La Realidad de México

13
TEMA 2: "PRIMERO CONOZCA MEXICO" 1. OBJETIVO - Conocer la realidad económica, política y cultural de México. 2. DESARROLLO DE LA REUNION 2.1. DINAMICA: "DENUNCIAMOS" A. ASPECTO ECONOMICO (nn. 27-34) ... Es triste constatar cómo nuestra tierra va siendo destruida y sus abundantes recursos han desencadenado la codicia de malos mexicanos y compañías extranjeras que explotan irracional mente este tesoro que tene- mos para vivir. Por eso queremos denunciar algunos aspectos de nuestra vida económica nacional que están mal. Queremos denunciar a las empresas privadas-trasnacionales, nacionales y paraestatales que acaparan los bienes y los recursos como bosques, playas, minas, yacimientos petrolíferos, etc. y los concentran en unas cuantas manos, teniendo como fin principal su propio enriquecimiento, utilizan irracionalmente esos recursos, no importando destruirlos en favor de sí mismos, siempre con -la máscara del progreso, y hasta haciendo creer que sus legítimos dueños, indígenas y campesinos, son los que los destruyen. Como un ejemplo claro de esta situación, la empresa Petróleos Mexicanos ha explotado irracionalmente nuestros recursos petrolíferos no renovables, y ha provocado la contaminación de nuestros mares, lagos, ríos, atmósfera y demás riquezas ecológicas. Con esta mentalidad, la técnica viene a estar siempre por encima del hombre y viene a servir para una industrialización voraz e irresponsable, en la que por la forma de ofrecer y realizar el trabajo aumenta la distancia, entre profesionistas, técnicos y obreros, explotando su trabajo y limitando su capacidad de organización. Cuando se han dado algunas formas de organización económica más solidarias en el pueblo, se enfrentan al abuso, engaño y hasta represión de intermediarios, y al control que los grandes comerciantes ejercen sobre el mercado, favoreciendo la competencia y el consumismo que fractura y absorbe las alternativas populares. Estos problemas, mas la falta de apoyo económico a los campesinos e indígenas, generan una pobreza tal que los obligan a emigrar a las grandes ciudades con la esperanza de encontrar fuentes de trabajo, ocasionando la formación y el crecimiento de cinturones de miseria con todas sus manifes-

description

Manual para la realización del tema La realidad de México, material para que se este tema dentro de un grupo juvenil y el joven sea consciente que los católicos no solamente van a misa, sino como católicos tenemos la responsabilidad de estar informados y participar en la solución de las problemáticas que tiene México.

Transcript of La Realidad de México

OCR Document

TEMA 2: "PRIMERO CONOZCA MEXICO"

1. OBJETIVO

Conocer la realidad econmica, poltica y cultural de Mxico.

2. DESARROLLO DE LA REUNION

2.1. DINAMICA: "DENUNCIAMOS"

A. ASPECTO ECONOMICO (nn. 27-34)

... Es triste constatar cmo nuestra tierra va siendo destruida y sus abundantes recursos han desencadenado la codicia de malos mexicanos y compaas extranjeras que explotan irracional mente este tesoro que tenemos para vivir. Por eso queremos denunciar algunos aspectos de nuestra vida econmica nacional que estn mal.

Queremos denunciar a las empresas privadas-trasnacionales, nacionales y paraestatales que acaparan los bienes y los recursos como bosques, playas, minas, yacimientos petrolferos, etc. y los concentran en unas cuantas manos, teniendo como fin principal su propio enriquecimiento, utilizan irracionalmente esos recursos, no importando destruirlos en favor de s mismos, siempre con -la mscara del progreso, y hasta haciendo creer que sus legtimos dueos, indgenas y campesinos, son los que los destruyen. Como un ejemplo claro de esta situacin, la empresa Petrleos Mexicanos ha explotado irracionalmente nuestros recursos petrolferos no renovables, y ha provocado la contaminacin de nuestros mares, lagos, ros, atmsfera y dems riquezas ecolgicas.

