La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

15
Trabajo de lectura opcional La rebelión de las masas José Ortega y Gasset Camisas negras fascistas Jaume Ribas i Vilanova 2º Bachillerato A Lengua y Literatura Castellana Profesora: Pilar de La Encarnación Curso 2012-13 IES Can Peu Blanc

Transcript of La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Page 1: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional

La rebelión de las masasJosé Ortega y Gasset

Camisas negras fascistas

Jaume Ribas i Vilanova 2º Bachillerato A

Lengua y Literatura Castellana

Profesora: Pilar de La Encarnación

Curso 2012-13 IES Can Peu Blanc

Page 2: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

Este trabajo se encuentra bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento-

CompartirIgual 3.0 España” (by-sa). Se permite el uso comercial de la obra y de las

posibles obras derivadas, siempre distribuyéndolas bajo una licencia idéntica a esta y

citando la fuente original.

IES Can Peu Blanc 2

Page 3: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

Índice1. Biografía del autor..............................................................................................................42. Resumen de la obra...........................................................................................................5

2.1 Primera parte. La rebelión de las masas.....................................................................6I. El hecho de las aglomeraciones................................................................................6II. La subida del nivel histórico......................................................................................6III. La altura de los tiempos...........................................................................................6IV. El crecimiento de la vida..........................................................................................6V. Un dato estadístico....................................................................................................6VI. Comienza la disección del Hombre-Masa...............................................................6VII. Vida noble y vida vulgar, o esfuerzo e inercia........................................................7VIII. Por qué las masas intervienen en todo, y por qué sólo intervienen violentamente.......................................................................................................................................7IX. Primitivismo y técnica...............................................................................................7X. Primitivismo e historia...............................................................................................7XI. La época del señorito satisfecho.............................................................................8XII. La barbarie del especialismo..................................................................................8XIII. El mayor peligro, el Estado....................................................................................8

2.2 Segunda parte. ¿Quién manda en el mundo?............................................................9XIV. ¿Quién manda en el mundo?................................................................................9

1ª Parte......................................................................................................................92ª Parte......................................................................................................................93ª parte....................................................................................................................104ª parte....................................................................................................................105ª parte....................................................................................................................106ª parte....................................................................................................................107ª Parte....................................................................................................................108ª parte....................................................................................................................119ª parte....................................................................................................................11

Capítulo XV. Se desemboca la verdadera cuestión....................................................113. Análisis del hombre-masa................................................................................................11

3.1 Las características del hombre-masa........................................................................113.2 Del hombre-masa a las masas..................................................................................123.3 El hombre-masa y los líderes....................................................................................123.4 Las masas desde la óptica marxista.........................................................................13

4. Justificación del sentido de la obra..................................................................................134.1 Desde el punto de vista filosófico..............................................................................134.2 Des de el punto de vista histórico..............................................................................13

5. Reflexión personal...........................................................................................................145.1 Crítica personal a las masas.....................................................................................145.2 Relación con la actualidad.........................................................................................145.3 Las masas en la era de Internet................................................................................15

6. Bibliografía ......................................................................................................................15

IES Can Peu Blanc 3

Page 4: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

1. Biografía del autor

José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo

de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955)

fue un filósofo y ensayista español,

exponente principal de la teoría del

perspectivismo y de la razón vital

(raciovitalismo) e histórica en España,

situado en el movimiento del

Novecentismo. Su pensamiento, plasmado

en numerosos ensayos, ejerció una gran

influencia en varias generaciones de

intelectuales.

Ortega y Gasset nace el seno de una

familia de la alta burguesía ilustrada

madrileña. Cursa estudios en el Colegio de

Miraflores de El Palo (Málaga),

Universidad de Deusto, y Universidad

Central de Madrid. Pero fueron determinantes para su formación los tres viajes a

Alemania en 1905, 1907 y 1911, donde estudian el idealismo que será la base de su

primer proyecto de regeneración ética y social de España. En 1908 es nombrado

catedrático de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid,

y en 1910 catedrático de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. Especialmente

decisivo es el año de 1914, año de la Gran Guerra, que ve como una quiebra de los

ideales ilustrados.

Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus estudios secundarios en el colegio de

Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad

se doctoró en Filosofía y Letraa. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Alemania

(Leipzig, Berlín y Marburgo) donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen.

Fue catedrático de Metafísica de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue

designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de

Occidente (1923-1936), considerada la publicación intelectual más abierta al pensamiento

IES Can Peu Blanc 4

Ortega y Gasset en una fotografía tomada por la prensa en la década de los 20.

Fuente: Wikipedia

Page 5: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

europeo del siglo XX en España. Aneja a ella funcionó una editorial que, así como su

salón de tertulias, representó modernidad intelectual de su época.

En su faceta de político, fue elegido diputado al proclamarse la Segunda República. A

partir de 1936 se exilió y pasó a vivir en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Regresó

a España en 1945 y residió en Madrid, a pesar de viajar a menudo a Alemania y otros

países extranjeros.

Gran parte de su actividad literaria, filosófica y política se canalizó a través del periodismo,

un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia

de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar

en una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista España

(1915) y la ya mencionada Revista de Occidente.

En sus artículos y ensayos trató temas temas variados, siempre relacionados con la

actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no

constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buena

muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935). No obstante, como

denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo, según el cual

las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de

los individuos, y la razón vital, intento de superación de la razón pura y la razón práctica

de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones

parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se

manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las artes.

2. Resumen de la obra

Para resumir la obra, la he dividido en dos partes con sus respectivos capítulos. Nótese

que el capítulo XIV está, a su vez, dividido en nueve partes. Cada una de ellas se publicó

en los folletones el Sol de forma separada con el título “¿Quién en manda en el mundo?” y

el número de la parte que correspondiera.

2.1 Primera parte. La rebelión de las masas

I. El hecho de las aglomeracionesEn este primer capítulo se introduce el tema del que va a tratar el libro, la rebelión de las

masas. Es decir, la subida al poder político del hombre común. A propósito, aclara algunos

IES Can Peu Blanc 5

Page 6: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

conceptos como “rebelión” y “masa” y habla del lleno y la muchedumbre. También

introduce la diferenciación entra masa y minoría e identifica las cualidades de cada una,

así como expone el problema que puede suponer que las primeras quieran adoptar el

papel de las segundas.

II. La subida del nivel históricoEn este capítulo se expresa como el aumento del nivel de vida ha crecido paralelamente

al poder de las masas. Lo que antes solamente acontecía a la aristocracia ahora es

normal en el hombre medio.

También se defiende aquí que se ha producido una “europeización de América” y no lo

contrario. Esto lo explica el autor porque los europeos hemos tardado muchísimo tiempo

en ser quién somos y los americanos, en cambio, han surgido del punto en el que ya nos

encontrábamos nosotros.

III. La altura de los tiemposEn este capítulo se sigue tratando el mayor nivel de vida de las clases medias que en

tiempos pasados. También de la soberbia de los hombres en esta época, que la creen

superior a cualquier otra. Creemos que hemos llegado a la plenitud del desarrollo de la

civilización. Ortega y Gasset apunta esto como causa de la “decadencia moral” que

vivimos.

IV. El crecimiento de la vidaOrtega y Gasset teoriza sobre la mejora de las condiciones de vida y las posibilidades que

se nos ofrecen (productos, trabajos, deportes, ciencia...). Sin embargo, el autor defiende

que la sociedad europea ha decaído en su dimensión moral.

V. Un dato estadísticoEn este capítulo el autor habla, sobre todo, del crecimiento demográfico en Europa. En

general, no es necesario para comprender el sentido del conjunto de la obra.

