La regiduría

23
Laura Benítez Curso 2013/14 TEMA: LA REGIDURÍA 1. BREVE HISTORIA DE LA REGIDURÍA En el teatro griego se encuentran los orígenes del apuntador, concretamente en la figura del Consueta , pero no la del regidor que aparece mucho más tarde y pasó por muchas fases. El consueta seguía sentado en un lugar estratégico el curso de los ensayos y de las representaciones, interviniendo lo necesario ante los fallos de los actores. Entonces se ensayaba poco y las obras eran largas, con lo que el consueta salvaba a los actores con el texto. En 1930, refiriéndonos al teatro en España, el Consueta pasa a llamarse “Primer apunte” (posteriormente apuntador). El avisador, cuya misión era ayudar a los artistas antes de la representación, después de una gran transformación de sus misiones, pasó a llamarse Segundo Apunte o Traspunte (posteriormente regidor). En un principio, el trabajo del primer apunte se consideraba mucho más importante, no obstante los cometidos del Segundo Apunte fueron creciendo poco a poco. El Primer Apunte fue imprescindible dado el amplio repertorio de obras que representaban las compañías de teatro del momento, lo que hacía imposible que los actores se supieran todos los textos de memoria. Éstos se situaban en la concha, una trampilla situada en el centro del proscenio del escenario, entre el telón de boca y el público, y comunicado con el foso. Para que no fueran vistos, sobre el hueco colocaba una especie de cajón de forma circular y se insonorizaba en su interior con corcho. También el primer apunte, pulsando un timbre, daba desde la concha la orden de levantar el telón. Eso sí, después de que el Segundo Apunte confirmara que todos los actores estaban preparados, y le diese la orden.

description

Apuntes sobre regiduría.

Transcript of La regiduría

Page 1: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

TEMA:  LA  REGIDURÍA  

1. BREVE  HISTORIA  DE  LA  REGIDURÍA  

En   el   teatro   griego   se   encuentran   los   orígenes   del   apuntador,   concretamente   en   la  figura  del  Consueta,  pero  no  la  del  regidor  que  aparece  mucho  más  tarde  y  pasó  por  muchas  fases.  

El   consueta   seguía   sentado   en   un   lugar   estratégico   el   curso   de   los   ensayos   y   de   las  representaciones,  interviniendo  lo  necesario  ante  los  fallos  de  los  actores.  Entonces  se  ensayaba  poco  y  las  obras  eran  largas,  con  lo  que  el  consueta  salvaba  a  los  actores  con  el  texto.    

En   1930,   refiriéndonos   al   teatro   en   España,   el   Consueta   pasa   a   llamarse   “Primer  apunte”  (posteriormente  apuntador).  El  avisador,  cuya  misión  era  ayudar  a  los  artistas  antes  de  la  representación,  después  de  una  gran  transformación  de  sus  misiones,  pasó  a  llamarse  Segundo  Apunte  o  Traspunte  (posteriormente  regidor).  En  un  principio,  el  trabajo   del   primer   apunte   se   consideraba   mucho   más   importante,   no   obstante   los  cometidos  del  Segundo  Apunte  fueron  creciendo  poco  a  poco.    

El   Primer   Apunte     fue   imprescindible   dado   el   amplio   repertorio   de   obras   que  representaban   las  compañías  de  teatro  del  momento,   lo  que  hacía   imposible  que   los  actores  se  supieran  todos  los  textos  de  memoria.  Éstos  se  situaban  en  la  concha,  una  trampilla  situada  en  el  centro  del  proscenio  del  escenario,  entre  el  telón  de  boca  y  el  público,  y  comunicado  con  el  foso.  Para  que  no  fueran  vistos,  sobre  el  hueco  colocaba  una   especie   de   cajón   de   forma   circular   y   se   insonorizaba   en   su   interior   con   corcho.  También   el   primer   apunte,   pulsando   un   timbre,   daba   desde   la   concha   la   orden   de  levantar  el  telón.  Eso  sí,  después  de  que  el  Segundo  Apunte  confirmara  que  todos  los  actores  estaban  preparados,  y  le  diese  la  orden.    

 

       

 

 

Page 2: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    El   Segundo   Apunte   tenía   como  misión   antes   de   cada   representación,   dar   los   avisos  mediante   timbres   (si   habían)   o   a   voces   a   los   técnicos   y   artistas,   para   que   éstos  supiesen  el  tiempo  que  quedaba  para  la  representación.  Éstos  eran:  

La  Primera-­‐  30  minutos  antes  de  comenzar  

La  Segunda-­‐  15  minutos  antes  de  comenzar  

*Los  5  minutos  (Siempre  a  viva  voz  cinco  minutos  antes  de  comenzar)  

La   Tercera   y   comienzo   (previo   aviso   del   Segundo   apunte   al   Primero   de   que   podía  levantar  telón).  

-­‐Otro  de  los  cometidos  del  Segundo  Apunte  era  hacer  todo  tipo  de  ruidos  entre  cajas  que  fuesen  necesarias  para  el  mejor  entendimiento  de  la  obra  (efectos).    

