"La reforma laboral. Ofensiva contra los derechos sociales" SDPastoral Obrera

4
AIZU!!! “ LA REFORMA LABORAL. OFENSIVA CONTRA LOS DERECHOS SOCIALES”. Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera Langile Pastoraltzarako Elizbarrutiko Idazkaritza Bilbao. Marzo 2013. Aizu 53. En el texto aprobado por el Gobierno del PP en febrero de 2012 se puede leer: <<La reforma propuesta trata de garantizar tanto la flexibilidad de los empresarios en la gestión de los recursos humanos de la empresa como la seguridad de los trabajadores en el empleo y adecuados niveles de protección social. Esta es una reforma en la que todos ganan, empresarios y trabajadores, y que pretende satisfacer más y mejor los legítimos intereses de todos>>. Si examinamos, a la luz de este texto, los resultados que la reforma laboral ha tenido a lo largo de un año podremos comprobar que los resultados no se corresponden con los propósitos. La tasa del paro ha aumentado un 13,2%, En el 2012 el número de ocupados se ha reducido en 850.000 personas y según el INE (4º trimestre del 2012) la cifra de parados ha llegado a 5,96 millones, el 53% de los jóvenes se hayan sin empleo y hay 1,8 millones de hogares donde todos están en el paro. En Hego Euskal Herria 234.530 personas están sin empleo y en Bizkaia 97.761. El despido por causas objetivas (indemnización con 20 días por año) se ha incrementado un 49%, los expedientes de regulación de empleo han aumentado un 66%. Bajar el sueldo ha dejado de ser una excepción, y va camino de convertirse en regla. La última prueba la ofrece la Contabilidad Nacional, con un descenso del conjunto de las remuneraciones salariales en 2012 del 8,5%, en contraste con el excedente de empresas y autónomos que creció un 1,4%. La última remesa de datos suministrados por el INE sobre la Contabilidad Nacional explica que, por primera vez, las remuneraciones de los asalariados han dejado de llevarse el mayor trozo en el reparto de la tarta de la riqueza. En el trimestre final de 2012, se produjo un relevo largamente anunciado: las rentas se quedaron con el 44,24% del valor añadido generado por la economía

description

"La reforma laboral. Ofensiva contra los derechos sociales" Secretariado Diocesano Pastoral Obrera

Transcript of "La reforma laboral. Ofensiva contra los derechos sociales" SDPastoral Obrera

Page 1: "La reforma laboral. Ofensiva contra los derechos sociales" SDPastoral Obrera

AIZU!!!“ LA REFORMA LABORAL.

OFENSIVA CONTRA LOS DERECHOS SOCIALES”.

Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera Langile Pastoraltzarako Elizbarrutiko Idazkaritza Bilbao. Marzo 2013. Aizu 53.

En el texto aprobado por el Gobierno del PP en febrero de 2012 se puede leer: <<La reforma propuesta trata de garantizar tanto la flexibilidad de los empresarios en la gestión de los recursos humanos de la empresa como la seguridad de los trabajadores en el empleo y adecuados niveles de protección social. Esta es una reforma en la que todos ganan, empresarios y trabajadores, y que pretende satisfacer más y mejor los legítimos intereses de todos>>.

Si examinamos, a la luz de este texto, los resultados que la reforma laboral ha tenido a lo largo de un año podremos comprobar que los resultados no se corresponden con los propósitos. La tasa del paro ha aumentado un 13,2%, En el 2012 el número de ocupados se ha reducido en 850.000 personas y según el INE (4º trimestre del 2012) la cifra de parados ha llegado a 5,96 millones, el 53% de los jóvenes se hayan sin empleo y hay 1,8 millones de hogares donde todos están en el paro. En Hego Euskal Herria 234.530 personas están sin empleo y

en Bizkaia 97.761. El despido por causas objetivas (indemnización con 20 días por año) se ha incrementado un 49%, los expedientes de regulación de empleo han aumentado un 66%. Bajar el sueldo ha dejado de ser una excepción, y va camino de convertirse en regla. La última prueba la ofrece la Contabilidad Nacional, con un descenso del conjunto de las remuneraciones salariales en 2012 del 8,5%, en contraste con el excedente de empresas y autónomos que creció un 1,4%.