Con esta mentalidad, la tcnica viene a estar siempre por encima del hombre y viene a servir para una industrializacin voraz e irresponsable, en la que por la forma de ofrecer y realizar el trabajo aumenta la distancia, entre profesionistas, tcnicos y obreros, explotando su trabajo y limitando su capacidad de organizacin.Cuando se han dado algunas formas de organizacin econmica ms solidarias en el pueblo, se enfrentan al abuso, engao y hasta represin de intermediarios, y al control que los grandes comerciantes ejercen sobre el mercado, favoreciendo la competencia y el consumismo que fractura y absorbe las alternativas populares.

Estos problemas, mas la falta de apoyo econmico a los campesinos e indgenas, generan una pobreza tal que los obligan a emigrar a las grandes ciudades con la esperanza de encontrar fuentes de trabajo, ocasionando la formacin y el crecimiento de cinturones de miseria con todas sus manifestaciones de desempleo y subempleo, carencia de los servicios pblicos ms indispensables para una vida mnimamente humana.

En otros casos, el campesino, engaado y atrado por obtener mayores ingresos econmicos, prefiere dedicar sus tierras a la siembra de marihuana o amapola, provocando una mayor escasez de los productos bsicos (maz y frjol) haciendo entrar al campesino en el juego violento y sin salida de la mafia del narcotrfico.

Sentimos una explotacin muy fuerte, especialmente en indgenas, obreros, campesinos, empleados, pescadores, mujeres, jvenes y nios que somos los que pagamos la crisis econmica que el pas padece. A pesar del gran trabajo que realizamos, sufrimos la inflacin, la miseria, la caresta, el hambre, el desempleo y el subempleo, bajos salarios, las consecuencias de la deuda externa y la reduccin del presupuesto a dependencias de servicios necesarios para el pueblo.

Esto contrasta con la forma de vida opulenta y ofensiva de funcionarios pblicos deshonestos que han colaborado enormemente a llevar al pas a la situacin en la que est, haciendo de la corrupcin una forma de vida. Esta forma de vida ha afectado al joven en todos los niveles: campesino, obrero, estudiante o profesionista, pues aunque por naturaleza se opone a esta, de hecho se le educa para ser explotado o explotador, y en muchos casos, se le impide vivir su juventud a causa de las condiciones econmicas tan desiguales.B. ASPECTO POLlTICO (nn. 49-54)

Estamos en contra de un sistema antidemocrtico que favorece la corrupcin expresada en la existencia de seudopolticos y lderes que no representan al pueblo ante las Cmaras e Instituciones, los cuales surgen en un contexto de ilegalidad de las elecciones. Tambin la venta de los gobernantes a otros intereses que no favorecen a la comunidad, expresndose esta situacin en la mala administracin de los bienes nacionales.

Detectamos que algunas organizaciones polticas y oportunistas manipulan ideolgicamente a la gente sobre todo a indgenas y a campesinos, creando una desunin destructiva. Entre este tipo de Organizaciones encontramos a todos los partidos polticos que le hacen el juego al gobierno, mantenindolo elitista.

Denunciamos la opresin por parte del partido oficial expresado en prepotencia, abuso, represin y extorsin de parte de algunas autoridades.

Hay conflictos laborales entre gremios y organizaciones sindicales que interrumpen el proceso de crecimiento a nivel estudiantil, obrero, campesino, etc.

Tambin los mexicanos somos oprimidos por medio de un control injusto de la natalidad, as como por la proliferacin del caciquismo en el ambiente de los campesinos y la cada vez mayor infiltracin de los narcotraficantes en el poder poltico para salvaguardar sus intereses a costa de la ingenuidad y necesidad de los sectores ms dbiles.

C. ASPECTO CULTURAL (nn.84-97)

Ante el gran valor que tiene la cultura para cada hombre, pueblo y nacin, nosotros nos rebelamos y queremos denunciar todo aquello que va contra nuestra cultura mexicana y que es una amenaza contra nuestra misma identidad nacional.

