La Realización de La Entrevista

download La Realización de La Entrevista

of 14

description

la realización de la entrevista en el Método Clínico

Transcript of La Realización de La Entrevista

  • 5 LA REALIZACIN DE LA ENTREVISTA

    La realizacin de la entrevista debe hacerse en unas condiciones que sean lo ms favorables para que obtengamos los mejores resultados. Examinaremos los distintos factores humanos y materiales que intervienen en la entrevista y que facilitan su desarrollo. Conviene que nos detengamos en examinar el lugar en que se realiza, cmo se van eligiendo los sujetos a los que entrevistamos, cmo establecemos el contacto con ellos, las personas que asisten a la entrevista, la ac-titud del entrevistador, el registro de l9s datos y su posterior transcripcin.

    Una vez hayamos planificado cuidadosamente nuestro trabajo, ha llegado el momento de ver cmo podemos comenzar a estudiar a nuestros sujetos. Por ello, vamos a referirnos a continuacin a las condiciones en las que realizaremos la re-cogida de datos. Nos tendremos que ocupar del lugar en el que se celebrar la en-trevista, de la eleccin de los sujetos y del registro de la entrevista. Nos excusamos por proporcionar unas informaciones muy concretas, algunas tan de sentido co-mn que no parecera necesario ocuparse de ellas. Sin embargo, hemos tenido ocasin de comprobar muchas veces que los investigadores novatos no las tienen en cuenta y eso les causa a veces graves perjuicios.

    Dnde encontrar a los sujetos?

    En la mayora de los trabajos a los que nos hemos estado refiriendo, la recogi-da del material se realiza en colegios u otros centros de enseanza. Esto no tiene que ser necesariamente as, sino que depende del tipo de sujetos que vayamos a es-tudiar. Pero, generalmente, lo ms cmodo es realizar las entrevistas en un centro de enseanza de acuerdo con la edad de los sujetos: escuela infantil, colegio o ins-tituto.

    Realizar las entrevistas en un centro de enseanza tiene varias ventajas, pues en ellos los alumnos estn acostumbrados a interaccionar con adultos y a respon-der a las preguntas que stos les formulan. Por ello la labor de interrogar no es aje-na a las prcticas de la escuela. Adems, tendremos a nuestra disposicin un gran nmero de sujetos a los que podemos acceder con facilidad, lo cual tiene enormes ventajas.

    Las entrevistas se pueden realizar tambin en los domicilios de los sujetos, pero generalmente ah encontraremos ms interferencias. En caso de que exista alguna relacin previa entre el sujeto y el experimentador, eso puede tener in-

  • 114 1 Descubrir el pensamiento de los nif'los

    fluencia en la entrevista. Por ejemplo, cuando el sujeto es la hija del experimenta-dor, sta puede responder ante las preguntas Eso expcamelo t que lo sabes mejor>> o Ya estoy harta de que me ests haciendo'siempre preguntas. Es muy poco probable que los sujetos que buscamos en un colegio nos den ese tipo de respuestas. Adems, los nios/as se pueden distraer ms fcilmente o interaccio-nar con otras personas conocidas que estn por alli y un hermano u otro familiar pueden verse tentados a ayudar al sujeto.

    En algunos casos, las caractersticas de los sujetos nos impedirn entrevistar-los en la escuela, por ejemplo cuando se trata de sujetos no escolarizados. Cuan-do estuvimos estudiando nios que trabajaban como vendedores ambulantes en la ciudad de Mxico (Delval, Daz-Barriga, Hinojosa y Daza, 1992), las entrevis-tas tenan que realizarse en la calle, ya que generalmente esos sujetos suelen tener miedo de que, si les llevamos a algn sitio, se vayan a quedar internados all o sim-plemente no pueden abandonar su trabajo durante mucho tiempo. En otros ca-sos podremos entrevistar a los sujetos en colonias de vacaciones o en lugares pa-recidos.

    Permiso del centro y de los padres

    Antes de empezar nuestra investigacin tenemos que ponernos en contacto con uno o varios centros de enseanza y solicitar permiso para realizar las entre-vistas. En algunos casos, la direccin decidir solicitar la autorizacin de los pa-dres directamente, a travs de la Asociacin de padres o por otros caminos insti-tucionales. Generalmente se nos suele solicitar que les expliquemos qu es lo que pretendemos hacer y es natural que sea as. Conviene, por lo tanto, redactar un breve escrito describiendo el tema de nuestro trabajo. Puesto que se trata de en-trevistas individuales de una duracin que puede situarse en torno a la media hora, nuestro trabajo interfiere poco con la actividad escolar, lo que facilita las co-sas. En todo caso, debemos explicar en detalle lo que pretendemos hacer para tranquilidad de la direccin del centro, de los profesores y de los padres.

    Cuando nuestro estudio verse sobre un tema sensible socialmente, como pue-den ser la sexualidad, las drogas, la religin u otros semejantes, tendremos que dar un mayor nmero de explicaciones y garantizar que nuestro estudio no va a afec-tar a los sujetos. En todo caso, el trabajo de investigacin con sujetos humanos est sometido a una serie de normas ticas que incluyen no presionar o forzar a los sujetos y no causarles daos.

    La realizacin de la entrevista 1 115

    Implicaciones ticas de la investigacin

    Desde hace algn tiempo se presta cada vez ms atencin a los aspectos ticos y sociales del trabajo de investigacin con sujetos humanos. Parece evidente que la experimentacin puede afectar de alguna manera a los sujetos y resulta necesario asegurarse de que esos efectos no sern negativos y de que no implican riesgos.1 Algunas investigaciones que se llevaron a cabo en psicologa y que hoy resultan clsicas han sido criticadas desde el punto de vista tico y hoy nos parecen, cuan-to menos, discutibles. Entre ellas se pueden mencionar el trabajo que realiz Wat-son de condicionamiento del pequeo Albert (en el que provocaba en el nio res-puestas de miedo ante un conejo), los estudios de Milgram sobre la obediencia a la autoridad (Milgram, 1974) o incluso los trabajos de Harlow sobre la privacin de relaciones sociales con monos.2

    Los nios son seres especialmente vulnerables que muchas veces no son ca-paces de valorar por s mismos las consecuencias y los efectos de la situacin en la que se encuentran. Por ello, hay que ser especialmente cuidadoso cuando se trabaja con ellos y hay que tomar todas las precauciones para asegurarse de que el estudio no implica riesgos ni supone amenazas para el bienestar de los nios y de que no se vulneran sus derechos. Por ello, antes de empezar la investiga-cin, hay que plantearse cules son las consecuencias de nuestro trabajo y valo-rar si puede tener algn efecto negativo, lo que nos obligara a replantearlo o a suspenderlo. Los aspectos principales que se deben tener en cuenta son los si-guientes:

    -Asegurarnos, y evitar, de que nuestro trabajo no vaya a producir ningn dao fsico ni psquico en los sujetos.

    -Los sujetos han de consentir voluntariamente participar en el trabajo. Si son demasiado pequeos para entender lo que vamos a hacer, ese consentimien-to debe ser dado por las personas que se ocupan de ellos: padres o profesores. Si

    l. Esto afecta a la investigacin con cualquier tipo de seres vivos. En la investigacin biolgica y mdica, tanto con animales como con hombres, el sujeto puede verse afectado fsicamente. Por ello se van haciendo ms estrictas las normas sobre lo que resulta permisible. En el caso de la investigacin psicolgica no se producen riesgos fsicos, pero s puede afectar en otros aspectos a los sujetos.

    2. Estas investigaciones han tenido una gran repercusin en la historia de la psicologa. Recor demos que Watson logr provocar emociones de miedo en el nio Albert , mediante condicionamien to, asociando la visin de un conejo con un gran ruido. Posteriormente el nio mostraba miedo ante la visin del conejo y en ausencia del ruido (Watson y Rayner, 1920). Milgram (1974) mostr que los su jetos eran capaces de realizar conductas aparentemente reprobables para obedecer al experimentador: una de 5us tareas consista en pedir a los sujetos que dieran descargas elctricas (ficticias) de intensi dad creciente a unos supuestos sujetos y Harlow, para estudiar los efectos de las relaciones sociales, mantuvo monos rhesus privados de toda relacin social durante perodos de tiempo muy largos y pro-duela nsf dniios irreversibles (vase, por ejemplo, 1 larlow y Harlow, 1966).