Las   funciones  del   Segundo  Apunte   iban  aumentando  progresivamente  en   función  de  las  necesidades  de  las  compañías:    

-­‐ Lo   primero   que   hacía   era   componer   la   lista   de   objetos   de   utilería   que   se  necesitaba  para  el  espectáculo.  Ésta  la  componía  a  partir  del  libreto  y  tras  una  breve   reunión   con   el   que  hiciese   las   veces   del   director   de   la   obra,   que  hacía  algunos   bocetos   del   decorado.   Pronto   se   lanzaba   a   la   calle   a   buscar   lo   que  hiciera  falta  comprar,  alquilar,  pedir  prestado  a  particulares,…  En  esta  época  no  existía   la   figura   del   director   como   hoy   en   día   la   entendemos.   La   dirección  normalmente  corría  a   cargo  del  primer  actor  o  del  dramaturgo,   cuando  vivía.  Tampoco  existía  la  figura  del  escenógrafo,  por  eso  el  Segundo  Apunte  empezó  a  tener  aún  más  protagonismo,  ya  que  también  se  encargaba  de  decorar  la  obra  teatral.     Éste   amueblaba   y   decoraba   a   su   gusto,   y   dos   o   tres   días   antes   del  estreno   se   lo   mostraba   a   quien   hiciera   las   veces   de   director.   En   Madrid   o  Barcelona,  esta  parte  del  trabajo  era  más  sencilla,  pero  conseguir  los  elementos  de  atrezzo  en  provincias  era  un  reto  difícil.  Era  una  época  de  mucho  trabajo  y,  a  partir   de   este  momento,   el   trabajo   del   Segundo   Apunte   empezó   a   valorarse  mucho  y  aumentaron  sus  salarios.  

-­‐ Las  compañías  se  distribuían  por  categorías:  • Las   de   primera   o   titulares   estrenaban   siempre   en   los  mejores   teatros   de  

Madrid   o   Barcelona,   en   las   mejores   fechas,   y   disponían   de   menor  repertorio.  

• Las  de   segunda  categoría   también   solían  estrenar  en  Madrid  o  Barcelona,  pero  normalmente  en  teatros  menos  importantes,    en  peores  fechas  y  con  mayor  repertorio.  

• Las   compañías   de   tercera   categoría   solían   estrenar   en   plazas   no   muy  importantes,   hacían   las   giras   fuera   de   temporada   y   venían   a   Madrid   o  Barcelona  en  verano,  que  era  el  peor  momento  para  esas  ciudades.    

Page 3: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

Las  compañías  solían  llevar  un  completísimo  cuadro  de  actores  y  actrices,  según  edad  o  especialidad.  Sin  embargo,  cuando  a  alguna  de  ellas  le  faltaba  un  actor  para  completar  el  reparto  de  alguna  obra  de  repertorio,  se  le  pedía  al  Segundo  Apunte  que  hiciese  el  papel.  

Por  otra  parte,  la  iluminación  en  la  época  se  basaba  en  la  utilización  de:  batería,  diablas   y   paellas.   La   batería   es   una   serie   de   luces   (normalmente   bombillas)  colocadas  en   línea  en   la  parte   anterior  del   escenario(al   borde,  muy   cerca  del  público).La  diabla  es  una  fila  de  luces  colgadas  de  una  vara  que  se  ocultaban  del    público   mediante   bambalinas.   Como   refuerzo   existían   las   paellas,   que  consistían  en  un  pie  de    hierro,  a  veces  regulable  en  altura  que  terminaba  en  un  cajón   de   hierro   donde   se   colocaba   una   lámpara   de   500W   o   1000W,   que   se  podía  filtrar  y  se  usaban  para  iluminaciones  laterales.    

En  las  plazas  de  estreno  los  eléctricos  del  teatro  se  encargaban    del  diseño  de  luces   junto   con   el   director.   No   existían   los   diseñadores   de   iluminación.   Pero  cuando  salían  de  gira  y  no  había  costumbre  de  llevarse  el  material  eléctrico,  era  el  Segundo  Apuntador  el  encargado  de  esta  función  con  el  eléctrico  de  turno  de  cada  teatro.  

Cuando   salían   de   gira,   las   compañías   sólo   llevaban   como   equipo   técnico   al  Primer  Apunte,    Segundo  Apunte  y  al  Maquinista.  Y  para  llevar  todo  el  papeleo  al  Representante  (hoy  en  día  se  le  puede  comparar  con  el  Jefe  de  Producción).  Era  el  encargado  de  conseguirlo  todo  (buenos  precios  en  los  aparatos  técnicos,  controlar  sueldos  de  los  artistas,  buenas  fechas  de  representación,…)  y  se  hacía  cargo   de   pago   de   nóminas,   billetes   de   tren,   repartir   camerinos,   etc.   El  Representante   era   una   importantísima   figura   del   engranaje   teatral   en   esos  años  y  en  los  venideros.    

Fue  a  partir  de  1950  cuando  la  Ordenanza  Laboral  de  Locales  y  Espectáculos  se  oficializó   las   definiciones   de   Apuntador   y   Regidor.     En   esos   años,   además,  comenzaron  a  incorporarse  fuente  de  sonido  (magnetofones).  Y,  cómo  no,  era  el  Regidor  el  responsable  de  manejar  los  equipos  de  sonido,  un  trabajo  que  se  añadía  a  todos  los  que  tenía.  Durante  las  giras,  además    no  sólo  los  manejaba,  sino  que  era  responsable  de  su  montaje  y  desmontaje.    

En  cuanto  al  Apuntador  pocos  cambios  se  producen  en  sus  cometidos  aunque  va  perdiendo  protagonismo  con  motivo  de  que  cada  vez  las  compañías  tenían  menos  repertorio  (se  va  dejando  de  representar  una  obra  diferente  cada  día).    

En  1960   se   producen  muchos   cambios   que   afectarán   al   trabajo   de   Regidor   y  Apuntador.  Es  una  época  donde  empieza  a  profesionalizarse  el  mundo  artístico.  Empieza   a   tomar   fuerza   la   figura   del   director,   poco   a   poco   van   dejando   de  

Page 4: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

dirigir   autores   y   actores,   y   estas   funciones   empiezan   a   correr   a   cargo   de   un  verdadero   profesional   de   la   dirección.   También   irrumpen   los   primeros  diseñadores  artísticos,  principalmente  escenógrafos,  iluminadores  y  figurinistas  básicamente.    

