La Psicomotricidad Estudiar

10
Semana 01 • Presentación y consenso del sílabo. • Visión panorámica de la experiencia curricular. • La psicomotricidad: Importancia • Beneficios de la psicomotricidad en los niños Semana 02 • NIVELES PSICOMOTORES: • Nivel Tónico Emocional, • Nivel Sensorio Motor, • Nivel Perceptivo Motor • Nivel Proyectivo Simbólico, • Nivel Sígnico Semana 03 • Áreas y etapas de la psicomotricidad Semana 04 • División de la motricidad: o Motricidad gruesa o Motricidad fina Semana 05 • Trastornos de la actividad motora LA PSICOMOTRICIDAD La psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) que se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, es decir que todas aquellas experiencias motoras que ofrezcamos al niño ayudarán a que fije nuevas habilidades y de esta manera se modificarán las antes aprendidas. El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo. La psicomotricidad es una técnica que ayuda a niños y bebés a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás. Tiene como principal ventaja de favorecer la salud física y psíquica del niño.La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años. OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD La psicomotricidad se propone, como objetivo general, llegar por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos sus aspectos: motor, afectivo-social, comunicativo- lingüístico, intelectual y cognitivo, a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto. Beneficios de la psicomotricidad para los niños Dominio del equilibrio y desarrollo del ritmo. Organización del espacio y del tiempo.

description

costumbre

Transcript of La Psicomotricidad Estudiar

Page 1: La Psicomotricidad Estudiar

Semana 01• Presentación y consenso del sílabo. • Visión panorámica de la experiencia curricular. • La psicomotricidad: Importancia • Beneficios de la psicomotricidad en los niños Semana 02• NIVELES PSICOMOTORES: • Nivel Tónico Emocional, • Nivel Sensorio Motor, • Nivel Perceptivo Motor • Nivel Proyectivo Simbólico, • Nivel Sígnico Semana 03• Áreas y etapas de la psicomotricidad Semana 04• División de la motricidad: o Motricidad gruesa o Motricidad fina Semana 05• Trastornos de la actividad motora

LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) que se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, es decir que todas aquellas experiencias motoras que ofrezcamos al niño ayudarán a que fije nuevas habilidades y de esta manera se modificarán las antes aprendidas. El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo.La psicomotricidad es una técnica que ayuda a niños y bebés a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás. Tiene como principal ventaja de favorecer la salud física y psíquica del niño.La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años.

OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD La psicomotricidad se propone, como objetivo general, llegar por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos sus aspectos: motor, afectivo-social, comunicativo- lingüístico, intelectual y cognitivo, a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto.

Beneficios de la psicomotricidad para los niños Dominio del equilibrio y desarrollo del ritmo. Organización del espacio y del tiempo. Control de las diversas coordinaciones motoras. Dominio de los planos: horizontal y vertical. Ayuda al niño a dominar el movimiento y mejora su relación con los

demás. recomendanda para los niños que presentan hiperactividad, déficit de atención y/o

concentración y dificultades de integración en el colegio. - Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento. .

- Control de la respiración. - Adaptación al mundo exterior. - Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general. - Mejora de la memoria- Nociones de intensidad, tamaño y situación.-Discriminación de colores, formas y tamaños. favorece el desarrollo corporal, mental y emocional

En el ámbito corporal, el ejercicio físico siempre va a favorecer todas las capacidades delindividuo, ya que estimula la circulación y la respiración, por lo que las células se nutren

Page 2: La Psicomotricidad Estudiar

más, fortalece los huesos, tonifica los músculos y está demostrado que produce sustanciasque evitan la depresión. A nivel motor, permitirá dominar el movimiento corporal.

En el ámbito mental, un buen control motor permite explorar el mundo, proporcionandoexperiencias concretas sobre las que irá construyendo el conocimiento, tanto de sí mismocomo del mundo que le rodea.

En el ámbito emocional, la psicomotricidad permite ganar autonomía, lo que favorece laadaptación social.

