penal o en la

propia fase de investigación, observando las garantías constitucionales y las

prescripciones legales, con la finalidad de asegurar o mantener la

disponibilidad de las fuentes de prueba.

12 CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. - Numeral declarado condicionalmente exequible por la

Corte Constitucional mediante Sentencia C-209-07 de 21 de marzo de 2007, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda, 'en el entendido de que la víctima también puede solicitar la práctica de pruebas anticipadas ante el juez de control de garantías'.

Page 24: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

16

La prueba preconstituida se incorpora al juicio oral mediante su lectura.

En este caso en particular tenemos las actas levantadas por la policía, el

fiscal o el juez, siempre que contengan diligencias objetivas e irreproducibles,

llevada a cabo de acuerdo al Código Procesal Penal o la Ley, tales como:

actos de reconocimiento, registro, inspecciones, hallazgos, incautaciones,

allanamientos, entre otras.

Valentín Cortes Domínguez, al referirse a la prueba preconstituida,

señala: “En todo tipo de proceso que la ley quiere que se haga una

descripción detallada de la situación concreta en la que se produjeron los

hechos; comporta recoger,..., las armas, instrumentos o cualquier tipo de

efecto que se halle en el lugar que se cometió en sus inmediaciones o en

poder del delincuente o de cualquier persona conocida,... En todos estos

casos, que son los que recoge la ley, lo que está latente es la necesidad de

que se conserve, a ser posible, el cuerpo del delito y que se haga una

descripción del estado de las cosas y de las personas que han sido objeto del

delito o que han tenido relación con el delito.”13

I. Práctica de Pruebas en el Proceso Penal

Se entiende por práctica de prueba o recepción de la pruebas, los actos

procesales necesarios para que los diversos medios concretos aducidos,

solicitados o decretados de oficio, se incorporen o ejecuten en el proceso.

Esta fase de las actividades probatorias tiene igualmente sus requisitos, ante

todo el que consiste en que haya sido admitida, así como los de formalidad,

oportunidad y competencia del funcionario.

Nuestra legislación nacional penal manifiesta a través del artículo 369 que

la práctica de pruebas se llevara a cabo después de la presentación inicial de

las partes, es cuando se recibirán las pruebas ofrecidas, comenzando en

primer lugar el fiscal, después el querellante y por último la defensa. Cada

sujeto procesal dentro de su respectivo turno, tendrá total libertad para

13 GIMENO SENDRA, Vicente, CORTES DOMINGUEZ, Valentín y otros. Introducción al Derecho

Procesal. Colex Editorial, S.A. Madrid, España. 2000.

Page 25: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

17

presentarlas al Tribunal de Juicio, dependiendo de la teoría del caso que

cada quien posea.

1. Examen del Acusado

El juez le informara al acusado sobre sus derechos y le indicará que es

libre de manifestarse sobre la acusación o de no declara sobre los hechos.

Si el acusado acepta ser interrogado, el examen se sujetará a las

siguientes reglas:

1. El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y

explicaciones sobre su caso.

2. El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y

demás elementos necesarios para la medición de la pena y de la

reparación civil.

3. El interrogatorio estará sujeto a que las preguntas que se formulen

sean directas, claras, pertinentes y útiles.

4. No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado

ya hubiese declarado, salvo la evidente necesidad de obtener una

respuesta aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas capciosas,

impertinentes y las que contengan respuestas sugeridas.

Al momento de realizar el interrogatorio al acusado es de suma

importancia que se le haga saber:

1. Que tiene derecho a defensa técnica.

2. Se le tratara como inocente hasta que compruebe lo contrario.

3. Se le respetara el debido proceso.

4. Se le informara sobre los hechos imputados.

5. Se le expondrá los motivos y causas de su detención

6. Se le conducirá a la mayor brevedad posible ante las autoridades

competentes.

7. Abstenerse declarar sin que ello lo perjudique o sea utilizado en su

contra.

Page 26: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

18

Es claro que para que una declaración del acusado pueda se apreciada,

valorada, analizada, estimada, desde la perspectiva constitucional y legal, por

el juzgador, tiene que enmarcarse dentro de los textos constitucionales y

legales que prescriben los derechos del acusado, tales como nuestra propia

Constitución Nacional en al artículo 25 y 28, Pacto de San José de Costa

Rica-Convención Americana sobre Derechos Humanos artículo 8 numeral 2

literal g y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos artículo 14

numeral 3.

Se debe advertir que la declaración del acusado obtenida en clara y

evidente infracción de las garantías constitucionales y legales, no puede ser

utilizada en su contra, salvo que la misma le favorezca, surgiendo de esta

situación la regla de que le acto nulo sólo es aprovechable para el acusado

entre tanto lo beneficie.

2. Examen o Interrogatorio directo de los testigos

El testigo es aquella persona que ha percibido por sus sentidos el hecho

punible, sus circunstancias o cualquier otro hecho sobre el cual las partes

hubieran hecho alguna afirmación y sea objeto de prueba. Por excepción y

subsidiariamente, se admiten las declaraciones de testigos de referencia y

testigos técnicos.

El testigo de referencia es una persona que ha tenido conocimiento de un

hecho delictivo a través de lo que le ha narrado un tercero. Su conocimiento

del hecho, por tanto, no proviene de su percepción sensorial inmediata.

El testigo de referencia es una persona ajena al proceso, no es ni es

imputado, ni denunciante, y a diferencia del testigo directo en que ésta es una

persona que conoce la realidad del caso de primera mano, mientras que el de

referencia la conoce a través de lo que terceros le han contado.

El artículo 710 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de España se refiere

al testigo de referencia y dice, «los testigos expresarán la razón de su dicho,

y si fueren de referencia, precisarán el origen de la noticia, designando con

Page 27: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

19

su nombre y apellido, o con las señas con que fuere conocida, a la persona

que se hubiere comunicado», por lo que se considera necesario que el

testigo de referencia indique la fuente de la que proviene su testimonio para

poder ser considerado como prueba de cargo.

El testigo técnico, en cambio, no va a declarar sobre hechos que

presenció que se debaten en el proceso, sino que va a dar opiniones o

juicios, apoyado en sus conocimientos especiales, sobre aquellos.

El profesor PARRA QUIJANO define al testigo-perito' así: "es aquella

persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte, que

al narrar unos hechos se vale de aquéllas para explicarlos". Lo que califica al

testigo técnico (testus technicus) es su especial dotación de conocimientos.14

El testigo-técnico conforme a su participación en los hechos, puede

clasificarse en presencial o de opinión. En el primero, se comporta como

testigo pero añade sus conocimientos para dar una explicación del hecho, o

sea, que no solo relata lo que ha caído bajo la percepción de sus sentidos,

sino también le adiciona sus conceptos personales sobre los extremos

técnicos o científicos referidos al mismo, como es el caso del médico frente al

infarto que escribimos anteriormente; en el segundo, se comporta como un

experto, pero no hace experticia, sino que da su opinión de conocimiento

especial sobre el hecho presentado. Un ejemplo, clásico es cuando un

médico explica cómo ocurre el engendramiento humano, cuáles los factores

limitantes y las condiciones para que ocurra.

Para este tipo de interrogatorio se requiere exactitud, completitud y

detalle. Además esto interrogatorios poseen una estructura básica a saber:

1. Introducción

2. Acreditación del testigo

3. Relato de los hechos

14 RIVERA MORALES, Rodrigo. Alguno Tipos de Testigo. http://saqgiza.blogspot.com/2009/10/algunos-

tipos-de-testigos.html [consultado el 18 de Noveimbre 2013]

Page 28: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

20

El interrogatorio directo es el que se efectúa primero a un testigo. Este

interrogatorio directo lo realizaran las apartes del proceso, es decir, el fiscal o

el abogado de la defensa que presento al testigo, y la cual tiene como

objetivo principal establecer o aportar pruebas sobre alguna de sus

alegaciones.

El Código Procesal Penal Panameño en el artículo 398 determinada de

que forma serán interrogados los testigos.

Este interrogatorio directo tiene como fundamental objetivo:

1. Demostrar credibilidad del testigo

2. Presentar y enfatizar los aspectos del relato que sustentan nuestra

proposiciones fácticas

3. Obtener información relevante para análisis de otra prueba

3. Contrainterrogatorio o Contraexamen

El contrainterrogatorio es el medio de contradicción por excelencia en el

sistema acusatorio. En el sistema mixto de tendencia inquisitiva que

antecedió a la adopción del Sistema Penal Acusatorio en Colombia, al igual

que ocurrió en nuestro país, el derecho de contradicción no se entendía

"reducido al contrainterrogatorio", pues para ejercer aquel existían junto con

el contrainterrogatorio un sin número de acciones defensivas (alegaciones

conclusivas, presentación de testigos de descargos, recursos ordinarios para

impugnar las decisiones, etc.)