La   contratación   de   los   escenógrafos   conllevó   que   fueran   apareciendo  decorados  corpóreos  y  desapareciendo  poco  a  poco  los  telones  pintados  y  los  grandes  cortinajes.    

La   contratación   del   iluminador   hizo   que   fueran   añadiendo   como   elemento  técnico   los  focos  y   los  reguladores  (tiempo  después   las  mesas  de   iluminación,  primero  manuales  y  después  programables).    

Todo  esto  al  Regidor  le  afectó,  no  tanto  por  nuevos  elementos  de  maquinaria,  pero  sí  cuando  en  las  giras  tenía  que  explicar  a   los  técnicos  de  iluminación  de  los  teatros  donde  montar  los  focos  y  cómo  dirigirlos.  Al  incorporarse  los  focos  al  teatro,  también  lo  hicieron  los  cambios  de  luz  (antes  se  trabajaba  con  una  luz  fija   toda   la   función),   con   lo  cual  el  Regidor   tenía  que  avisar  a   los   técnicos  del  teatro  cuando  tenía  que  realizar  ese  cambio  de  luz.    

En  cuanto  a  la  utilería,  empezó  a  viajarse  con  todo  el  material  en  gira.  Con  esto,  el  Regidor  ya  no  tenía  que  ir  buscando  esa  utilería  en  cada  plaza,  pero  sí  tenía,  una  vez  descargada  del  camión,  que  colocarla  junto  con  los  utileros  del  teatro  en  los  lugares  marcados  por  dirección.    

En   cuanto   al   sonido,   el   Regidor   siguió   montándolo,   manejándolo   y  desmontándolo.    Ya  no  se  viajaba  con  repertorio,  normalmente  se  centraba  en  un  solo  espectáculo.  Eso  hizo  que  el  Apuntador  fuera  perdiendo  protagonismo  y   que   a   finales   de   los   años   60   empezaran   a   desaparecer   las   conchas   de   los  escenarios,   ocupando   a   partir   de   ese   momento   los   laterales   del   escenario  (hombros).  Eso  fue,  quizás,  el  principio  del  fin  de  la  vida  del  Apuntador.    

En  1970  la  técnica  avanzaba  muy  rápido  y  el  Regidor  estaba  obligado  a  asimilar  estos   cambios   e   introducirlos   en   su   día   a   día.   En   esta   época   desaparece   la  censura   del  mundo   del   espectáculo,   algo   que   se   instauró   en   España   durante  toda   la   dictadura   de     Franco,   tras   la  Guerra   Civil.   Ésta   obligaba   a   que   un   día  antes   del   estreno   se   hiciera   un   pase   especial   para   los   censores,   que   se  presentaban   en   grupo   de   dos   o   tres   hombres.   En   estos   pases   se   respiraba  mucha  tensión  y  nervios,  más  que  en  el  estreno,  ya  que  productores,  artistas  y  técnicos  se  jugaban  mucho  ante  dichos  censores.  Los  productores,  su  dinero;  y  el   resto,   su   trabajo.   Lo   malo   no   era   que   hicieran   corregir   algún   texto   o  modificar  vestuario,  lo  peor  era  cuando  prohibían  la  exhibición  del  espectáculo,  y  no  se  podía  estrenar.    

Page 5: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

Tras   la   muerte   de   Franco,   se   produjeron   cambios   que   afectaron   a   las  profesiones  del  Apuntador  y  el  Regidor,  se  fundó  “La  Asociación  Profesional  de  Apuntadores   y   Regidores”.   Entre   otras   cosas,   obligaba   a   las   empresas   a  contratar   siempre   a   un   Apuntador   y   a   un   Regidor   en   cada   una   de   sus  producciones,  y  que  éstos  perteneciesen  a  la  Asociación.  Pero  los  Apuntadores  fueron  cada  vez  menos  necesarios,  hasta  que  acabaron  por  desaparecer.  Sólo  existen  en  los  teatros  públicos,  dependientes  del  Ministerio  de  Cultura.  Hoy  en  día  la  figura  más  habitual  es  la  del  Regidor.    

 

2. ASPECTOS  FUNDAMENTALES  

El   Regidor,   por   definición,   es   el   responsable   técnico   de   cualquier   obra   de  teatro  en  cuanto  que  será  el  encargado  de  coordinar  a  los  técnicos  y  de  darles  los   avisos   tanto   en   los   ensayos   como   en   las   representaciones   para   que  ejecuten   la  parte   técnica  de   la  obra  de   teatro.  También   será  el   responsable  artístico  en  cuanto  tendrá  que  estar  pendiente  de  todos  los  actores  y  cuidar  que   estén   siempre   preparados   para   sus   entradas   en   escena,   tal   como   ha  marcado  la  dirección  artística.    

Entre  sus  cualidades,  destacan:  capacidad  organizativa,  buena  concentración  y   capacidad   de   improvisación.   Por   otro   lado,   responsabilidad,   seguridad   y  tranquilidad   le   ayudarán   a   hacer   su   trabajo.   Deberá   tener   autoridad   para  mantener   orden   y   disciplina   en   el   escenario   donde   la   obra   tenga   lugar.  Además,  se  le  requerirá  un  mínimo  de  conocimientos  técnicos  de  cada  una  de  la  secciones  que  integren  la  obra  (maquinaria,  iluminación,  sonido,…).  

Estará  a  las  órdenes  del  director  artístico  y  de  su  equipo  durante  el  período  de  montaje  y  ensayos,  y  del  director  técnico  durante  el  mismo  período,  pero  a  lo  largo  de  la  representación  será  la  máxima  autoridad  en  el  escenario.    