Propósitos de la Educación Psicomotriz en la Educación Preescolar

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican al correr, saltar o al jugar con la pelota. Mediante estos juegos los niños desarrollan habilidades correspondientes a las diferentes áreas, por ese motivo ofrece muchos beneficios a los niños. Los propósitos de la educación psicomotriz en la educación preescolar (Costa & Mir, como se cita en Carretero, 1999: 169) deberán de atender: a la relación de su propio cuerpo, a la relación con los objetos, en relación a la socialización, en relación al espacio-tiempo y en relación al tiempo.

Importancia de la psicomotricidad en el niño

La práctica psicomotriz introduce a tu hijo en un mundo de simbolizaciones y de cooperación, logrando estimular los tres niveles importantes del desarrollo humano.A nivel motor, tu niño podrá dominar sus movimientos corporales. Tener mayor flexibilidad y disfrutar del juego en equipo.

A nivel cognitivo, permite explorar  y superar las situaciones conflictivas. También ayudará a mejorar la memoria, la concentración, la atención y la creatividad del niño.A nivel social y afectivo,  la competencia constante hará que pierda sus miedos y poder expresar sus ideas  y sentimientos con soltura.

NIVELES PSICOMOTORES

Nivel Tónico-emocional

En este nivel se pretenden desarrollar actividades que ayuden al niño a mejorar los cauces de relación consigo mismo y con los demás, utilizando los objetos, como un elemento importante de apoyo fundamental, siendo intermediario de la comunicación.Trabajaremos la tensión, distensión y el diálogo tónico como base del intercambio comunicativo, tensiones, acuerdos y situaciones fusionales, para llevar luego a los niños a una distensión tónica y la consiguiente relajación y sensación de bienestar.Los contenidos básicos de este nivel serán el tono y la emoción.En este nivel es donde se desarrollan actitudes de escucha hacia uno mismo y los demás, comenzando a desarrollar respuestas ajustadas, favoreciendo la propia iniciativa de los niños y confianza en sí mismos, canalizando las frustraciones a través de diálogos tónico - emocionales, satisfactorios.El placer comunicativo se pone en juego, favoreciendo todo tipo de comunicación: verbal y no verbal, potenciando el acercamiento a los otros, y el deseo de actuar, pudiendo llegar a ajustar situaciones de fusión con los demás.Utilizaremos objetos blandos, cálidos, flexibles, envolventes, suaves, etc.

Nivel Sensorio-motor

Page 3: La Psicomotricidad Estudiar

En este nivel trabajamos el placer por percibir el movimiento del propio cuerpo y de madurar las conductas motrices y neuromotrices básicas. Se produce la evolución desde movimiento descontrolado hasta el gusto por el control.Es la búsqueda de las posibilidades corporales, de sus límites, sensaciones, riesgos y desafíos en posturas y posiciones, tanto dinámicas (motilidad, movilidad) como estáticas. Son los procesos tónico posturales.En este nivel, trabajaremos aspectos como: • Sensaciones propioceptivas, a través de situaciones de tensión, relajación (cinestésicas), equilibrio, desequilibrio, reequilibración, laberíntico vestibulares. • Posiciones estáticas y dinámicas (posturales). En este nivel abordaremos el sistema postural (postura, posición, actitud), tono equilibrio y ejes; la conciencia corporal (esquema, imagen y concepto) y las grandes coordinaciones (giros, saltos, desplazamientos).Los objetos a utilizar, son los que permiten realizar grandes movimientos (rodar, saltar, subir, bajar…); colchonetas de distintos grosores, módulos de goma espuma, pelotas grandes, cajas y telas (sólo sirven para arrastrar)En este nivel podemos encontrar, bastante dependencia de los procesos tónico -emocionales.

