La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

18
LA RECIPROCIDAD, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS Este ensayo persigue mostrar con ejemplos tomados de las lecturas de Catharine Good y Roger Magazine, algunas relaciones adicionales que pueden describirse al aplicar los conceptos que plantea sobre las relaciones recíprocas Roy Wagner en The Invention of Culture. Primeramente, los integrantes de los grupos que se autonombran bandas ferrocarriles y dico, al provenir de diferentes puntos de la provincia tuvieron que mediar conscientemente sus contextos y sus diferencias personales mediante la invención de ese concepto particular de banda (diferente de la banda de barrio) que constituye una autoinvención de sociedad, al buscar en la colectividad una cierta estabilidad. Pero esta estabilidad viene dada por la flexible articulación de las relaciones que constituyen ser banda e implica una continua inversión de las experiencias que permite el reforzamiento de la identificación entre los miembros que hacen la banda y se basa en la motivación. Esto crea un efecto espiral que causa una inversión en las relaciones que no son impuestas conscientemente sino que aparecen como innatas a la banda. Concebidas como una serie de relaciones que Hacen banda, Magazine lo explica al decir que aunque los miembros se reúnen a beber o ir al desmadre, no causan su propia participación en estas actividades, solo tienen lugar cuando alguien en la banda persuade a otros. 1

Transcript of La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

Page 1: La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

LA RECIPROCIDAD, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

Este ensayo persigue mostrar con ejemplos tomados de las lecturas de Catharine Good y

Roger Magazine, algunas relaciones adicionales que pueden describirse al aplicar los

conceptos que plantea sobre las relaciones recíprocas Roy Wagner en The Invention of

Culture.

Primeramente, los integrantes de los grupos que se autonombran bandas ferrocarriles y

dico, al provenir de diferentes puntos de la provincia tuvieron que mediar conscientemente

sus contextos y sus diferencias personales mediante la invención de ese concepto particular

de banda (diferente de la banda de barrio) que constituye una autoinvención de sociedad, al

buscar en la colectividad una cierta estabilidad. Pero esta estabilidad viene dada por la

flexible articulación de las relaciones que constituyen ser banda e implica una continua

inversión de las experiencias que permite el reforzamiento de la identificación entre los

miembros que hacen la banda y se basa en la motivación. Esto crea un efecto espiral que

causa una inversión en las relaciones que no son impuestas conscientemente sino que

aparecen como innatas a la banda. Concebidas como una serie de relaciones que Hacen

banda, Magazine lo explica al decir que aunque los miembros se reúnen a beber o ir al

desmadre, no causan su propia participación en estas actividades, solo tienen lugar cuando

alguien en la banda persuade a otros.

Cada miembro existe (para los otros miembros) en cuanto a que es un producto de la banda

y, por lo tanto las acciones individuales refuerzan el Ser miembro de la banda, lo que queda

claro con la calificación de mamón para Gustavo (ya que aplica el control diferenciante

para generar coerción de la “orden dada” en su propio beneficio, lo que va contra la

reciprocidad al querer generar una relación económica donde él es el líder) y con la

explicación del propio Jorge: “nadie te esta poniendo una pistola, también es porque a mi

me gusta.” Lo que Wagner describe como las relaciones entre el Yo, el ego, el id y el

superego que responden a las diferentes circunstancias como ilusiones pero que en realidad

desarrollan al individuo, en este caso, como miembro de la banda. Por ello tratan de

manipular lo innato, es decir las relaciones que Hacen banda teniendo momentáneamente

un control diferenciante al provocar en el otro miembro la acción. Es así que al nivel de la

1

Page 2: La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

invención del Yo, se da esta autoimagen mediante el control diferenciante y al mismo

tiempo el superego genera una motivación colectivizante y el balance o desbalance entre

estas dos acciones resultan en una resistencia motivante que cuando los miembros la

relativizan inconscientemente, hace surgir la culpa (o el sentimiento de culpa), entre lo que

son y lo que hacen, como dice Jorge: "Sí quiero cambiar muchas veces. Tengo muchas

planes y todo eso. Pero muchas veces me vencen los amigos, ¿no? Yo voy a chambear todo

el dia de la mañana hasta la tarde. Quiero una lana porque quiero un pantalón, una playera,

algo así. Estoy chambeando, y ya llega, y ¨¿Qué onda, una chelita (cerveza)?¨, otro llega, y

¨Oye, vamos a la pulquería¨ y es como me vence. Me agarro y pues ¨¡vamos!¨ y ya dejo el

trabajo y voy a cotorrear”. Como apunta Magazine, en el contexto del intercambio del don,

Mauss anotó no hay nada inusual en un acto que sea simultáneamente voluntario y

obligatorio (Mauss, 1990:3).