Durante   el   período   de   representaciones   será   uno   de   los   enlaces   entre   la  dirección   artística   y   la   dirección   técnica,   teniendo   mucha   relación   con   el  ayudante  de  dirección  artística.    

 

 

 

 

 

Page 6: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

3. PRIMEROS  ENSAYOS  

Los  primeros  ensayos  suelen  hacerse  en  una  sala  de  ensayos  o,  en  el  mejor  de  los  casos,  en  el  teatro  donde  se  va  a  estrenar.  Éstos  se  hacen:  -­‐Sin  decorado  -­‐Con  la  planta  del  decorado  marcada  en  el  suelo.  -­‐Con  luz  de  ensayo,  iluminación  con  los  focos  mínimos.  -­‐Sin  sonido  -­‐Sin  peluquería,  maquillaje  o  vestuario  

A  medida   que   se   termina   la   fase   de   fabricación   de   decorados,   vestuario,…se  irán  incorporando  poco  a  poco,  así  como  los  profesionales  que  los  manejarán.    

*El  regidor  asiste  a  los  ensayos  ya  avanzados,  ya  que    la  primera  parte  de  éstos  se   reservan   para   el   director   artístico   con   los   actores   (lecturas,   montaje   de  escenas,  movimientos  de  actores,…)  

Una   vez   se   incorpora,   el   regidor   tendrá   que   estar   pendiente   de   actores   y  técnicos,  deberá  avisarlos  para  que  todos  estén  en  sus  posiciones  al  comienzo  de  cada  ensayo.  Es,  por  tanto,  el  responsable  de  organizar  el  comienzo  de   los  ensayos.  

En  los  primeros  ensayos  el  regidor  hará  el  trabajo  que  después  no  podrá.  Esto  es:  

1.-­‐  Corregir  el  texto  

2.-­‐   Anotar   en   el   texto   las   entradas   y   salidas   de   los   actores.   Para   llevar   el  control   de   los   actores   y   saber   en   qué  momento   tienen   que   estar   prevenidos  para  sus  entradas  a  escena.    

Las  anotaciones  se  empezarán  a  tomar  con  lápiz  o  con  post-­‐it,  para  evitar  llenar  el  libreto  de  tachaduras.  En  la  página  izquierda  del  libreto  (en  blanco)  se  anota  por   donde,   cuando   y   con   qué   utilería   entra   cada   actor.   Se   indicará   el   pie   de  entrada   o   de   salida.   En   la  misma   zona   de   la   página   se   anotarán   también   las  prevenciones    para  los  siguientes  actores,  es  decir,  el  momento  en  el  que  éstos  tienen   que   estar   preparados   para   su   posterior   entrada.   Estas   anotaciones   se  hacen  tres  o  cuatro  páginas  antes  de  la  entrada  de  dicho  actor  a  escena.  

3.-­‐  Confeccionar  lista  de  actores  por  escenas  (Incluyendo  en  esta  lista  notas  de  utilería,   vestuario,   peluquería   y   maquillaje).   Importante   para   saber   a   qué  actores   llamar   o   tener   preparado   según   lo   que   se   vaya   a   ensayar   y   qué  elementos  de  los  distintos  departamentos  se  necesitan  en  cada  momento.  Esta  lista  se  hará  partiendo  de  las  anotaciones  que  se  vayan  haciendo  en  el  apartado  anterior.  

Page 7: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

4.-­‐  Confeccionar   lista  de  pasada  de  utilería.  Para  comprobar  antes  y  después  de  cada  ensayo/representación  que  toda  la  utilería  está  en  su  sitio  (acompañar  con   dibujo).   Esta   lista   también   se   puede   hacer,   para   tenerlo   todo   más  controlado,   de   cada   una   de   las   escenas   por   separado,   para   saber   cómo   ésta  debe  estar  colocada  al  principio  de  cada  escena.    

Para  confeccionarla  se  dividirá  el  escenario  por  zonas  (las  que  el  regidor  o   los  utileros   decidan),   después   se   hará   una   tabla   con   el  mismo   número   de   zonas  que  de  columnas  y  en  esas  columnas  se  anotará  lo  que  se  coloca  en  esa  zona  del  escenario.    

 

CAJA  DERECHA  

CAJA  IZQUIERDA  

FORO  DERECHA  

FORO  IZQUIERDA  

OTROS  

  Gafas  (Horacio)  

     

                     

5.-­‐  Confeccionar  lista  de  pasada  de  vestuario,  peluquería  y  maquillaje.    Solo  se  tendrá  que  anotar  lo  que    tenga  que  estar  en  el  escenario  antes  de  cada  ensayo  o   función,   no   lo   que   corresponda   a   camerinos.   Realmente   estas   secciones  realizan  gran  parte  de  su  trabajo  fuera  del  escenario,  con  lo  que  es  más  difícil  que  el  regidor  lo  controle.  

**Todas   las   listas   de   pasada   se   empiezan   a   confeccionar   en   los   primeros  ensayos,   pero   van   sufriendo  modificaciones   a  medida   que   éstos   avanzan.   La  duración  aproximada  de  los  primeros  ensayos  son  15  días,  depende  de  si  este  tiempo  es  más  o  menos,  el  Regidor  podrá  hacer  mejor  el  trabajo  anteriormente  explicado.  

*DURANTE  ESTOS  PRIMEROS  ENSAYOS  EL  REGIDOR  TOMARÁ  NOTA  DE:  MOVIMIENTOS  DE  MAQUINARIA,  MEMORIAS  DE  LUZ,  EFECTOS  DE  SONIDO,  

ETC,  ES  DECIR,  TODA  LA  PARTE  TÉCNICA  DE  LA  OBRA”.  