El contrainterrogatorio es la principal vía, el mejor método de materializar

el principio de contradicción en el proceso acusatorio, dar confiabilidad a la

prueba y establecer la veracidad de lo declarado por los testigos y peritos.

Artículo 398. Los testigos serán interrogados por las partes, iniciando la que adujo el testimonio, y luego por la contraparte. Las preguntas pueden ser formuladas de manera amplia, pero relacionadas con el proceso sin hacerles sugerencias, ofrecerles las respuestas o presionarlos. Serán examinados por separado y entre ellos no debe existir ningún tipo de comunicación durante el desarrollo de esta diligencia.

Page 29: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

21

A través del contrainterrogatorio se confronta al testigo con su propio

testimonio, se ha puesto a prueba la calidad de la información de ese testigo,

se le ha hecho saber al Tribunal que estaba equivocado al aceptar su

versión, si esto es así, el contrainterrogatorio ha cumplido con su objetivo

fundamental de revelar los defectos de la testimonial de la fiscalía o

vicerversa, de la defensa.

El Código Procesal Penal para el Estado de Oaxaca, México, en su

artículo 375 señala en su primer párrafo “El presidente, después de realizar

las prevenciones a que se refiere el artículo 343 (Forma de la Declaración),

concederá la palabra a la parte que propuso el testigo que proceda a

interrogarlo y con posterioridad, a las demás partes que deseen hacerlo en el

mismo orden referido el artículo 362 (Apertura).”15

El artículo 399 de nuestro Código Procesal Penal, articula “Después de

que el testigo o perito haya declarado puede ser contrainterrogado por la

parte contraria. A solicitud fundada de una de las partes el Tribunal podrá

autorizar un nuevo interrogatorio de los testigos o peritos que hubieran sido

contrainterrogados.”

El Magistrado Licdo. Arturo De León De La Vega del Honorable Tribunal

Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, México16, manifiesta que el

Contrainterrogatorio tiene como objetivos los siguientes:

1. Desacreditar al testigo: Atacar su credibilidad como persona, como

fuente de información; desde este punto de vista podemos atacar al

testigo por:

a) Influencias: Demostrar que el testigo le debe algunos favores al

imputado, que el imputado es patrón del testigo.

b) Prejuicios: Demostrar que siendo el imputado negro, el testigo

es racista.

15 Código Procesal del Estado de Oaxaca, México. http://www.cjf.gob.mx/reformas/reformaPenal/documentos/OAXACA%20CODIGO%20PROCESAL%20PENAL.pdf [consultado el 3 de julio 2013]16 Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca. Magistrado Arturo De León De La Vega. http://stj.col.gob.mx/STJ/eventos/2009/SISTEMA%20ACUSATORIO%20ADVERSARIAL%20-%20EL%20CONTRAINTERROGATORIO.pdf [consultado el 3 de julio 2013]

Page 30: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

22

c) Intereses: Demostrar que el testigo es concubina del imputado,

o en su madre, esposa o hija.

d) Motivos: Demostrar que el testigo odia al imputado y los motivos

de ese odio.

e) Convicciones: Demostrar que el testigo es profundamente

religioso y aborrece el pecado.

f) Antecedentes personales: Demostrar que el testigo ha faltado a

la verdad antes y no hay razón para creer que ahora no lo haga.

2. Desacreditar el testimonio: No se ataca al testigo por su persona,

sino por lo que dijo, es decir, se ataca su dicho, su testimonio; el

testigo puede ser una persona de buena fe, que no esta mintiendo,

pero está en un error. Para desacreditar un testimonio se tomaran en

cuenta los siguientes factores:

a) La percepción: Se refiere a las condiciones subjetivas en que el

testigo se encuentra frente a determinados sucesos: estado

afectivo (estaba temeroso o con pánico), disposición mental

(estaba drogado o borracho), sorpresa (se sorprendió

grandemente al ver el hecho), es miope o sordo (no puede

percibir bien), y a las condición es objetivas o externas en que

se presenta el objeto de percepción, luz, distancia, tiempo,

movilidad, ruido ambiental, semejanza en el objeto, etc.

b) Memoria: Comprende la conservación de impresiones sensibles,

la reproducción de los recuerdos, su evocación y ubicación en el

tiempo, deberá demostrase que el testigo o perito recuerda bien

los hechos, no los ubica.

c) La comunicación: La forma como el testigo expresa su

testimonio, ¿el lenguaje utilizado por el testigo es el adecuado

para comunicar lo que percibió?; en este caso interviene dos

circunstancias: la capacidad de expresar con mayor o menor

claridad las percepciones reales recibidas, y la voluntad de

reproducirlas fielmente; deberá demostrarse que el testigo o

perito carece de circunstancias, es decir, que carece de

Page 31: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

23

capacidad para expresarse y al dar su testimonio se expresó

incorrectamente, o que en su declaración no quiso reproducir

fiel y francamente los hechos percibidos.

d) La Sinceridad: La ausencia de interés en declarar falsamente,

deberá demostrarse que el testigo tiene ese interés en declarar

falsamente.

3. Acreditar nuestras propias proposiciones fácticas: Este objetivo

implica un gran riesgo para el que contrainterrogar; en efecto, la mejor

forma de acreditar nuestra teoría del caso es a través de nuestras

propias pruebas, por medio del examen directo o interrogatorio.

El Código de Procedimiento Penal Panameño en su artículo 400

manifiesta que durante el contrainterrogatorio “las partes podrán confrontar al

perito o testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos

presentadas en el juicio, admitiéndose las preguntas sugestivas. En ningún

caso se admitirán preguntas engañosas, repetitivas o destinadas a

coaccionar ilegítimamente al testigo o perito, ni las que fueran formuladas en

términos poco claros para ellos.”

4. Examen de Peritos

El perito judicial o perito forense es un profesional dotado de

conocimientos especializados y reconocidos, a través de sus estudios

superiores, que suministra información u opinión fundada a los tribunales de

justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de su dictamen.

En España, la Ley de Enjuiciamiento Criminal en su artículo 457

contempla que los Peritos Judiciales pueden ser o no titulares.

"Son peritos los que tienen título oficial en la naturaleza del peritaje que

requiere el juzgado". "Cuando no hay peritos titulados, se puede nombrar a

personas entendidas que careciendo de título oficial, tienen sin embargo,

conocimientos o práctica especiales en alguna ciencia o arte, pero estas

actuarán como personas entendidas no como peritos".

Page 32: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

24

El examen directo de los peritos es concebido como la revisión de aquello

expertos en determinada ciencia, arte u oficio, que han sido presentados con

las debidas acreditaciones en la audiencia de preparación de juicio oral, para

que puedan explayarse en el juicio sobre sus conocimientos y los resultados

de la pericia por ellos practicadas a determinadas personas, lugares u

objetos.17

Para el examen del perito se aplicará, al igual que en el caso de los

testigos, las técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio. Mediante estos

el perito deberá expresar las razones de su información y el origen de su

conocimiento; de igual forma a través del contrainterrogatorio se le pondrá

confrontar en el juicio y particularmente en el debate pericial si es que tiene

lugar en la audiencia.

El artículo 414 y 415 del Código de Procedimiento Penal señala en que

condiciones el perito rendirá declaración y en que casos se podrá solicitar la

ampliación de los peritos.

5. Presentación y Lectura de prueba de documentos

Mediante las prácticas de pruebas solo podrán ser incorporados al juicio

para su lectura o reproducción:

1. Las pruebas recibidas conforme a las reglas del anticipo

jurisdiccional de prueba, sin perjuicio de que las partes exijan la

práctica de estas pruebas oralmente cuando sea posible, si es que

el testigo o perito se encuentra en el lugar del juicio y ha cesado el

impedimento que permitió su anticipación.

17 BLANCO SUÁRES, Rafael y otros. Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal. Editorial Lexis

Nexos. Santiago de Chile. 2005. Pág. 186-187

Artículo 414. Reglas de la declaración del perito en juicio. Después de juramentar e interrogar al perito sobre su identidad personal y las circunstancias generales, quien preside le indicará que exponga brevemente el contenido y las conclusiones de su pericia. A continuación podrá ser interrogado y contrainterrogado por las partes.