VI. Comienza la disección del Hombre-MasaAquí se explica que el origen del hombre-masa está en el siglo pasado, donde se fue

inconscientemente gestando la vida sin impedimentos que se disfruta en el siglo de

Ortega y Gasset (que, recordemos, a pesar de su vigencia, no es el nuestro)

Según el autor, el crecimiento de la población y la mejora en las condiciones de vida se

deben al desarrollo de la técnica (la experimentación científica y la industrialización) y la

IES Can Peu Blanc 6

Page 7: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

democracia liberal. Por esto, en el siglo XX vive un hombre que tiene muchas

comodidades a pesar de ser inconsciente del origen de estas y del trabajo necesario para

mantenerlas. El hombre-masa cree poseer el derecho a todas ellas y que estas son

naturales.

VII. Vida noble y vida vulgar, o esfuerzo e inerciaEste es un capítulo en el que se compara al hombre masa con el hombre antiguo primero

y con el hombre noble después. Una de las cosas que se tiene en cuenta para la primera

comparación es el nivel de vida.

El autor explica que cuando habla de los “nobles” no ser refiere a la nobleza, a la gente

con títulos nobiliarios, si no a aquellos que se superan, llevan una vida y tienen iniciativa,

al contrario que el hombre-masa.

VIII. Por qué las masas intervienen en todo, y por qué sólo intervienen violentamente

En este capítulo se apunta al peligro que representa la creencia del hombre-masa que él

mismo es perfecto y su rebeldía. Por ello, el hombre-masa impone sus posturas, lo que

conlleva un proceso de destrucción de la civilización pues el intermedio que otorgaba el

diálogo se va perdiendo.

IX. Primitivismo y técnicaDespués nos advierte que la aparición de que el hombre masa puede dar lugar a una

nueva forma de organización de la vida, pero esto puede convertirse en catástrofe para la

humanidad. Aunque este sistema funcione no hay que dejarse llevar por esta corriente

favorable

Otro problema es que al poder se encuentra un hombre que no se interesa por la

civilización ni por sus principios. Los principios de esta civilización se encuentran en la

ciencia, la técnica, pero el hombre-masa muestra total desprecio por ella. Esto lleva a

pensar a Ortega que el hombre actual es un primitivo.

X. Primitivismo e historiaTenemos motivos suficientes como para pensar que nuestra civilización vuelva a ser

primitiva, es decir, no avanza. Para Ortega la civilización actual “muere” por falta de

principios y dónde carece de avances es precisamente en ese punto, la moral. Para

combatir esto, el filósofo plantea recurrir al sabes histórico e insta la humanidad a no

volver a cometer errores pretéritos.

IES Can Peu Blanc 7

Page 8: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

XI. La época del señorito satisfechoEste capítulo es básicamente un resumen de todo lo anterior: el hombre vulgar se ha

apoderado del mundo y se cree autosuficiente y dueño del mundo en el que vive, no se

preocupa por la civilización que ha heredado, etc.

Además, se critica profundamente el cinismo surgido en Europa y se culpa de que haya

aparecido a la sociedad.

XII. La barbarie del especialismoRecordamos que el hombre masa viene de la mano de la Democracia Liberal y de la

Técnica. Esta última estaba dividida en Capitalismo y Ciencia Experimental. La raza

europea ha surgido gracias entre otras cosas a esta Ciencia experimental. El dato del

crecimiento de la población europea del capítulo V bien se puede justificar por este

motivo.

En este capítulo nos vamos a encontrar con una incongruencia: el hombre ciencia es el

prototipo de hombre masa. ¿Puede ser esto posible? Sí, pues la ciencia le convierte en

hombre masa. No la ciencia en sí, que está formada por numerosas “piezas” de diferentes

hombres de nivel intelectual medio, sino la especialización. Cuando un científico necesita

resolver una situación que se plantee se recluirá en su laboratorio para desentenderse del

mundo por completo y con su autosuficiencia llegar a la solución. Se convertirá en un

Especialista. Este especialista formaría un grupo aparte de personas: no sería un

ignorante puesto que es un “hombre de ciencias”, pero tampoco es un sabio porque

ignora todo lo que hay fuera de su especialidad. Esta ignorancia de todo lo demás le

convierte en una persona cerrada en su mundo y autosatisfecho ¿no es este el prototipo

de hombre masa? Si este hombre intentara triunfar en otras materias se comportaría

como el hombre masa que es. La barbarie de la especialización de la que habla el título

se refiere a este hecho, con la especialización estamos creando más hombres masa. Sin

los hombres ciencia el avance no es posible.

