La Red Odina y el Taller de Educación. · acerca de la educación. En principio nuestra intención...

44
1 La Red Odina y el Taller de Educación. La Red Odina surge en el año 2000 como una experiencia piloto promovida por Accem, por la Consejeria de Servicios y Derechos Sociales del Gobierno del Principado de Asturias, y por la Dirección General de Migraciones (Ministerio de Empleo y Seguridad Social), con la finalidad de estructurar y desarrollar un dispositivo permanente de observación cooperativa sobre la situación socio-económica del colectivo de las personas inmigrantes que residen en nuestra comunidad. La red Odina está integrada por entidades e instituciones públicas, privadas, del tercer sector, centros educativos, sindicatos… que intervienen de forma directa o transversal con colectivos vulnerables. En la actualidad la red de observación Odina se estructura en tres Grupos Locales de Observación en los municipios de Gijón, Oviedo y Avilés y en tres Puntos de Observación ubicados en Navia, Valdés, y Villaviciosa. Dentro de los grupos locales de observación se desarrollan una serie de talleres como son: el taller de educación, el taller de empleo y taller contra la exclusión. En concreto el taller de educación, a lo largo de su trayectoria, ha centrado su interés en cuestiones relacionadas con la educación compensatoria, la sensibilización en el ámbito escolar, la transición de la vida escolar a la vida adulta y la participación de las familias inmigrantes en la comunidad educativa. Nuestra última acción se vincula al tema del acceso y promoción en la ESO para personas jóvenes y adultas y la motivación y prevención del abandono escolar. Desde la Red Odina, hemos organizado un grupo de trabajo en el que participan varias entidades de la ciudad y un centro educativo (Accem, Asamblea de Cooperación por la Paz - Asturias, Asociación Gitana de Gijón, Centro de Iniciativas, Solidaridad y Empleo (CISE), Colegio Montedeva, Fundación Mar de Niebla, y Fundación Secretariado Gitano). Hemos elaborado una serie de vídeos muy breves que parten, a modo de estrategia “antirrumores”, de un tópico relacionado con el abandono de los estudios. Los vídeos, accesibles a través de nuestro canal de youtube (https://www.youtube.com/user/RedOdina) vienen acompañados de una reflexión sobre los mismos y una guía didáctica accesible a toda persona que desee realizar un trabajo de sensibilización con los mismos.

Transcript of La Red Odina y el Taller de Educación. · acerca de la educación. En principio nuestra intención...

1

La Red Odina y el Taller de Educación.

La Red Odina surge en el año 2000 como una experiencia piloto promovida por Accem, por la

Consejeria de Servicios y Derechos Sociales del Gobierno del Principado de Asturias, y por la Dirección

General de Migraciones (Ministerio de Empleo y Seguridad Social), con la finalidad de estructurar y

desarrollar un dispositivo permanente de observación cooperativa sobre la situación socio-económica del

colectivo de las personas inmigrantes que residen en nuestra comunidad. La red Odina está integrada por

entidades e instituciones públicas, privadas, del tercer sector, centros educativos, sindicatos… que

intervienen de forma directa o transversal con colectivos vulnerables.

En la actualidad la red de observación Odina se estructura en tres Grupos Locales de Observación

en los municipios de Gijón, Oviedo y Avilés y en tres Puntos de Observación ubicados en Navia, Valdés, y

Villaviciosa. Dentro de los grupos locales de observación se desarrollan una serie de talleres como son: el

taller de educación, el taller de empleo y taller contra la exclusión.

En concreto el taller de educación, a lo largo de su trayectoria, ha centrado su interés en cuestiones

relacionadas con la educación compensatoria, la sensibilización en el ámbito escolar, la transición de la vida

escolar a la vida adulta y la participación de las familias inmigrantes en la comunidad educativa.

Nuestra última acción se vincula al tema del acceso y promoción en la ESO para personas jóvenes y

adultas y la motivación y prevención del abandono escolar. Desde la Red Odina, hemos organizado un

grupo de trabajo en el que participan varias entidades de la ciudad y un centro educativo (Accem,

Asamblea de Cooperación por la Paz - Asturias, Asociación Gitana de Gijón, Centro de Iniciativas,

Solidaridad y Empleo (CISE), Colegio Montedeva, Fundación Mar de Niebla, y Fundación Secretariado

Gitano).

Hemos elaborado una serie de vídeos muy breves que parten, a modo de estrategia

“antirrumores”, de un tópico relacionado con el abandono de los estudios. Los vídeos, accesibles a través

de nuestro canal de youtube (https://www.youtube.com/user/RedOdina) vienen acompañados de una

reflexión sobre los mismos y una guía didáctica accesible a toda persona que desee realizar un trabajo de

sensibilización con los mismos.

2

¿Cómo y por qué surge la idea de hacer esta campaña?

El taller de Educación de Odina comenzó prácticamente con el siglo y, en nuestra larga trayectoria

hemos transitado por caminos variados como el refuerzo formativo, la sensibilización en el ámbito

educativo, la transición de la vida escolar a la vida adulta o la participación de las familias en la comunidad

educativa. Desde aquella inicial preocupación del primer diagnóstico de Odina cuando nos cuestionamos

¿Dónde están los jóvenes extranjeros entre 16 y 18 años que ni estudian ni trabajan? 1 han pasado por el

taller múltiples y variadas entidades. Algunos de los integrantes “fundadores” aún permanecen, otros se

han ido, muchos nuevos se han incorporado.

En los últimos dos años nos preocupaba el abandono escolar temprano y el acceso y promoción en

la ESO para personas adultas. La destrucción del empleo debida a la crisis económica ha generado, por un

lado, una desmotivación por parte de la población joven, que no ve salida profesional alguna para sus

estudios y, por otro, la presencia de un grupo de personas carentes de formación básica que se

incorporaron a sectores laborales que, en ese momento, contaban con gran demanda (construcción o

servicios, entre otros) y que, tras la crisis, se han visto abocadas al desempleo y sin formación previa. Nos

parecía interesante realizar una campaña con un doble objetivo: prevenir el abandono temprano de los

estudios y fomentar la vuelta a las aulas de las personas que lo habían dejado tiempo atrás.

Hicimos un llamamiento a entidades de nuestra ciudad y fueron muchas las que respondieron,

Accem, Asamblea de Cooperación por la Paz- Asturias, la Asociación Gitana de Gijón, Centro de Iniciativas

Solidaridad y Empleo (CISE), Colegio Montedeva, Escuela de Segunda Oportunidad, Fundación Mar de

Niebla, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Siloé, Proyecto el Llugarín de Cáritas. No todos se han

quedado hasta el final, pero sí que han puesto su granito de arena en el proceso.

Comenzamos con mucha fuerza y nos inspiramos en un modelo sumamente interesante surgido

con el objetivo de apoyar iniciativas para combatir el racismo y la xenofobia: la estrategia antirumores2

aunque de una forma mucho más modesta.

1 En el primero de los diagnósticos de la Red de Observación de Odina, al realizar un cruce entre los descriptores

referentes a “edad” y “situación socioprofesional” el resultado de la muestra revelaba que el 49% de los y las jóvenes

extranjeros atendidos por la Red Odina eran “desempleados no inscritos en el servicio público de empleo”. Se

convertían así en auténticos representantes de lo que se denominó la generación “ni-ni” (ni estudia, ni trabaja) y

focalizaron la atención de las acciones del taller durante unos años. 2 La estrategia antirumores es una iniciativa de la fundación ACSAR con el apoyo de Open Society Foundations y la

colaboración de la Obra Social “la Caixa” y del Consejo de Europa. Impulsadas desde Barcelona y extendida a Getxo,

Fuenlabrada, Tenerife y Sabadell. www.antirumores.com

3

Partimos de la elaboración de un listado (decálogo inicialmente) de estereotipos combatibles

acerca de la educación.