Page 33: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

25

2. Los informes periciales de ADN, alcoholemia y drogas, salvo que

algún interviniente estime imprescindible la concurrencia del perito

al juicio y el Tribunal así lo ordene.

3. Las declaraciones de coimputados que se encuentren en rebeldía,

cuando resulten esenciales para la defensa, registradas conforme a

este Código.

4. La prueba documental, las certificaciones y las actas de

reconocimiento, registro o Inspección, realizadas conforme a lo

previsto por este Código.

La lectura de los elementos esenciales de las pruebas enunciadas no

podrá omitirse ni aun con acuerdo de partes, salvo que a ella se hayan

referido con suficiencia los testigos y peritos. Cualquier otra prueba que se

pretenda introducir al juicio por su lectura no tendrá ningún valor.

6. Prueba sobre Prueba

El artículo 386 del Código de Procedimiento Penal manifiesta que con

ocasión de la rendición de una prueba en el juicio surge una controversia

relacionada exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, el

Tribunal podrá autorizar la presentación de nuevas pruebas destinadas a

esclarecer esos puntos, aunque ellas no hubieran sido ofrecidas

oportunamente y siempre que no hubiera sido posible prever su necesidad.

7. Objeciones a la Prueba

El término objeción significa poner reparo a algún elemento o material de

prueba que pretenda introducir en el proceso alguna de las partes o el juez.

Las partes del proceso se pondrán objetar unas a otras, siempre por

conducto del juez.

El artículo 347 señala taxativamente las causales de objeciones a las

pruebas a saber:

Page 34: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

26

.

Las objeciones tienen como requisito básico:

1. Oportuna

2. Específica

3. Fundamento Correcto

Existen varios tipos de objeciones:

1. Objeciones sobre aspectos de forma

2. Objeciones sobre aspectos sustantivos

Se establecen parámetros o motivos para poder objetar una prueba, son

las siguientes:

1. La pregunta solicita información impertinente

2. La pregunta es sugestivas

3. La pregunta es repetitiva

4. La pregunta es capciosa

5. La pregunta es compuesta

6. La pregunta es especulativa

7. La pregunta es argumentativa

8. La pregunta es ambigua

9. La pregunta se refiere a material privilegiado

Artículo 347. Una vez decididas las cuestiones señaladas en la nueva audiencia o bien solucionadas en ella, si no se recurrió, el Juez de Garantías le dará la palabra al Fiscal para que haga un resumen de su acusación y su prueba, luego al querellante y al final a la defensa, con los mismos objetivos.Se discutirán en primer término las proposiciones de acuerdos o convenciones probatorias que hiciera el defensor o el Juez, en los términos señalados en el artículo 343 de este Código.A continuación se debatirá sobre la exclusión e inadmisibilidad de los medios de prueba ofrecidos por impertinentes, inconducentes, repetitivos, superfluos o ilícitos.La decisión de admisibilidad o de la exclusión probatoria deberá motivarse oralmente. La exclusión de pruebas por razones de ilicitud solo será apelable por el Fiscal, y las demás exclusiones de pruebas solo serán susceptibles de recurso de reconsideración.En el caso de la apelación se suspenderá la audiencia y el superior jerárquico deberá resolverla dentro de un plazo de diez días siguientes al recibo del recurso.

Page 35: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

27

Además se puede objetar las repuestas, basándonos en los siguientes

lineamientos:

1. El testigo no responde a lo que se le pregunta

2. El testigo responde más de lo que se le pregunta

3. El testigo emite conclusión valorativa.

J. Valoración de la Prueba

El convencimiento es la medida psicológica de la certeza, pues no existe

otra posibilidad que la de estar convencidos respecto de una circunstancia de

hecho; la prueba tiende a formar la convicción del juzgador acerca de la

exactitud de una de las afirmaciones sometidas a juicio, se dice que no cabe

hablar de verdad absoluta ni aun en el campo del proceso penal, pues no se

logra una certeza matemática sino una aproximación a la posibilidad de

excluir el error judicial, pero no a erradicarlo en todos los casos, por ello se

dice que el hecho queda probado (en una aproximación) y no demostrado.18

La prueba en el proceso penal es uno de los temas fundamentales en el

trabajo de los jueces. Los derechos de las personas sometidas a una

decisión judicial dependen de que el juez realice un uso solvente de aquélla.

La aceptabilidad de la decisión por todos los demás miembros de la sociedad

también está sujeta a que los hechos que la sostienen hayan sido

efectivamente “probados”. Es, por tanto, una forma de proteger la actividad

jurisdiccional del riesgo omnipresente de la arbitrariedad.

1. Sistema Tasado o Sistema de la Prueba Legal

La tarifa legal puede ser total o parcial; la ley le puede entregar al

juzgador cierta libertad para apreciar la prueba, tal es el caso de la prueba

testimonial o pericial; cuando esta libertad no se entrega al juzgador

hablamos de tarifa legal total.

Según la doctrina, dicho sistema deviene del derecho germano,

informado por el dogma supersticioso de la religión, intolerante y ciego; que

18 FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón, Teoría del garantimos penal. Traduc. Perfecto Andrés, Ibáñez,

Miguel Alfonso Ruíz, Juan Carlos Bayón Mohino, Juan Terradillos Basoco y Rocío Cantero Bandrés, Trotta, 2ª ed. Madrid. 1997. pág.34.

Page 36: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

28

se remonta a la época de los conjugadores (Eideshekfer), los juicios de Dios

(Gottesurteile) u ordalías (Ordalien), como las del fuego, duelo, agua fría,

agua caliente, desprendimiento de sangre del difunto en presencia de su

matador y otras manifestaciones primitivas y bárbaras que habrían de

evolucionar a formas más jurídicas y convertirse en reglas de valoración

legal.19

Este sistema conlleva a la existencia de una actividad legislativa que

obliga al juzgador a resolver bajo ciertas reglas preestablecidas para apreciar

la prueba; es la ley la que indica el valor que debe darse a cada prueba sin

embargo este sistema evita el exceso o la arbitrariedad del órgano

jurisdiccional, al permitir uniformidad en la valoración de las pruebas.

Además, no debe soslayarse que la prueba legal sólo adquiere sentido en el

proceso de valoración de la prueba.

Podemos establecer de forma general las ventajas y desventajas que

conlleva este sistema, muy característico del sistema inquisitivo, a saber:

Ventajas del Sistema Tasado:

1. Facilita la confianza en la justicia.

2. Las formalidades salvan la inocencia.

3. Libra a la sentencia de arbitrariedad.

4. Suple la ignorancia o desconocimiento de los jueces.

5. Permite las sentencias uniformes, toda vez que se da la manera en

que debe ser operada la prueba.

6. Es el legislador quien reglamenta la ritualidad de los medios de

prueba.

7. Las partes saben cómo debe actuar la prueba para que sea válida

o en su beneficio.

Desventajas del Sistema Tasado:

19http://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal//sites/default/files/Lecturas/Ensayo%20LA

%20PRUEBA%20EN%20EL%20SISTEMA%20ACUSATORIO%20(Mag.%20Aguilar)%20Modulo%20VII.pdf [consultado el 18 de Noviembre 2013]

Page 37: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

29

1. Se convierte en función mecánica la tarea del juez en cuanto a la

valoración de las pruebas, la prueba puede cumplir formalmente

aun atentando contra el criterio del juzgador.

2. Con frecuencia declara como si fuera verdad un hecho que es una

simple apariencia, alejándose de la verdad objetiva y situando el

fallo en contra de la justicia.

3. Divorcio entre la justicia y la sentencia, por lo que se ataca al

proceso ya que en aquella verdad formal no es necesariamente la

verdad material lo que atenta contra la justicia distributiva.

2. Sistema de Sana Crítica

El principio de sana crítica, consiste en la posibilidad legalmente

consagrada de acreditar la veracidad o falsedad de los hechos objeto del

proceso por medio de cualquier clase de fuente de prueba, libremente

valoradas por los jueces, sin más limitaciones que la legalidad de dichos

medios, las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia; la libertad de

prueba es ante todo libertad de promoción, proposición u ofrecimiento de las

pruebas, la legalidad en su obtención y libertad para valorarlas sin tarifas

legales.