XIII. El mayor peligro, el EstadoHoy en día el mundo está gobernad por Hombres excelentes (físicos), solamente cuando

gobiernen los filósofos se podrá salvar la humanidad.

Las masas necesitan de alguien que les gobierne. Ellas no pueden actuar por sí solas,

eso sería ir contra su propia naturaleza. Pero acontece que se está revelando contra ella

misma y eso es un problema. De aquí el título “la rebelión de las masas”.

IES Can Peu Blanc 8

Page 9: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

¿Qué ocurre cuando la masa actúa por sí sola? Ya lo hemos dicho anteriormente, que lo

hace con violencia. No podemos dejar que se haga una doctrina con la violencia por

bandera.

¿Cómo conseguiríamos frenar esta violencia? Se frenaría con la llegada de las masas al

poder. Al igualarse el poder Social y el poder Público no hay motivos para revoluciones.

Actualmente el Estado funciona eficientemente ya que el hombre masa sabe que está ahí

para socorrerle en cuantos apuros se pueda involucrar. El hombre masa ahora no actuará

espontáneamente ante un problema, sino que recurrirá al estado creyendo que este se lo

solucionará. La sociedad vivirá para el estado.

El estado degenera la manera de vivir de la masa aún sabiendo que él depende de esta

masa.

La paradoja está servida: la sociedad crea un estado para vivir mejor y este se pone por

encima de la sociedad haciéndola vivir para él.

2.2 Segunda parte. ¿Quién manda en el mundo?

XIV. ¿Quién manda en el mundo?1ª Parte

En esta segunda parte se plantea la cuestión de quién manda en el mundo. Atendiendo a

la definición del mundo como un sistema global, Ortega y Gasset explica que hasta ahora

ha “mandado” Europa.

Además, se habla de la importancia de la opinión pública hasta afirmar que el Estado es

el Estado de la Opinión.

Finalmente, esta parte termina con la posibilidad de la pérdida de poder de Europa.

2ª Parte

En este capítulo, Ortega y Gasset apunta la desautorización moral del pueblo europeo

para “mandar” actualmente o seguir mandando en el futuro en el mundo, es decir, para

seguir ocupando un puesto de referencia para las demás culturas del mundo.

3ª parte

En este capítulo, de enorme vigencia, el autor defiende que Europa ha terminado como

sistema social y se pregunta quién le sustituirá. Plantea la posibilidad que la posición

preeminente en el mundo pase a ocuparla los Estados Unidos o quizá Rusia, aunque

también lo desestima porque cree su idiosincrasia la han tomada de la europea. Como

IES Can Peu Blanc 9

Page 10: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

única solución, se propone la creación de unos “Estados Unidos de Europa”.

En la actualidad nos encontramos en una situación similar. El viejo continente está

decayendo y esta posible unión que planteaba Ortega y Gasset, que vendría a ser la

Unión Europea, no está suponiendo una alternativa válida.

4ª parte

En esta parte se analizan dos conceptos dependientes uno de otro: mandar y obedecer.

Si no existe alguien a quien obedecer nos encontramos de nuevo perdidos. Llegados a

este punto Ortega y Gasset llega a afirmar lo siguiente: “….aceptaría que no mandase

nadie si esto no trajese consigo la volatilización de todas las virtudes y dotes del hombre

europeo”. El autor expresa que necesita un mando, una minoría que dirija la masa.