  • IIU 1 llnr1tllhrh ni pnllnrulllturlu d11 lo~ 111nu

    en algn momento de la entrevista el nio manifiesta su desagrado con la situacin o se siente cansado o a disgusto, debemos interrumpir la tarea y reintegrar al nio en la actividad que estuviera realizando.

    -Los datos que el sujeto proporcione en la entrevista deben ser confidencia-les y slo pueden ser utilizados en los informes de investigacin respetando el ano-nimato de los sujetos. S queremos utilizar esos datos de forma que el sujeto sea identificable, tenemos que solicitar su consentimiento o el de los adultos a cuyo cargo est.

    -En caso de que los sujetos o sus representantes deseen tener conocimiento de los resultados, tenemos la obligacin de proporcionrselos cuando estn dis-ponibles y analizados.

    Por lo general, estos problemas no se plantean de forma aguda en el tipo de investigaciones a las que nos estamos refiriendo en este libro. Habitualmente slo preguntamos por cuestiones bastante neutras que afectan poco a la vida de los su-jetos y tampoco les situamos en condiciones en las que pueda existir el ms mni-mo riesgo. Pero, en todo caso, es preciso tener presentes estos aspectos ticos de la investigacin y tomar todas las precauciones necesaras.3 (Vase el recuadro.)

    NORMAS TICAS SOBRE LA INVESTIGACIN CON NIOS

    Dado que los nios son seres especialmente vulnerables y que no siempre tie-nen una concienCia clara de lo que estn haciendo o de 1o que se est haciendo con ellos, es conveniente extremar el cuidado y las precauciones para no causarles da-os. Entre las precauciones que debemos tomar estn las siguientes.

    -Asegurarnos, y evitar, de que nuestro trabajo no vaya a producir ningn dao fsico ni psquico en los sujetos y, si se sospecha que lo puede producir, interrumpir inmediatamente la investigacin.

    -Los sujetos han de consentir voluntariamente participar en el trabajo, por lo que se les tiene que informar de lo que van a hacer. Si son demasiado pequeos para entender lo que vamos a hacer, ese consentimiento debe ser dado por las personas que se ocupan de ellos: padres o profesores. Si en algn momento de la entrevista el nio manifiesta su desagrado con la situacin o se siente cansado o a disgusto, de-bemos interrumpir la tarea y reintegrar al nio en la actividad que estuviera reali-zando.

    3. Algunas asociaciones profesionales como la American Psychological Association (1992), as como otras sociedades nacionales, han publicado documentos referentes a estas normas ticas. La So-ciety for Research in Child Devdopment (2000) ha publicado desde 1991 unas normas ticas para la investigacin con nios.

    lll llllllllllc:lt)ll cl11 111 ulllravlr.tu 1 t 1 '/

    De todas formas, se debe informar a los padres y profesores de lo que se va a hacer y obtener su consentimiento, preferiblemente por escrito.

    -Hay que tomar precauciones en caso de que se den incentivos (regalos, dine-ro) a los nios por participar en un trabajo y esos incentivos no deben exceder los que habitualmente recibe el nio. (Generalmente los incentivos no suelen emplear-se en este tipo de investigaciones, a no ser que el trabajo o la duracin de la inves-tigacin sea muy grande y el nio se vea obligado a dejar otras actividades.)

    -Los datos que el sujeto proporcione en la entrevista deben ser confidenciales y slo pueden ser utilizados en los informes de investigacin respetando el anoi-mato de los sujetos. Si queremos utilizar esos datos de forma que el sujeto sea iden-tificable, tenemos que solicitar su consentimiento o el de los adultos a cuyo cargo est. Los datos referentes a la situacin del nio o de la familia que podamos obte-ner en la entrevista o a travs de los registros del colegio deben ser igualmente con-fidenciales.

    -Si por la naturaleza del estudio no se puede informar directamente al sujeto de cules son nuestros objetivos (por ejemplo, para no influir en la realizacin de la tarea), se le debe dar esa informacin cuando se ha terminado y, en todo caso, hay que asegurarse de que ese engao no causar problemas al sujeto.

    -En caso de que a lo largo de nuestro trabajo descubramos la existencia de po-sibles problemas en el nio, debemos ponerlo en conocimiento de las personas res-ponsables de su bienestar en un lenguaje claro y tomando las mayores precauciones.

    -En caso de que los sujetos o sus representantes deseen tener conocimiento de los resultados, tenemos la obligacin de proporcionrselos cuando estn disponi-

    1 bies y analizados. 1

    El lugar de la entrevista

    Para realizar la entrevista conviene que encontremos un lugar tranquilo con una mesa y varias sillas donde podamos llevar a cabo nuestro trabajo sin interfe-rencias. Es importante que no sea un lugar muy ruidoso porque eso nos dificultar registrar en magnetfono las respuestas de los sujetos. Tambin es conveniente que no tenga ventanas por las que se pueda asomar gente porque podra distraer a los sujetos; si esto ltimo resulta inevitable, conviene que situemos al sujeto de espal-das a la posible fuente de distraccin. Debemos tener presente que muchos nios y nias, sobre todo los ms pequeos, hablan muy bajo, lo que dificulta entender-les y grabar sus respuestas, por lo que deben tomarse las mayores precauciones en este sentido. Es preferible no utilizar salas que tengan algn significado para los su-jetos, como el despacho del director o del jefe de estudios, que el sujeto slo visita cuando ha cometido alguna falta o ha sucedido algo importante.

    Pero stas son las condiciones ideales y, en muchos casos, no encontraremos lugares que las renan, por lo que la entrevista tendr que realizarse en el patio o

  • 118 1 Descubrir el pensamiento de los nios

    en un pasillo. Tendremos que procurar que el sujeto no se distraiga y que poda-mos entender lo que dice.

    Eleccin de los sujetos

    Vamos a ocuparnos de cmo se selecciona a los sujetos para nuestras entrevis-tas. En algunos casos, la seleccin de los sujetos tiene que hacerse previamente de acuerdo con ciertos criterios: por ejemplo, si se trata de sujetos que alcancen un determinado C. 1., que tengan un cierto nivel de ingresos familiares o que hayan obtenido buenos o malos resultados escolares. Pero, si se trata de sujetos ordina-rios, que no tienen que presentar ninguna caracterstica especial, entonces lo ms conveniente es realizar la seleccin de los sujetos de una forma aleatoria sobre las listas de clase. Equivalente a esto es pedir al profesor que nos permita entrevistar a los que estn sentados en algunos lugares que hemos establecido previamente, por ejemplo el tercer alumno de la segunda fila, el quinto de la tercera y el prime-ro de la cuarta. Si el profesor quiere mandarnos a algn alumno determinado, como sucede a veces, debemos preguntarle por qu, ya que algunos tratan de enviarnos a los mejores, a los peores o a los que les resultan ms molestos, a veces esperando que realicemos algn diagnstico de ese sujeto.

    En todo caso, debemos cerciorarnos de que el sujeto que seleccionamos se ade-cua a la planificacin de nuestro trabajo respecto a la edad y el sexo. Al nio o a la nia le debemos decir que le vamos a hacer algunas preguntas que no tienen rela-cin con el trabajo de clase, y debemos cerciorarnos de que est de acuerdo en ve-nir con nosotros. Cuando vamos por primera vez a una clase, sobre todo si se trata de sujetos pequeos de menos de 7 aos, puede suceder que tengan una cierta pre-vencin para ir con un desconocido, aunque tengan el permiso del profesor. Pero una vez hayamos entrevistado a un sujeto y haya regresado contento al aula, el pro-blema suele ser el contrario: que todos quieren venir. Con los sujetos algo mayores eso suele suceder desde el principio: salir para una entrevista es una experiencia nueva y te permite escapar un rato de la rutina de la clase, por lo que la mayora de los sujetos s~ele estar deseando participar en las entrevistas. No slo se cambia de actividad, sino que tambin tienes a uno o varios adultos que estn escuchando lo que dices y tomando notas de ello o grabndolo y desgraciadamente los alumnos no suelen estar muy acostumbrados a que se les escuche.