La cultura es fruto de las personas. Por eso nos duele tanto el proceso de deshumanizacin, de destruccin del hombre por el mismo hombre, la violacin de los derechos humanos, la prdida de los valores, la prdida de identidad de nuestro pas, el neocolonialismo cultural que nos invade, lainfravaloracin que tenemos de nosotros mismos como pueblo, el malinchismo, la discriminacin y utilizacin de la mujer as como el machismo y la planificacin familiar impuesta por criterios ajenos a nuestro modo de ser como pueblo.

Nacidos dolorosamente de un mestizaje difcil, queremos denunciar todo aquello que infravalora y va contra una de las races principales de nuestra manera de ser: la indgena. Por eso denunciamos la invasin cultural que pretende imponer modelos diferentes a nuestras culturas indgenas para hacernos sentir menos.

... Uno de los vehculos principales de la cultura es la educacin formal. Por eso queremos denunciar nuestro malestar ante los planes educativos que no responden a la realidad, evitan nuestro desarrollo integral, nos hacen fichas del sistema establecido y nos hacen acrticos contra la realidad existente.

Denunciamos tambin que no se nos prepara para el cambio, se nos imponen sistemas educativos extranjeros y nos lanzan a la profesin mal preparados para el servicio, pero s preparados para una carrera competitiva de tener ms, de acumular ms. Todo esto trae en nosotros deficiencias acadmicas notablemente deshumanizantes y materialistas.

... Vivimos la era de la imagen y de la comunicacin social, por eso queremos denunciar todos los atropellos que sufrimos por estos MCS que promueven actividades ideolgicas segn conveniencias, deforman la informacin y lastiman con una publicidad abusiva y nociva. Por otro lado hay restriccin en el uso de ellos, nula libertad de expresin sobre todo en los campos poltico y religioso, y una manipulacin fuerte hacia el libertinaje sexual, los dolos falsos y el consumismo.

Por el mismo valor que tiene la familia en la sociedad queremos denunciar todo aquello que atenta contra la integracin de la familia, como divorcios, campaas anti-natalistas, pornografa ambiental y otros. As mismo, la inmadurez en el amor en muchas parejas que han trado hijos sin responsabilidad y los han abandonado o mal educado...

Sabiendo y experimentando la necesidad que tenemos de la recreacin, sentimos que los esfuerzos que se han hecho para que haya recreacin y esparcimiento en verdad son pocos. Se hace de una manera elitista, no hay verdadero acceso al descanso y recreacin adecuada y se manipula el deporte para intereses polticos.

(MANIFIESTO DE JOVENES CATOLlCOS MEXICANOS con motivo del Ao Internacional de la Juventud -1985-)

PASOS: Se forman grupos pequeos de 5 a 7 integrantes. Cada grupo trabaja un aspecto del Manifiesto, de acuerdo a las siguientes actividades:

* sintetizar las "denuncias" y anotarlas en un carteln; * presentar, en forma de socio-drama, la "denuncia" (situacin o problema) que ms afecte

la vida de los mexicanos. Se renen en plenario para explicar los cartelones y representar los socio-dramas. El animador hace una sntesis final.

2.2. CHARLA: El "ARBOL SOCIAL" DE MEXICO

(Recomendamos llevar en un carteln grande el dibujo del "rbol socia/').Para conocer mejor la realidad de nuestro pas, vamos a tomar la comparacin del "rbol socia!"... La sociedad es como un rbol que tiene races, tronco y ramas. Las races representan el nivel econmico (TENER), el tronco el nivel poltico (PODER) y las ramas el nivel ideolgico (SABER).

En cada uno de los niveles veremos cules son las necesidades, qu recursos existen y cul es el problema principal.

A. NIVEL ECONOMICO* NECESIDADES

Alimentacin. 1 millones de mexicanos padecen hambre y muchos de ellos tienen que buscar sus alimentos en los basureros. Cada afo se mueren en el pas 100 000 nifos por desnutricin. Vestido. Millones de indgenas y campesinos no tienen zapatos y sus vestidos son escasos y de mala calidad. Habitacin. Actualmente hacen falta en nuestro pas ms de 5 millones de viviendas. Millones de mexicanos viven en casas de cartn. El 50 % de las familias viven apretadas. Muchas familias viven en una misma casa provocando promiscuidad y contagio de enfermedades. Los servicios pblicos en general son psimos y estn mal distribuidos. Hay muchas comunidades Indgenas y campesinas que carecen de luz, agua potable, escuelas, hospitales, carreteras, etc.