Las acciones individuales que se dan en la pulkata al querer aparecer (se enmascara

inventarse y reinventarse colectivamente) como miembros “naturales” de la banda,

muestran como articulan conscientemente sus controles convencionales para motivar

espontáneamente a los otros miembros a diferentes acciones: servir, comprar otra ronda, ir

por tortillas, etc. y como su vida social está contenida dentro de lo colectivo, lo innato, la

relativización de sus problemas (no ahorrar, gastarlo en chupar) en relación a sus acciones,

viene dada porque sus controles diferenciantes son ambiguos. La acción viene dada por la

necesidad de estar, ponerse o quedar contra esa relativización. Esto coincide con lo que

refiere Magazine de Strathern: “agencia y causa están separados… quienes quieren realizar

un acto no pueden ellos mismos actuar, deben provocar que otro actue como un agente en

su nombre, por ejemplo, el que da un don no es la causa de esa acción, es más bien el

potencial del receptor el que causa la acción al persuadir al potencial donante a dar. Pero, el

hecho de que alguien provoque la acción de otro no implica una relación de dominación

(economía de mercado), el agente está actuando por sí mismo aún cuando otro provoque su

acción y, más aún, la acción se mantiene suya, el autor de la acción no se apropia de la

acción del agente”.

Ahora bien, las acciones del grupo como banda en la misma pulkata objetifican sus

relaciones en base a la moralidad de la propia banda que ya se ha vuelto tradición, todos los

2

Page 3: La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

miembros buscan ser reconocidos como miembros de esa banda (Magazine en referencia a

Strathern: “el mismo punto del intercambio es para volverse evidente: una persona en la

mirada de los otros, dar objetiviza”) y por eso tienden a favorecer este resultado mediante

innovación y creatividad espontáneas (invención) generando acciones alternativas,

ejecutivas para los miembros que no han aparecido como donantes ni receptores, como ir

por tortillas o comprar cigarrillos (ibid.: “las cosas no aparecen por sí solas, pero deben ser

forzadas en la existencia a través de los actos de las personas”) que les permiten esa

reflexividad y reciprocidad con lo que es su mundo, la banda. Esta inventiva se articula

abiertamente provocando en todos los miembros y en el grupo en sí una aprehensión de esa

experiencia particular que, por lo mismo excluye el blofeo y la manipulación y refuerza el

sentido de pertenencia y su identidad como banda.

Ahora bien, la cosmología mesoamericana presenta una relación muy estrecha entre vivos,

muertos, tierra y maíz que Good explica mediante el tequitl (trabajo comunitario) y la

chicahaliztli (fuerza vital), en un intercambio recíproco que traducidamente resumen los

miembros de las comunidades como trabajar juntos o trabajar como (si fueran) uno y que

van muy relacionados a otros dos conceptos: tlazohtla (amar) y tlakaiita (respetar),

formando todos la base de su vida ritual. Los mesoamericanos al conferir poder a ciertas

expresiones alcanzan una relación entre lo universal y lo particular dentro de su vida ritual,

pues realizan una invención con proposiciones con las que acceden a conclusiones lógicas y

por tanto verdaderas para ellos. Así, su nivel de significación les permite entender esos

universales que vienen dados de manera innata, confirmar sus creencias y tener una

seguridad en su actuación, lo que a su vez, les permite manejar sus experiencias. Por ello,

los muertos no dejan de existir y, consecuentemente, actúan e interactúan sirviendo de

intermediarios gracias a su Fuerza, para que los vivos Vean su trabajo. La retribución

recíproca de esta prestación viene dada por todas sus actividades involucradas cuando

presentan ofrendas a los muertos. Esta invención, implica las relaciones que se dan en

diferentes contextos entre los elementos que se articulan como pueden ser los símbolos que

aparecen en ciertos tiempos, como dentro de su ciclo agrícola, el que los muertos

permanezcan todo un mes entre los vivos y que provoca ciertas prioridades convencionales

como los ritos Cuando los reciben y Cuando los despiden. Esto lleva a mayor creatividad e

invenciones (los muertos consumen los olores de las comidas porque no tienen cuerpos)