    Famlllarlzacln. con el sujeto Una vez hayamos buscado el sujeto o los profesores nos lo hayan enviado, de-

    bemos tratar de establecer una buena relacin con ella o l. Si lo recogemos en el

    l. La realizacin de la entrevista 1 119

    aula, durante el camino hasta la sala donde se realiza la entrevista podemos man-tener una breve conversacin con l, que puede tratar sobre lo que haca en la cla-se, sobre algunos temas generales de la escuela, sobre sus gustos, etc. Es esencial conseguir que el nio se sienta cmodo y esto es especialmente importante con los nios ms pequeos.

    Conviene que comencemos la entrevista dando al sujeto algunas explicaciones sobre lo que vamos a hacer. Le podemos contar que se le van hacer algunas pre-guntas sencillas que de ninguna forma constituyen un examen de las materias que estudia en la escuela, que lo que le vamos a preguntar no tiene relacin directa con lo que estudia, que se trata de preguntas fciles y que debe contestar lo que se le ocurra en cada momento. Tambin conviene que le quede claro que nosotros no pertenecemos a la escuela. Le podemos explicar que estamos interesados en saber lo que piensan los nios y que por eso le vamos a preguntar. A los que son un poco mayores, de ms de 10 aos, les podemos decir que estamos estudiando lo que piensan los nios de distintas edades y que por eso tal vez algunas preguntas les parezcan muy sencillas. En todo caso, es bueno insistir en que estamos seguros de que ella o l sabe muchas cosas sobre lo que le vamos a preguntar y en que lo que nos interesa es que nos diga lo que piensa. Los sujetos mayores suelen hacer ms preguntas, al principio o al final de la entrevista, que es conveniente contestar de la mejor manera posible. A los sujetos mayores es conveniente que les explique-mos que lo que nos digan es totalmente confidencial y que no vamos a hacer par-tcipe a nadie ms de lo que conversemos.

    En caso de que asistan varios adultos a la entrevista, es bueno que se los pre-sentemos y que ellos hablen algo. Se trata de crear un ambiente lo ms familiar y distendido posible. Se le explica tambin que se va a grabar la entrevista con un magnetfono o con una videocmara para poder acordarnos despus de lo que nos ha dicho. Generalmente los sujetos se sienten a gusto y no se encuentran per-turbados por la presencia del magnetfono o de la videocmara, al contrario que un adulto, que es mucho ms consciente de s mismo. En el caso de que el sujeto se sienta incmodo, cosa que suele apreciarse fcilmente en su actitud, o de que est muy distrado, le debemos preguntar si est cansado o si quiere volver a clase y, en caso de que conteste afirmativamente, debemos interrumpir inmediatamen-te la entrevista. No tendra sentido continuarla porque estaramos forzando al nio a hacer algo que no desea y adems, probablemente, no nos contestara con inters, por lo que sus respuestas no nos seran de utilidad. Esta situacin se pre-senta algunas veces con sujetos de 4 o 5 aos, ms tmidos y precavidos con los adultos a los que no conocen, por lo que no se encuentran a gusto, pero no edre-cuente con sujetos mayores. En el caso de los nios pequeos, puede ser til que nos vean durante el recreo, que hablemos con varios nios de la clase y que se fa-miliaricen con nuestra presencia.

  • 120 1 Descubrir el pensamiento de los nios

    Asistentes a la entrevista

    Conviene hacer una observacin sobre el nmero de personas que pueden participar en la entrevista. Teniendo en cuenta que es conveniente tomar nota de lo que sucede, resulta til que el entrevistador est acompaado de otra persona que pueda estar vigilando el funcionamiento del magnetfono, si la cinta se ter-mina, etc. En caso de que se grabe en vdeo, ser necesario que haya una persona haciendo la grabacin y que est enfocando correctamente la parte ms interesan-te, sobre todo si el sujeto est realizando manipulaciones de objetos (situacin en la que resulta muy til el uso de la videocmara). As pues, es conveniente que el experimentador est acompaado de otra persona, aunque esto no resulte im-prescindible.

    Sin embargo, no es conveniente que haya un nmero excesivo de personas que asistan a la entrevista. Si se est realizando un trabajo didctico, como cuan-do llevamos estudiantes para que se inicien en la prctica de la entrevista, pueden asistir unos cuatro observadores, pero superar este nmero no resulta aconsejable, a no ser que se disponga de una sala muy grande porque en ese caso el niiio s que puede distraerse o incluso cohibirse ante la presencia de tantas personas. En todo caso, depende del tamao y disposicin del local. Los nios se sienten ms cmo-dos cuando las personas que estn asistiendo a la entrevista estn realizando algu-na tarea y aparentan estar absorbidos por ella. Sin embargo, no hay inconvenien-te en que alguno de los observadores intervenga en la entrevista colaborando con el experimentador. En el caso de que la entrevista tenga un objetivo didctico y de que deseemos formar a un cierto nmero de alumnos, resulta ms conveniente fil-marla y posteriormente proyectarla ante un nmero mayor para que pueda llevar-se a cabo su anlisis.

    PASOS PARA LA REALIZACIN DE LA ENTREVISTA

    Redactar una presenta-cin de nuestra investi-gacin.

    Contacto con el centro.

    Permiso del centro y de los padres.

    Implicaciones ticas de la investigacin.

    Esta descripcin de los objetivos, sujetos, etc. nos servir para informar al centro y para que ste informe a los padres del es-tudio que pretendemos hacer.

    Dirigimos a una persona en el centro y exponerle nuestros in-tereses y solicitar el permiso para nuestro trabajo.

    Obtener la autorizacin y conocer las condiciones que ponen para nuestro trabajo (horas, lugares, etc.).

    Cerciorarnos de que nuestro trabajo no va a perjudicar o in-terferir en las actividades de nuestros sujetos.

    La realizacin de la entrevista 1 121

    PASOS PARA LA REALIZACIN DE LA ENTREVISTA (cont.)

    Seleccionar a los sujetos. Contando con la ayuda de una persona responsable del centro.

    Elegir un buen lugar para la entrevista.

    Buscar un sujeto y fami-liarizarse con l.

    Explicarle el propsito de nuestro trabajo.

    Registrar los datos del sujeto.

    Comprobar que esta-mos registrando la en-trevista adecuadamente.

    Estar atentos para que no se nos olvide nada de la entrevista.

    Devolver al sujeto a su clase.

    Recoger datos del suje-to, en caso de que estn incompletos.

    Realizar la transcripcin de la entrevista.

    Control de los sujetos entrevistados.

    Comprobar que tenemos un lugar adecuado y acondicionarlo colocando las sillas y una mesa en la situacin adecuada, instalar nuestras cosas y dejarlo todo listo para empezar la entrevista.

    Comprobar que sus caractersticas concuerdan con los sujetos que necesitamos para nuestra muestra. Mantener una conver-sacin con l para establecer un buen contacto.

    Explicarle qu es lo que vamos a hacer, qu esperamos de l y el tipo de trabajo que hacemos. El alcance de esa explicacin est en funcin de la edad del sujeto.

    Nombre completo, edad, datos familiares , etc.

    Hacer pruebas para comprobar si el magnetfono tiene pilas, cinta, si el sonido se registra bien, si es audible y comprensible de tal manera que se pueda transcribir sin problemas.

    Tener delante el guin de la entrevista y recurrir a l siempre que sea necesario.