* RECURSOS

Mxico tiene abundantes recursos naturales (bosques, mares, minas, tierras cultivables...) que se explotan irracionalmente y se concentran en pocas manos. En cuanto al trabajo, hay mucha mano de obra desocupada y desempleada. El capital (bancos, crditos, maquinaria, instrumentos de trabajo...) est mal distribuido. Respecto a la industria, las transnacionales o multinacionales invaden cada vez ms el pas. Ellas dominan la produccin, los mercados, los precios y el consumo. El comercio, por su parte, especula y lucra con los precios.

* PROBLEMA: LA EXPLOTACION

Mxico vive una situacin muy fuerte de explotacin, sobre todo en los salarios y los precios. Los ms explotados son los indgenas, los campesinos, los obreros y los empleados.Los jvenes mexicanos, en su Manifiesto de 1985, interpretan esta situacin de la siguiente manera: "Creemos que la causa que provoca todo esto es el sistema econmico capitalista en que nos desenvolvemos, dependiente del extranjero, injusto y que beneficia a unos cuantos, pues valora ms el capital que a la persona, justifica por cualquier medio la propiedad privada ilimitada, y se ampara en un aparato jurdico que lo legitma" (n. 35). Este sistema tiene, en nuestros das, un nombre concreto: neo-liberalismo (lase "capitalismo salvaje j.

B. NIVEL POLlTICO * NECESIDADES

Formacin socio-poltica. Muchos mexicanos no conocen sus derechos y deberes cvicos. Mayor participacin poltica. La mayora de nuestra gente es indiferente y pasiva a todo lo relacionado con la poltica. Por otra parte, hace falta crear estructuras de participacin que no marginen a nadie y que brinden oportunidades para que todas las personas puedan ejercer sus derechos de eleccin y decisin. Honestidad de los funcionarios pblicos. Hacen falta autnticos servidores pblicos que trabajen ms por el bien comn y no tanto por su enriquecimiento personal. Unin y organizacin popular. Muchos organismos intermedios, como los sindicatos y las ligas agrarias, estn controlados y corrompidos. Hacen falta organismos populares independientes. La necesidad ms grande que tiene nuestro pas es la de una autntica democracia que promueva el bien de todos, la justicia social y la participacin del pueblo.

* RECURSOS

Las leyes contenidas en la Constitucin Mexicana. Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial no estn a favor del pueblo. En ellos se encuentran varios pseudo-polticos que slo defienden sus intereses personales o inters de partidos polticos. Los organismos intermedios (sindicatos, asociaciones...) estn en manos de grupos elitistas, convirtiendo estos organismos en temibles "mafias". Los diversos partidos polticos que con sus ideologas, objetivos y programas buscan el ejercicio del poder.* PROBLEMA: LA DOMINACION

La explotacin econmica influye 'en el nivel socio-poltico. Los que tienen el poder econmico necesitan el apoyo poltico para controlar y dominar al pueblo. As el Gobierno (con sus poderes, leyes, ejrcito, polica...) defiende los intereses y privilegios del grupo elitista que tiene el poder econmico. A la explotacin econmica se suma la dominacin poltica.

Este problema -dominacin- se agudiza notoriamente en nuestro pas porque desde hace ms de 60 anos existe un dominio absoluto del Partido Oficial (PAI) frente a los otros partidos de oposicin. Para lograr tal hegemona, el PAI ha tenido que recurrir a incontables y sistemticos fraudes electorales.

