La Ramera Del Apocalipsis

7
La Ramera del Apocalipsis, la Gran Babilonia Padre Jordi Rivero Los títulos bíblicos de "ramera" y "Gran Babilonia" NO se refieren a la Iglesia, ¡Al contrario! El Apocalipsis es un libro cargado de símbolos que no son fáciles de entender. Lo que sí es fácil es caer en la tentación de manipularlos para justificar cualquier opinión y para atacar al "enemigo". De esta manera algunos han querido interpretar que la Iglesia Católica es la ramera y la Gran Babilonia del libro del Apocalipsis. Utilizan principalmente el Ap 17. "La Gran Babilonia" (v.5) es la gran ciudad del destierro de Israel en tiempos del Rey Nabucodonosor. Simboliza el poder pagano y la tribulación del Pueblo de Dios. ¿Roma? Cuando San Juan escribió el Apocalipsis Roma era el poder pagano que oprimía al pueblo de Dios. Este pueblo es la Iglesia que ya estaba presente tanto en la ciudad de Roma como en muchas otras ciudades del imperio. Roma era una ciudad impresionante por sus riquezas y sus desenfrenos: "La mujer estaba vestida de púrpura y escarlata, resplandecía de oro, piedras preciosas y perlas; llevaba en su mano una copa de oro llena de abominaciones, y también las impurezas de su prostitución." (v.4) Siguiendo esta hipótesis, Roma sería la ramera porque "con ella fornicaron los reyes de la tierra" (v.2). Estos reyes, como

Transcript of La Ramera Del Apocalipsis

La Ramera del Apocalipsis, la Gran BabiloniaPadre Jordi Rivero

Los ttulos bblicos de "ramera" y "Gran Babilonia" NO se refieren a la Iglesia, Al contrario!

El Apocalipsis es un libro cargado de smbolos que no son fciles de entender. Lo que s es fcil es caer en la tentacin de manipularlos para justificar cualquier opinin y para atacar al "enemigo". De esta manera algunos han querido interpretar que la Iglesia Catlica es la ramera y la Gran Babilonia del libro del Apocalipsis. Utilizan principalmente el Ap 17.

"La Gran Babilonia" (v.5) es la gran ciudad del destierro de Israel en tiempos del Rey Nabucodonosor. Simboliza el poder pagano y la tribulacin del Pueblo de Dios.

Roma?Cuando San Juan escribi el Apocalipsis Roma era el poder pagano que oprima al pueblo de Dios. Este pueblo es la Iglesia que ya estaba presente tanto en la ciudad de Roma como en muchas otras ciudades del imperio. Roma era una ciudad impresionante por sus riquezas y sus desenfrenos: "La mujer estaba vestida de prpura y escarlata, resplandeca de oro, piedras preciosas y perlas; llevaba en su mano una copa de oro llena de abominaciones, y tambin las impurezas de su prostitucin." (v.4)

Siguiendo esta hiptesis, Roma sera la ramera porque "con ella fornicaron los reyes de la tierra" (v.2). Estos reyes, como Herodes, se prostituan con ella para obtener poder sobre alguna provincia del imperio. Otras referencias tambin se aplican a Roma: "se sienta sobre grandes aguas" (v.1), alusin a su dominio del mar Mediterrneo, considerado como el principal mar del mundo. Las siete cabezas de la bestia son siete colinas (v.9). Roma est asentada sobre siete colinas: Palatino, Capitolino, Quirinal, Viminal, Esquilino, Celio y Aventino.

Jerusaln?

San Juan no especifica cual es la "Gran Ciudad". Podra tambin referirse a Jerusaln, ya que, mientras en Occidente la ciudad de las siete colinas se refera a Roma, en la cultura oriental a la que pertenece San Juan, Jerusaln era conocida como la ciudad de las siete colinas (Pirke de-Rabbi Eliezer, Seccin 10). Estas colinas son: 1- "Escopus", 2-"Nob", 3-el Monte de la Corrupcin o el Monte de la Ofensa o el Monte de la Destruccin (2 Reyes 23,13), 4- El original monte Sin, 5-la colina Suroeste tambin llamada "Monte Sin", 6- el "Monte Ofel", y 7- La Roca donde se construy la fortaleza Antonia. El nmero siete significa perfeccin. En los captulos 15 y 16 del Ap. lemos sobre las siete plagas, las siete copas, los siete ngeles...