    Si el sujeto es pequeo, debemos acompaarle a su clase y en-tregarlo al profesor que le permiti salir. Si el sujeto es algo mayor, le preguntaremos si puede volver solo.

    Pedir a una persona del colegio que nos suministre los datos que nos puedan faltar del sujeto buscando en los archivos del colegio o en la secretara (importante en los sujetos pequeos).

    Pasar a papel la entrevista, en un protocol~, procurando res-petar unas convenciones y hacindolo de forma semejante en todas las entrevistas. Es conveniente que no transcurra mucho tiempo entre la realizacin de la entrevista y la transcripcin, pues eso dificultar nuestra tarea.

    Conviene realizar una lista de los sujetos que hemos entrevis-tado, incluyendo edad, sexo, curso y otras caractersticas que sean relevantes para nuestro trabajo. De este modo podremos saber tambin los sujetos que nos faltan por entrevistar.

  • 122 1 Descubrir el pensamiento de los nios

    No es aconsejable que asistan a la entrevista profesores del nio o, en general, del centro, pues en ese caso s que puede sentirse ms cohibido y pensar que se trata de un examen. Adems, es fcil que el profesor quiera hacer algunas inter-venciones que no sean deseables. Si el profesor insiste, le debemos explicar estas razones y, en todo caso, es mejor que hagamos un ensayo de la entrevista delante de l y luego continuemos con nuestro trabajo. Afortunadamente, el inters de los profesores por asistir a las entrevistas no suele durar mucho.

    La actitud del entrevistador y el desarrollo de la entrevista

    Cuando el entrevistador es novato, frecuentemente se siente ms impresiona-do por la situacin de la entrevista que el propio sujeto y est ms nervioso que l. Sin embargo, resulta muy importante que aborde la entrevista con toda tranquili-dad. Conviene que tenga claros cules son sus objetivos y que disponga de un guin de la entrevista para sentirse ms cmodo y no olvidar preguntas que sean esenciales. Sin embargo, conviene que ese guin no contenga elementos o pala-bras que no deseemos sugerir al sujeto y que ste podra leer. Por ejemplo, en nuestras historias sobre los derechos de los nios, en el guin suprimimos los en-cabezamientos que designan cada una de las historias ('derecho a la educacin', 'derecho a la informacin') para que eso no diera pistas a los sujetos, ya que no les hablbamos de derechos hasta las preguntas finales. El entrevistador puede ir le-yendo las preguntas en el guin, sobre todo si no est seguro de acordarse de to-das ellas. A pesar de estos consejos, es muy frecuente que el entrevistador inex-perto se olvide de preguntas y, para evitarlo, no se debe tener miedo de mirar el guin.

    Debe realizar las preguntas con claridad, pronunciando de forma distinta y comprensible, y tambin debe intentar no precipitarse. Algunos nios tardan tiempo en contestar, pero no hay problema en que se produzcan algunos silencios, durante los cuales el entrevistador puede aprovechar para reflexionar acerca de lo que el nio est diciendo o sobre la pregunta que realizar a continuacin. El en-trevistador tiene que estar muy atento a las respuestas del sujeto y cerciorarse de que ste ha entendido lo que le preguntamos. Si no lo ha entendido, le podernos repetir la pregunta, variando la formulacin o los trminos que utilizarnos. En todo caso, puede realizar preguntas para estar seguro de que su pregunta se ha en-tendido. Cuando el sujeto no responde, le podemos volver a repetir la pregunta e insistir en ella. Si persiste en no contestar, le podemos preguntar si nos ha enten-dido, si est aburrido o si desea dejarlo. Si no es as, podemos continuar con nues-tra entrevista y dejar esa pregunta para volver a formularla ms adelante. Un con-sejo esencial para el entrevistador es qu:! sea paciente y que pueda esperar a que el sujeto conteste.

    La realizacin de la entrevista 1 123

    En todo caso, no es conveniente que el entrevistador interrumpa al sujeto en medio de lo que est diciendo porque se le ocurra una nueva pregunta y, de este modo, no le deje expresar completamente su pensamiento, a no ser que el nio est repitiendo una y otra vez las mismas ideas. Pero debemos insistir en que es conveniente estar tranquilo y no tratar de precipitar la entrevista.

    Tras la breve conversacin para que el sujeto se familiarice con nosotros y tras haberle dado las explicaciones pertinentes, le preguntamos su nombre completo, su edad y su fecha de nacimiento. Es conveniente anotar el nombre completo del sujeto, aunque luego no se utilice ms que el nombre de pila o incluso ste se mo-difique para preservar su intimidad. Esto es til para los casos en que nos falte al-gn dato, como la edad. Si conocemos su nombre completo, podremos buscar esa informacin en los registros del colegio. Tambin puede ser conveniente registrar la profesin del padre y de la madre y los hermanos que tiene, con el lugar que ocupa entre ellos. Es conveniente que esos datos queden registrados en la graba-cin para facilitarnos posteriormente la tarea. En cambio, no es necesario grabar la parte correspondiente a la familiarizacin con el sujeto, que es cuando se habla de asuntos que no tienen relacin con el contenido de la entrevista.

    El registro de la entrevista

    Generalmente las entrevistas se graban en una cinta magnetofnica, lo que re-sulta indispensable para la transcripcin posterior. Antes, cuando no existan me-dios de grabacin tan accesibles como hoy, las entrevistas se transcriban directa-mente, anotando lo que se deca, lo que frecuentemente supona una prdida de informacin, a no ser que la persona que realizaba el registro estuviera familiari-zada con mtodos de escritura rpida, corno la taquigrafa. En esa situacin era necesario que una persona acompaara al entrevistador para tomar nota de todo lo que aconteca y se deca, pues resultaba muy difcil preguntar y anotar las res-puestas al mismo tiempo. La recogida de los datos en magnetfono suele ser suficiente cuando la parte manipulativa de la entrevista es pequea, siempre y cuando haya alguien que ayude al experimentador para anotar lo que se est rea-lizando.

    Aunque la entrevista se grabe, en el caso de que durante ella se realice alguna manipulacin o se utilice un material, es necesario registrar las acciones por escri-to, pues no quedarn registradas en la cinta. Es importante anotarlas con referen-cias a la parte verbal de la entrevista, pues, de lo contrario, no sabremos a qu lu-gar corresponden. Tambin conviene registrar los gestos del sujeto, sobre todo. si consideramos que pueden tener algn inters para nuestro anlisis. Podra optar-se por una grabacin en vdeo, que tiene la ventaja de que recoge tambin la par-te visual de la situacin. Pero tiene, al menos, dos inconvenientes.

  • 4 1 Doscubtlr ol ponsnmlonto de los nll'\o

    En primer lugar, la grabacin es ms difcil de realizar y el material necesario es ms voluminoso y engorroso de transportar (as como ms caro). Generalmen-te, se precisa una persona que se est encargando de la grabacin y de que la toma de imgenes sea satisfactoria, ya que, si se presepta un plano demasiado general, pueden pasar desapercibidos detalles que se perciben fcilmente dentro de la situacin pero que no quedan suficientemente reflejados en la grabacin en vdeo. Adems, la calidad de la grabacin de la voz suele ser peor al encontrarse la c-mara ms lejos del sujeto que cuando usamos un magnetfono. Esto puede resol-verse utilizando un micrfono exterior que se coloque sobre el sujeto.

    En segundo lugar, el anlisis de las grabaciones en vdeo suele resultar ms la-borioso por la dificultad de manipulacin de la cinta de vdeo. Por eso nos pare-ce ms prctico realizar una grabacin slo de la voz en la mayor parte de los ca-sos y, especialmente, en las entrevistas cuya parte fundamental es verbal. La tarea de transcripcin se facilita cuando se puede utilizar algn aparato especial (dict-fono), como los que existen en el mercado, que disponen de un mando para el pie con el que se puede detener y hacer retroceder la grabacin.