Nivel perceptivo motórico

En este nivel, descubren el pacer del movimiento intencionado, con una funcionalidad, implica percibir el espacio exterior, proyectarlo internamente y saber moverse en él. Se van produciendo repeticiones al servicio de controlar la acción. Se necesita tener un cierto nivel de representación.Trabajamos por tanto, el desarrollo del esquema corporal, los espacios (interior, postural, de relación) y tiempos (interno, rutinas, para acoplarlo al externo), las relaciones con los objetos, entre los propios objetos y en el plano, buscando sus características, acciones, reacciones y su localización, orientación y organización en el espacio y tiempo. Todo ello nos ayuda a:• Interpretar los estímulos, • Destacar unos estímulos de otros, seleccionándolos, discriminándolos, asociándolos e integrándolos. • Organizar la acción y anticipar el tiempo de reacción entre otras cosas En este nivel se va preparando el proceso de abstracción que da acceso a lo simbólico.Los aspectos que se trabajan son las distintas percepciones (exteroceptivas, propioceptivas, e interoceptivas), su integración, asociaciones y las coordinaciones tanto global como segmentaria. Podemos utilizar: objetos blandos y ligeros o rígidos con formas estables (picas, zancos…)

Nivel proyectivo simbólicoEn este nivel, vamos a favorecer la aparición de la actividad mental específicamente humana (atención, lenguajes expresivos etc.), como resultado de todo el trabajo anterior (tónico emociona, sensorio motor y perceptivo motriz), es decir este nivel, surge de la actividad mental como resultado de la motora apoyada en la realidad.Al quedar la información corporal automatizada, el niño/a va accediendo al nivel simbólico.Progresivamente va formando imágenes mentales, siendo capaz de recrear las propiedades de las cosas, seres, objetos, y evocarlos, abriéndose al mundo exterior, dotándoles de distintos significados.Va elaborando su mundo junto a otros, socializándose, creando proyectos en común, utilizando como herramientas los lenguajes.En este nivel, se canaliza al máximo la comunicación del niño/a, valiéndose de la expresividad psicomotora.

Page 4: La Psicomotricidad Estudiar

Trabajaremos codificaciones, decodificaciones, imitaciones, praxias, ecopraxias, juegos de imitación, evocación, escenificación, de fantasía, reglados, rituales; utilizaremos elementos para construir espacios, objetos, dramatizar… (palos, telas, cojines, cajas…etc).Resumiendo: estaríamos favoreciendo la evolución, desde las acciones con significados más sencillos hasta la recreación del juego simbólico, en toda su intensidad, que viene posibilitado por la conexión que el niño/a establece entre significado y significantes de objetos, seres y acciones diversas.

NIVEL SÍGNICO

En este nivel superior, se desarrolla una relación arbitraria, entre los significados y los significantes. Los educadores, introducimos los signos de los diferentes lenguajes (musical, lógico matemático, plástico…) como una forma de comunicar, ideas, sentimientos, realidades etc.En este nivel los signos no guardan ninguna relación analógica con la acción pero sin embargo la determinan.Tenemos que tener en cuenta que muchas de las situaciones que se dan en la escuela, en la vida…, son de carácter sígnico, estamos rodeados de signos que los niños/as conocen y manejan.En este nivel se produce una evolución, desde las situaciones simbólicas hacia las conceptuales.

LAS ÁREAS QUE ABARCA

Al empezar a trabajar la psicomotricidad debemos tener en cuenta de que ésta abarca diferentes áreas que responden a aquellos aspectos que se busca desarrollar en los niños. Estas áreas son las que explicamos a continuación:

Esquema CorporalEl desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo y que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de relación y comunicación, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones espaciales como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.es el conocimiento y la relación mental que la personatiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños seidentifiquen con su propio cuerpo, y que se expresen a través de él, lo utilicencomo medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera,arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo. Ejemplo:reconocimiento de las partes de su cuerpo (cabeza, tronco, extremidadessuperiores e inferiores

LateralidadMediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones relacionadas a los hemisferios del cuerpo, es decir de derecha e izquierda, tomando como punto de referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para un mejor desempeño en el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.es el predominio de unhemisferio cerebral, mediante esta áreael niño desarrollará las nociones dederecha e izquierda tomando como

Page 5: La Psicomotricidad Estudiar

referencia su propio cuerpo, serecomienda que el niño defina sulateralidad en forma espontánea y noforzada. Ejemplo: Pedir al niño quecamine hacia su derecha e izquierda.