Page 8: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14      

4.  ENSAYOS  AVANZADOS  

Los  ensayos   avanzados   se   realizan  en  el   teatro  donde   se   va   a   estrenar.   Éstos  anuncian  el  comienzo  de  los  mismos  con  toda  la  parte  técnica:    

-­‐Escenografía  (aunque  falte  de  terminar  y  ajustar)  

-­‐Sonido  (faltará  ajustar)  

-­‐Iluminación  (faltará  por  dirigir  focos  y  grabar  las  memorias).    

Al  llegar  a  esta  nueva  y  definitiva  ubicación,  el  regidor  deberá:  

-­‐Decidir   el   lugar   desde   donde   se   llevará   la   regiduría,   colocándose   en   el   sitio  desde  donde  mejor  pueda  controlarlo   todo,  e   informar  al  equipo  de  sonido  y  audiovisuales  para  que  la  instalen  junto  con  puntos  de  cascos.    

-­‐Informarse   de   las   varas   de   las   que   están   colgados   los   decorados   (si   hay)   y  donde  están.  

-­‐Informarse  de   las  varas  de   las  que  están  colgados  aparatos  eléctricos   (focos,  fluorescentes,…)   que   suben   y   bajan   durante   la   representación   (si   los   hay)   y  donde  están.  

-­‐Informar  a  los  departamentos  de  peluquería,  vestuario,  utilería  y  maquillaje  de  las  notas  que  tenga  para  ellos  si  no  han  estado  anteriormente.    

Durante  los  ensayos  avanzados  el  regidor  deberá:  

-­‐Anotar  en  el  texto  todo  lo  que  se  refiere  a  la  parte  técnica.  

-­‐Avisar  a  los  actores  y  técnicos,  para  que  todos  estén  en  su  sitio  al  comienzo  de  cada  ensayo.        

-­‐Además,   fuera   de   las   horas   de   ensayo,   deberá   asistir   a   la   grabación   de   las  memorias  de  luz  y  a  todos  los  ensayos  de  tipo  técnico  que  se  hagan.    

-­‐Mantener  la  disciplina  de  trabajo  con  el  personal  artístico  y  técnico.    

-­‐Poner   al   día   las   anotaciones   de   los   primeros   ensayos,   a   medida   que   haya  cambios.  

4.1  Cómo  se  anota  en  el  texto  todo  lo  referente  a  la  parte  técnica.  

El  Regidor  debe  anotar  en  su   libreto  todo   lo  que  a   la  parte  técnica  se  refiere,  pero  sólo  los  datos  necesarios  para  poder  hacer  la  regiduría  de  la  obra  teatral.  A  cada  sección  o  departamento  se  le  asignará  un  color  para  apuntar  sus  notas,  

Page 9: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

y   habrá   que   pasar   a   limpio,   ya   que   la   parte   técnica   de   una   obra   cambia  prácticamente  a  diario  y  hasta  el  mismo  día  del  estreno.    Es  importante  hacer  todas   las   notas   con   claridad   y   buena   letra.  Así,     si   un  día   el   regidor  debe   ser  sustituido,  el  nuevo  profesional  pueda  entender  las  anotaciones.    

Cuando  se  pase  a  limpio  el  libreto  se  anotará  de  la  siguiente  manera:  

Parte  izquierda  del  libreto  abierto:  Es  decir,  la  hoja  en  blanco  a  la  izquierda  del  texto.  (Cada  departamento  con  un  color  distinto)  

-­‐ Movimientos  de  maquinaria  (Azul).-­‐  Se  anotará  el  número  de  movimiento,   los  decorados   que   suben   o   bajan,   los   que   entran   o   salen   y   el   pie   en   el   que   se  empiezan  a  mover   (a   veces   conviene  anotar   también  el   ritmo  o   velocidad  de  movimiento).  

-­‐ Memorias   de   luz   (rojo).-­‐   Se   anotará   el   número   de   memoria   y   el   pie   de  ejecución.  

-­‐ Cañones   de   luz   o   seguimiento   (rojo).-­‐   Se   anotará   el   tamaño   de   abertura,   el  color  que  se  utiliza  (si  tiene  color),  el  gobo  que  se  utiliza  (si  se  utiliza),  el  actor  u  objeto  al  que  va  dirigido,  el  pie  de  entrada  y  posteriormente  el  de  salida.  

-­‐ Efecto   de   sonido   (verde).-­‐   Se   anotará   el   número   de   efecto,   el   efecto   que   es  (trueno,  música,..),   el   pie   de   entrada   y   posteriormente   el   de   salida   (si   es   un  efecto  que  no  tiene  salida  porque  dura  el  tiempo  de  su  grabación,  se   indicará  con  la  abreviatura  h.s.f.,  hasta  su  final).  

-­‐ Proyecciones  (verde).-­‐  Se  anotará  el  tipo  de  proyección  que  es  (proyección  de  cine,  DVD,  …  ),  el  pie  de  entrada  y  posteriormente  el  de  salida  (o  h.s.f.).  

-­‐ Ruidos  entre  cajas  no  grabados  (negro).-­‐  Se  anotará  el  ruido  que  es,  donde  se  produce,  las  características  del  mismo,  el  pie  de  ejecución  y  posteriormente  el  pie  de  salida.  Este  trabajo  lo  realiza  normalmente  la  sección  de  utilería.  

-­‐ Efectos  especiales  (el  color  dependerá  de  la  sección    a  la  que  pertenezca).-­‐  Se  anotará  el  tipo  de  efecto  que  es  (humo  alto,  humo  bajo,…),  donde  se  produce,  las  características  del  efecto,  entrada  y  salida.  