La última remesa de datos suministrados por el INE sobre la Contabilidad Nacional explica que, por primera vez, las remuneraciones de los asalariados han dejado de llevarse el mayor trozo en el reparto de la tarta de la riqueza. En el trimestre final de 2012, se produjo un relevo largamente anunciado: las rentas se quedaron con el 44,24% del valor añadido generado por la economía española, mientras que los excedentes brutos de explotación –que incluyen los beneficios empresariales, pero también las rentas de los trabajadores autónomos, el dinero ahorrado por las compañías para invertir o los intereses generados por el capital- llegaron al 46,16%.

Tampoco ha evitado la dualidad contractual, que se supone era otro de los objetivos del cambio legislativo. La tasa de temporalidad es pertinaz, el número de contratos indefinidos sigue sin aumentar y los empleados temporales siguen cargando con un volumen mayor de despidos. Además, el mal diseño legal de la nueva norma ha elevado considerablemente la litigiosidad.

Con demasiada frecuencia, las supuestas ventajas que obtienen las empresas de un despido más barato (porque de eso se trataba) se pierden en los tribunales, en tiempo y en dinero.

Todos estos hechos confirman los análisis más escépticos que se hicieron sobre los beneficios de la reforma laboral en el momento de su aprobación. Los problemas del mercado laboral permanecen

Page 2: "La reforma laboral. Ofensiva contra los derechos sociales" SDPastoral Obrera

enquistados donde estaban antes de la reforma y aunque se sabe el modo de atajarlos, no se ha dado con la clave de compaginar una política monocorde de austeridad a la alemana con una acción inversora contundente para favorecer el empleo juvenil.

En resumen, <<La reforma laboral está dejando un balance de aumento de pobreza, desigualdad, desempleo que ha arrasado derechos fundamentales de los trabajadores, sin precedentes en nuestra memoria democrática. Además, ha supuesto una quiebra de las reglas mínimas de convivencia, ya que ha obviado una serie de pactos y tratados tanto a nivel internacional como constitucional erosionando gravemente las bases en que se fundamenta nuestro modelo social>>1.

Otros aspectos negativos

La reforma ha roto, de forma brusca e injustificada, con todo el esquema constitucional (Estado social y democrático de derecho) que nos dimos tras la dictadura franquista.

Ha tratando a las personas como mercancías al servicio de la economía utilizando a favor del empresario la ordenación de las relaciones laborales y eliminando los controles sobre estas decisiones. Es por tanto una reforma agresiva e injustificada contra los ciudadanos y supone una violencia sobre los derechos de los trabajadores.

No respeta los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en temas de despido (Convenio 158); protección social (Convenio 102); libertad sindical y negociación colectiva

1 Julia López, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. INJUSTICIA E INEFICACIA. Un análisis crítico de la reforma laboral 2012. Cristianisme i Justicia.

(Convenios 87 y 98)… que establecieron unos derechos laborales mínimos para que fueran respetados en todos los lugares del mundo.

Está vaciando, de hecho, la competencia de la actividad sindical, sobre todo en la negociación colectica. En Euskadi, por estas fechas, 407.000 trabajadores están pendientes de convenio.

No reparte el trabajo existente ya que ha modificado el Estatuto de los Trabajadores (letra C del artículo 5) para permitir que los trabajadores a tiempo parcial puedan realizar horas extraordinarias.

Pistas para una valoración ética

Bajo la excusa de ser más competitivos, la lógica del capital se está imponiendo al respeto a la dignidad humana y convirtiendo a la mayoría de los trabajadores en simple mercancía. No está respetando dos grandes principios de la DSI: la <<Prioridad del trabajo sobre el capital>> (Laborem exercens, nº 13) y <<El primer capital que ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona humana en su integridad: Pues el hombre es el autor, el centro y el fin de toda vida económica-social>>. (Caritas in veritate, nº21)

Está creando una crisis profunda en los valores sobre los que se deberían ordenar las relaciones sociales: Ha roto los compromisos, fomenta el egoísmo y la prepotencia frente a la solidaridad y la comunión, y está dejando tras de sí una estela de miedo, humillación y tristeza. La crisis económica, tarde o temprano, pasará pero los antivalores que hayamos ido dejando filtrarse sin discusión en la sociedad, formarán ya parte de las reglas futuras. En este sentido conviene recordar que <<La Iglesia sostiene siempre que la actividad económica no debe considerarse antisocial. Por eso, el mercado no es, ni debe convertirse en el ámbito donde el más fuerte avasalla al más débil>>. (Caritas in veritate, nº 36)

Page 3: "La reforma laboral. Ofensiva contra los derechos sociales" SDPastoral Obrera

www.bizkeliza/areas-pastorales/pastoral-obrera