    Algo que no debe olvidarse es que una grabacin clara y de buena calidad fa-cilita enormemente la transcripcin posterior. Si no cuidamos adecuadamente la situacin de registro, ya sea porque existe ruido mientras realizamos la entrevista, porque no situamos el magnetfono suficientemente cerca del nio o porque ste habla muy bajo, lo ms probable es que la grabacin sea de baja calidad, lo cual hace difcil o imposible la transcripcin o puede llevar a que cometamos errores al no entender bien lo que se dice. La grabacin del entrevistador suele ser menos pro-blemtica porque ste puede controlar ms fcilmente el tono de voz en el que ha-bla. Para evitar alguno de esos problemas lo que puede hacerse es mantener el magnetfono prximo a la boca del nio; insistirle en que hable ms alto suele te-ner poco efecto cuando se trata de sujetos de poca edad, que son los que suelen hablar ms bajo.

    Para evitar estos problemas, la situacin ideal sera grabar con un magnetfo-no estereofnico con dos micrfonos, uno situado muy cerca del nio, o incluso un micrfono de corbata que se le pueda sujetar a una de sus prendas, y otro para el experimentador. Pero ese material es menos usual, ms caro y voluminoso, por lo que lo ms habitual es utilizar un magnetfono porttil de casete o incluso de cintas pequeas de tnicrocasete como los que utilizan frecuentemente los pe-riodistas. Si se tienen en cuenta las precauciones que hemos sealado, la calidad de la grabacin suele ser aceptable con esos aparatos que resultan cmodos por su escaso tamao.

    ,.,

    La realizacin de la entrevista 1 t 25

    La transcripcin de la entrevista: el protocolo

    Trabajar directamente sobre las grabaciones de las entrevistas, sean en vdeo o en cinta magnetofnica, resulta prcticamente imposible por ser excesivamente laborioso. Por ello, es mucho ms prctico transcribir la entrevista a mquina o en un ordenador y disponer entonces de una copia en papel, lo que se conoce como el protocolo de la entrevista.

    Disponer de una buena transcripcin de la entrevista es algo que facilita ex-traordinariamente el anlisis de los datos, teniendo en cuenta que luego los pro-tocolos tendrn que ser revisados una y otra vez. La transcripcin en el ordenador tiene numerosas ventajas, entre ellas que los errores son ms fciles de corregir, que puede obtenerse un texto ms limpio y tambin que si, posteriormente, en el informe final, se van a utilizar fragmentos de las entrevistas, stos pueden incor porarse en otro documento directamente sin necesidad de volver a escribirlos. Tiene ventajas igualmente para el anlisis, a las que nos referiremos en la parte co-rrespondiente.

    Conviene hacer la transcripcin de la entrevista en dos columnas. En la par-te de la izquierda se recogen ias preguntas del experimentador y en la de la de-recha las respuestas del nio. sta es una prctica muy conveniente, pues facili-ta extraordinariamente la lectura y, con ello, el anlisis de los datos. Se incluirn ttulos referentes a las distintas partes de la entrevista. Una transcripcin con preguntas y respuestas en lneas separadas dificulta una lectura rpida. Cuando hay manipulacin de objetos, se puede indicar en una tercera columna en el cen-tro o en las partes correspondientes al experimentador y al sujeto.

    El protocolo empieza con un encabezamiento que tambin es conveniente rea-lizar de una manera estndar. Resulta muy prctico que las transcripciones se reali-cen todas de la misma manera, pues eso facilitar el anlisis. Atenerse a unas nor-mas de la forma ms estricta posible simplifica enormemente el trabajo posterior de anlisis y de localizacin de partes en los protocolos.

    Respecto al encabezamiento, se acostumbra a colocar en la parte izquierda el nombre del entrevistador, debajo el nombre de la persona que ha realizado la transcripcin (que ha realizado el protocolo), en caso de que sean distintas, y de-bajo la fecha de la entrevista. Si la entrevista se graba en cinta tambin es muy con-veniente recoger el nmero de la cinta de audio o de vdeo en la que se encuentra grabada para su localizacin ms rpida. Conviene conservar las grabaciones du-rante un tiempo, al menos hasta que nos cercioremos de que no falta nada en la transcripcin.

  • 126 1 Descubrir el pensamiento de los nios

    ENCABEZAMIENTO DE UNA ENTREVISTA

    Entrevistador: Nombre del sujeto: Transcripcin: Edad: Fecha de nacimiento: Fecha de la entrevista: Curso: No de cinta: Colegio:

    Profesin del padre: Profesin de la madre: Hermanos:

    En la parte de la derecha se comienza con el nombre del sujeto y la edad en aos y meses. Los aos se separan de los meses con un punto y coma, ya que no se trata de una cantidad decimal: As, '8; 11' indica 8 aos y 11 meses.4 Es conve-niente tambin recoger la fecha de nacimiento para no cometer errores con la edad. Disponiendo de la fecha de nacimiento y tambin de la fecha en la que se ha realizado la entrevista se puede determinar la edad con facilidad. Se le pregunta al nio la edad, pero los sujetos ms pequeos pueden no saber exactamente su fe-cha de nacimiento, por lo cual ser necesario buscar este dato en los registros del colegio. Debajo de la fecha de nacimiento se recoge el curso al que asiste el nio, a continuacin el colegio al que asiste y despus otros datos que puedan ser de in-ters, entre los cuales pueden encontrarse la profesin del padre, la profesin de la madre, hermanos o alguna otra particularidad que el nio presente.

    Despu"s de incluir esos datos, la transcripcin debe consignar el encabeza-miento del tema, pues, cuando se archivan y se vuelven a utilizar ms tarde, se identifican con facilidad. As, unas llevarn como ttulo:

  • 11'0 1 l"lnli' ulirll i l fi"lloillfllnllli l dnl11- 111nu

    mploa sobre los derechos de los nlf\os

    Vamos presentar a continuacin dos ejemplos de protocolos tal y como tene-mos la costumbre de transcribirlos. Naturalmente, son convenciones y cada cual puede hacerlo como mejor le parezca.

    La primera entrevista trata de los derechos de los nios y sigue el guin de en-trevista que reproducamos en el captulo anterior. Como se ve, el texto est pre-sentado en dos columnas -la de la derecha est en letra cursiva- y se incluyen ttulos en las distintas partes de la entrevista. Recurdese que en esta entrevista se variaba el orden de presentacin de las historias en cada sujeto, excepto de las preguntas generales.

    Entrevistador: ****** Protocolo:****** Fecha: 16-05-95 Cinta: 7

    Nombre: Mara Airol5 Edad: 8; 6 Fecha nac.: 21-11-86 Curso: 3 B Colegio: ******

    ENTREVISTA SOBRE DERECHOS

    [ .. . ]6

    l. EDUCACIN

    -Haba unos padres que no queran que su hija fuera a la escuela porque preferan que se quedara en casa ayudando a las tareas domsticas: haciendo las camas, la compra. Y entonces, cuando los padres volvan, ya lo tenan todo hecho. Adems, los padres decan que los nios no deban ir a la es-cuela y deban quedarse en casa. - Te parece raro? Por qu? T crees que esto no pasa?

    - T crees que todos los padres quieren eso?

    Qu raro, no?

    Yo creo que no, porque los padres quieren que sus hzjos trabajen y ya de mayor tengan su trabajo. Yo creo que s. Por ejemplo, los mos s quie-ren eso, vamos, quieren que vaya a la escuela y que no falte .

    5. Hemos cambiado d nombre dd sujeto y hemos suprimido los datos que permitieran identif cario.

    6. De este modo indicamos que se ha suprimido una parte de la entrevista, pues, en efecto, slo hemos reproducido un fragmento de ella.

    " t

    -Y en el caso que se diera que los padres no dejaran a una nia ir al colegio, qu ves que la nia pcdra hacer? -Aunque manden ms, no podra hacer nada? - Y no se lo podra decir a nadie? - Cmo podran ayudarle los vecinos?

    - Y si los padres dicen que no hacen caso a los vecinos porque es su nia y no se tie-nen que meter? - Cmo podra ayudar la polica a la nia?