C. NIVEL IDEOLOGICO * NECESIDADES

Instruccin escolar. El 8% de los mayores de 15 aos en nuestro pas no saben leer ni escribir. A este hecho hay que aadir la cotidiana desercin escolar. Educacin integral en los planes y programas educativos. Informacin veraz a travs de los medios de comunicacin social, evitando la manipulacin, el engao y las verdades a medias. Integracin familiar que favorezca la comunicacin de valores, costumbres, educacin y cultura. Unir fe y cultura, religin y vida, fe cristiana y compromiso social. Educacin para el recto uso del tiempo libre.* RECURSOS

Las escuelas son insuficientes en aulas y maestros. Los medios de comunicacin social estn controlados, enajenan a la gente, promueven el consumismo y deforman la informacin. La familia, que no cumple con su misin de ser portadora de valores humanos y cristianos. Las instituciones religiosas que aun no penetran nuestra cultura ni iluminan con el Evangelio la vida socio-cultural. Los centros recreativos que son escasos y estn mal distribuidos.

* PROBLEMA: LA ALlENACION

El pueblo mexicano, adems de ser explotado econmicamente y dominado polticamente, es engaado ideolgicamente. Los que tienen el poder econmico y poltico manipulan las ideas y pensamientos de la gente para que no sean capaces de ver y comprender la situacin real que estn viviendo. A travs de los medios de comunicacin social ocultan la verdad y justifican, de mil maneras, la injusticia que nos rodea, hacindonos creer que todo lo que est pasando es natural.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS

3.1. LA REALIDAD MEXICANA VISTA POR SUS OBISPOS

A. SITUACION POLlTICA

Se observa cierto avance democrtico que se manifiesta, entre otros casos, en el reconocimiento de algunos triunfos de la oposicin y en la discusin ms participada dentro de las Cmaras Legislativas.

No obstante, el pueblo en general no est suficientemente informado ni formado para discernir las diversas corrientes polticas del pas y los desafos de una sociedad democrtica. Tal parece que los partidos polticos buscan ms el poder absoluto. que promover los valores democrticos: la igualdad y la participacin como tarea prioritaria.

B. SITUACION ECONOMICAReconocemos y valoramos los esfuerzos reales que en este campo se estn realizando en la vida nacional.

Sin embargo la dependencia econmica exagerada de pases mas fuertes, la deuda externa y la interna y las desigualdades internas, estn agudizando la brecha entre la minora en opulencia y una mayora que carece, en muchos casos, an de lo necesario para vivir dignamente.

Esta dependencia condiciona la economa del pas y limita los recursos para atender a la educacin, la vivienda y la seguridad social de quienes slo pueden tener estos servicios desde el sector pblico, que son la inmensa mayora.

El poder adquisitivo del salario se deteriora cada vez ms, como resultado inmediato del ajuste estructural de la economa del pas endeudado, lo que provoca un empobrecimiento excesivo de las clases medias y la situacin de miseria en que van quedando los pobres.

Esto se agrava por la falta de equidad en la distribucin de las cargas para pagar el servicio de la deuda, pues son los ms empobrecidos/los que estn pagando el ms alto precio del costo social de la deuda.

El TLC (Tratado de Libre Comercio) se presenta como un esfuerzo para vincular a Mxico al mercado mundial, lo que exige una renovacin tecnolgica y de equipos que tendr un alto costo social. La creciente tendencia a la privatizacin que ayuda a mejorar la calidad no deja de ser un grande riesgo que amenaza a los ms pobres.

Hay experiencias de pequeas comunidades cristianas en barrios perifricos de ciudades y en sectores campesinos que tratan de vivir intensamente la igualdad y la participacin y se proyectan en trabajos y servicios que los van madurando en su fe y as van descubriendo formas de empleo, de alimentacin y de salud que alivian la situacin crtica de sectores empobrecidos.C. SITUACION CULTURAL

Nuestra nacin mexicana es un rico mosaico de culturas, con acento en el mestizaje en ambientes urbanos, suburbanos y rurales. Descubrimos races esencialmente cristianas en la cosmovisin del pueblo en cuanto a las matrices antropolgicas del nacimiento, el amor, la muerte y otras muchas manifestaciones de su vida.