En principio nuestra intención era realizar una campaña de difusión masiva a través de las redes

sociales con el eslogan “motivación x ser +”. Se creó un logo ad hoc

La campaña se basa en una selección de vídeos muy breves que parten de un tópico previamente

lanzado. En un principio, los tópicos pensados fueron:

1. ¿para qué estudiar si no hay trabajo?

2. Yo lo que necesito es trabajar, no estudiar

3. Lo que aprendes en la ESO no sirve para nada.

4. Ya no tengo edad para estudiar

5. No tengo tiempo para estudiar

6. No valgo para estudiar

7. Los universitarios están en paro.

8. Voy a dedicarme profesionalmente al deporte y no necesito estudiar

9. Me aburre estudiar, no me gusta.

Finalmente se eliminaron el 7 y el 9 y quedaron 7.

1. ¿Para qué estudiar si no hay trabajo?

Una persona sin estudios ve como las puertas al empleo se le cierran hasta que consigue una titulación.

Los datos que sirven para desmontar el tópico parten del informe de Informe FOESSA Asturias (2014):

A medida que disminuye el nivel educativo, se incrementa el riesgo de sufrir simultáneamente baja renta y privación Los grupos que no consiguen un nivel educativo superior a la secundaria obligatoria tienen tasas de exclusión significativamente superiores a la media.

Cuanto mayor es el nivel de estudios de las personas, menores son las posibilidades de sufrir procesos de exclusión social.

4

2. Yo lo que necesito es trabajar, no estudiar

Este vídeo pretende desmontar la falsa idea que se tiene de que para trabajar no es

necesario estudiar. En el vídeo aparecen una frase realizada con el "Scrable". Reordenando

las palabras de dicha frase, la conclusión es que para trabajar necesito estudiar

3. Lo que aprendes en la ESO no sirve para nada.

Unos jóvenes ven desmontado el tópico con imágenes confusas sobre porcentajes,

cantidades, y textos relacionados con la economía doméstica y la planificación de viajes

que demuestran la utilidad práctica de los aprendizajes escolares.

4. No tengo tiempo para estudiar

Este vídeo pretende desmontar la idea errónea de que el tiempo en ocasiones no es

suficiente para dedicarlo al estudio. Pretende dar un enfoque de la situación diferente

para, a través de una buena gestión del tiempo, podamos trabajar y estudiar. En el vídeo

aparece un personaje perdiendo parte del tiempo que puede emplear para realizar tareas

domésticas y trabajos, como otros miembros de su familia, que así lo hacen".

5. No valgo para estudiar

El vídeo muestra cómo las expectativas negativas sobre las capacidades de las

personas acaban provocando de manera inconsciente esos resultados negativos y

viceversa. Es un ejemplo del efecto Pigmalión en el ámbito socioeducativo. Este efecto

tiene su origen en un mito que cuenta como un rey llamado Pigmalión se enamoró de una

de las esculturas que había creado: Galatea. A tal punto llegó su pasión por la escultura que

la trataba como si fuera una mujer real, como si estuviera viva. La escultura acaba

cobrando vida gracias a Afrodita.

Si creemos que una persona es poco inteligente y “no sirve para estudiar”, es muy

posible que, de manera inconsciente, acabemos relacionándonos e interaccionando con

esa persona de una forma que condicionará su posibilidad de confiar en sí misma y

desarrollarse de manera libre.

5

Para seguir pensando: Rosenthal y Jacobson…

Robert Rosenthal y Lenore Jacobson realizaron en los años sesenta un pequeño experimento en una escuela californiana, que produjo lo que ellos bautizaron como el “efecto Pigmalión”, cuyos resultados publicaron en el año 1968. El estudio llegaba a la conclusión de que el desarrollo intelectual del alumnado resulta en gran medida una respuesta a las expectativas de sus docentes y la manera en que estas expectativas se transmiten. El experimento consistió en proporcionar información falsa al profesorado sobre el potencial de aprendizaje de los alumnos/as de una escuela de San Francisco, de entre primer y sexto grado de educación elemental. Al profesorado se le dijo que se había realizado un test de inteligencia al alumnado, y que se había comprobado que una serie de estudiantes, que habían puntuado más alto en el test, se encontraban a punto de entrar en un periodo de rápido crecimiento intelectual. Su potencial de crecimiento era inmenso, aseguraban. Pero, en realidad, los chicos/as de la lista proporcionada al profesorado habían sido escogidos al azar, sin relación alguna con el resultado del test. El estudio estaba pensado para comprobar si aquellos chicos/as respecto a los que el profesorado tenían mayores expectativas terminarían mostrando un mayor crecimiento intelectual que el resto cuando se les evaluase aproximadamente a los cinco, ocho y veinte meses posteriores.

Al final del período experimental, algunos de los estudiantes señalados como de gran potencial, y en particular los de primer y segundo grado, mostraron unos resultados en los tests de inteligencia evaluativos superiores a los que se hubiese esperado de ellos sin la intervención realizada, y estos resultados fueron superiores a los de otros estudiantes de habilidades similares.

6. Voy a dedicarme profesionalmente al deporte y no necesito estudiar

Jóvenes deportistas jugadores del Sporting de Gijón y del equipo femenino de

hockey sobre patines “Hostelcur” muestran la compatibilidad entre la dedicación deportiva

y sus estudios universitarios.

6

Se abrieron varias cuentas en diferentes redes sociales:

Perfil en facebook: https://www.facebook.com/motivacionporsermas

Página en facebook: https://www.facebook.com/porsermas

Perfil en twitter: @porsermas

Perfil en instagram: @porsermas

A todas las redes se subieron los siete tópicos con el logo de la campaña y varios hashtags tipo:

# motivacionxsermas # desmontandomitos # odina # tallerdeeducacion# porsermas

Iniciamos la movilización, no obstante, de una manera realista, nos planteamos la inicidencia

que tenía nuestra iniciativa y consideramos que una campaña viral excedería nuestra capacidad de

convocatoria.

Finalmente hemos ideado una campaña para difundir a nuestro entorno alcanzable y de ahí

ha surgido lo que tenéis en vuestras manos.

Los vídeos son Los videos están subidos en la cuenta de youtube de Odina:

https://www.youtube.com/user/RedOdina

- Video 1 ¿para qué estudiar si no hay trabajo?

- Vídeo 2: yo lo que necesito es trabajar, no estudiar.

- Vídeo 3: lo que aprendes en la ESO no sirve para nada

- Vídeo 4: No tengo tiempo para estudiar

- Vídeo 5: No valgo para estudiar.

- Vídeo 6: voy a dedicarme profesionalmente al deporte y no necesito estudiar.

7

A continuación presentamos una serie de documentos :

En primer lugar, profesorado del Colegio Montedeva testeó los diferentes vídeos en un grupo

de alumnos de 4º de la ESO. (Ver ANEXO I)

Presentaron los vídeos a 22 alumnos y se eligieron los tres que más gustaron. En sus conclusiones

aportan las diferentes valoraciones hechas por los alumnos a cada vídeo. Además, para el vídeo

elegido por la mayoría de alumnos (“No tengo tiempo”) han elaborado una guía didáctica para

aplicarlo en otros contextos.

En segundo lugar puede verse una experimentación similar, en este caso, entre un grupo

de personas adultas que acuden a los talleres de búsqueda de empleo en Accem. ( Ver ANEXO II)

En tercer lugar, en el ANEXO III, una propuesta didáctica para reforzar el trabajo de las

entidades educativas en relación al mundo laboral, la búsqueda de empleo y la importancia de la

formación a lo largo de toda la vida.

8

ANEXO I.

EXPERIMENTACIÓN CON ESTUDIANTES

DE 4º DE LA ESO.

COLEGIO MONTEDEVA.

9

¿QUÉ OPINAN LOS/AS ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS/AS DE

NUESTROS VÍDEOS?