Otros pasajes del Apocalipsis tambin se refieren a Jerusaln como la Gran Ciudad en forma condenatoria:

Y sus cadveres, en la plaza de la Gran Ciudad, que simblicamente se llama Sodoma o Egipto, all donde tambin su Seor fue crucificado. -Apocalipsis 11,8

La ciudad donde "tambin su Seor fue crucificado" no puede ser sino Jerusaln. Tambin en Jerusaln la persecucin de la Iglesia ocurra bajo la autoridad de Roma. All la ramera cometi las mas grandes abominaciones: la crucifixin del Redentor, la destruccin del Templo.

San Juan no especific cual era la ciudad, quizs porque en realidad el mensaje se aplica a la dos ciudades y se puede aplicar tambin a otras: El mundo lucha contra la Iglesia. Esta sufre pero prevalecer. Sus mrtires y santos son sus frutos.

La Iglesia de Roma y la ramera o Gran Babilonia

Los ttulos de ramera y Gran Babilonia, lejos de referirse a la Iglesia, identifican a sus enemigos. La Iglesia est en oposicin a la ramera y sufre martirio en sus manos. El Apocalipsis honra a la Iglesia por su fidelidad al Seor hasta dar su sangre en esta lucha.

"Y vi que la mujer se embriagaba con la sangre de los santos y con la sangre de los mrtires de Jess. Y me asombr grandemente al verla" Apocalipsis 17,6.

Hay un paralelo con la antigua Babilonia donde los judos Sadrac, Mesac, Abegnego y Daniel se mantuvieron fieles ante la amenaza del martirio. Ahora es la Iglesia la que sufre en sus mrtires.

San Juan escribe en el ao 95 AD, cuando Domiciano persegua ferozmente a la Iglesia. En el Apocalipsis presenta a la ramera asesina que lucha contra la Iglesia fiel que padece su persecucin. Se trata de una oposicin entre el mal (la ramera) y el bien (la Iglesia fiel). La "Gran Babilonia" nos recuerda al sufrimiento de Israel en el AT. Nos encontramos entonces ante un paralelo entre Israel, vctima del poder de Babilonia y la Iglesia, vctima del poder de Roma.

Pero hay tambin diferencias. Mientras Israel, despus de la opresin en Babilonia, debe regresar a Jerusaln, la Iglesia, con el poder de Jesucristo, esta destinada a prevalecer sobre Roma (Babilonia) y desde all ha de propagar el Evangelio por el mundo entero. La Iglesia tiene su sede en Roma pero es "catlica": universal.

Es cierto que en Roma (que representa al mundo) no ha cesado de existir pecado. Est todava dndose la lucha entre la ramera y la Iglesia. Es cierto tambin que el pecado del mundo contamina incluso a los miembros de la Iglesia. No estamos todava en la Nueva Jerusaln (el cielo). Jess advirti que la cizaa crecera con el trigo y no sera arrancada hasta el fin del mundo.

En la visin Bblica, los fieles viven una alianza de amor con Dios, un matrimonio mstico. La infidelidad a Dios es por tanto un acto de mujer ramera, de prostituta. El Apocalipsis es una advertencia a los cristianos de no caer en esa infidelidad. Desde el principio, en la Iglesia hay santos pero tambin hay quienes se han pasado al bando de la ramera, actuando con infidelidad. En medio de esta lucha, la Iglesia contina propagando el Reino de Dios y los que abren su corazn reciben la gracia. El Apocalipsis presenta a los santos y mrtires como testimonio y fruto de la Iglesia que da nueva vida. En todos los siglos la Iglesia ha dado este fruto de santidad que continuar hasta la segunda venida del Seor.

Este mensaje corresponde al Evangelio. Los cristianos estamos llamados a la santidad, a ser la sal de la tierra y luz del mundo. La Iglesia es como el grano de mostaza, pequeito pero que crece y es capaz de prevalecer. As la Iglesia prevalece sobre el imperio y crece hasta llegar a los confines de la tierra.