La sana crítica es la operación intelectual realizada por el juez y destinada

a la correcta apreciación del resultado de las pruebas judiciales, realizada

con sinceridad y buena fe. Ha sido definida como "la lógica interpretativa y el

común sentir de las gentes" y como la combinación de criterios lógicos y de

experiencia que debe aplicar el juzgador.

En otras palabras, la sana crítica es el método de apreciación de la

prueba, donde el juez la valorará de acuerdo a la lógica, las máximas de la

experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.

El Tribunal Constitucional Español tiene como jurisprudencia en base a

este tema:

“En el seno del proceso penal, la traducción de tan prestante y apreciada

regla estriba en considerar ab initio inocente al inculpado, traspasando a las

Page 38: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

30

partes acusadoras la carga aportadora de aquellos elementos de prueba

capaces de trocar ese planteamiento inicial en un fundado y razonable

veredicto culpabilístico; y ello de tal modo que, ante un vacío de

aportaciones, ante cualquier fracaso en el suministro de datos reveladores de

la efectiva participación del encausado en el hecho criminal investigado, se

impone su absolución con independencia de la convicción íntima en el ánimo

del juzgador.”20

El artículo 380 del Código de Procesal Penal señala que los jueces

apreciaran los cada uno de los elementos de prueba de acuerdo a la sana

crítica. Las apreciaciones llevadas a cabo por los jueces no deben apartarse

de las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos

científicos. El Tribunal formará su convicción de la valoración conjunta y

armónica de toda la prueba producida. Cuando el juicio se realice por

Jurados, estos apreciarán la prueba de acuerdo con su íntima convicción.

K. Los Medios Probatorios

1. Concepto de Medios de Prueba

La doctrina toma a los medios de prueba como una acepción de la

palabra “prueba”, ya que establecen que son los distintos medios utilizados

dentro del derecho penal para señalar los diferentes elementos dentro del

juicio, de los que se vale el juez de la causa para dar un dictamen final, ya

sea que las pruebas sean de oficio o a solicitud de partes.

Los medios de prueba son los instrumentos a través de los cuales se

proporciona o se pretende proporcionar al juez, la totalidad de las

alegaciones procesales que constituyen el fundamento de la pretensión.

Los Medios de Prueba llegan a ser la manera establecida por la ley para

lograr que se den los elementos de prueba dentro del proceso penal. 21

20CORTE SUPREMA DE LA NACIÓN DE MÉXICO. http://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal//sites/default/files/Lecturas/Ensayo%20LA%20PRUEBA%20EN%20EL%20SISTEMA%20ACUSATORIO%20(Mag.%20Aguilar)%20Modulo%20VII.pdf [consultado el 18 de Noviembre de julio 2013]21 CAFFERATA (José L.), op. cit., 21

Page 39: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

31

En el proceso penal se afirma que todo podrá ser probado por cualquier

medio, e incluso que se puedan incorporar una prueba no existente dentro

del proceso penal, con la finalidad de que sea conocido por las partes sin

lastimar derechos fundamentales. A esto, la doctrina lo conoce como la

Libertad Probatoria.

La Libertad Probatoria es aquella en donde se puede utilizar cualquier

medio probatorio, que no vaya en contra de la ley, convirtiendo la

investigación en una acción creativa, la cual ayuda a superar el estado de

sospecha, con el fin de descubrir la verdad.22

Bajo esta óptica, el Profesor José Cafferata, nos dice que la libertad

probatoria respecto del medio probatorio esboza las siguientes premisas:

Para poder probar una cosa en específico, no se debe requerir un

medio probatorio determinado para su práctica.

No solo se podrá probar con los medios que establece la ley, sino con

cualquier otro siempre y cuando no sea ilícito y nos sirva para

descubrir la verdad real, según la mayoría de la doctrina.

2. Diferencia entre prueba y medio de prueba

En sentido estricto, son pruebas judiciales las razones o motivos que

sirven para llevarle al juez la certeza de los hechos, en tanto que por medios

de pruebas, deben considerarse los elementos o instrumentos utilizados por

las partes y el juez, que suministren esas razones o motivos.

En cuanto a esa diferencia entre pruebas y medios, diferencia muy sutil,

Dellepiani toma como23:

1. La primera la acción de probar, de hacer la prueba (para nosotros esto

en sentido procesal) como cuando se dice que el actor incumbe la

carga de la prueba de los hechos afirmados por él, "actor probat

actionem" con lo cual se preceptúa que es el quien debe suministrar22 http://es.scribd.com/doc/46710191/Libertad-Probatoria-Final [consultado el 18 de Noviembre de 2013]23 CASTRO, Manuel. Medios de Prueba. http://www.monografias.com/trabajos67/medios-

prueba/medios-prueba2.shtml#ixzz2Y6OPCWd5 [consultado el 18 de Noviembre 2013]

Page 40: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

32

los elementos de juico o producir los medios indispensables para

determinar la exactitud de los hechos que alega como base de su

acción, sin cuya demostración perdería el pleito.

2. Los medios de prueba (que para nosotros solo es la actividad

probatoria) son los distintos elementos de juicio, producidos por las

partes o recogidos por el juez, a fin de establecer la existencia de

ciertos hechos.

3. Clasificación de los medios de prueba según el Código Procesal Penal

de Panamá

Nuestra legislación nos ofrece un gran listado de medios probatorios

(números apertus), o libertad probatoria, la cual se consagra en el artículo

376 del Código Procesal Penal que dice que tanto los hechos punibles como

sus circunstancias pueden ser conocidos mediante la utilización de cualquier

medio de prueba legal, salvo aquellos que la ley le ponga limitaciones.24

Los medios de pruebas, se presentan en un momento especifico que será

señalado por la ley, a este concepto se le conoce como Oportunidad y

Relevancia de la Prueba y está contemplado dentro de nuestro Código

Procesal Penal en el artículo 378, y se refiere a que las pruebas tendrán,

para ser estimadas dentro del proceso, que aducirse, admitirse, diligenciarse

y ser incorporadas, en los términos que señala la ley y deberán contar de

manera directa o no al objeto del hecho a ser investigado y servir para

descubrir la verdad.Cuando las pruebas son adquiridas por el incumplimiento

de las leyes tanto nacionales como internacionales, ratificadas por Panamá; o

violen derechos o garantías fundamentales del imputado, no tendrá valor

dentro del proceso. (Art 381 C.P.P).

El juez de Garantía o los Tribunales, podrán tomar las decisiones que

sean necesarias para conservar las pruebas, en base a las reglas del debido

proceso. De igual manera, los tribunales tendrán la facultad de recibir

pruebas extemporáneas siempre y cuando se asegure no saber de su

existencia sino hasta ese preciso momento.Por último, si se diera el caso de

24 Código Procesal Penal op. cit., 193-194.

Page 41: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

33

que, presentada una prueba, surgiera algún tipo de polémica en cuanto a su

veracidad, autenticidad o integridad, el Tribunal tendrá la potestad de

conceder la aportación de nuevas pruebas con el fin de aclarar esos puntos,

sin la necesidad de que se presenten en término y que no se hubiese podido

prever su exigencia dentro del proceso.

Nuestra legislación nos señala como medios de prueba dentro del

proceso penal la siguiente clasificación:

a. El Testimonio

La doctrina nos da el concepto de este medio de prueba como aquella

información que nos brinda una persona física relativo a lo que pueda saber

mediante la apreciación de sus sentidos sobre los hechos que se investigan

dentro del proceso penal. El testimonio tiene que ser hecho por una persona

natural, de manera oral y debe ser dado dentro del proceso o ratificarse en

éste.

En nuestra legislación la figura del testimonio se encuentra contenida en

los artículos 387 hasta el 405 del Código Procesal Penal de Panamá, los

cuales estudiaremos a continuación.

Como primera premisa, se establece que toda persona debe acudir a

declarar cuando sea llamado a hacerlo; debe decir la verdad de los hechos y

responder lo preguntado, sin ocultar nada, salvo excepciones estipuladas por

la ley Cabe destacar que la persona llamada a testificar no está forzada a

declarar sobre aquellos hechos que de una forma u otra, lo lleven a una

responsabilidad de tipo penal.

El artículo 388 del Código Procesal Penal, nos indicada quienes que no

podrán declarar en contra del imputado y señala que los cónyuges (por

matrimonio o por unión de hecho), ascendientes o descendientes o

hermanos, sus parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad

o segundo de afinidad, o el tutor o pupilo. Las personas que señala este

articulo deben ser advertidas, que no tienes que declarar necesariamente; o

que, pueden presentar su testimonio en cualquier etapa del proceso.