Desarrollo de la investigación

La población es el grupo completo de adolescentes escolarizados/as a quienes van dirigidos los vídeos elaborados por el Taller de Educación de Odina.

Por decisión de la/os representantes que presentan este documento (Colegio Montedeva) y tras haber presentado la propuesta al equipo de dirección de Secundaria y Bachiller del centro, se establece una muestra aleatoria por sorteo formada por alumnos/as del Centro Colegio Montedeva de 4º de Secundaria, en concreto ¼ de esta población que son los que finalmente visualizaron los vídeos e hicieron la encuesta.

Muestra

La muestra es de 22 alumnos/as sobre una población de 4º de Secundaria de 88 alumnos/as.

De esta muestra, 12 son chicos y 10 son chicas.

Las edades de los/as encuestados/as varían entre 15 y 17 años.

10

El nivel de colaboración, disposición y participación, tanto por parte del alumnado como

del profesorado ha sido muy buena.

El profesorado ha valorado la intención del “proyecto” del Taller de Educación como algo

muy interesante y de gran ayuda para trabajarlo desde la labor tutorial.

¿ERES CHICO O CHICA?__________________

TU EDAD______

PON UNA CRUZ AL LADO DEL VÍDEO QUE MÁS TE HAYA GUSTADO

“PARA QUÉ”

“NECESITO TRABAJO”

“NO SIRVE”

“NO TENGO TIEMPO”

¿POR QUÉ?________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

11

Los/as jóvenes y el estudio. Cómo ayudarlos/as a organizarse

Guía Didáctica del vídeo “No tengo tiempo”

INTRODUCCIÓN:

Previos que como docentes deberíamos conocer y utilizar.

Los/as que trabajamos con pre-adolescentes o adolescentes sabemos lo difícil que es lograr

estimularlos/as para que estudien y cumplan con las tareas escolares. Algunas veces esto se debe a falta de

motivación, otras veces a qué no saben cómo hacer para organizarse y casi siempre a una mezcla de ambas

circunstancias.

Los/as padres/madres y las familias, tienen un papel que es decisivo en el éxito escolar de sus

hijos/as y en la responsabilidad frente al estudio, pero como docentes podemos y debemos guiarlos/as

para que tengan hábitos de estudio y sepan encaminar sus esfuerzos hacia metas y logros que redunden

positivamente en ellos/as.

Concienciar a los/as padres/madres sobre este aspecto y comprometerlos/as, tanto en reuniones

grupales, entrevistas y cartas al respecto, pueden dar muy buenos resultados. Especialmente cuando esto

se hace en forma general (sin mencionar puntualmente a "su" hijo/a), y a comienzo de curso, antes de que

12

se tomen las primeras evaluaciones.

Algo muy importante que se les puede pedir a los/as padres/madres, es que dispongan de un

tiempo y un lugar silencioso y ordenado para que estudien sus hijos/as y que dispongan en lo posible del

material necesario. Muchas veces las viviendas pequeñas, a veces con familias numerosas y el televisor, los

videojuegos…etc, siempre en funcionamiento, atentan contra la disposición a estudiar.

Si se fijan horarios y lugares que sean respetados por los familiares, se ayudará al/la estudiante a

cumplir con sus tareas.

Las estrategias de aprendizaje son todo el conjunto de recursos de que dispone el/la alumno/a para

poder aprender.

OBJETIVOS:

Reconocer diferentes estrategias de gestión del tiempo.

Conocer pautas claras de hábitos de trabajo.

Reflexionar sobre la situación personal en torno a su trabajo/estudio en casa.

Visualización del vídeo “No tengo tiempo” y reflexionar sobre su contenido.

Elaboración de una guía básica de estrategias/hábitos/planificación del tiempo.

CONTENIDOS: Desarrollo de la intervención

1. VÍDEO: visualización y posterior reflexión personal.

2. Puesta en común en gran grupo.

3. PLANIFICAR EL ESTUDIO: Rutina de pensamiento.

DESARROLLO DEL PUNTO 3:

Se les pasa a los/as alumnos/as tras una breve explicación de los objetivos y planteamientos de lo que

queremos trabajar y que se imaginen que son doctores/as cirujanos/as (breve explicación inicial por si

hubiera dudas de interpretación)

Encuesta/trabajo de reflexión

13

Califica la actitud que narra cada frase con estos parámetros: BIEN o MAL. Puedes agregar otros adjetivos.

1.-Opero cuando tengo ganas. Mis pacientes saben que los voy a operar, pero nunca fijo fecha.

2.-Siempre dejo el último al enfermo/a más difícil. Cuando le toca estoy tan cansado/a que prefiero dejarlo 3.- A veces, cuando estoy en el quirófano con todo preparado, no me siento inspirado/a y aplazo la intervención para el día siguiente.

4.- Muchas veces empiezo a operar y a los cinco minutos lo dejo para descansar.

5.-A veces trabajo durante horas y horas sin descansar ni un minuto, pues he demorado tanto las intervenciones que se acaban las posibilidades de salvar a mis enfermos/as, pero así siempre he salvado a alguien. 6.-En general, estoy meses sin operar, y antes de las vacaciones, opero desesperadamente.

7.-Muchas veces me pongo a intervenir a un/a enfermo/a y no sé de qué lo tengo que operar.

8.- En general nunca tengo mucha idea del trabajo que hay por delante, aunque sé que me esperan pacientes pendientes de operar. 9.-A veces reservo diez horas para una intervención muy sencilla.

10.-Otras veces sólo reservo diez minutos para hacer una operación complicada.

11.-Cuando me llaman por teléfono en medio de una intervención, por supuesto que la interrumpo, pues seguro que será más importante que lo que estoy haciendo. Lo mismo hago si me hablan o si recuerdo algo que tengo que hacer. 12.-Mientras estoy operando me gusta pensar en lo que haré el fin de semana con mis amigas y amigos, me sirve para hacer más llevadero el rato.

13.-Cuando tengo que hacer una operación, no lo anoto en ningún lugar fijo, o uso papelitos que se me pierden, pero casi siempre me acuerdo.

14

Piensa

Ahora vamos a hacer un ejercicio más personal: vuelve a leer las frases del cirujano/a, pero sustituyendo:

Donde dice operar o intervenir: cambiarlo por estudiar o trabajar.

Donde dice enfermo/a o paciente: cambiarlo por materia o asignatura.

Al mismo tiempo, piensa si las nuevas frases dicen cosas que se podrían aplicar a tu estilo de trabajo escolar

o estudio. Colócale a cada frase: SI o NO.

Si el número de veces que has contestado SI es superior a cuatro deberías buscar la forma de organizarte

mejor.

PLANIFICACIÓN

A continuación tienes unas frases referidas a la planificación y utilización del tiempo de estudio.

Al final de cada una, escribe SÍ si las frases valen para ti y NO en caso contrario.

CUESTIONES

1. Dejo para última hora casi todo lo que tengo que hacer o estudiar

2. No he conseguido habituarme a trabajar diariamente un tiempo fijo

3. En casa no tengo horario o agenda de estudio

4. A veces dejo sin concluir el trabajo o el estudio

5. Pierdo mucho tiempo por no haber preparado lo necesario antes de empezar a trabajar y

estudiar

6. Mientras estudio o trabajo suelo tener interrupciones que me roban tiempo

7. Anoto en cualquier lugar los trabajos que tengo que hacer o los temas que hay que estudiar

8. Empiezo a resolver las tareas que más me gustan o me resultan más fáciles, y dejo para el final lo

más difícil o desagradable.

Si el número de SI es superior a dos, deberías dedicar algún rato a organizar su tiempo.

15

LEYES PARA ORGANIZAR TU TIEMPO

Esta actividad tiene como objetivo facilitar criterios que deben guiar la gestión del tiempo de tu estudio.