3

Page 4: La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

que se reflejan en nuevas convenciones colectivizadas (ofrendar alimentos muy

condimentados y muy calientes) y, desde el esquema de Wagner, esos olores que son el

punto de conexión entrambos mundos, constituyen la articulación entre ambos contextos:

ritual y agrícola. Good indica que la organización en la elaboración de ofrendas incide en el

proceso de reproducción social, pues sí porque las articulaciones provocan asociación de

convenciones que se comparten, sirven de base para entender a los muertos y constituyen

símbolos significativos para reafirmar lazos de parentesco y reciprocidad entre los

miembros de la comunidad, relaciones éstas que pueden heredarse en señal de respeto y de

continuidad, por eso las ofrendas (y todo lo que conllevan) son un monumento a las

relaciones sociales.

Nosotros comemos la tierra y la tierra nos come a nosotros, es otra invención, que

subjetiviza a la tierra y permite comprender experiencias como la toca (germinación y

entrierro) y el rito al articular la acción del agradecimiento. Así, lo que para los

mesoamericanos está dado, la tierra, cobra importancia pues define la relación recíproca

entre experiencias y acciones con las que se hace circular esa Fuerza vital. Como parte de

esta relación, las piedras y las cruces que señalan el entierro sirven de amuletos porque

representan a los muertos y funcionan como los huesos que al ya haber saldado su cuenta

con la tierra (ésta ya comió la carne) quedan libres por tanto su Fuerza vital ha sido

restituida. Y, como nota Good, demuestran la capacidad nahua de incorporar elementos

cristianos y seguir elaborando (inventando) su visión propia de cómo operan los mundos

material y sobrenatural y la actuación correcta (convencionalizada) de la humanidad

(Trabajar juntos) en relación a ellos (cultura). La motivación por obtener más trabajo útil

(Fuerza vital) los lleva a colocar ofrendas adicionales para los muertos que ya no tienen

sobrevivientes que les ofrenden y ese respeto (convenciones) asegura la continuidad

(reproducción social).

La comunidad también ha de Trabajar junta cuando se trata de las fiestas sean estas

religiosas, o del ciclo de vida, que requieren del intercambio recíproco entre grupos

domésticos mediante mano de obra y préstamo de bienes con los que se establecen créditos

recíprocos que son transferibles y hereditarios lo que permite la reproducción del sistema.

Good apunta que como confirman el potlatch y el kula, la expansión de relaciones de

4

Page 5: La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

intercambio ritualizadas permite mantener instituciones nativas vigorosas, fortalece la

organización social y reafirma la identidad cultural. En el caso de las comunidades nahuas

de Guerrero, conceptos como los arriba ya descritos, presentan una extensificación que se

extiende a otras actividades, es decir, que se accede al mundo fenomenal mediante

explicaciones sociomórficas que sirven de base para su improvisación inventiva, así tequitl,

es también dar consejo, compartir, acompañar, tomar y comer o emborracharse en una

fiesta, etc., todo lo que aplique la energía humana para propósitos sociales. Por eso trabajan

los seres no humanos, trabajar juntos, constituye la unidad y la hace real y tangible. Ver el

trabajo es gozar del rendimiento del esfuerzo al trabajar en concierto con los demás. No ver

su trabajo, cansarse solamente, es no trabajar así, o sea que al articular los controles

diferenciantes, se recrea lo innato. Los contextos adquieren significado a través de símbolos

como el respeto, ya mencionado, cuando significa el aporte en términos de relaciones

recíprocas. Comer un solo maíz o usar un solo metate, son construcciones metafóricas que

implican invención ante situaciones como el comercio o servir al pueblo. Por otro lado,