Page 42: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

34

Las personas que deberán contenerse de declarar como testigo dentro del

proceso penal son las siguientes:

1. El abogado o apoderado: Los apoderados manejan cierta información

que debe guardarse, así como los consejos que den a su cliente

dentro del proceso penal que está realizando.

2. El confesor o sacerdote: Con respecto a las confesiones hechas por el

imputado

3. El Médico o sicólogo: Dentro de sus consultas de tipo profesional, se

pueden manejar cierto tipo de confidencias que no deben ser parte de

la prueba testimonial.

Salvo el confesor o sacerdote, las demás personas que enumera este

artículo, una vez sean liberados del secreto a descubrir, por parte del

interesado, deberán brindar el testimonio. De ser citadas estas personas,

deberán explicar las razones por las cuales están absteniéndose a testificar,

y es el juez de la causa el que debe valorar si en efecto, la abstención es

válida o no y ordenará que haga la declaración mediante una resolución

motivada.

Cuando los llamados a testificar sean menores de edad o personas

vulnerables, la práctica de esta prueba podrá estar asistida por algún familiar

o persona especializada para tal caso, además deben reunir las siguientes

condiciones:

1. Debe realizarse una grabación o video filmación de todo el testimonio.

2. Debe ser tomado el testimonio en una sala adecuada para llevar el

control de la diligencia por l persona imputada y su defensor.

3. Deba hacer un traductor o interprete de acuerdo al caso.

Una vez citado al testigo, de no presentarse a la primera citación de

manera voluntaria, será conducido al despacho por medio de la policía

nacional, como ente auxiliar en este caso y solo podrá ser retenido mientras

dure la diligencia. También nuestro texto legal nos señala que si el testigo, se

encuentra en el extranjero, se procederá de acuerdo con las reglas de

cooperación judicial (así lo establece la Convención de Viena en su artículo 7

Page 43: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

35

cuando mencionada que dentro de las medidas de asistencia probatoria se

encuentra el recibir testimonios o tomar declaraciones a personas llamadas a

testificar), o puede pedirse al Estado en donde se encuentre la persona

testigo del caso, que la misma pueda ser interrogada por un agente consular,

por un juez o un fiscal, de acuerdo a la fase y a la naturaleza del acto que se

trate, cumpliendo siempre con el derecho a la defensa; aunado a esto, el

testimonio podrá ser efectuado por alguna vía tecnológica que sea adecuada

para tal fin.

La ley también nos señala la manera de preparar al testigo para realizar la

práctica de esta prueba, lo primero que se le advierte al testigo acerca de sus

obligaciones y responsabilidades si llegase a incumplir con su rol,

juramentará y le serán preguntadas sus generales el parentesco con las

partes y el interés y cualquier otra apreciación que sea necesaria para ver la

veracidad de su intervención. El testigo tiene la facultad de anunciar que por

motivos de su declaración teme por su seguridad o la de cualquier otra

persona y se podrá acceder a que no se divulgue su domicilio y otros datos

de referencia y se le interrogará del hecho.

El Código Procesal Penal nos establece en su artículo 395 la figura del

Testigo Reticente que es aquel testigo que no se presente o se niegue a

rendir una declaración será sancionado con una multa que va desde los

B/.25.00 hasta los B/.100.00.

Para llevar a cabo la práctica del testimonio, el moderador es la persona

encargada de evitar que el interrogado conteste preguntas capciosas,

sugestivas o impertinentes, y será el responsable de que no hayan presiones

indebidas y debe brindar el respeto a la dignidad de las personas. Los

testigos serán interrogados por las partes, dando inicio la parte que trajo el

testimonio al proceso y luego será interrogado por la contraparte, las

preguntas no pueden ser sugerencias, ni brindar respuestas o coerción. Los

testigos serán interrogados por separado y no podrán tener ningún tipo de

comunicación.

Page 44: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

36

En la audiencia del Juicio Oral, se podrá leer el interrogatorio o el

contrainterrogatorio o cualquiera otra declaración brindada con anterioridad

del testigo, de ser necesario El testigo no será interrumpido, sin embargo el

juez, de oficio o a solicitud de partes podrá interrumpir por cuestión de orden

en lo referente a que las respuestas del testigo no sean lo que se haya

preguntado sean alejadas del caso.

En la audiencia oral, se tomará las medidas necesarias para brindarle la

protección debida al testigo, o a su cónyuge o conviviente, ascendiente,

descendiente o hermanos.

En cuanto a lo que el testigo tiene que declarar, el artículo 405 del Código

Procesal Penal advierte que se debe declarar lo referente a determinar la

ejecución, la naturaleza, la extensión y la circunstancia del lugar, tiempo y

modo lo ocurrido, así como también las conexiones y consecuencias del

hecho.

b. Peritajes

Este medio de prueba intenta obtener la verdad del proceso, mediante un

informe especial basado sobre los conocimientos científicos necesarios para

descubrir y valorar un elemento de prueba. El sujeto interviniente

denominado Perito, es el encargo de suministra la información que no

necesariamente el juez debe manejar. Su opinión no es vinculante y será

tomada como una prueba más y se podrá excluir del proceso.25

Al respeto, nuestra legislación habla acerca de esta figura, estableciendo

que el peritaje será practicado al momento que se necesite tener un

conocimiento especial en alguna ciencia, arte o técnica para valuar o hallar

un elemento de prueba. Los peritos deberán ser personas idóneas mediante

certificación o diploma con excepción de los casos prácticos, en donde debe

acreditarse la experiencia. El perito debe ser una persona imparcial, objetiva

e independiente dentro del proceso. (Art. 406 C.P.P)

25 RODRIGUEZ Martín y CAMBRONERO José Luis. “La prueba pericial en el proceso penal”. Editorial Investigaciones Jurídicas. San José, Costa Rica. 2006 (en prensa)

Page 45: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

37

De requerirse un perito, el Ministerio Público será el encargado de

presentarlo ante el proceso, sin perjuicio de que las partes intervinientes,

puedan presentar peritos igualmente, siempre que los mismos hayan sido

anunciados ante el fiscal. El juez también podrá solicitar la asistencia de un

perito en cualquier momento a solicitud de parte. El perito, ya sea por parte

del Ministerio Público o por las partes intervinientes, deberá guardar reserva

referente a las causas de su intervención.

En cuanto al nombramiento de un perito, este lo realizara la parte que lo

invoque, tendrá que presentar la materia o aspectos sobre los que se versará

el dictamen de los peritos y en base a esto, será escogido el perito que

desempeñará el cargo a lo largo del proceso, y podrá ser reemplazado o

nombrado otro perito para que hagan el dictamen del examen perital juntos.

Las partes serán notificadas la orden de realizar prueba pericial, antes de

comenzar, salvo que sea un caso de extrema urgencia.

El artículo 410 del Código Procesal Penal nos enumera las funciones

de los peritos de la siguiente manera:

1. Analizar la materia del informe

2. Solicitar aclaraciones de las partes

3. Pedir otros informes

4. Asistir a sitios que sean necesarios

5. Revisar bienes inmuebles o muebles

6. Realizar calcos, planos relieves y otros

7. Hacer toda clase de experimentos necesarios para el buen

desempeño de sus funciones

El informe pericial debe contener:

1. Un nexo detallado de los elementos que recibió

2. El problema identificado del objeto del estudio

3. La motivación del estudio, la cual debe estar fundamentada en

principios científicos, técnicas y medios utilizados con sus respectivos

resultados

Page 46: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

38

4. El comentario tantos de las partes como de los peritos de parte que

participan dentro del proceso

5. Las debidas conclusiones

Además cuando participen dos o más peritos y tengan opiniones distintas,

el dictamen tendrá que brindarse por separado. Dicho dictamen, se

presentará por escrito, firmado y fechado, sin embargo, a solicitud de las

partes interesadas, los peritos podrán presentar el dictamen de manera oral,

siguiendo las mismas reglas para declarar de los testigos, siendo así que los

peritos podrán ser interrogados y contrainterrogados por las partes. Los

peritos tendrán la potestad de poder consultar sus informes o valerse de los

elementos auxiliares necesarios para explicar las acciones periciales

realizadas. Los peritajes que tengan relación con el análisis de alcoholemia,

de ADN y sustancias estupefacientes o sicotrópicas se podrán presentar en

el juicio oral, solo con presentar el informe respectivo. A solicitud fundada de

parte, no podrá ser sustituido la presentación del informe por la

comparecencia de los peritos de la causa.