5ª parte

En este capítulo Ortega y Gasset vuelve a plantear la necesidad de superar las fronteras

políticas europeas para evitar la decadencia de las naciones del viejo continente. Vuelve a

los planteamientos de los “Estados Unidos de Europa” que he mencionado en la parte 3.

6ª parte

Aquí Ortega y Gasset comienza contando el origen de las urbes modernas y de cómo

hemos ido alejándonos cada vez más de la vida del campo, incluso hemos llevado el

campo a la ciudad.

Explica, además, que el estado no es algo que haya surgido de la nada, sino que se ha

ido fraguando a lo largo del tiempo. El autor también teoriza brevemente sobre la

aparición del estado y la necesidad, nuevamente, de avanzar hacia una unión política

para solucionar los problemas del pueblo europeo.

7ª Parte

En este capítulo se plantea un nuevo problema de la sociedad actual: su pérdida de

perspectiva respecto a la sociedad. La mayoría no percibe la realidad verdaderamente

“real”. Después de esto, Ortega explica la decadencia del imperio romano y la compara

con la decadencia moral actual de los pueblos de Europa. Insiste una vez más en la

necesidad de unirnos para intentar solucionar estos problemas.

8ª parte

Este capítulo es también bastante vigente, pues Ortega plantea que para crear una

verdadera unión en Europa hace falta que las naciones miren por el bien de todos y no

IES Can Peu Blanc 10

Page 11: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

por su propio interés que es, definitivamente, lo que actualmente pasa con la Unión de los

27.

9ª parte

En esta parte el autor vuelve a recalcar la necesidad de avanzar hacia la unión de Europa

y, a continuación, repasa algunas de las tesis que ha defendido durante toda la obra.

Algunas de ellas son: el problema de la desmoralización y la rebelión de las masas que

conlleva, así como la importancia del momentos histórico y del posible proyecto europeo

que defiende.

Capítulo XV. Se desemboca la verdadera cuestiónLa verdadera cuestión hacia la que avanzamos según Ortega y Gasset es una sociedad

europea desmoralizada o, en otros términos, nos están vendiendo una moral sin moral.

La sociedad engendra personas desmoralizadas. Pero en verdad no sucede que no exista

la moral (amoral), sino que se tiene una moral negativa. Creer lo contrario es un error. A

esto es a lo que en definitiva hemos llegado, a la inmoralidad de Europa.

3. Análisis del hombre-masa

3.1 Las características del hombre-masaPara analizar el hombre-masa, el primer paso debe ser necesariamente conocer sus

características, las que Ortega y Gasset describe a lo largo de La rebelión de las masas.

Así pues, he elaborado esta lista numerada de las que considero esenciales:

1) Disfruta de un gran bienestar material

2) Padece una grave bajeza moral.

3) Siente que su tiempo es el mejor de la historia. Considera el presente como la

expresión máxima de la capacidad humana.

4) Es gregario. Es el culpable de la masificación.

5) Desprecia las mayorías. No se deja dirigir y se considera capacitado para todo.

6) Opina sin conocimiento de causa por desprecio al que conoce la verdad sobre

un tema.

3.2 Del hombre-masa a las masasEs necesario para entender la posición de Ortega y Gasset identificar como surgen las

masas. En el capítulo III, se describe al hombre-masa de esta forma.

IES Can Peu Blanc 11

Page 12: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

Dondequiera ha surgido el hombre-masa de que este volumen se ocupa, un tipo de

hombre hecho de prisa, montado nada más que sobre unas cuantas y pobres

abstracciones y que, por lo mismo, es idéntico de un cabo de Europa al otro. A él

se debe el triste aspecto de asfixiante monotonía que va tomando la vida en todo el

continente. Este hombre-masa es el hombre previamente vaciado de su propia

historia, sin entrañas de pasado y, por lo mismo, dócil a todas las disciplinas

llamadas «internacionales». Más que un hombre, es sólo un caparazón de hombre

constituido por meres idola fori; carece de un «dentro», de una intimidad suya,

inexorable e inalienable, de un yo que no se pueda revocar. De aquí que esté

siempre en disponibilidad para fingir ser cualquier cosa. Tiene sólo apetitos, cree

que tiene sólo derechos y no cree que tiene obligaciones: es el hombre sin la

nobleza que obliga -sine nobilitate-, snob.