dentro de la preparación de la fiesta, considerar al tequitl un sacrificio implica que los

simbolismos diferenciantes imponen diferencias en los constructos para asimilar contextos

contrastantes como festejar al santo y ofrendar al santo ya que ambas acciones conllevan

nutrir al ser sobrenatural y hacer circular su Fuerza vital. Otros contextos que de esta

manera se interrelacionen son la demostración de amor y respeto tanto a a los miembros de

la comunidad como a los demás seres no humanos como los muertos, los lugares sagrados y

el maíz. Incluso menciona Goood que puede extenderse al contexto político. Otros hechos

que se explican con el esquema de Wagner son las comidas comunitarias que se realizan

donde se aporta la Fuerza del trabajo de quien las prepara así como el endeudamiento que

se crea por la circulación de bienes que se genera no por el bien en sí sino por la Fuerza

involucrada pues la simbolización diferenciada de ambos especifica al mundo convencional

generando individualidades que son simultáneas y recíprocas entre quienes dan y quienes

reciben reforzando al colectivo (al Ver el trabajo) y reconociendo la aportación del

individuo (al darle las gracias por darnos el producto de su trabajo, es decir su amor y/o su

respeto) y es por eso que puede aplicarse a todo tipo de mercancías incluso al dinero.

Finalmente, No romperer el cordón, Cargarlo adentro y frases similares indirectamente

demuestran una reciprocidad hacia sus antepasados (Es costumbre de antes, de más antes)

5

Page 6: La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

donde el contraste entre el contexto simbólico articulado por signos (la continuidad, el

compromiso, la intención de seguir la tradición de la fiesta) y el contexto de los fenómenos

a los cuales dichos signos se refieren (percepción de que los pueblos pasados trabajaron

juntos, reconocer a pueblos desaparecidos mediante el trabajo que realizaron, afirmar que

no se ha perdido todo) genera dos modos de acción, uno colectivizante: trabajamos como

ellos trabajaron, vamos a jalar todos juntos, vamos a hacernos uno y si alguien no quiere,

buscaremos la manera para que se una y nos ayude también, es decir, completar su

reproducción social; y otro, diferenciante: seguimos los caminos que nuestros abuelos nos

enseñaron, es decir, fortalecer su identidad.

Con respecto a los grupos domésticos, Good manifiesta que vienen dados por el tequitl, ya ,

que los nahuas se refieren a Estar juntos como uno, Ser sólo uno, juntos en un solo lugar lo

que implica que trabajan juntos: cultivan, comercian, cumplen sus obligaciones, comparten

recursos y dinero y asumen los intercambios con otros como grupo. El grupo, no el

individuo tiene ciertos derechos dentro de la comunidad que para asegurarlos deben trabajar

juntos en ciertas obligaciones comunales. Es aquí donde se da la articulación de controles

diferenciantes sobre lo innato. La comunidad permite que algunos miembros de los grupos

puedan Apartarse y volverse a unir. Estos procesos de fragmentación generan movilidad de

sus miembros al dar o recibir trabajo, por lo que el grupo se transforma a través del

tiempo.Estas diferenciaciones en el esquema de Wagner hacen indispensable una cierta

moral que permite la solidaridad y cohesión del grupo doméstico. Amar y respetar

constituyen las relaciones humanas. Los intercambios recíprocos se dan en redes complejas

intra e inter pueblos. Surge La gente de uno que es la gente con quienes mantienen esos

intercambios fuera del grupo doméstico y que coincide parcialmente con las relaciones de

parentesco o compadrazgo. En ambos grupos, el doméstico y la gente de uno, distinguen

quienes responden o no a dichas relaciones de intercambio con expresiones como Me

respeta o No me quiere, ya que estas relaciones son voluntarias y aunque se trate de influir

(motivación innovadora) todo depende de ellos. Así todo individuo participa en dos redes,

con quienes Trabajan juntos como uno y con Su gente. A esta última corresponden los

recursos potenciales a los que se tiene acceso e implica en el esquema de Wagner la

articulación colectiva de convenciones diferentes en relación recíproca con una cierta

individuación que sirve de motivación para continuar dichas convenciones ya que cuanta