Si el dictamen pericial fuera insuficiente o contradictorio, las partes podrán

solicitar al juez que se amplíe por los mismos peritos, solicitando las

explicaciones pendientes o podrá solicitar que se nombren nuevos peritos.

Existe dentro de nuestra legislación el peritaje cultural, en donde

establece que deberán realizarse peritajes a personas de diferentes culturas

con peritos de su misma etnia.

c. Documentos e Informes

1. Documentos

Los Documentos son aquellos medios, sobre todos gráficos, que

comprueban la existencia de un hecho, la exactitud o la verdad de una

afirmación, que tenga un valor de prueba.

Nuestra legislación en el artículo 832 del Código Judicial, nos señala que

se conoce como documento y enumera los siguiente: escritos, escrituras,

Page 47: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

39

certificaciones, copias, impresos, planos, dibujos, cintas, cuadros, fotografías,

radiografías, discos, grabaciones magnetofónicas, boletas, contraseñas,

cupones, etiquetas, sellos, telegramas, radiogramas, inscripciones en lápidas,

monumentos, edificios y similares, y en general todo objeto mueble que tenga

carácter representativo o declarativo.

Los documentos pueden ser públicos y privados.

1. Documentos Públicos: Son aquellos que son otorgados por

funcionarios que ejercen un cargo público. Dentro de los documentos

público que enmarca la legislación panameña, se encuentran los

siguientes: las escrituras públicas, Certificados expedidos por

funcionarios públicos, que tengan relación con su cargo, constancias

de las actuaciones de las entidades públicas, judiciales y

administrativas.; certificados que den los directores de oficinas

públicas sobre el estado de los procesos; y demás actos que la ley así

lo disponga, que tengan valor público.

2. Documentos Privados: Son todos aquellos que no tienen el llenan los

requisito de documento público. Además la ley nos indica en que

momentos el documento privado es autenticado, diciendo que cuando

ha sido reconocido por un juez o notario; cuando es inscrito en el

Registro Público; cuando no haya sido tachado; cuando haya sido

declarado autenticado por medio de una resolución dictada en un

proceso anterior y cuando haya sido remitió por alguna oficina estatal

o municipal.

2. Informes

Son aquellas contestaciones escritas que surgen de una persona jurídica

frente a los requerimientos judiciales sobre datos preexistentes a tal pedido y

supone un previo registro, que se debe encontrar al alcance de las personas

que lo suscriben en virtud de sus funciones y no por percepciones

sensoriales.

Dentro del Código Procesal Penal Los Documentos e Informes se

encuentran en los artículos 418 al 420, y comienza diciendo que en la etapa

Page 48: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

40

de la investigación se podrán requerir de parte de los intervinientes informes

ya sea a una persona o una entidad pública o privada. Si el responsable de

brindar el informe no lo hace o se niega a hacerlo, tendrá una sanción de

B/.500.00 a B/.1,000.00 y deberá entregarlo en un plazo de 24 horas.

Este tipo de medio probatorio (documentos e informes) van a ser leídos

en la audiencia oral, indicando su procedencia. Los objetos que sean

evidencia serán expuestos y revisado por las partes. Los documentos que

sean de origen de diligencias o actuaciones realizados por la Policía y o

Ministerio Público, no podrá ser expuestos como medios probatorios dentro

del proceso. Tampoco serán leídas aquellas actuaciones nulas, ni las que

hubiesen violado garantías fundamentales.

d. Otros Medios de Pruebas

1. Reconocimiento de Evidencias

Las evidencias se podrán encontrar en el lugar de los hechos, ya sea que

se encuentren en posesión de la víctima, o en posesión del autor de los

hechos cuando se encuentre detenido en el mismo lugar o en otros sitios de

investigación. Para el reconocimiento de la evidencia, tanto el acusado, los

testigos y los peritos podrán tener acceso a los documento u objetos para

que puedan reconocerlos, antes de esto, deberán describir los objetos o

documentos presentados. Si la evidencia es por medios sensorial se llevara a

cabo la diligencia mediante la práctica del reconocimiento de personas.

La ley establece que podrán ser medios de pruebas aquellos que no

violen garantías fundamentales ni derechos humanos del imputado. La

implementación de medios de pruebas no descritos en la ley ser por analogía

con otro medio de prueba previsto en la ley. Dentro de la gama de medios

probatorios que no describe nuestra legislación penal, se encuentran:

Reconocimiento de personas, Reconstrucción de hecho, la confesión,

inspección judicial, traducción e interpretaciones y presunciones e indicios.

2. Reconocimiento de Personas

Page 49: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

41

El reconocimiento de personas o de cosas, es un medio probatorio

complementario a la prueba testimonial, ya que no puede existir

reconocimiento si es que previamente no existe un testigo.

El célebre maestro italiano Eugenio Florián, define el reconocimiento del

siguiente modo: “El reconocimiento puede definirse como la identificación

física de una persona o de una cosa. El sujeto del reconocimiento se

considera como testigo...”26

Hernando Devis Echandía, el autor colombiano, sobre el reconocimiento

dice: “...la diligencia en la cual una persona es invitada a describir a otra o

una cosa, a dar indicaciones útiles para su identificación, y posteriormente a

reconocerla entre dos o más que tengan semejanza con ella...”27

Mediante el derecho comparado tenemos varias doctrinas que nos

manifiestan que es el reconocimiento de Personas y su procedimiento, por

ejemplo en el libro de José Cafferata Nores sobre La Prueba en el Proceso

Penal28, señala

“a) El reconocimiento deberá ser practicado por el órgano jurisdiccional

encargado de la instrucción (juez de instrucción, juez de menores), con

observancia de las formalidades y de las garantías establecidas por los arts.

270 y ss., 200 y 201, y bajo las sanciones allí impuestas.Cuando el agente

fiscal que dirija la investigación (art. 196, 1er. Párr.) estime necesaria su

realización, requerirá al juez que lo lleve a cabo (arts 210 y 213, inc. C),

quien, sin juzgar sobre la pertinencia o utilidad de la medida, la ejecutará

conforme a las reglas que disciplinan su propio proceder. El acto cumplido en

éstas condiciones podrá ser incorporado al debate mediante la lectura del

acta que lo documentó (art. 392)”

26 FLORIAN, Eugenio. Elementos de Derecho Procesal Penal. Bosch Casa Editorial. Barcelona,

España. 1934. Página 380

27DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo 2. Zavalia Editor. Buenos Aires, Argentina. 1988. Página 461.

28CAFFERATA NORES, José. La Prueba en el Proceso Penal. Lexis Nexis. BsAs. 2001. Página 134.

Page 50: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

42

Washington Ávalos29, manifiesta sobre el reconocimiento de personas:

a) “En los casos de instrucción formal, “el Juez…” de Instrucción podrá

ordenar que se practique reconocimiento conforme a las reglas establecidas

en los arts. 275 a 279 y conforme a lo dispuesto por los arts. 211 y 212.

Cuando el Agente Fiscal practique la información sumaria y necesite

llevar a cabo un reconocimiento, lo solicitará al juez de Instrucción para que

este lo lleve a cabo (arts.375, 211 y 212)”

3. Reconstrucción de los Hechos

Es el acto procesal que consiste en la producción artificial y limitativa

materia de proceso en las condiciones que se firma o se presume que ha

ocurrido, con el fin de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de acuerdo

con las declaraciones y demás pruebas actuadas. Sirve de complemento a

las narraciones realizadas acerca de los hechos.

Es un medio de prueba muy importante ya que provee el detalle de la

realización de los hechos de manera concreta y fácil de asimilar. Esta labor,

además integra con planos o croquis, fotografías, grabaciones o películas de

las personas o cosas que interesen a la investigación.

La reconstrucción de los hechos, consiste en la reproducción artificial de

un hecho de interés para el proceso, una suerte de representación teatral o

cinematográfica, ya sobre los momentos en que se cometió el delito, o

algunas circunstancias vinculadas.

Su finalidad es aclarar circunstancias que resultan de declaraciones de

testigos o del imputado o de la victima, o de cualquier otra prueba para

establecer si se pudo cometer de un modo determinado y por ende contribuir

a formar la convicción del juez, Sobre su verosimilitud o inverosimilitud, en

cuanto a su coincidencia o no con los relatos obrantes del proceso.