-­‐ Efectos  de  pirotecnia  y  explosivos  (idem).-­‐  Se  anotará  el  tipo  de  efecto  que  es  (fuegos   artificiales,   explosiones,…),   donde   se   produce,   las   características   del  efecto,  el  pie  de  entrada  y  salida.  Estos  efectos  a  veces   los  ejecuta  el  regidor,  una   vez   la   sección   a   la   que   pertenezca   los   prepare.   Si   la   colocación   y  preparación  de  los  efectos  entrañase  cierta  peligrosidad  por  sus  componentes  (pólvora,   azufre,…)   se   encargaría   este   trabajo   a   algún   especialista   en   la  manipulación  de  dichos  componentes.    

-­‐ Cambios  de  utilería  (negro  y  marcado  en  rosa).-­‐  Se  anota   lo  que  entra,   lo  que  sale,   lo   que   se   cambia   de   lugar   y   el   pie   de   ese   cambio.     Se   harán   estas  anotaciones  en   la   zona  donde   se   apuntaron   las   entradas   y   salidas  de   actores  

Page 10: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

(página  izquierda  del  libreto  abierta,  en  la  tercera  columna  y  a  la  altura  del  pie  donde  se  produce  el  cambio).  

-­‐ Cambios   de   vestuario,   peluquería   y   maquillaje   (negro   marcado   en   rosa).-­‐   Se  anotará  lo  que  se  le  pone  al  actor,  lo  que  se  le  quita,  si  hay  que  llevar  vestuario,  peluquería,   maquillaje   o   accesorios   de   estas   secciones   a   otro   lugar   del  escenario  y  el  pie  de  ejecución  de  ese  cambio.  Las  anotaciones  se  harán   igual  que  en  el  apartado  anterior.      Notas  a  tener  en  cuenta:      *Los  pies  de   texto  en   lo  que  pase  algo   técnico  deben   ser   subrayados  en   rojo  para  facilitar  su  localización.  *Las  anotaciones  para  cuando  haya  que  avisar  de  su  entrada  a  un  actor  o  a  un  director  musical  para  que  una  orquesta  comience  a  tocar,  se  harán  también  en  la  parte  izquierda  del  libreto  abierto.    La  forma  de  avisarlos  normalmente  será  por  el  sistema  de  cue-­‐lights  o  semáforos.    *Todas  las  anotaciones  técnicas  y  artísticas  se  harán  a  la  altura  del  pie  donde  se  produzcan.      

Parte  derecha  del  libreto  abierto  (es  decir,  página  donde  se  encuentra  el  texto)  

Música   y   cantantes   en   directo:   Se   subrayará   el   texto   en   el   que   pase   algo  referente   a   música   y   cantantes,   a   continuación   se   pondrá   una   flecha   hacia  arriba  o  hacia  abajo.  La  flecha  hacia  arriba  indicará  que  un  músico  o  grupo  de  músicos  comienzan  a  tocar  o  a  cantar;  una  flecha  hacia  abajo  indicará  que  éstos  dejan   de   tocar   o   cantar.   Estas   cuestiones   son   importantes   para   controlar   la  apertura  y  cierre  de  los  micrófonos.    

*En  un  lugar  visible  del  libreto  se  informará  de  lo  que  significa  cada  una  de  las  anotaciones   que   se   hayan   usado   en   este   sistema   de   trabajo   (leyenda),  indicando   por   ejemplo   que   el   texto   suprimido   durante   los   ensayos   está  subrayado  en  azul  o  que  las  anotaciones  de  iluminación  están  en  rojo,  etc.  

Cada  regidor  podrá  tener  su  forma  de  trabajar  y  de  anotar,  pero  lo  importante  es  demostrar  limpieza  y  buena  letra.  

4.2  Ensayos  finales  

-­‐Ensayo  técnico  

El  objetivo  de  este  ensayo  es  ajustar  todo  lo  que  se  refiere  a  la  parte  técnica  de  la  obra,  principalmente  de   las   secciones  de  maquinaria,   iluminación,   sonido  y  utilería.  

Page 11: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

En  estos  ensayos  se  irá  prácticamente  “a  los  pies”  en  los  que  pase  algo  técnico,  para  lo  cual  el  Regidor,  antes  de  que  le  den  el  pie,  pedirá  que  le  concedan  un  tiempo   para   prevenir   a   todos   los   componentes   técnicos   y   para   que   éstos   se  preparen.  Una  vez  prevenidos  y  preparados,  el  Regidor  pedirá  que  le  den  dicho  pie,   que   normalmente   lo   “canta”   el   ayudante   de   dirección.   Para   ajustar,   se  repetirán  todos  los  cambios  las  veces  que  haga  falta.  

Lo   ideal   sería   que   antes   de   este   ensayo,   todos   los   departamentos   hubieran  hecho   un   ensayo   técnico   por   separado,   en   el   que   cada   una   de   ellas   hubiera  ajustado  todo  lo  que  de  ese  departamento  dependiera.  

-­‐Ensayo  técnico  (con  actores)  

El  objetivo  es  ver  si  todo  lo  ajustado  en  el  ensayo  técnico  sin  actores  es  válido  o  no,  normalmente  algo  habrá  que  reajustar,  pero  la  base  de  esa  parte  técnica  ya  estará  casi  del  todo.    

Con   los   actores,   además,   habrá   que   ajustar   la   parte   técnica   de   otros  departamentos,   como   vestuario,   peluquería   y   maquillaje,   ya   que   aquí   se  ajustarán  los  cambios  y  se  verá  si  da  tiempo  o  no  de  hacerlos.    

El  sistema  será  el  mismo  que  en  el  ensayo  técnico,  lo  único  que  en  este  caso  los  que  darán  los  pies,  naturalmente  serán  los  actores.  