Así pues, ¿cómo pasa un individuo concreto a formar parte la masa? La masa no es un

grupo cerrado ni heterogéneo en sentido estricto, si no que debe entenderse como un

fenómeno social más complejo, fruto del comportamiento de los hombres-masa que

describe Ortega y Gasset. Así pues, un hombre-masa no se convierte en masa ni pasa a

formar parte de ella, si no que contribuye inconscientemente al papel de la masa como

consecuencia de su propia idiosincrasia. El hombre-masa no es permanentemente masa,

participa de ella y fomenta su papel.

3.3 El hombre-masa y los líderesLa rebelión de las masas es especialmente interesante si se analiza en relación al papel y

el origen de los líderes políticos y sociales. Puede deducirse del análisis de la obra que,

antes de la ascensión al poder de las masas, en cuánto que estas se sabe inferiores a las

minorías y se dejan guiar por estas, los liderazgos se articulan de arriba a abajo. Es decir,

que las masas adoptan una posición de acuerdo con una u otra minoría, pero no crean la

suya propia y niegan el resto. En cambio, después del triunfo de la rebelión de las masas

el comportamiento es diferente y los liderazgos se articulan de abajo a arriba. Esto es, la

masa articula un discurso propio y, de entre ella, se alza un líder que no es tal, si no un

mero representante de la masa. En palabras del propio Ortega y Gasset “El poder público

se halla en manos de un representante de masas”.

Esta tesis es vital para acercarse al daño que el filósofo madrileño entiende que produce

la toma del poder por parte de las masas y la anulación de la “autoridad” de las minorías,

IES Can Peu Blanc 12

Page 13: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

de su posición preeminente y dirigente en las sociedades.

3.4 Las masas desde la óptica marxistaAunque tanto Ortega como Marx teorizan profundamente sobre las masas, los conceptos

de ambos son diferentes. Considero que esta distinción es importante porque puede

ayudar a definir las masas orteguianas y los hombes-masa que él define. El marxismo

asume la definición de masa que ya postuló James Mill en 1831 (p. 81) según la cual “La

gran clase que no puede dar a cambio de los medios de subsistencia más que un trabajo

corriente es la gran masa del pueblo”. Ortega y Gasset, en cambio, sostiene que “La

división de la sociedad en masas y minorías excelentes no es, por lo tanto, una división

en clases sociales, sino en clases de hombres, y no puede coincidir con la jerarquización

en clases superiores e inferiores”. Así pues, la masa no corresponde con la clase

trabajadora, si no con la masa alineada y de la bajeza moral que define. En palabras de

Ortega, “en rigor, dentro de cada clase social hay masa y minoría auténtica” A pesar de

todo, sise matiza que es más común encontrar aquellas personas que formarían las

minorías en las clases altas, ya que tradicionalmente han sido las dirigentes.

4. Justificación del sentido de la obra

4.1 Desde el punto de vista filosóficoLa justificación de La rebelión de las masas des del punto de vista filosófico es el propio

estudio del fenómeno de las masas, así como sus consecuencias a nivel histórico. En

este estudio, la psicología colectiva adquiere una gran importancia, ya que es lo que

permite identificar la aparición y el comportamiento de las masas. Por otra parte, es la

moral la que permite identificar el origen último de estas teniendo en cuenta a los

individuos que las forman, los hombre-masa.

4.2 Des de el punto de vista históricoSi intentamos justificar la obra des del punto de vista histórico, en cambio, habrá que tener

en cuenta no solamente las tesis que Ortega y Gasset presenta en La rebelión de las

masas, si no el propio contexto en qué se hace. La obra se empieza a publicar en 1929,

solo doce años después del triunfo de la Revolución Rusa y en pleno auge del fascismo

en Italia, el nacionalsocialismo en Alemania y el sindicalismo en toda Europa. La influencia

de estos movimientos políticos de masas influenciaron sin duda el pensamiento de Ortega

IES Can Peu Blanc 13

Page 14: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

y la gestación de la obra.