Las leyes son:

1. AUTONOMIA: Podéis pedir ayuda para organizarte, pero él/la que debe decidir y después cumplir eres

tú.

2. REGULARIDAD: Dedicar diariamente al estudio alrededor de una hora es más eficaz que “matarse”

estudiando de vez en cuando.

3. DOSIFICACIÓN (No te "agotes" las neuronas). Por cada hora dedicada a estudiar, debes descansar diez

minutos, aunque no te sientas cansado/a.

4. EXCLUSIVIDAD: Durante el tiempo de trabajo evita todo lo que te pueda distraer. Deja para el tiempo

libre cualquier otra cosa. Que nadie ni nada te moleste.

5. PRIORIDAD: Asigna a cada área el tiempo de forma proporcional a su dificultad.

6. ORDENACIÓN: Empieza a trabajar por las áreas que consideres de dificultad media, sigue con las difíciles

y finalmente haz las que te resultan más fáciles. Los científicos aseguran que es lo más práctico.

7. AGENDA (Déjalo todo escrito): Consigue una agenda, que te acompañe a todas partes. Escribe en ella tus

proyectos y todo lo que tienes que hacer. Tu agenda será tu jefa: ella te indicará siempre qué tienes que

realizar.

Piensa cómo te gustaría organizar tu propia agenda. ¿Cómo te gustaría que fuese? ¡Con qué formato te va a

resultar más útil para completarla y revisarla a diario!.

16

ANEXO II.

EXPERIMENTACIÓN CON PERSONAS

ADULTAS EXTRANJERAS .

TALLER DE BÚSQUEDA DE EMPLEO.

Accem.

17

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Se ha decidido testear los vídeos dentro de una muestra de población adulta. En este caso, la

población destinataria son participantes en el grupo de búsqueda activa de empleo de Accem.

MUESTRA

La muestra es de 10 adultos en total, de los cuales 6 son mujeres y 4 son hombres. Las edades están

comprendidas entre los 35 y 57 años y los países de origen son Rumanía, Bulgaria, Senegal y Marruecos.

18

Se visionaron todos los vídeos y los participantes iban comentando sus opiniones sobre cada uno

de ellos. Posteriormente se hizo una votación sobre cuál era el video más interesante.

Los participantes se mostraron muy colaborativos y la experiencia se valora positivamente.

RESULTADOS Y VALORACIONES

VIDEO 1.Para qué estudiar si no hay trabajo

Seleccionado por 7 participantes

Se entiende bien

Muy interesante porque si no tienes la ESO no vas a conseguir trabajo

Nunca es tarde para ponerse a estudiar

VIDEO 2. Yo lo que necesito es trabajar, no estudiar

Es muy fácil de entender

El mensaje final es verdad, porque para trabajar tienes que estudiar primero.

VIDEO 3. Lo que aprendes en la ESO no sirve para nada

Lo que aprendes en la escuela sirve para la vida

Si no aprendes cosas en la escuela, no vas a poder hacer cosas diarias como comprar, cocinar, etc.

19

VIDEO 4. No tengo tiempo para estudiar

Seleccionado por 3 participantes

Siempre hay tiempo para hacer las cosas pero el problema es que hay gente muy vaga

Muchas veces no sabemos organizar nuestro tiempo y lo perdemos sin hacer nada

VIDEO 5. No valgo para estudiar

No importa lo que digan los demás, todos podemos conseguir lo que queremos con esfuerzo.

20

GUÍA DIDÁCTICA

VIDEO 1.Para qué estudiar si no hay trabajo

OBJETIVOS:

Conocer la relación directa entre pobreza/exclusión y bajo nivel de estudios.

Ser conscientes de la falta de oportunidades laborales cuando se presenta un bajo nivel formativo.

Visionar el vídeo y reflexionar sobre su contenido.

Reflexionar sobre el abandono de los estudios y sus consecuencias a largo plazo.

Presentar datos objetivos que relacionen nivel de estudios con oportunidades laborales.

CONTENIDOS:

Video

Lecturas

Páginas web

ACTIVIDADES

1. Ver el video y puesta en común de reflexiones e ideas

2. Lectura y reflexión sobre algunos datos de empleo y abandono escolar

España sigue siendo el país de la Unión Europea con más porcentaje de abandono escolar

http://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2016/03/21/56e99b25ca4741bd338b4695.html

Plan Nacional de Acción para la inclusión social 2013-2016.

http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/docs/PlanNacionalAccionInclusionSocial_201

3_2016.pdf

Las personas con bajo nivel formativo sufren con especial virulencia la pobreza y exclusión social, lo cual se

explica en buena medida por la relación inversa entre paro y nivel formativo.

Otro colectivo que está sufriendo con manifiesta severidad el desempleo es el de las personas con bajos

niveles educativos.

21

VII Informe sobre exclusión y desarrollo en España 2014 (FOESSA)

http://www.foessa2014.es/informe/

¿A quién ha afectado en mayor medida?

La exclusión se intensifica antes la falta de estudios inferiores a la ESO y comienza a mostrar síntomas de

debilidad en los niveles superiores.

3. Recopilar ofertas de empleo y analizar los requisitos que se piden

Los alumnos deberán buscar ofertas de empleo que les interesen y hacer un análisis de los requisitos que

piden para cada una de ellas. A modo de ejemplo, se muestran tres ofertas encontradas en el portal de

empleo Trabajastur.

22

23

24

4. ¿Qué podemos hacer para que no se abandonen los estudios?

5. Analizar distintas estrategias contra el abandono escolar

http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2012/08/01/211633.php

25

ALGUNAS REFLEXIONES

Los trabajadores menos formados son los que más sienten la crisis económica en los momentos

conflictivos

Tres cuartas partes del empleo que se ha destruido en los últimos cuatro años en el país

corresponde a profesionales con una menor cualificación, mientras que los que tienen estudios

superiores a penas han reducido su ocupación en un 0,1% en ese mismo período.

Del año 2008 al año 2012, se ha destruido el 15% del empleo total en España, con una reducción

mayor entre los que tienen un menor nivel educativo, lo que demuestra que la mejor arma ante el

desempleo puede ser la formación de los profesionales en su búsqueda.

La formación no sólo aumenta las posibilidades de acceso al mercado de trabajo sino que se

consiguen mayores salarios, mejores condiciones laborales y puestos de mayor responsabilidad.

La tasa de desempleo de personas con formación de posgrado es tres veces inferior al total de la

población activa, y también tienen menor desempleo las personas con formación universitaria,

quedando en peor posición los que no tienen formación cualificada.

Las personas con mayor formación se incorporan antes al mercado laboral tras haber dejado un

puesto anterior.

26

ANEXO III.

DOCUMENTO DIDÁCTICO

“¿ESTUDIAS O TRABAJAS?”

COLEGIO MONTEDEVA.

27

Introducción:

Nuestra propuesta tiene como objetivo fundamental poder reforzar el trabajo de las entidades

educativas con una propuesta didáctica que tiene como objetivos fundamentales:

a) Colaborar en la difusión de deberes y derechos de las personas en nuestra sociedad.

b) Fomentar el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la

solidaridad.

c) Promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como

valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

d) Consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.

f) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en su persona, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

La metodología didáctica será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo

cooperativo y la reflexión individual.

La evaluación consistirá en observar grados de participación, interés e implicación en la

propuesta.

Características psicológicas en la adolescencia y la juventud

La Adolescencia es un momento de transición en la vida, que marca el paso de la niñez a la edad

adulta. Desde el punto de vista cronológico abarca desde la pubertad, alrededor de los doce o

trece años, y se suele extender hasta más allá de los veinte, siendo generalmente esta etapa más

temprana en las niñas y dependiendo de la cultura y del individuo.