    - Y crees que debera obligar la polica a los padres?

    [Cambiamos de cinta] -Estbamos en la polica, que si los obli-gaban. Has dicho que no era su tema? Por qu crees que no es su tema?

    - Entonces? -Si no les hacen caso, tendran que dejar a los padres que siguieran haciendo eso con la nia? - En qu parte s y en qu parte no?

    - Entonces t crees que debera obligar la polica a los padres? -Y si la polica no lo consigue, qu hara la nia? Podra hablar con alguien? - Con mucha gente de qu tipo? -A los curas? Y t crees que le pueden ayudar?

    La realizacin do lo ontrovi~llt 1 1 '' No s, porque los padres mandan ms en la casa.

    Se tendra que aguantar

    Si tiene vecinos, a sus vecinos. Insistiendo a los padres que dejaran a la hzja que fuese al colegio porque ellos les iban a ayudar en vez de la nia, porque la nia te na que aprender. Pues ir a la polida.

    Diciendo a los padres que se tendran que aguantar porque ellos tienen que hacerle caso, sin su hzja nol Se tienen que ocupar de la casa, entonces la nia se ira al colegio. Hombre, no es su tema, pero ... se meten don de no les llaman, bueno, en este caso les ha llamado la hzja, pero ..

    Porque as los padres tienen que pensar que ... , vamos que la polida les dice que tie-nen que dejar a su hija que vaya al colegio y, si no hacen caso, pues mtonces ... Eso ya no sera su tema, pero .. . Hombre, no deberan hacer eso. En una par-te s y en otra no.

    En la parte no es porque los padres deciden, pero en la parte s es porque la polida quiere ayudar a la hija, que yo creo que es injusto. S.

    Hombre, podra hablar con mucha gente, pero ya, as ... Pues a los curas. A lo mejor s.

  • 130 1 Descubrir el pensamiento de los nif'\os

    -Cmo podran ayudarle?

    -A qu curas puede acudir? -A los sacerdotes? Qu son? -Los sacerdotes mandan ms que los curas?

    [ ... ]

    6. INFORMACIN

    -Un grupo de nios en la escuela quieren informarse sobre temas que no conocen so-bre el sida, las drogas ... Sabes lo que es el sida? -Pues quieren saber sobre el tema porque no lo entienden bien y piden informacin a su profesor, pero ste les dice que son de-masiado pequeos y que, cuando sean ma-yores, ya les explicarn las cosas. Entonces los nios ... -Como t. -S. -Quin se lo ha explicado? T lo sabes?

    -Te enteras bien de lo que dicen en las noticias?

    -Pero resulta que estos nios no se entera-ban, miraban las noticias, pero les pareca que no era muy fcil entenderlas. Entonces le piden a su profesor que se lo explique. No les hace caso porqu son demasiado pe-queos y ellos insisten. Qu te parece lo que hace el profesor? -El profesor tiene la obligacin de ha-cerlo? -Y si el profesor se niega? -Si resulta que los padres tampoco se lo explican porque estn muy atareados. Al-gunos no lo saben porque no les interesan los tem~.

    No s, diciendo que es una injusticia, que la nia tiene que ir al colegio y los padres hacer el trabajo. A los sacerdotes. Es que no s si eran sacerdotes, curas .. . No s.

    S.

    Pero a qu curso iban?

    A tercero? Entonces ya lo deberan de saber. S, a veces lo oigo por las noticias, cuando las veo un poquito cuando no hay otra cosa. A veces no lo miro con inters y espero a que aparezcan los dibujos. Yo creo que se lo debera de decir porque si son de mi edad o as debe de decrselo no? As lo pueden prevenir porque cuando son mayores lo hacen, por ejemplo, la droga, y ya no tiene remedio. Ya no lo saben.

    Hombre, si se lo preguntan con mucho inte-rs, pues yo creo que s. Pues que se lo pregunten a sus padres, no? Pues que se lo digan, que saben mucho mejor los mdicos, las enfermeras.

    - T crees que pueden preguntar a los mdicos? -Y si no tienen esa posibilidad porque son pequeos y no pueden ir al hospital? - Al nmero de los bomberos? -Pero los bomberos les pueden informar sobre el sida, la droga, los temas que les in-teresen?

    La realizacin de la entrevista 1 131

    S.

    Pues llamando al nmero de los bomberos.

    S, y que les informasen. Ah1 los bomberos no, que me he equivoca-do, los mdicos.

    - -Los mdicos tienen un telfono para S, y las enfermeras. que puedan llamar los nios? - T conoces el telfono? - Has llamado t alguna vez? - Cmo te informan?

    - T crees que llamando te pueden infor-mar? -Pero hay muchos nios que no lo cono-cen. Qu pueden hacer? -Y en la escuela pueden hacer algo para que se enteren los nios? -Y t crees que les pueden decir en la es-cuela que no les pueden hablar de algo por-que son pequeos? - Y t crees que tienen razn?

    -Y si son ms pequeos? -Aunque estn muy interesados?

    8. PREGUNTASGE~~RALES

    -T has odo hablar de tener derechos?, del derecho a alguna cosa? -Pero no te suena lo de qu es un de-recho. ~Y para los nios, por ejemplo? -Qu otros derechos? -T crees que los nios tienen derechos? -Y son diferentes a los de los adultos o son iguales?

    S, creo que ese! 061. No. No lo s porque nunca he llamado, nunca se me ha ocurrido, as. S.

    Pues dicindole a sus padres que les digan el telfono de los mdicos, s los mdicos. A lo mejor, en la escuela se lo pueden decir a otro profesor que les ayude. S, s pueden decirlo.

    Pues, si son de mi edad e insten mucho, pues yo creo que se lo deberan decir. Ya no. Si son ms pequeos, no. Yo creo que no.

    Ahora mismo no me suena.

    Para los abogados a lo mejor.

    Por ejemplo, tener derecho a ver la tele.

    Yo teo que s. Creo que son diferentes a los de los adultos.

    ..,.._ ......._ ...._._ ~ ~ ....._ ......_ ~

    - - - -

  • 1 l

    , \' 111 t tllltlt nul;11 t1 dncrl.onlt~p!'t tul llcit'IIII, dt l'M' d t' l('l h1111 Vt'l' ill td t'~

    llay algn otro?

    -Y por qu crees que tienen ms dere-chos los mayores? -Y dentro de los derechos de los nios, tienen los mismos derechos un nio mayor que t que otro ms pequeo que t? -Los nios tenis los mismos derechos. -Y si te dijera que me explicaras con tus palabras qu es un derecho, podras ha-cerlo? -No, pues vale, gracias.

    1 trt 11 lflt' 4trllrr,lo /./ dnl'llw 1 rurlm Jl41 drr1 lralrn htl'll ti .111s bijOJ. A jugar. Si los padres dicen que no pueden fu gar con los libros y eso, pues s pueden. Porque son mayores, porque son ms grandes.

    Yo creo que tenemos los mismos derechos.

    Si Creo que no.

    Ejemplos sobre la organizacin y movilidad social

    Este ejemplo corresponde a otro de nuestros estudios, en este caso sobre la organizacin social. Comenzamos presentando el guin de la entrevista, con los correspondientes encabezamientos que usbamos para organizar internamente nuestro trabajo.

    DESCRIPCIN INICIAL -Qu es un rico? -Qu es un pobre? -Cmo es un pobre? -Cmo es un rico?

    AUTOCARACTERIZACIN -T cmo eres: rico o pobre? -Y tus amigos cmo son: ricos o pobres?

    RASGOS

    -Se nota en algo que una persona es rica/pobre? -Los ricos/pobres han ido a la escuela?, a la universidad? -Los hijos van a los mismos colegios? -Los ricos trabajan, los pobres trabajan? En qu? -Los ricos trabajan con los pobres? EXTENSIN -Toda la gente es rica o pobre o hay alguna gente que es otra cosa? -Cmo son sos [si menciona a otros]?