EquilibrioEsta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior, con ella se logra una estabilidad del cuerpo al momento de realizar actividades motrices en las diferentes posturas que cada una de ellas pueda requerir.Es la capacidad de mantenerla estabilidad mientras realiza diversasactividades motrices, esta área sedesarrolla a través de una ordenadarelación entre el esquema corporal y elmundo exterior. Ejemplo: colocar en lafrente el niño un círculo de plástico ypedirle que no permita que se caiga.

Estructuración EspacialEsta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Es la capacidadque tiene el niño para mantener laconstante localización del propio cuerpo,tanto en función de la posición de losobjetos en el espacio como para colocaresos objetos en función de su propiaposición, comprende la habilidad paraorganizar y disponer los elementos en elespacio, en el tiempo o en ambos a la vez.Las dificultades en esta área pueden expresarse a través de la escritura o laconfusión entre letras.Ejemplo: la maestra diariamente pide a sus estudiantes reconocer el día lafecha y el año en el que nos encontramos, la situación del tiempo si estanublado o soleado y la actividades curriculares que corresponden a ese día delabor en la escuela.

Tiempo y RitmoLas nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Las nociones detiempo y de ritmo se elaboran a través demovimientos que implican cierto ordentemporal, se pueden desarrollar nocionestemporales como: rápido, lento;orientación temporal como: antedespués y la estructuración temporal quese relaciona mucho con el espacio, es

Page 6: La Psicomotricidad Estudiar

decir la conciencia de los movimientos. Ejemplo: imitar los sonidos quehacen los animales.

MotricidadEstá referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos que:

1. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos globales de los segmentos gruesos del cuerpo como: cabeza, tronco y extremidades.

2. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que requiere del uso de manos, pies o dedos en forma coordinada con la vista.

Como maestras debemos conocer las áreas que conforma la psicomotricidad, ya que de esta manera será mucho más sencillo comprender que el desarrollo motor del niño se debe trabajar a partir de todos estos aspectos en forma integrada pero que a la vez cada una de ellas tiene su propio proceso.

División de la Motricidad:

La motricidad se divide en motricidad fina ymotricidad gruesa:

“Motricidad fina: Implica movimientos de mayorprecisión que son requeridos especialmente entareas donde se utilizan de manera simultanea elojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar,pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. 

“La estimulación de la motricidad fina(músculos de la mano) es fundamentalantes de iniciar el aprendizaje de lalectura-escritura. Para la escritura serequiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, por eso sabemosque es de suma importancia que el maestro de segundo de básica realice una serie deejercicios, secuenciales, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos dededos y manos. El buen desarrollo de esa destreza se manifestará cuando el niñocomience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes desu mano en la hoja de sus cuadernos.

- Motricidad gruesa: Está referida a lacoordinación de movimientos amplios,como: rodar, saltar, caminar, correr,bailar, etc.Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc.

Es importante tomar en consideración el

tema de los reflejos del ser humano debido

a que gracias a ello podemos coordinar y

desarrollar correctamente nuestra

motricidad, un bebé que no ha gateado lo

suficiente, desde allí puede partir las

Page 7: La Psicomotricidad Estudiar

dificultades de aprendizaje en un futuro.

TRASTORNOS DE LA ACTIVIDAD MOTORA.

Para poder introducirnos en el tema del desarrollo motriz en niños y niñas es importante que hagamos referencia a temas relacionados con los trastornos motores,como también sobre la Psicomotricidad.

Trastornos motores son todas aquellas alteraciones o problemas que se presentanen  los niños desde  las primeras etapas de  la  infancia, marcándose aún más sudificultad en  la etapa escolar, al desarrollar actividades motrices básicas deacuerdo con su edad y desarrollo evolutivo.

Según Berrueco  (1995)  la psicomotricidad es un enfoque de  la  intervencióneducativa o  terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de  las posibilidades motrices,expresivas y creativas a partir del cuerpo,  lo que  le  lleva a centrar su actividad einterés en el movimiento y el acto,  incluyendo todo  lo que se deriva de ello:disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.