28

En el período adolescente se producen cambios biológicos, fisiológicos y sociales: se alcanza la

madurez sexual, la velocidad de los cambios es tan rápida que no le permite a la gran mayoría a

adaptarse psicológicamente a ellos/as.

En cuanto al final de la adolescencia, en nuestra sociedad, estaría determinado por factores como

mayoría de edad, la independencia económica, el acceso al trabajo y la relación de pareja.

Durante la adolescencia se realizan las decisiones más importantes de la vida que en gran parte

marcarán el rumbo de un sujeto y que estará condicionado por su capacidad para adaptarse

socialmente, sexualmente, ideológicamente y vocacionalmente.

La relación con los padres/madres durante este período es de gran importancia y valor si se basa

en una actitud de contención, guía y aceptación de las cualidades individuales de sus hijos/as.

Es muy beneficioso para el desarrollo normal de un individuo, que desde su infancia tengan la

oportunidad de aprender el sentido de su responsabilidad individual, el respeto por el otro/a,

principalmente por él/la diferente, que sepan sus límites, que conozcan su cuerpo y los cambios

que se producirán, que tengan educación sexual adecuada para cada período de su crecimiento y

que puedan vivir en un ambiente que no contradiga lo que le enseñen.

El mejor aprendizaje es el ejemplo y el trabajo de las familias, la escuela y las instituciones

sociales.

LA JUVENTUD puede considerarse como el periodo comprendido entre el final de la adolescencia y

la vida adulta. Su duración es variable y depende de muchos factores que en la mayor parte de los

casos son determinantes de la evolución de las personas (culturales, sociales, procedencia…)

Las características más importantes de forma breve tendrían que ver con el vigor (vitalidad),

entusiasmo, actividad física, asimilación orgánica e intelectual, capacidad adaptativa, toma de

decisiones…Están acercándose a la etapa adulta de forma constante.

Se trata de una etapa tranquila. Los grandes cambios se han producido durante la adolescencia, y

los mayores problemas que suelen darse se refieren a la búsqueda de pareja estable, situación de

dependencia económica…, todo ello en gran medida producido por la dificultad en el momento

actual para la incorporación al mundo laboral.

29

PUNTO DE PARTIDA CON EL ALUMNADO

La lectura previa por parte del profesor/a de los siguientes artículos para después presentarlo

para el análisis y el debate por parte de los/as alumnos/as. Se realizarán en dos sesiones

distintas.

Los equipos serán de cuatro personas y elegirán a uno/a como secretario/a par ir tomando nota

de lo que vayan aportando.

Se les entregarán los documentos, uno por equipo y se les dará media hora para el trabajo. A

continuación expondrán sus apuntes y los debatirán.

Artículo 1:

Los 6 problemas de los jóvenes españoles para encontrar empleo

Fuente: https://www.primerempleo.com/blogs/blog.asp?id=502

El paro juvenil en Europa, y especialmente en España, es un

problema de actualidad que se está intentando resolver con distintas iniciativas llevadas a cabo

por la Unión Europea. La principal es la Iniciativa de Garantía Juvenil, por la que los distintos países

30

miembros debían presentar un plan para luchar contra el desempleo juvenil en Europa a partir de

2014, llevando a cabo acciones concretas para que todos los jóvenes reciban una oferta de

"empleo de calidad, formación continua, prácticas o aprendizaje profesional" tras terminar sus

estudios. En España esta Garantía Juvenil se desarrollará mediante la Estrategia de

Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016.

¿Pero qué no ha llevado a esta situación?

La consultora McKinsey ha realizado un estudio para conocer cuáles son las causas del alto

desempleo juvenil en España. El problema principal es que hay más demandantes de empleo que

puestos de trabajo, pero además señala 6 puntos claves que ponen de manifiesto la debilidad de

nuestro sistema educativo:

1. El alto coste de los estudios universitarios: en este punto no solo se hace referencia a los

precios de la matrícula, sino también al coste general de mantenerse durante los 4 años del grado

(5 para los que estudiaron licenciatura). El 29% de los jóvenes encuestados manifiesta que no

pueden acceder a la educación superior porque no se lo pueden permitir económicamente.

2. El “desprestigio” de la FP: pese a que los estudios de Formación Profesional tienen un nivel

inferior de desempleo que los estudios universitarios, sigue siendo considerada como inferior. Los

datos son curiosos: solo el 28% cree que la sociedad valora más la formación profesional una

carrera; sin embargo, el 77% de los estudiantes universitarios piensa que la formación profesional

es más útil a la hora de encontrar empleo.

3. Falta de conocimientos y habilidades: el sistema educativo español no se ha adaptado al nuevo

entorno surgido durante la crisis. Lo ejemplifican con un dato: mientras que los empleados en

construcción han disminuido un 62% desde 2005, los estudiantes de arquitectura han aumentado

en un 174%.

Se pone de manifiesto que los estudiantes no aprenden las habilidades que las empresas

demandan. La solución estaría en aumentar el diálogo entre empresas e instituciones educativas

para trasmitir sus necesidades.

31

El subdirector general de la CE para Educación y Cultura dijo en la presentación del estudio que un

graduado universitario en España o Italia termina con menos conocimientos que un estudiante

que acaba de terminar secundaria en Finlandia o Japón.

4. Las PYMES demandan gente con experiencia, no recién graduados: para las pequeñas y

medianas empresas dedicar sus recursos a formar a gente joven puede no ser rentable. A esto hay

que sumarle la elevada tasa de paro de profesionales con experiencia a los que pueden contratar

sin buscar demasiado.

5. Falta de ayudas para encontrar trabajo: la mayoría de los encuestados (73%), creen que no se

les ha informado bien sobre las perspectivas laborales, los salarios o sobre cómo preparar

un curriculum. Según el estudio, informar a los estudiantes sobre perspectivas de trabajo y salarios

reduce en un 4% el desempleo en los 6 primeros meses después de la graduación, y ayudar en la

elaboración de curriculums lo reduce en un 15%.

6. No hay suficientes periodos de prácticas: aunque la realización de prácticas suele ir

acompañada de una menor tasa de desempleo, en España solo un 54% de estudiantes

universitarios y un 66% de los estudiantes de FP hicieron prácticas durante su periodo de estudios.

Renovar los planes de estudio hacia una formación más acorde con las necesidades actuales, o

incrementar los periodos de formación práctica dentro del propio plan académico podría ser la

solución. De momento, solo queda esperar para ver si la Estrategia de Emprendimiento y Empleo

Joven 2013-2016 da buenos resultados.

ARTÍCULO 2:

LAS JÓVENES CADA VEZ TIENEN MENOS OPORTUNIDAD DE CONSEGUIR

TRABAJOPROFESIÓN & GÉNERO

32

La crisis del empleo entre los jóvenes ha llegado al extremo de que en

algunos países desarrollados

Fuente: http://m.alo.co/profesion-y-genero/jovenes-problemas-para-

entrar-en-el-mercado-laboral

Esto significa que las jóvenes, al igual que los jóvenes, están desempleados, en trabajos irregulares

o fuera del mercado laboral y educativo.

Así lo revela el informe 'Las tendencias mundiales del empleo juvenil' de 2013, que fue presentado

por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, donde tiene su sede principal.

Además de aportar datos actualizados sobre el desempleo entre los jóvenes (19-25 años), la gran

novedad del estudio es el análisis que ofrece sobre la forma en que aumenta el desfase entre las

habilidades y niveles de formación -cada vez mejores- de este grupo y los puestos de trabajo.

Según la OIT, ese desfase en los mercados de empleo juvenil "se ha convertido en una tendencia

persistente y creciente".

Estudios recientes han determinado que en Europa de un 10 % y hasta un tercio de los empleados

están sobrecualificados para el trabajo que realizan.

En el extremo opuesto hay un 20 % de trabajadores que están infracualificados con respecto a lo

que requeriría su labor.