6

Page 7: La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

más Gente se tiene, se cuenta con más recursos y por ello el capital social vale más que la

riqueza material. Además de los conceptos ya manejados, usan el de huapahua, crianza en

sentido amplio que involucra enseñar, educar e instruir. La satisfacción de esta labor reside

en ver concretado su trabajo en el potencial personal del hijo. Por eso es frecuente que esta

labor no la asuman los padres biológicos y sienten dolor por la persona social que no llegó

a realizar su potencial humano. Trabajar da significado a su vida y al envejecer disminuye

su Fuerza, por eso los viejos se lamentan y los no tanto buscan diciendo “recuerdo

exactamente donde he ido dejando mi Fuerza, dando mi trabajo a otros. Comer la misma

tortilla o Usar la msma troje y su maíz indican ese nutrir en la relación padres-hijos y define

sus límites.

En Tepetlaoxtoc, Hacer la fiesta entre todos, la acción interdependiente y la producción de

sujetos activos permite llevar los conceptos de Wagner un poco más allá debido a las

consideraciones y observaciones que presenta Magazine. Hablar de patrocinio individual a

menudo denota una compartición de gastos ya que el mayordomo pide prestado a sus

vecinos, colegas y familiares, a quienes pagará cuando les toque el cargo. La cooperación

con tortillas que se da refleja “la solidaridad del grupo como un todo, unido por una visión

común de cómo debería ser su comunidad”, esto contrasta con la visión que tienen los

pobladores sobre los avecindados a quienes denominan “los de la ciudad”. O sea que se da

una diferenciación que involucra ciertas prohibiciones que hacen de ésta una sociedad

autoinventada (La villa es como una rueda), pero que le proporciona armonía (la rueda se

pone en marcha con el mayordomo al centro y los demás como los rayos) lo que permite a

esta sociedad ciclos de renovación y al mismo tiempo le brinda una institución para que el

poder sea manejable y se mantenga el control, como estas relaciones dan cohesión social, se

coincide con los hallazgos etnográficos de Magazine de que este interés por hacer las cosas

entre todos y producir estos sujetos activos, no se limita a estos eventos, sino que representa

un enfoque más general hacia la vida. La suma de participaciones de todos que el

mayordomo produce y viene de la motivación masiva resultante de identificarse con el

proyecto, que parte de la articulación que hace el mayordomo en la comunidad entre el

esfuerzo que involucra la cooperación y la satisfacción que da “hacer la fiesta entre todos”,

que dialécticamente significa completar algo, para tener posibilidad de hacerlo, es decir la

interdependencia.

7

Page 8: La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

Con respecto al sistema de cargos, Magazine nos presenta que los antropólogos no

entendieron lo que sucedía entre los cargos, las fiestas y la comunidad ya que estos son

medios y no los fines, con los que la gente puede producirse recíprocamente como sujetos y

actuar juntos en el sentido arriba descrito. Es decir que la convencionalización de controles

que producirían contenido no se halló.

Otro contexto donde los diferentes investigadores (Good; López Millán; Ramírez Sánchez;

Regehr y Magazine) han observado los mismos principios en acción es en las relaciones

inter- e intra-familiares. En ambos niveles entre y dentro de las familias “ayudar” y “ayuda”

son análogos a la participación y cooperación a nivel comunidad y también se refieren a

crear sujetos activos. La ayuda interfamiliar se refiere a prestaciones dadas entre parejas

casadas o de una familia nuclear a otra frecuentemente cuando los que reciben están

organizando una fiesta del ciclo de vida para uno de sus hijos. Estos intercambios anteriores

a la celebración se consideran parte de la fiesta, quizá la más importante ya que el éxito se

mide por la cantidad de gente que ayudó y, por tanto, “acompañó” a la familia a realizar la

fiesta. La motivación aparece como el tema central para la producción de sujetos activos.