5. Reflexión personal

La lectura de La rebelión de las masas ha supuesto para mí una nueva visión desde la

qué poder contemplar los fenómenos sociales y políticos en España y en Europa. Y

considero que es así a pesar de que la obra empezó a publicarse hace más de ochenta

años. Este es, de hecho, uno de los puntos más fascinantes de libro: su extraordinaria

vigencia. Me sorprende, después de la lectura, identificar de forma crítica algunos de los

postulados orteguianos en la realidad inmediata.

5.1 Crítica personal a las masasEn mi opinión personal, las teorías que Ortega y Gasset explica en La rebelión de las

masas no son completamente acertadas. Si bien acepto los postulados que defienden la

ascensión de las masas y la pérdida de poder de las minorías, que antaño proponían

aquello que la masa aceptaba o no, no creo que las masas sean de la bajeza que se

describe en la obra. Así pues, pienso que la inteligencia colectiva, como fenómeno social,

es capaz de conducir nuestra sociedad con tanta eficacia como las minorías que, según

Ortega, deberían prevalecer.

5.2 Relación con la actualidadEn la actualidad, podemos buscar ejemplos de movimientos originados por lo que Ortega

llama masas, emanados de ellas y por ellas mismas gestionados que han alcanzado un

notable éxito. Un ejemplo reciente en nuestro país es el movimiento del 15M (citación

periódico), un movimiento político y social que ya arrancó como una manifestación de las

masas contra las minorías dirigentes, parte de la clase política y financiera. Aunque este

movimiento no consiguió objetivo político alguno, objetivos que, por otro lado, tampoco

tenía al carecer de líderes que los propusieran, tuvo un gran impacto en la opinión pública

y los discursos políticos de buena parte de los partidos.

5.3 Las masas en la era de InternetCabe destacar que hoy en día la importancia de las masas y su papel preeminente en la

sociedad es mayor, si cabe, del que describía Ortega y Gasset debido a un fenómeno

ajeno a su tiempo pero determinante en el nuestro, Internet. El impacto de la red es

esencial pues democratiza la comunicación y permite a la masa acceder a una plataforma

IES Can Peu Blanc 14

Page 15: La Rebelión de las masas, José Ortega y Gasset

Trabajo de lectura opcional: La Rebelión de las masas Jaume Ribas

de intercomunicación de la que puede disponer libremente. Esto contrasta con la realidad

de principios del silgo pasado, cuando el funcionamiento de los medios de comunicación,

sobre todo de la prensa escrita, favorecía en sobremanera que se escuchara más la voz

de las minorías, pues generalmente eran estas las que los controlaban.

6. Bibliografía

• Fundación Ortega y Gasset (2012). Presentación. Recuperado en diciembre de

2012, desde http://www.ortegaygasset.es

• Fundación Ortega y Gasset (2012). Datos biográficos. Recuperado en diciembre de

2012, desde http://www.ortegaygasset.es

• Biografías y Vidas (2012). José Ortega y Gasset. Recuperado en diciembre de

2012, desde http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ortega.htm

• Ortega y Gasset, José (2008) La rebelión de las masas (2.ª ed.) Madrid: Editorial

Tescos (Grupo Anaya)

• Bedregal Calvinisti, A. La constitución del hombremasa desde las perspectivas de

Étienne de la Boétie, José Ortega y Gasset, Erich Fromm, David Riesmanm (UVG),

II Congreso de Antropología y Sociología (IICAS-UVG) (p. 112-118). Guatemala:

IICAS-UVG

• Marx, K. (1867). El capital: Tomo 1 (en formato libro electrónico) Dominio Público

IES Can Peu Blanc 15