Más allá de la crisis económica en sí es la extrema lentitud de la recuperación la que está

prolongando la difícil situación de los jóvenes y les obliga a ser "menos selectivos en el tipo de

trabajo que están dispuestos a aceptar, a recurrir a empleos temporales o a tiempo parcial".

33

Con 12,6 % o 73,4 millones de jóvenes buscando empleo, la tasa de paro juvenil duplica la mundial

de desempleo (el 5,9 %).

La cifra implica 3,5 millones más de jóvenes parados desde 2007 y 800.000 adicionales en relación

a 2011.

En general, los jóvenes tienes tres veces más posibilidades de estar desempleados que los adultos.

Para los expertos de la OIT, la preocupación se centra en tres regiones: las economías

desarrolladas, la Unión Europea, Oriente Medio y el norte de África.

En todas ellas, la crisis del empleo entre los jóvenes no ha parado de agravarse desde 2008, con un

incremento que casi llega al 25 % (2 millones más) en las naciones desarrolladas y el bloque

europeo, que tienen una tasa de desempleo del 18,1 %.

En ambos casos, esa tasa no bajará del 17 % antes de 2016, según las proyecciones del organismo

técnico de Naciones Unidas.

Los jóvenes españoles y griegos son los que enfrentan las perspectivas más sombrías, con más de

la mitad de la juventud económicamente activa en situación de desempleo.

A todo esto hay que agregar que la tasa de desempleo juvenil en Europa y el resto de economías

industrializadas no considera a aquellos jóvenes que, ganados por el desaliento y la frustración,

han decidido renunciar a la búsqueda de un empleo.

La OIT considera que la tasa de "desaliento" afecta al 3,1 % de jóvenes en edad y condiciones de

trabajar, y hace hincapié en que si se tomase en consideración a este grupo, el desempleo juvenil

en ese grupo de países llegaría al 21,2 %.

Desde 2008, la proporción de gente joven que no trabaja ni estudia aumentó un 2,1 % y ha llegado

a representar cerca de un 16 % de la juventud desempleada en los países de la Organización para

34

la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Como consecuencia "uno de cada seis jóvenes ni trabaja, ni estudia, ni está en formación", según

la OIT.

Esto guarda relación con el hecho de que la duración del desempleo ha ido en aumento.

En al menos diez países europeos, más de la mitad de jóvenes desempleados está buscando

trabajo desde hace más de seis meses.

Actividad interdisciplinar:

Prepara tu búsqueda de trabajo

Se presentará esta actividad como un desafío personal para trabajar de forma interdisciplinar.

Habrá una presentación inicial por parte del profesorado. También estos/as seleccionarán

aquellos aspectos que consideren adecuados y adaptables a sus realidades.

El formato papel será el que permita que todos/as puedan hacerlo independientemente de sus

recursos pesonales.

Conocerte a ti mismo

Antes de lanzarte a buscar trabajo, toma unos momentos para reflexionar sobre tus puntos fuertes, áreas

de mejora e intereses laborales.

¿Cómo soy? (actitudes personales)

¿Qué sé? (conocimientos)

¿Qué sé hacer? (habilidades)

¿Qué puedo hacer? (capacidades)

¿Qué quiero hacer? (intereses profesionales)

En resumen, defínete como "producto", es decir, como una solución a las necesidades laborales de una

empresa.

35

Esta reflexión te ayudará a identificar los sectores, las empresas y los puestos de trabajo en los que tienes

más posibilidades de éxito profesional y personal.

Conocer el mercado laboral

El mercado laboral es cada vez más cambiante. La irrupción de las nuevas tecnologías y los cambios sociales

generan amenazas y oportunidades. Muchos conocimientos y prácticas quedan obsoletos, pero también

yacen nuevas profesiones.

Sectores y funciones inexistentes o poco desarrollados con anterioridad (nuevas tecnologías, servicios a las

personas...) tienen ahora un mayor potencial para generar empleo.

Estate atento a las transformaciones que se están produciendo en el mercado laboral, a las nuevas

oportunidades de empleo que están surgiendo y a las demandas y preferencias de las empresas. La

observación del mercado laboral constituye una actitud clave para tu desarrollo profesional.

Contrastar y actualizar tu perfil con las tendencias y exigencias de tu entorno laboral te ayudará a mejorar

tu empleabilidad y a tomar decisiones realistas sobre tus objetivos profesionales.

Definir tus objetivos

Después de elaborar tu perfil personal y analizar el mercado laboral, debes plantearte tu objetivo

profesional, es decir, en qué puedes y quieres trabajar.

Es fundamental que analices a dónde quieres llegar profesionalmente. Si no posees la calificación adecuada

para acceder a tu empleo ideal, márcate un objetivo realista a corto plazo y empieza a trazar tu estrategia

para alcanzar tu objetivo final más adelante.

Tener un objetivo claro también te ayudará a concentrar recursos y esfuerzos en una determinada

dirección, con lo que ahorrarás tiempo y energía, y aumentarán claramente tus posibilidades de encontrar

el trabajo que realmente deseas.

Da un primer paso, sino serán otros quienes decidan cómo va a ser tu carrera. Que sea modesto o

ambicioso, ten tu objetivo profesional claro y persíguelo.

Si te cuesta definir tu objetivo profesional, te proponemos la siguiente ayuda:

¿En qué área funcional o tipo de función quiero ejercer? Comercial, administración,

secretariado, compras, ingeniería, finanzas, calidad, marketing, recursos humanos,

informática...

¿Cuáles son los sectores que más me interesan? Turismo, hostelería, transporte, logística,

alimentación, textil, banca, seguros, construcción, enseñanza, energía, cosmética, informática,

legal, publicidad, medios de comunicación, química, salud, servicios a personas...

36

¿En qué tipo de organización quiero desempeñar mi actividad profesional? Una empresa

pequeña, mediana o grande, una empresa española, una empresa extranjera en España, una

empresa muy estructurada, una empresa de estructura familiar, una institución sin ánimo de

lucro, una entidad pública...

¿Dónde quiero trabajar? Cerca de casa, estoy dispuesto a viajar, a cambiar de domicilio, a

trabajar en el extranjero...

Hecho esto podrás detectar en qué funcion(es), sector(es) y tipo(s) de organización podrías encajar. Por

ejemplo: en el departamento comercial de una gran empresa del sector del turismo, que tenga sus oficinas

centrales cerca de mi casa.

Ahora ya puedes identificar las empresas a las que dirigirte. Por ejemplo: Sol Meliá, Halcón Viajes, AC

Hotels, Carlson Wagonlit...

Para encontrar las empresas que corresponden a tus preferencias, utiliza nuestra herramienta Buscar

Empresas. Y si te interesa saber cuales son las mejores empresas para trabajar en España, visita Las mejores

empresas para trabajar.

Elaborar tu plan de acción

Ya sabes en qué puedes y en qué quieres trabajar. También has realizado una primera selección de

empresas que necesitan profesionales como tu.

Has llegado a la etapa en la que sólo te falta definir las acciones a llevar a cabo para encontrar todas las

ofertas de empleo que corresponden a tus deseos.

Formula y programa una secuencia lógica de las acciones, de las más básicas a las más complejas.

Si es la primera vez que buscas trabajo, visita nuestra sección Cómo buscar mi primer empleo. Te

detallamos todas las acciones y todos los recursos a los que puedes recurrir para encontrar tu primer

trabajo.

Si ya tienes un empleo, pero deseas mejorar tu situación laboral, visita nuestra sección Cómo buscar un

mejor empleo. Nos enfocamos a las acciones y recursos que puedes emprender para encontrar un empleo

mejor.

Si te has quedado en paro, es bueno que leas ambas secciones con atención.

Indaga para hacerte con una fuente de ofertas de empleo la más afín posible a tu perfil personal y

profesional.