    ,J

    111 tuulltudon dnluunlrovlatu J 1:1:1

    Qu hay mus: pobres, ticos o .. .? Por qu crees que es as? -ToJos los pobres/ricos son igual de pobres/ricos?

    CAMBIO

    -Cmo se hace la gente rica? (Qu crees que han hecho los ricos para llegar a serlo?) -Cmo llega la gente a ser pobre? -Cmo podra un pobre hacerse rico? -Un rico se puede hacer pobre? - Cmo podras hacerte rico t? - El hijo de un rico es tambin rico o no? Desde cundo?

    JUSTIFICACIONES

    -Por qu hay pobres y ricos? (Cules son las causas de las diferencias econmicas?) - De qu depende? [Es culpa de alguien?] - Siempre ha habido ricos y pobres? -Tiene que seguir habindolos?

    SOLUCIONES

    -Podra hacerse algo para que no hubiera gente pobre? - Sera bueno hacerlo o no? -Alguien podra solucionarlo? - Se podra dar dieero a los pobres? Quin podra hacerlo?[ ... f

    A continuacin transcribimos parte de una entrevista. Ahora presentamos la entrevista en forma de tabla, con lineas de separacin, lo que a algu nas personas puede resultarles ms cmodo. Como las respuestas del sujeto suelen ser ms ex-tensas que las preguntas, hemos dejado ms ancha la columna correspondiente.8

    Entrevistador: ****** Protocolo: ******* Fecha entr.: 21 de marzo de 1991 Cinta: 15

    Sujeto: Ariana Savan Edad: 8; 8 Fecha nac.: 197-82 Curso: 3 EGB Colegio: ******* Prof. padre: Acomodador teat ro Prof. madre: Sus labores

    7. La entrevista segua con preguntas sobre los impuestos y sobre las diferencias de riqueza y po breza entre los pases. En esta investigacin participaron l. Enesco, A. Navarro, D. Villuendas, P. Sie rra y A. Pearanda. Puede verse un infmme parcial en Enesco, Ddval, Navarro y otros (1995).

    8. Una forma cmoda para transcribir las entrevistas con los procesadores que se usan actual

  • 134 1 Descubrir el pensamiento de los nios

    DESCRIPCIN INICIAL -Qu es un rico?

    -Y un pobre?

    ORGANIZACIN SOCIAL

    Pues un rico es que tiene mucho dinero y va bien vestido y que tiene la casa muy grande y las camas muy bonitas, tiene un ves-tido muy bonito, de seda, de raso, y muchas cosas ms bonitas, joyas y muchas cosas. Pues un pobre no tiene nada, pues hay algunos que no tienen casa y que no tienen dinero, no tienen ropa, no tienen comida y no viven bien, porque la gente que tiene dinero pues vive bien. Pero los pobres, no s, se sienten muy incmodos durmiendo en la calle, etc.

    AUTOCARACTERIZACIN -Y t cmo eres; y tu familia: rica o pobre?

    -Y tus amigos cmo son?

    RASGOS -Y se nota en algo que una persona es rica?

    -Y a los pobres se les nota? -Y a los normales? -En qu se les nota?

    -Y los hijos de los ricos van al colegio? -Y porqu?

    No somos ni ricos ni pobres, somos normales. S, somos norma-les y vamos bien vestidos, pero hay algunas veces que mi padre trabajaba en cosas que no trabajan los ricos. Normales, porque lo he notado yo porque hay algunas veces que he visto a sus padres. Lo he notado porque si no iran muy bien vestidos, ms que los normales y todo eso.

    S, vamos, yo no he estado con ningn rico, pero yo creo que s se le nota. Hay alguien que va vestido con su chaqueta, con su chaleco, con el reloj aqu, su camisa de seda y etctera. Muchsimo, porque van todos sucios, no tienen dinero, duermen en la calle, van muertos de hambre, van pidiendo. A los normales, pues hay algunas veces que se les nota Pues en que no van como los ricos. Por ejemplo, yo no voy como los ricos, que van ah todos de lujo. Esto es lo que pienso yo. Hay algunos que s y otros que no.

    Porque hay algunos que no saben nada, pero hay otros que s y los ensean los padres, a algunos y no van al colegio. Eso es lo que pienso yo.

    mente, como Word de Microsoft, es utilizar tablas, dejando una flla para cada conjunto de pregunta y respuesta, lo que evita que el texto se descoloque. Luego, al imprimir, se pueden suprimir las lneas de separacin si resulta ms cmodo para la lectura. En este caso, las hemos dejado para que se vea el con-traste con la transcripcin anterior.

    Y esos son ricos? -Y los pobres van al colegio?

    -Y pueden ir al mismo colegio los ricos y los po-bres o no?

    -Por qu no se pueden mezclar?

    -Y lo de la educacin qu es, qu es para la educacin?

    -Y los normales van entonces a colegios? - Y son slo para norma-les o tambin van otros? -Y los gitanos cmo son?

    -Y los ricos trabajan?

    Y los pobres trabajan? Por qu?

    -En qu cosas trabajan los ricos?

    -Y los normales en qu trabajan?

    La realizacin de la entrevista 1 135

    S. Los que van por la calle? Hay algunos que s porque van a un colegio de estos que van todos pobres, de la educacin [parece identificar educacin con pobreza), para que aprendan a sumar, a resta~. a hacer las tareas, a decir todo, a aprender a hacer los problemas, cuentas, las tablas. No, porque en los pobres, pues no s. En ese que pone Colegio Pblico [seala un anuncio sobre la pared], pues yo creo que tambin los pobres van a uno pblico para que vayan slo los po-bres, no que se mezclen los ricos con los pobres. No, vamos, yo pienso que no, porque hay algunos colegios que son de pobres, para la educacin y todo y hay otros, como ste, para los normales. Pues para la educacin, como gimnasia es educacin fsica, la educacin de los nios; vas a pedir un vaso de agua y dices: Oye, dame un vaso de agua, pues no se dice asi Le dices: Por favor, me puedes dar un vaso de agua?. Respetar a la gente, respetar a la seorita y respetar a todo lo dems, porque a los animales, los tenemos que respetar y al mundo, a la naturaleza, igual que a los hombres. Si

    No, van los gitanos.. .

    Pues los gitanos, hay algunos gitanos que son muy mala gente, otros no; pero los gitanos de aqu, de Fanfarrn, me parece a m que algunos son muy mala gente y van bien vestidos. Pues hay algunos que s y otros que no. Porque es que hay algu-nos ricos que tienen dinero, pero no trabajan. Porque hay al-gunos que van gastando, van gastando en caprichos y se gastan todo el dinero y luego tienen que trabajar muy duro, pero los que no lo van gastando, si ellos quieren, no trabajan. Pues hay algunos que no. Pues porque no les cogen como van vestidos y todo. Pues yo creo ... En el teatro donde trabaja mi padre, pues no hay ricos; pero podran trabajar en oficinas, en fbricas. Bueno, tam-bin pueden trabajar ah los pobres. En talleres, si ellos quieren; si no quieren, pues trabajan en cosas, como por ejemplo en tea-tros, en cantar, en oficinas, etc. Pues los normales, mi to es normal y yo pienso que la gente de all, no le he notao, pero yo pienso que es normal la del teatro.

  • 1 Descubrir el pensamiento de los nll'\os

    -Tu do trabaja en el teatro tambin? -Y los ricos trabajan con los pobres? -Juntos, en el mismo sitio? -Porqu?

    EXTENSIN -Toda la gente es rica o pobre o nornal, o hay algunos que son .. . ? - En dnde?

    ' .

    -Francia qu es? -Y t qu crees que hay ms ricos, pobres o normales? -Pero hay igual de to-dos o hay ms gente que sea de una cosa? -Y porqu? -Y todos los ricos son igual de ricos?

    -Y todos los pobres son igual de pobres?

    nero por qu tienen que hacer eso?

    ,- ------

    S{, es jefe de sala. Y tambin pueden trabajar en ebanista, como trabaja mi padre, carpintero, etc. No.