Es indiscutible que cuando San Juan escribi el Apocalipsis, ya la Iglesia estaba establecida en Roma.

1- San Pedro, cabeza visible de la Iglesia, haba escrito:

"Os saluda la que est en Babilonia, elegida como vosotros, as como mi hijo Marcos" -1 Pedro 5,13

Quien es la que est en Babilonia y saluda? La Iglesia de Roma. Es de notar tambin que en esta cita de la Biblia San Pedro llama a Marcos "mi hijo", haciendo referencia a la paternidad espiritual de Pedro.

2- San Pablo tambin haba ya escrito su Carta a los Romanos

3- La Iglesia de Roma haba ya sido coronada con el martirio de San Pedro y San Pablo. Tambin en Roma haban muerto ya los primeros sucesores de Pedro (Ver: Lino, 67-76 y Cleto, 76-88, Papas >>>).

Por otra parte, el Vaticano, sede de la Iglesia Catlica, no ocupa ninguna de las siete colinas de Roma (v.9), ya que se encuentra al occidente del ro Tiber, mientras la antigua Roma con sus colinas esta al este del ro.

Quienes interpretan a la ramera como si fuese la Iglesia catlica no tienen el mas mnimo fundamento bblico. Caen en una interpretacin arbitraria de Lutero, siglo XVI, para justificar su ruptura con la Iglesia. Es interesante notar que el mismo Lutero rechaz el libro del Apocalipsis:

A mi parecer [el libro del Apocalipsis] no tiene ningn signo de carcter apostlico o profticocada quien puede formar su propio juicio acerca de este libro; yo personalmente siento antipata por l, y eso para mi es razn suficiente para rechazarlo. -Sammtliche Werke, 63, pp. 169-170

Si bien hemos visto que sera absurdo interpretar el Apocalipsis para condenar a la Iglesia de su poca como ramera, sera igualmente absurdo interpretar una condena contra la Iglesia en los siglos posteriores, ya que se trata de la misma Iglesia y la misma lucha. Mas bien el texto continua siendo una valiosa enseanza que nos anima a mantenernos fieles a la Iglesia en medio de los ataques que no cesan. Es una advertencia muy actual.

Ante los ataques contra los que se mantienen fieles a la Iglesia fundada por Cristo y ante los abusos de interpretacin de los textos bblicos, es importante atender a lo que el mismo captulo nos exhorta:

"Aqu es donde se requiere inteligencia, tener sabidura"Ap. 17,9

Apocalipsis 17

(1) Entonces vino uno de los siete Angeles que llevaban las siete copas y me habl: Ven, que te voy a mostrar el juicio de la clebre Ramera, que se sienta sobre grandes aguas, (2) con ella fornicaron los reyes de la tierra, y los habitantes de la tierra se embriagaron con el vino de su prostitucin.(3) Me traslad en espritu al desierto. Y vi una mujer, sentada sobre una Bestia de color escarlata, cubierta de ttulos blasfemos; la Bestia tena siete cabezas y diez cuernos.(4) La mujer estaba vestida de prpura y escarlata, resplandeca de oro, piedras preciosas y perlas; llevaba en su mano una copa de oro llena de abominaciones, y tambin las impurezas de su prostitucin,(5) y en su frente un nombre escrito - un misterio -: La Gran Babilonia, la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra.(6) Y vi que la mujer se embriagaba con la sangre de los santos y con la sangre de los mrtires de Jess. Y me asombr grandemente al verla;(7) pero el Angel me dijo: Por qu te asombras? Voy a explicarte el misterio de la mujer y de la Bestia que la lleva, la que tiene siete cabezas y diez cuernos.(8) La Bestia que has visto, era y ya no es; y va a subir del Abismo pero camina hacia su destruccin. Los habitantes de la tierra, cuyo nombre no fue inscrito desde la creacin del mundo en el libro de la vida, se maravillarn al ver que la Bestia era y ya no es, pero que reaparecer.(9) Aqu es donde se requiere inteligencia, tener sabidura. Las siete cabezas son siete colinas sobre las que se asienta la mujer.