Valorar una oferta de empleo

A la hora de valorar una oferta de empleo, todos tenemos en cuenta varios aspectos y los contrastamos

37

con nuestro objetivo profesional.

Estos aspectos pueden ser:

La empresa o entidad que ofrece el trabajo: el tipo de empresa, su sector, su tamaño, su

ubicación, su prestigio, su cultura empresarial, su futuro en un corto/medio plazo...

Puesto de trabajo: su denominación, sus requisitos, las funciones que se han de llevar a

cabo, su categoría, su orden dentro de la jerarquía. Las condiciones de trabajo, el horario, el

entorno laboral, si el desempeño del trabajo exige viajes, cambio de residencia, presenta

riesgos para la salud. Tu autonomía, responsabilidades, participación en la toma de decisiones,

posibilidades de promoción...

Salario: el conjunto de las condiciones retributivas: el salario (fijo y variable) y las ventajas

sociales (vales de comida, seguros, coche, formación...).

Contrato: el tipo de contrato, su duración y condiciones de rescisión.

Inicialmente no siempre se desvelan todas las características de un empleo y de la empresa que lo oferta.

Entonces, ¿cómo puedes reconocer una buena oferta de trabajo?

Una lectura atenta del anuncio te ayudará a discriminar la oferta. Presta especial atención a los puntos

siguientes para comprobar la seriedad de la empresa y oferta de trabajo: El anuncio ofrece información

detallada (datos de la empresa, qué ofrece y qué perfil requiere); el anuncio se publica en una ubicación

preferente del periódico o página web; el tamaño del anuncio...

En los próximos pasos, te ayudamos a actuar y responder de la manera más adecuada para que la oferta de

empleo sea tuya.

Currículum vitae

Has identificado una o varias ofertas de empleo para las que deseas comunicar tu interés como candidato.

El currículum es la principal herramienta de comunicación que te define profesionalmente.

Se trata de un documento escrito que debe recoger:

Tus datos personales y de contacto

Tu itinerario formativo

Tu experiencia profesional

Tus habilidades (dominio de idiomas, informática,...)

El objetivo último del currículum es conseguir una entrevista personal.

Debe ser un documento veraz, atractivo y mostrar información relevante sobre tu trayectoria y

capacidades. Tan importante es el contenido como la presentación: claro, de fácil lectura y sin faltas de

ortografía.

38

Según tu nivel de experiencia profesional, existen varias formas de presentarlo: cronológico, funcional o

mixto, según cuál sea la información que quieras poner de relieve.

En nuestra sección Currículum vitae detallamos las directrices para elaborar un buen currículum vitae y te

adjuntamos varios modelos y ejemplos.

Carta de presentación

Acabas de terminar la redacción de tu currículum vitae. Ahora es aconsejable que lo acompañes de una

carta de presentación. Se trata de la introducción a tu currículum, y generará la primera impresión que

sobre ti se hará el empleador.

Su objetivo principal es suscitar el interés de la persona que lo reciba y lograr que desee leer tu currículum

con atención.

Destaca lo más relevante de tu currículum y subraya tu interés por el puesto y la empresa a la que te dirijas.

Debes tener en cuenta que la carta de presentación puede marcar la diferencia respecto a los otros

candidatos.

Existen dos tipos de cartas de presentación:

Carta de contestación a un anuncio existente: es la carta que acompaña el currículum

como respuesta a anuncios concretos.

Carta de autocandidatura: es una carta de autopresentación que se envía por iniciativa

propia ofreciéndose a una empresa aunque no tenga selecciones en marcha en aquel

momento.

En nuestra sección Carta de presentación detallamos las directrices para elaborar ambos tipos de carta y te

adjuntamos varios modelos y ejemplos.

Entrevista de trabajo

Si te han llamado para mantener una entrevista personal es porque tu currículum resulta interesante para

el puesto. La empresa desea contrastar y completar los datos de tu currículum que ya es apto para ese

puesto de trabajo.

Dada su importancia es mejor no improvisar y acudir a ella con una preparación previa.

Has de conocer a la perfección tu currículum y ser capaz de explicar de manera convincente cada uno de los

puntos que en él aparecen. Asimismo, infórmate al máximo sobre la empresa, el sector en el que trabaja y

el puesto en cuestión.

Siempre hay preguntas impredecibles pero otras más comunes. Pretenden evaluar rasgos de tu

personalidad y de tu manera de relacionarte.

Existen varios tipos de entrevista:

39

Entrevista personal: es un diálogo directo entre el entrevistador y entrevistado.

Entrevista de grupo o colectiva: se reúne un grupo de varios candidatos y se plantea una

situación a resolver entre los participantes.

A su vez, una entrevista personal puede ser:

Estructurada o dirigida: el entrevistador dirige la conversación y hace las preguntas al

candidato siguiendo un guión.

No estructurada o libre: as preguntas son más generales, surgen en función del desarrollo

de la conversación y se espera del entrevistado que hable de sí mismo, de sus opiniones,

preferencias...

Semi-estructurada o mixta: es una combinación de las dos anteriores y permite que

mediante un guión se traten diferentes temas que se adaptan mejor a cada candidato.

Trata de comportarte con naturalidad y soltura, mostrarte respetuoso, transmitir interés por el puesto y

una actitud positiva. Demuestra al entrevistador que eres la persona adecuada para cubrir la plaza

destacando los aspectos de tu currículum y las habilidades y capacidades que te convierten en la persona

idónea para el puesto.

De todo ello y más hablamos en nuestra sección Entrevista de trabajo. No dejes de consultarla antes de

acudir a una entrevista.

Pruebas de selección

Además de la entrevista personal, algunos procesos de selección incluyen la realización de pruebas de

selección. Estas pruebas se consideran una fuente adicional de información sobre el candidato.

La finalidad de estas pruebas es evaluar el potencial del candidato y averiguar en qué medida la persona

candidata se adecua al puesto de trabajo vacante y a un ambiente de trabajo determinado. Dependiendo

del perfil del puesto a ocupar, las pruebas varían en su complejidad y extensión.

Las pruebas de selección más típicas consisten en:

Pruebas profesionales (también conocidas como pruebas de conocimiento).

Test de personalidad.

Test psicotécnicos (incluyen test de inteligencia y de aptitudes).

En nuestra sección Pruebas de selección te explicamos en detalle en qué consisten y te damos ejemplos de

pruebas para prepararte a ellas.

40

Carta de agradecimiento

Tras un largo proceso de entrevistas la empresa puede tener dudas ante la selección final de un candidato.

Si tu entrevista te resultó satisfactoria, enviar una carta de agradecimiento servirá para reforzar tu

candidatura y demuestra seriedad, motivación y perseverancia. Te brinda la oportunidad de reiterar tu

interés por el puesto de trabajo, reafirmar por qué piensas que eres el candidato ideal y agradecer el

tiempo dispensado por el seleccionador que te entrevistó.

Recuerda que estas compitiendo con otros candidatos y que debes diferenciarte de ellos. Muchos

candidatos se olvidan de enviarla.

En nuestra sección Carta de agradecimiento detallamos las directrices para escribir una buena carta de

agradecimiento y te adjuntamos varios modelos y ejemplos.

Negociación

No se considera correcto tratar el tema del sueldo (en sus aspectos fijos y variables) hasta el final de la

primera entrevista.

Idealmente es el entrevistador quien introduce el tema. En muchas ocasiones, lo hará a través de la

pregunta: ¿Cuáles son sus aspiraciones salariales? En otras ocasiones, avanzará una franja salarial.

Lógicamente tiene una cifra en mente y tú tendrás la tuya. Comienza la negociación.

Preparación y consejos para la negociación

Antes de contestar o valorar la oferta que nos haga la empresa, hemos de saber todos los detalles posibles

sobre:

El sector de actividad: algunos sectores (banca, gran consumo...) pagan más que otros.