29WASHINGTON ÁVALOS, Raúl. Derecho Procesal Penal. Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza.1993. Página 532.

Page 51: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

43

Este medio de prueba puede complementarse con otros que operan

simultáneamente, inspección ocular del lugar y lo que va ocurriendo con

personas o cosas, planos, croquis, fotografías, películas, cinematográficas,

intervención de peritos, entre otros.

4. Inspección Judicial

El ilustre DEVIS ECHANDÍA expresa que se entendía por inspección o

reconocimiento judicial:

Una diligencia procesal, practicada por un funcionario judicial, con

el objeto de obtener argumentos de prueba para la formación de

su convicción, mediante el examen y la observación con sus

propios sentidos, de hechos ocurridos durante la diligencia o antes

pero que subsisten o de rastros o huellas de hechos pasados, y en

ocasiones de su reconstrucción.30

El objeto de la inspección judicial es la verificación de hechos materiales,

perceptibles sensorialmente, de cualquier clase, que el juez pueda examinar

y reconocer. Se trata de acreditar no sólo hechos, sino el estado de las

personas, cosas o para determinar circunstancias concernientes a la cosa

litigiosa.

La inspección judicial es para verificar hechos materiales, características,

señales, su estado actual, manifestaciones externas de cualquier tipo de

cosa. Pueden hacerse sobre registros inmobiliarios o mobiliarios, sobre

documentos, archivos, expedientes y procesos. Lo importante es que existan

y puedan ser captados por los sentidos, por ello se dice que esos hechos

pueden ser permanentes o transitorios que todavía subsistan o que ocurran

en presencia del juez.

Siguiendo la metodología y los criterios de Devis Echandía la inspección

judicial, como todo medio probatorio, tiene que satisfacer diversos requisitos:

de existencia, de validez y de eficacia probatoria.

30Ibidem. DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial.

Page 52: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

44

➢ Requisitos de Existencia

1. Debe ser practicada por el Juez

2. El funcionario que la practique debe actuar en ejercicio del

cargo

3. Que se trate sobre hecho

➢ Requisitos de Validez

1. Que no exista prohibición legal de practicar la diligencia

2. Que la ordenación de la prueba y la notificación sea en forma

legal

3. Que el juez o funcionario sean competentes

4. Que no existan causas de nulidad que vicien la inspección

➢ Requisitos para la Eficacia Probatoria

1. La conducencia del medio respecto del hecho inspeccionado

2. La pertinencia del hecho inspeccionado

3. Que el acta sea clara y precisa, redactada conforme a la

exigencia legal

4. Que no se haya producido una rectificación o retractación del

funcionario que realizó la inspección

5. Que no haya reserva legal sobre el objeto de la inspección

6. Debe garantizarse el derecho al contradictorio

La inspección debe ser practicada por el juez de la causa. No existe

norma que autorice la comisión de la inspección judicial. La misma naturaleza

de ella, que consiste en una prueba directa del juez en cuanto a la existencia

o no de determinados hechos, obliga que sea practicada por el mismo

juzgador.

Page 53: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

45

L. La Cadena de Custodia

Al hablar de los vicios y contaminación de la prueba dentro del Sistema

Penal Acusatorio, es necesario hablar de La Cadena de Custodia de la

Prueba.

Como todos sabemos, la prueba constituye la base fundamental en el

proceso penal, de ella depende que las partes dentro del Proceso Penal

(Ministerio Público, querellante, defensa) logren acreditar la pretensión

punitiva en contra de un imputado, o bien que éste, a través de su defensor,

demuestre las excepciones que acrediten su inocencia. En este sentido

resulta de importancia fundamental la forma como la evidencia, que luego se

convierte en prueba, es recabada y conservada para que, en el momento

probatorio, sea presente y valore sin dudas o aprehensiones por parte del

juez.

Un mal manejo en la obtención de la prueba puede dar el un resultado no

deseado, pudiendo producirse una alteración que afecte el valor que dicha

prueba pueda tener. En la práctica, observamos cómo las entidades

policiales o de investigación, de forma inconsciente, mueven evidencias,

toman de forma inadecuada las muestras, destruyen algunas o bien las

embalan mal, lo cual puede traer como consecuencia una contaminación en

el resultado de las pruebas o bien su inadecuada conservación hasta el final

del proceso.

La cadena custodia de la prueba es el procedimiento controlado que se

aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde su

localización hasta su valoración por los encargados de administrar justicia y

que tiene como fin no viciar el manejo que de ellos se haga y así evitar

alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones. Este concepto

ha sido incorporado a nuestro procedimiento en el Código Procesal Penal, el

cual procura que las pruebas lleguen inmaculadas al plenario y sin duda

sobre la forma como fueron obtenidas.

Page 54: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

46

Uno de los puntos clave del Sistema Penal Acusatorio es la cadena de

custodia, que debe salvaguardar todas las pruebas en una escena delictiva

hasta que llegue al final del proceso.

La cadena de custodia de la prueba se define como el procedimiento

controlado que se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito,

desde su localización hasta su valoración por los encargados de su análisis,

normalmente peritos, y que tiene como fin no viciar el manejo de que ellos se

haga y así evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones o

destrucciones.

La cadena de custodia tiene por objeto acreditar que la prueba no ha sido

alterada, contaminada, etc., o que no se ha cometido un error en la

identificación de los objetos, sustancias, documentos, o cualquier otro

elemento relacionado directa o indirectamente con el o los hechos que se

desean probar, así como que las técnicas utilizadas son las apropiadas.

Al recolectarse las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va

a tener en el proceso de investigación y por medio de la cadena de custodia,

este valor va a ser relevante, debido a que no se va a poder impugnar, al

haberse acatado el procedimiento.

El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la

escena, y en todo proceso de investigación, es el siguiente:

1. Recolección adecuada de los indicios.

2. Conservación adecuada de los indicios.

3. Entrega fiscalizada.

La cadena de custodia con lleva una serie de etapas a saber:

1. Extracción o recolección de la prueba.

2. Preservación y embalaje de la prueba.

3. Transporte o traslado de la prueba.

4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a

las diferentes fiscalías para su custodia.

Page 55: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

47

5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.

Además de las etapas de la cadena de custodia, se debe tomar en

cuenta los elementos básicos que componen una cadena de custodia son:

1. Identificación física y marcada de los materiales certificados.

2. Separación estricta de materiales certificados y no certificados.

3. Sistema de garantía del origen en cada etapa de producción.

4. Documentación y registros de control.

5. Sistema de procesado y mantenimiento de la información.

6. Identificación del producto final certificado.

7. Formación de los trabajadores.

La gran mayoría de los paises que trabajan con el sistema penal

acusatorio, ha implementado el sistema de cadena de custonia, tomemos

como ejemplo, México que mediante Acuerdo número A/002/10 establecieron

los lineamientos que se deberán observar todos los servidores públicos para

la debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos o del

hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como

de los instrumentos, objetos o productos del delito. Para ver como funciona la

cadena de custodia en este páis, señalaremos solamente la guía para la

aplicación del Código Federal de Procedimientos Penales en Materia de

Cadena de Custodia de México, que es el siguiente:

Proceso 1. Conocimiento de la comisión de un delito.

Proceso 2. Preservación del lugar de los hechos y/o del hallazgo.

2.1 Custodia del lugar de los hechos y/o del hallazgo

2.2 Ubicación e Identificación del lugar de los hechos y/o del

hallazgo.

2.3 Localización de posibles testigos.

2.4 Registro en el RCC.

Proceso 3. Procesamiento de los indicios o evidencias del delito.

3.1 Identificación, ubicación y fijación de los indicios o

evidencias.

Page 56: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

48

3.2 Recolección, embalaje y traslado de los indicios o

evidencias.

Proceso 4. Integración en la averiguación previa de la cadena de

custodia.

4.1 De la entrega de los indicios o evidencias al AMPF y su

recepción.

4.2 Registro de la integración de la cadena de custodia en la

averiguación previa.

Proceso 5. Responsabilidades en la cadena de custodia.

Proceso 6. Pérdida de los indicios o evidencias.

Proceso 7. Solicitud de Dictámenes Periciales de los indicios o

evidencias.

Proceso 8. Realización de Pruebas Periciales.

8.1. De los indicios o evidencias consistentes en muestras

biológicas.

Proceso 9. Almacenamiento de los indicios o evidencias.