-­‐Ensayo  general    Una  vez  hechos  los  ensayos  técnicos  y  una  vez  ajustado  todo  lo  que  se  refiere  a  esa  parte,  se  harán  los  ensayos  generales,  con  los  tiempos  reales,  como  si  fuera  una  representación.  En  estos  ensayos  todos  los  componentes  de  la  obra  teatral,  actores  y  técnicos,  empezarán  a  medir  sus  tiempos.  El   director   seguirá   en   su   posición   en   el   patio   de   butacas,   en   la   mesa   de  dirección,  pero  no  parará  en  el   caso  de  que  no   le  guste  algo  o,   al  menos,  no  debería  hacerlo,  a  no  ser  que  lo  pase  fuera  realmente  importante  e  impidiese  continuar  el  ensayo.  

-­‐ Ensayo  general  (con  público)  

Uno  o  dos  días  antes  del  estreno,  se  hará  el  ensayo  general  con  público,  invitando  a  un   grupo   de   personas,   normalmente   amigos   de   los   artistas   y   otras   personas   del  círculo  cercano.  Se  considerará  este  ensayo  casi  como  un  estreno,  en  el  que  todo  tiene  que  salir  perfecto,  además,  el  clima  que  se  crea  es  ese.  

Este  ensayo  le  servirá  mucho  al  director  para  que  vea  si  la  reacción  del  público  es  la  deseada.   Si   no   causa   el   efecto   esperado,   podrá   junto   con   el   autor   o   adaptador  hacer  algunos  cambios  o  cortes  en  el  texto.    

Page 12: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

Durante   este   ensayo,   aunque   haya   público,   el   director   normalmente   seguirá  ocupando  su  posición  en   la  mesa  de  dirección.  Y   si  en  un  general  no   se  para,  en  éste  con  público,  mucho  menos.  Hay  que  actuar  como  si  fuera  una  representación  y  salir  adelante  como  sea  si  ocurriese  algo  inesperado.  

Notas  finales:    

-­‐ Los  ensayos  técnicos  serán  coordinados  por  el  Regidor  y  por  los  tiempos  que  él  necesite.  

-­‐ A   veces   se   hará   un   único   ensayo   técnico   y   con   actores   en   el   que   se   ajustará  todo,  no  teniendo  que  hacer  dos,  uno  con  y  otro  sin  actores.  

-­‐ Otras   veces,   por   la   simplicidad   del   espectáculo   a   estrenar,   no   se   tendrá   la  necesidad  de  hacer  ensayos  técnicos.  

-­‐ En  los  ensayos  generales  con  y  sin  público,  el  Regidor  y  demás  componentes  de  la  obra  deberán  regirse  por  los  tiempos  normales  de  una  representación.    Con  esto   termina  el   trabajo  del  Regidor  en   los  ensayos  avanzados,  que  duran  aproximadamente  15  días.    A  partir  de  este  momento,  ya  sólo  queda  estrenar,  pero  para  ello  se  habrá  ensayado  mucho  y  trabajado  a  fondo  el  libreto.    

5.  DESARROLLO  DE  LAS  REPRESENTACIONES    5.1  EL  ESTRENO  En   el   estreno   se   producen   situaciones   de   nervios,   tensión   y   de   cierta  inseguridad  entre  gran  parte  de  los  artistas,  el  equipo  de  dirección  y  el  autor;  y  de  máxima  concentración  y  responsabilidad  entre  todos  los  componentes  que  van  a  intervenir  en  dicho  estreno,  ya  sean  artistas  o  técnicos.  Esto  se  debe,  en  parte,   a   que   en   el   estreno   se   invita   a   críticos   de   los   diversos   medios   de  comunicación,   personalidades   del   mundo   de   la   política   y   la   cultura,  compañeros   de   profesión,   amigos,   etc.   Es   toda   una   responsabilidad   hacerlo  bien  para   toda  esa  gente,  donde   todos   los  componentes  deben  demostrar   su  valía  y  puede  que  su  buen  hacer  le  reporte  nuevos  trabajos.    Antes  de  comenzar,  todo  el  equipo  se  desea  “mucha  mierda”,  expresión  típica  de  este  mundillo,  y  se  dice  esto  porque  en  tiempo  en  los  que  la  gente  acudía  al  teatro   en   coches   de   caballos,   cuanto   más   mierda   hubiera   en   la   puerta   del  teatro,  más  gente  había  acudido.  Por  tanto,  desear  “mucha  mierda”  es  desear  “mucho  público”.    En  muchos  casos,  el  director,  desea  mucha  mierda  y  desaparece  hasta  que  el  estreno  está  a  punto  de  terminar,  momento  en  el  que  se  preparan  para  saludar  

Page 13: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

y  recibir  los  aplausos.  En  muchos  casos,  no  son  capaces  de  resistir  la  tensión  y  ven  sólo  trozos  del  estreno  desde  algún  monitor.    

La   concentración   ese   día   es   máxima   por   parte   de   todos,   y   de   forma  natural   se   forma  una  piña  humana   llena  de  energía  positiva.  Con  ese   clima  y  con  un  buen  trabajo  previo  es  muy  difícil  que  algo  salga  mal,  y  si  pasa  se  sale  adelante.   Una   vez   comenzada   la   representación,   todo   se   va   relajando.  Realmente   lo   difícil   es   empezar   bien,   y   si   eso   se   consigue,   el   resto   irá   sobre  ruedas.    

El  día  del  estreno  los  saludos  son  diferentes  y  especiales.  Es  el  único  día  que   no   solo   saludan   los   artistas,   también   lo   hacen   el   autor   o   adaptador,   el  director   y   todos   los   componentes   artísticos   del   equipo   de   dirección  (escenógrafo,  figurinista,  iluminador,…).  Si  lo  representado  ha  gustado  se  oyen  voces  de   “bravo”,  que  en  el   resto  de   representaciones  no   suelen  escucharse,  salvo  en  raras  excepciones  o  en  espectáculos  de  ópera  y  zarzuela.  El  Regidor  es  el  encargado  de  marcar  la  duración  los  saludos,  con  el  cierre  de  telón.    