La empresa: ¿Es una multinacional o una empresa pequeña? ¿Cuál es su volumen de

facturación? ¿Cuál es el número de empleados de la empresa?

La competencia: ¿Qué sueldos se están pagando en otras empresas del sector por trabajos

similares?

Relación oferta-demanda: ¿A las empresas les cuesta encontrar personas con tu perfil

profesional? ¿Es un perfil muy solicitado? Cuanto más singular sea tu candidatura, más

posibilidades tendrás de poder negociar a tu favor.

Tu puesto y responsabilidades: ¿Tu puesto es importante dentro de la empresa? ¿De tu

buena gestión puede variar significativamente la facturación o los costes de la empresa?

¿Tienes personas a tu cargo?

41

Tu valor personal: ¿Aportas valores añadidos más allá de la formación y de la experiencia?

Cartera de contactos y clientes, habilidades de comunicación, iniciativa, liderazgo... Cuanto

más competente sea una persona a la hora de solucionar problemas más podrá exigir a la hora

de negociar su contrato.

Las necesidades de las partes: cuantas más cosas necesite la empresa de nosotros -

incorporación inmediata, rendimiento a corto plazo... -, más cartas tendremos para negociar.

Lo mejor, a esa altura del proceso de selección, es avanzar una franja salarial abierta - aunque no

demasiado amplia - "consideraría una remuneración en el entorno de..." y decir que estamos dispuestos a

negociar y a considerar otros factores además del económico.

Sobre esta cifra se establecerá la negociación que, en la mayoría de los casos, acabará de fijarse en la

segunda entrevista o a la propuesta de contrato. En la franja intermedia hallaremos el acuerdo.

En la negociación salarial, debemos tener claro que el sueldo no debe ser el único tema de discusión. El tipo

de contrato, el horario, los beneficios sociales, las eventuales cláusulas especiales (viajes, cambios de

residencia, no competencia futura...), los términos de las revisiones salariales, las condiciones de rescisión

del contrato, con su indemnización o blindaje, las posibilidades de promoción son otros elementos que

formarán nuestro poder adquisitivo y bien estar profesional.

Salario

El salario es la totalidad de percepciones económicas, en dinero o en especie, que reciben los trabajadores

por la prestación de sus servicios por cuenta ajena.

El importe del salario viene determinado por Convenio Colectivo aunque puede ser pactado libremente

entre empresario y trabajador, sin que en este caso la retribución acordada pueda ser inferior a la

establecida por Convenio.

Te proponen un salario y deseas comprobar si estás bien pagado, o deseas calcular cuanto vas a ganar en

neto, entonces te recomendamos nuestra sección Salario.

Contrato de trabajo

¡Enhorabuena, te ofrecen un empleo! En el momento de incorporarte a una organización, el empresario

debe informarte sobre los elementos esenciales de tu contrato de trabajo.

Un contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste se obliga a prestar

determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución.

Las principales modalidades de contratación con las que puedes hallarte son:

Contrato indefinido: el contrato de trabajo por tiempo indefinido es aquel en el que las

42

partes desconocen, a priori, cuál va a ser la duración de la relación laboral y pactan que sus

prestaciones se prolonguen sin límite en su duración.

Contrato para el fomento de la contratación indefinida: es una variante del contrato

indefinido. Tiene por objeto facilitar la colocación estable de trabajadores desempleados y de

aquellos que prestan sus servicios con contratos temporales.

Contrato a tiempo parcial: es aquel por el que el trabajador se obliga a prestar sus

servicios un determinado número de horas al día, a la semana, al mes o al año que deberá ser

inferior al de la jornada a tiempo completo establecida en el convenio colectivo aplicable al

sector o, en su defecto, al de la jornada máxima legalmente establecida.

Contrato fijo discontinuo: se conciertan para realizar trabajos que tengan el carácter de

fijos discontinuos y no se repitan en fechas ciertas, dentro del volumen normal de actividad de

la empresa.

Contrato de duración determinada (contrato temporal): pueden ser de varios tipos:

o Contrato de obra o servicio determinado: tiene por objeto la realización de obras o

servicios determinados con autonomía y sustantividad propias dentro de la actividad de la

empresa cuya ejecución, aunque está limitada en el tiempo, es de duración incierta.

Finaliza al acabar la obra o servicio. Puede transformarse en indefinido.

o Contrato por circunstancias de la producción: tiene por objeto atender las

exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos,

aunque se trate de la actividad normal de la empresa. Durará como máximo seis meses

dentro de un período de un año.

o Contrato de interinidad: tiene por objeto la sustitución de trabajadores que

mantienen el derecho a la reserva del puesto.

Contrato formativo: Pueden ser de dos tipos:

o Contrato para la formación: tiene por objeto que el trabajador adquiera la

formación teórica y práctica necesaria para el desempeño adecuado de un oficio o de un

puesto de trabajo que requiera un determinado nivel de calificación.

o Contrato en prácticas: supone la prestación de un trabajo retribuido que facilita al

trabajador una práctica profesional adecuada a su nivel de estudios. Tiene como objetivo la

inserción profesional de los jóvenes para el ejercicio de actividades relacionadas con la

formación adquirida. Suele ser la opción elegida por las empresas para emplear a los recién

43

titulados que carecen de experiencia laboral. Podrá efectuarse dentro de los cuatro años

siguientes a la finalización de los estudios correspondientes.

Contrato de relevo: tiene por objeto la sustitución de aquel trabajador de la empresa que

accede de forma parcial a la jubilación.

Contrato para trabajadores minusválidos: tiene por objeto fomentar el empleo de

trabajadores minusválidos.

Contrato para la investigación: pueden ser de dos tipos:

o Contrato de trabajo para la incorporación de investigadores al sistema español de

ciencia y tecnología.

o Contrato de trabajo para la realización de un proyecto de investigación.

Contrato de trabajo a domicilio: su característica esencial radica en que la actividad laboral

se realiza en el domicilio del trabajador o en el lugar libremente elegido por éste y sin la

vigilancia del empresario.

Contrato de trabajo en grupo: tiene lugar entre un empresario y un grupo de trabajadores,

siendo el jefe del grupo quien ostenta la representación de los trabajadores que lo integran,

respondiendo de las obligaciones inherentes a dicha representación.

No olvides leer la letra pequeña. Presta atención a las posibles cláusulas mencionadas en el contrato. Si

desconoces su significado, solicita una explicación de cada una de ellas antes de firmarlo. Pide que te

aclaren a qué convenio está sujeta la empresa.

Para conocer en detalle los diferentes tipos de contrato de trabajo y sus características, visita nuestra

sección Contrato de trabajo.

¿Y si no me contratan?

Si has realizado varias entrevistas de trabajo sin éxito, no desesperes. Reflexiona en qué has estado bien y

en qué puedes mejorar. Toma nota de las carencias que has percibido y esfuérzate por corregirlas.

Un buen empleo no se suele conseguir rápidamente. Es necesario que se crucen tus necesidades con las de

alguna empresa y eso requiere preparación, método y tiempo.

Si te organizas, tu esfuerzo será más productivo. Una agenda te servirá para planificar tu búsqueda y

organizar los pasos que te hemos recomendado seguir.

En tu agenda deberás:

Elaborar y mantener actualizado tu plan de acción.

Guardar una copia de la candidatura (currículum y carta de presentación) que has enviado

44

a cada empresa.

Anotar para cada empresa: la persona de contacto, acciones realizadas, direcciones, fechas

y datos de interés, el seguimiento...

Junto con la agenda es conveniente llevar un dossier con la documentación que puedas necesitar durante

tu búsqueda de empleo: currículum, cartas de referencia, fotocopias de títulos y acreditaciones

profesionales, fotocopias del DNI, antiguos contratos y nóminas... Podrás mostrarlos al momento en caso

de que se te pidan. Agilizarás el proceso de selección y darás una imagen organizada y profesional.