Proceso 10. Terminación de la cadena de custodia

Ahora bien, para ver lo en acción paso a paso, tenemos el flujograma de

todo el proceso de la cadena de custodia que se práctica en México.

Flujograma obtenido del Diario Oficial de la Federación de México/ http://dof.gob.mx

Page 57: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

49

Flujograma obtenido del Diario Oficial de la Federación de México/ http://dof.gob.mx

Una vez se tiene conocimiento del delitos, los agentes del Miniterio

Público se aproximarán al lugar de los hechos y procedera a la preservación

del lugar de los hechos y/o del hallazgo, como parte del procedimiento

llenaran un formulario. En México se llena un total de tres (3) formularios, que

son: Preservación del lugar de los hechos y/o del hallazgo, Procesamiento

de Indicios o Evidencias por la Policia Facultada y/o Peritos y Entrega de

Indicios y Evidencias al AMPF(Agente del Ministerio Público Federal).

Formularios obtenidos del Diario Oficial de la Federación de México/ http://dof.gob.mx

Page 58: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

50

Formularios obtenidos del Diario Oficial de la Federación de México/ http://dof.gob.mx

Formularios obtenidos del Diario Oficial de la Federación de México/ http://dof.gob.mx

Page 59: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

51

Formularios obtenidos del Diario Oficial de la Federación de México/ http://dof.gob.mx

La Repúbloica de Panamá mediante Resolución N° JD-009-11de 30 de

Marzo de 2012, Gaceta Oficial 27052 de 8 de junio de 2012, adopta el

Manual de Procedimiento del Sistema de Custodia en Panamá.

A través de este Manual de Procedimiento del Sistema de Custodia se

descolla que el Instituto de Medicina Legal tendrá como funciones recolectar

evidencia y buscar información técnica y/o científica relacionadas con el

hecho investigado, reunir, ordenar y asegurar científicamente las evidencias

y los antecedentes necesarios para la investigación penal.

De igual forma señala que el Instituto de Medicina Legal iniciara y

mantendrá en coordinación con la Dirección de Investigación Judicial, la

cadena de custodia, de todos los instrumentos, objetos y demás elementos

relacionados con el hecho punible, así como lo necesario para identificar los

autores, cómplices y demás participes.

Page 60: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

52

La cadena de custodia es de vital importancia penal, ya que con la misma

se mantendrá los indicios y/o evidencias físicas encontradas en el lugar de

los hechos y durante la investigación; con la finalidad de garantizar la

autenticidad, preservación e integridad de los elementos materiales

recolectados en virtud de una investigación.

Page 61: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

CONCLUSIONES

Page 62: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

54

1. Se trata a nivel de sinónimos a la prueba y a los medios de

prueba, no obstante que aluden a cuestiones diversas.

2. Al distinguir entre un medio de prueba y la prueba, estamos

referenciando cuestiones que se encuentran en niveles

completamente distintos.

3. La prueba existirá en el momento en que se aporta una fuente

de prueba como medio en el proceso.

4. Todo delito, entonces, tiene que sustentarse en pruebas, sea de

la naturaleza que sean, ya que de no existir, jurídica y

técnicamente, no existe razón para formular una imputación

penal; esto salvo raras excepciones.

5. Los hechos por sí mismos generan las pruebas.

6. Las pruebas tiene un mayor o menor grado de idoneidad, pero

son complementarias entre sí y ya que el Juez tiene que

valorarlas en base al sistema de la sana crítica.

7. La ley misma determina el valor de las pruebas y por ende, las

consecuencias jurídicas de la prueba del delito.

Page 63: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

BIBLIOGRAFÍA

Page 64: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

56

LIBROS

DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo 2. Zavalia Editor. Buenos Aires, Argentina. 1988.

BLANCO SUÁRES, Rafael y otros. Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal. Editorial Lexis Nexos. Santiago de Chile. 2005. Pág. 186-187

CAFERRATA, José L. La Prueba en el Proceso Penal. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1986

DAVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de la Prueba Judicial. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe. 1984

DELLEPIANE, Antonio. Nueva Teoría General de la Prueba. Editorial Valerio Abeleda. Buenos Aires, Argentina, 1939.

FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón, Teoría del garantimos penal. Traduc. Perfecto Andrés, Ibáñez, Miguel Alfonso Ruíz, Juan Carlos Bayón Mohino, Juan Terradillos Basoco y Rocío Cantero Bandrés, Trotta, 2ª ed. Madrid. 1997.

FLORIAN, Eugenio. Elementos de Derecho Procesal Penal. Bosch Casa Editorial. Barcelona, España. 1934.

FUENTES RODRÍGUEZ, Armando. Manual de Derecho Procesal Penal Panameño. Primera Parte. Panamá, Rep. de Panamá. 2007.

FUENTES RODRÍGUEZ, Armando. Manual de Derecho Procesal Penal Panameño. Segunda Parte. Panamá, Rep. de Panamá. 2007.

GIMENO SENDRA, Vicente, CORTES DOMINGUEZ, Valentín y otros. Introducción al Derecho Procesal. Colex Editorial, S. A. Madrid, España. 2000.JAUCHEN, Eduardo M. La Prueba en Materia Penal. Rubinzal-Culzoni Editores.

RODRIGUEZ Martín y CAMBRONERO José Luis. La prueba pericial en el proceso penal. Editorial Investigaciones Jurídicas. San José, Costa Rica. 2006.

WASHINGTON ÁVALOS, Raúl. Derecho Procesal Penal. Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza.1993.

Page 65: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

57

PUBLICACIONES

Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal, IV Congreso Panameño de Derecho Procesal, 2007Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal, V Congreso Panameño de Derecho Procesal, 2008

DICCIONARIOS

CUESTA G., Carlos H. Diccionario de Derecho Procesal. Plaza & Janés Editores Colombia, S. A. Agosto. 2004.

INTERNET

AGUILAR LÓPEZ, Miguel Ángel y FRANCO CERVANTES, Elizabeth. La Prueba en el Sistema Acusatorio en México. Fecha de Consulta [18 de Noviembre de 2013]. Formato html. http://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal//sites/default/files/Lecturas/Ensayo%20LA%20PRUEBA%20EN%20EL%20SISTEMA%20ACUSATORIO%20(Mag.%20Aguilar)%20Modulo%20VII.pdf

ARAUJÓ LÓPEZ, Juan R. Las Pruebas Penales. Fecha de Consulta [18 de Noviembre de 2013]. Formato html. http://www.monografias.com/trabajos67/pruebas-penales-salvador/pruebas-penales-salvador2.shtml#ixzz2XzjmT0RX

CASTRO, Manuel. Medios de pruebas: Promoción y evacuación. Fecha de Consulta [18 de Noviembre de 2013]. Formato html. http://www.monografias.com/trabajos67/medios-prueba/medios prueba2.shtml#ixzz2Y6OPCWd5

BARRIOS GONZALEZ, Boris. La Prueba Penal. Fecha de Consulta [18 de Noviembre de 2013]. Formato html. http://borisbarriosgonzalez.files.wordpress.com/2011/08/ideologc3ada-de-la-prueba-penal-boris-barrios-gonzalez.pdf.

Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo. TALAVERA ELGUERA, Pablo. La Prueba en el nuevo proceso penal. Manual del Derecho Probatorio y de la Valoración de las pruebas en el proceso penal común. Pág. 63. Fecha de Consulta [1 de Noviembre de 2013]. Formato html. http://saqgiza.blogspot.com/2009/10/algunos-tipos-de-testigos.html

Código Procesal del Estado de Oaxaca, México. Fecha de Consulta [18 de Noviembre de 2013]. Formato html. http://www.cjf.gob.mx/reformas/reformaPenal/documentos/OAXACA%20CODIGO%20PROCESAL%20PENAL.pdf

Page 66: La Prueba y Los Medios de Prueba en El Derecho Penal

58

Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca. Magistrado Arturo De León De La Vega. El Contradictorio en el Sistema Acusatorio Adversarial. Fecha de Consulta [18 de Noviembre de 2013]. Formato html.http://stj.col.gob.mx/STJ/eventos/2009/SISTEMA%20ACUSATORIO%20ADVERSARIAL%20-%20EL%20CONTRAINTERROGATORIO.pdf

Universidad Carabobo. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho Miguel José Sanz. Fecha de Consulta [18 de Noviembre de 2013]. Formato html.http://es.scribd.com/doc/46710191/Libertad-Probatoria-Final