Encontramos adems en Santa Mara de Guadalupe un valor aglutinante que nos une a todos los mexicanos.

Sin embargo percibimos una crisis cultural manifestada en un debilitamiento de valores nacionales, por la influencia de los medios de comunicacin social cuando presenta modelos culturales negativos. Tambin descubrimos despersonalizacin en el mundo del trabajo, en las relaciones sociales y en la autocomprensin humana.

El pueblo mexicano est desprotegido ante el fenmeno de la cultura adveniente que pone en crisis su identidad. La nueva cultura es secularizada; rechaza o margina a Dios; trata de organizar la vida "como si Dios no existiera". Por esto nos preguntamos Hasta dnde ha penetrado el Evangelio a nuestra cultura? Cmo hacer para que el Evangelio penetre en la nueva cultura que est afectando a las culturas de nuestra patria? (CONFERENCIA EPISCOPAL MEXICANA, plan trienal 1991-1994)

3.2. LA REALIDAD DE MEXICO QUE LOS JOVENES PRESENTARON AL PAPA JUAN PABLO"Si abrs bien los ojos y miris a vuestro alrededor veris mucha tiniebla, mucho dolor y sufrimiento entre vuestros hermanos mexicanos. Se que el resultado de vuestros anlisis, como preparacin a este encuentro, os ha hecho descubrir que en vuestro pueblo existen innumerables problemas: el hambre y la desnutricin, el analfabetismo, el desempleo, la desintegracin familiar, la injusticia social, la corrupcin poltica y econmica, salarios insuficientes, concentracin de la riqueza en manos de pocos, inflacin y crisis econmica, el poder del narcotrfico que atenta gravemente a la salud y la vida de las personas, el desamparo de los emigrantes ilegales e indocumentados a los que tristemente se les /fama "espaldas mojadas", ataques continuos a los valores sagrados de la vida, la familia y la libertad. Ante este panorama de dolor y sufrimiento podis vosotros permanecer indiferentes, jvenes mexicanos?"(JUAN PABLO II a los jvenes mexicanos en San Juan de los Lagos 8-V-1990)

3.3. LA REALIDAD MEXICANA Y LOS JOVENES

La situacin actual de nuestro pas es el resultado de un proceso histrico de manipulacin, explotacin y dependencia, que ha violentado nuestra cultura, derechos y dignidad humana. Reconocemos que nuestras races se hunden en un pasado lleno de luces y sombras, que han llevado a una crisis de identidad de nuestro pueblo mexicano.

El proyecto neo liberal que se hace presente, tanto en nuestro pas, como en el resto de latinoamrica, est fortaleciendo valores individualistas y alienantes, a travs de los medios de comunicacin social, que crean necesidades superficiales, que despersonalizan, alienan y frustran, porque no quieren que pensemos y actuemos, consciente y crticamente.

Este modelo est originando sectores cada vez ms pobres, que son explotados por pocas familias, mexicanas y extranjeras, que tienen en sus manos el poder poltico.

Ante tales situaciones los jvenes mexicanos padecemos desilusiones de las instituciones polticas, educativas, eclesiales, familiares, etc. que nos llevan a buscar evasiones y formas despersonalizantes de vivir nuestra realidad. Esto nos convierte en blanco de intereses mercantilistas. Representamos el 57% de la poblacin total, por lo que constituimos una fuerza social de gran importancia, no slo para la Iglesia, sino tambin para el Estado.

(CEMPAJ, Nuestros procesos de pastoral juvenil, Plan trienal 19911994)3.4. IMAGEN: "EL PASTEL SOCIAL DE MEXICO"

TRABAJO GRUPAL:

Qu opinan de esta imagen? Qu les sugiere?

Qu personas estn en cada piso del pastel?

Cmo viven las personas del primer piso?

Cmo viven las personas de la base, aquellas que sostienen el pastel?Un proceso de Formacin para los Grupos Juveniles 3Javier Gonzlez Ramrez

Editorial San Pablo

Este texto slo puede ser utilizado para fines de formacin juvenil. Se prohbe el uso lucrativo con cualquier contenido de este material.