    No. Los ricos pueden trabajar con los normales, pero que yo piense, eso no debera ser as, los ricos con los pobres. Porque no. Porque se mezclan todos y hay algunos pobres que tienen algunas enfermedades, se lo pega a otro, otro a otro y as se va cubriendo toda la vida.

    Toda la gente no es rica. Aqu en Madrid, que yo sepa, no hay mucha rica. A donde hay rica, rica, rica es afuera de aqu de Ma-drid. Pues, que yo sepa ... Yo o un nombre a donde haba gente muy rica me parece. Me parece que en Francia o algo as parecido. Pues Francia es un pas donde hay gente que habla en francs. Pues hay ricos, pobres y normales.

    Pues yo creo que hay ms gente normal.

    Porque hay muchsima gen!e normal y rica. Hay algunos que tienen ms dinero que otros, hay algunos que no son iguales, porque hay algunos ... Todas las casas d~ los ricos son bonitas y las normales, pero hay algunas que 'son ms boni-tas, unas que tienen una planta, otras dos, otras tres. Pues no. Hay unos que tienen dinero, pero es poco, y son pobres, pero no son como esos que van por la calle pidiendo dinero, co-mida, como veo vo Por el Puente, ah donde me voy al mdico

    -Y no podran hacer Pues s, podran trabajar, pero ellos no quieren. Y tambin los algo para ganar dinero? podran coger, pero hay algunos que no los quieren coger, otros

    que no quieren trabajar.

    -T crees.que ellos no quieren o que no les cogen?

    - Porque la educacin es para qu nios?

    CAMBIO - Cmo se hace la gen-te rica?

    - Y cmo llega la gente a ser pobre?

    - T crees que un po-bre podra llegar a hacer-se rico? -Y t crees que un ri -co se puede hacer pobre?

    - Y un normal t crees que se podra hacer rico?

    - Y cmo? - Igual que un pobre? -Y qu es ms fcil, que se haga rico un pobre o un normal?

    -Y t te podras hacer rica cuando fueras mayor?

    La realizacin de la entrevista 1 137

    Yo creo que s quieren, pero hay algunos pidiendo que no los co-gen o que no quieren trabajar. Pero es que eso tambin, como tambin hay pa' nios educacin de colegios, tena que haber tam-bin para los pobres, para dormir y todo. Pues para los pobres y tambin para los normales, pero me pare-ce que ensean igual que aqu, na' ms que hay algunas veces que ensean ms. Y hay en algunos colegios, como por ejemplo en la Virgen del Cerro, all los ensean a rezar y todo eso.

    Pues hay algunas veces que se llega a ser rico trabajando mu' duro, de da a noche, de noche a da, de da a noche. Luego ya, cuando han rejuntado muchas huchas o lo que vayan a rejuntar, a donde vayan a meter ese dinero, cogen, se compran su casa. Yo creo que lo primero que tenan que hacer .. , tambin la casa, para donde vivir, pero yo creo que lo ms importante era tener la sa-lud y la comida. Pues siendo mu' vaga, no trabajar. .. Porque, por ejemplo, mi pa-dre y mi to le van a pintar a un hombre a una casa, pues ese hombre les da dinero, no?, pero hay algunos que no hacen fa-vores, pues no se ganan la vida. Pues s, trabajando muy duro, de da a noche y de noche a da.

    Yo creo que s porque, si vende su casa y luego el dinero que le han dado de su casa se lo va gastando en caprichos y lo da todo justo en vez de ... no s cmo decir, en vez de no darlo justo y no le sobra, pues se va haciendo pobre. Pues si

    Trabajando mucho. S, pero trabajando mu' duro, si se quiere hacer rico. Pues yo creo que un normal. No porque hay algunos que se quie-ren hacer ricos, pero luego ya se cansan y dicen: Pues ya me qui-to y me voy a lo mo, a pedir por la calle dinero, a vender cosas o a robar, y as yo creo que no se pueden hacer ricos, pero tam-bin se pueden hacer S, trabajando mu' duro.

    n qu va~bajar? Purr, si me metiera mi

  • 138 1 Descubrir el pensamiento de los nios

    -S, te gustara?

    JUSTIFICACIONES -Y por qu hay gente que es rica y gente que es pobre? De qu depende?

    -T guardas dinero?

    De actora o de acomodadora, porque ah tambin trabajan mu-jeres de acomodadoras.

    Pues depende de si los padres eran ricos y de mayores no le han dado dinero, pues se han ido haciendo pobres, pobres; porque, por ejemplo, alguna madre o algn padre le da dinero a su hijo y el hijo, en vez de gastrselo, se lo puede ir guardando para, cuan-do sea mayor, ya tener su dinero y comprarse sus cosas. Algunos, vamos yo creo que todos, se lo han ido gastando en la discoteca, vamos, caprichos. Yo s, tengo una hucha llena.

    -Tienes mucho dinero? Sf. -Slo por eso unas per- Por otras cosas, porque los pobres, cuando eran pequeitos, pues sonas son ricas y otras son los han tratado mu' mallos padres y vivan en la calle, los nios pobres o por otras cosas? se han ido haciendo mayores, hay algunos, como un anuncio que

    -Y entonces es culpa de alguien que haya ricos y pobres o no? -Y siempre ha habido ricos y pobres? -Y a ti te parece bien que haya ricos y pobres o no? -Y t crees que va a seguir habiendo ricos y pobres? -Porqu?

    SOLUCIONES -Y t crees que se po-dra hacer algo para que no hubiera gente pobre?

    sale en la tele, hay dos nios gitanos que van por la calle ptdien-do y yo creo que por eso se hacen pobres, porque no han estado en su casa, no han encontrado juguetes, no han encontrado co-mida ni han encontrado salud. No, no es de nadie. Uno se quiere hacer rico, pues se trabaja muy duro, pero nadie tiene la culpa de que uno se haga rico, otro pobre y otro normal. Pues yo creo que antiguamente haba algunos ricos, per no tan-tos, haba ms normales que ricos. Creo yo, yo no haba nacido. Bueno, a m los pobres no me parecen bien porque tecesitan la salud. Los ricos hacen muy bien de ser ricos porque han trabaja-do duro, pero yo creo que ... Yo creo que s, pero algn da llegar que algunos se harn pobres.

    Porque ya se van a hacer viejos y van a ir aburrindose de la casa, se van a aburrir del dinero y de todo lo que tienen, de la casa tan grande y todo.

    Pues s, pues hacer algo de la educacin y algunas veces que abrie-ra no slo el banco ni el ayuntamiento, un trabajo para la gente, para la gente pobre y que necesitara casa y algo, y dinero y co-mida, mandrselo cada mes.

    - Y eso quin lo po-dra hacer? - T crees que estara bien hacer eso?

    -Y se podra dar di-nero a los pobres? - Y quin se lo dara?

    La realizacin de la entrevista 1 139

    Pues la gente rica.

    Si.. Y, claro, pues quitar todo eso de la droga y luego, si no se van a seguir pinchando, pues darles comida y un refugio, pero, si siguen pinchndose .. . Yo s que todos somos hermanos de parte de Dios, pero, si Jiguen as de mal, robando y todo, yo prefiero que no tengan refugio. Hombre, s lo prefiero, pero pa' que sigan as, pues para eso que dejen la casa a otros que la necesitan. Si

    Los ricos tambin. Porque los ricos, aunque tienen dinero ... por ejemplo, ah en su casa, pero hay algunos que tienen cajas fuer-tes y luego tienen en el banco dinero, entonces se va rejuntando el dinero y tienen mucho. [. . .)

    Como se ve, hemos reproducido los protocolos literalmente, incluso con las formas que usa el nio, como 'm' en lugar de 'muy' . El lector juzgar cul de las presentaciones resulta ms clara. Es muy importante que los protocolos se lean con facilidad y que se pueda encontrar en ellos fcilmente lo que se busca, pues tendremos que revisarlos muchas veces durante el anlisis.