Esa motivación equivale a escoger acciones alternativas contenidas en la articulación

deliberada de lo convencional para evitar problemas de relativización que a su vez lleva a la

inversión de las objetivizaciones y equivale a una convención consciente que al darse la

reciprocidad se colectiviza generando una motivación diferenciante y por tanto una

contrainvención en la que el miedo a la vergüenza genera la acción realizada como ayuda

manual o en especie y ésta presenta tres categorías de reciprocidad: regalos parte de

intercambios a largo plazo, por lo que no hay acuerdo inmediato en cuanto a su retribución,

generalmente sólo entre familiares muy cercanos; objetos dados con un acuerdo verbal

respecto a su retribución futura; y objetos dados a través de una relación de padrinazgo, que

8

Page 9: La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

involucra sumo respeto antes, durante y después de la fiesta. Es decir más convenciones

que se enmascara a través de la personalidad de los actores y agentes involucrados y vuelve

a darse el aspecto dual de que la ayuda es voluntaria y al mismo tiempo un compromiso,

pero en esta sociedad, involucra el valor de la persona que éste no se aliena sino que se

extiende a otras personas. Al nivel intrafamiliar, “estar juntos” consiste en los intercambios

entre padres e hijos, que a su vez causan que éstos provean ayuda a sus padres. Incluso

viviendo lejos, si mandan su ayuda, se considera que siguen “junto” a sus padres. Padres e

hijos se necesitan unos a otros porque les hace actuar como padres e hijos. Esta ayuda entre

generaciones constituye el motor del ciclo de vida, la reproducción social. En términos de

Wagner, las imágenes compartidas de lo social implican seguir las reglas que van en ambos

sentidos y que se revierten cuando los padres requieren de la ayuda en la vejez.

Sobre lo referente a etnicidad y modernización, Magazine advierte que parece que los

avecindados provenientes de las ciudades no entiende las fiestas como lo hacen los

pobladores de Tepetlaoxtoc. Esto en el esquema de Wagner se explica cuando los

significados, controles y objetividad son distintos por no observar y aprender sino querer

actuar, ya que no se alcanza a comprender el fenómeno social. Por esto mismo, como los

pobladores no comprenden a los avecindados, los denominan Presumidos. La labor del

mayordomo es convencer a los demás de participar, no el colectar dinero ni pagar el la

fiesta.

La modernización o la resistencia a la modernización que más que escoger entre

modernizarse dejando atrás su cultura y resistir la modernización preservándola, les

preocupan los efectos que cosas como la tecnología tienen en su interdependencia y la

producción de subjetividad activa, útil si facilita las cooperaciones y ayuda; negativa si

9

Page 10: La reciprocidad, CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL PARA EXPLICAR LAS CULTURAS

facilita efectos individualizantes en el sentido que haga a la gente creer que puede actuar

independientemente. Magazine se apoya en Wagner al decir que para ver a la gente que

estudiamos como “otro” debemos encontrar y describir las cosas que han producido más

allá de lo que reconocemos como naturaleza, toda su cultura; si no las hallamos mejor las

inventamos (Wagner,1981). En la region Texcoco, la gente está interesada en otra clase de

producción, la de sujetos activos. Y es este enfoque que dan a la reciprocidad extendiéndolo

más alla de un sistema de intercambio de prestaciones lo que da nueva luz a muchos hechos

etnográficos que no han sido bien comprendidos y menos interpretados.

Fuentes:

Wagner, Roy

The Invention of Culture. Chicago: The University of Chicago Press, 1981.

Good, Catharine

La vida ceremonial en la construcción de la cultura: Procesos de identidad entre los nahuas de Guerrero en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. J. Broda and C. Good, eds. Pp. 127-149. México, D.F.: INAH / UNAM, 2004.

Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. J. Broda and C. Good, eds. Pp. 153-176. México, D.F.: INAH / UNAM, 2004.

‘Trabajando juntos como uno’: Conceptos nahuas del grupo doméstico y de la persona en Familia y parentesco en México y Mesoamérica: Unas miradas antropológicas, D. Robichaux, comp., pp. 275-294. México, D.F.: Universidad Iberoamericana, 2005.

Magazine, Roger

“The Village is Like a Wheel”: The Production of Active Subjects in Rural Highland Mexico, manuscript.

“Acción, persona y economía del don entre los llamados niños de la calle en la Ciudadde México”, Social Anthropology. Traducción al español por Jacques Ramírez Gallegos, (11-3)

10