  5.2  LA  REPRESENTACIÓN  

  El  Regidor  antes  del  comienzo  de  cada  representación  deberá  de:  

-­‐ 2  HORAS  ANTES  DEL  COMIENZO  DE  REPRESENTACIÓN:    

-­‐ Revisar  que  todos  los  focos  y  cañones  funcionan.  Sería  conveniente,  aunque  no  suele  hacerse,  revisar  y  pasar  todas  las  memorias  de  luces.  

-­‐ Revisar  que  todos  los  altavoces    y  equipos  de  sonido  funcionan.  -­‐ Revisar  las  proyecciones  -­‐ Revisar  que  el  equipo  de  seguimiento  y  el  de  dar  de  avisos  funcionen.  -­‐ Revisar  todos  los  efectos  especiales.  -­‐ Revisar  que  los  timbres  de  puerta  y  teléfono  funcionan.  

*Salvo  en  los  apartados  en  los  que  interviene  directamente  el  regidor,  todo  lo   demás   lo   harán   los   técnicos   de   las   distintas   secciones.   El   regidor   solo  tendrá  que  estar  pendiente  de  que  lo  hacen.    

 

45  MINUTOS  ANTES  DEL  COMIENZO  DE  LA  REPRESENTACIÓN:  

-­‐ Revisar  que  el  escenario  esté  limpio.  -­‐ Revisar  las  pasadas  de  maquinaria,  utilería,  sastrería,  peluquería  y  maquillaje.  -­‐ Revisar  que  todos  los  actores  estén  en  su  camerino  o  localizados  en  el  teatro.  Si  

faltase   alguno,   el   Regidor   se   lo   tendría   que   comunicar   a   Producción   o   al  ayudante  de  dirección  para  que  lo  localice  (no  se  debería  dar  entrada  al  público  si  algún  actor  faltase).  

Page 14: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14      

35  MINUTOS  ANTES  DEL  COMIENZO  DE  LA  REPRESENTACIÓN:  

-­‐ Revisar  las  luces  de  sala  y  que  estén  encendidas.  -­‐ Revisar  que   las   luces  de  galerías,   telares,   foso,  etc.,   estén  apagadas  y  que   las  

luces  de  guardia  estén  encendidas.  -­‐ Revisar   que   esté   sonando   el   efecto   de   sonido   previsto   para   la   entrada   de  

público.  -­‐ Avisar  al  Jefe  de  Sala  o  al  Jefe  de  Acomodadores  (si  todo  está  en  orden),  que  se  

puede  dar  la  entrada  al  público.  

30  MINUTOS  ANTES  DEL  COMIENZO  DE  LA  REPRESENTACIÓN  (La  primera)  

-­‐ Avisar  a  los  actores  y  técnicos  mediante  seguimiento  de  que  faltan  30  minutos  para   que   comience   la   función.   Si   no   hay   seguimiento,   se   tocará   un   timbrazo  largo  que  sonará  en  los  pasillos  de  los  camerinos,  “la  primera”.  

15  MINUTOS  ANTES  DEL  COMIENZO  DE  LA  REPRESENTACIÓN  (La  Segunda)  

-­‐ Avisar  a  los  actores  y  técnicos  mediante  seguimiento  de  que  faltan  15  minutos  para  que  comience  la  función.  Si  no  hay  seguimiento,  se  tocarán  dos  timbrazos  largos  que  sonarán  en  los  pasillos  de  los  camerinos,  “la  segunda”.  

5  MINUTOS  ANTES  DEL  COMIENZO  DE  LA  REPRESENTACIÓN  

-­‐ Avisar  a   los  actores  y  técnicos  mediante  seguimiento  de  que  faltan  5  minutos  para  que  comience  la  función.  Si  no  hay  seguimiento,  se  tocarán  tres  timbrazos  largos   que   sonarán   en   los   pasillos   de   los   camerinos,   “la   tercera”.   Este   aviso  servirá  para  que  los  actores  vayan  incorporándose  al  escenario  y  los  técnicos  se  coloquen  en  sus  posiciones.  

3  MINUTOS  ANTES  DEL  COMIENZO  DE  LA  REPRESENTACIÓN  

Avisar   al   público   mediante   aviso   grabado   de   que   faltan   3   minutos   para   que  comience  la  función.  Si  no  hay  aviso  grabado,  se  tocarán  tres  timbrazos  largos  que  sonarán  en  los  pasillos  y  vestíbulos  del  teatro.  

1  MINUTO  ANTES  DEL  COMIENZO  DE  LA  REPRESENTACIÓN  

  Avisar   al   público   mediante   aviso   grabado   de   que   falta   1   minuto   para   que  comience  la  función.  Si  no  hay  aviso  grabado  y  el  público  aún  no  se  ha  acomodado,  se  volverán  a  tocar  otros  tres  timbrazos  largos  que  sonarán  en  los  pasillos  y  vestíbulos  del  teatro.  

Page 15: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    ANTES  DE  EMPEZAR  

Revisar  que   los  actores  estén  en  sus  posiciones   (estos  datos   son   los  primeros  que  el  regidor   se   encontrará   en   las   anotaciones   de   su   libro),   si   faltase   alguno,   habría   que  localizarlo  y  esperarlo.  Igual  con  los  técnicos.  

Revisar  que  el  público  está  acomodado  y  el  vestíbulo  está  despejado  de  gente.  

¡YA  PUEDE  EMPEZAR  LA  FUNCIÓN!  

• Todos  estos  tiempos  son  orientativos.  • Cada   teatro   tiene   sus   sistemas   y   costumbres,   su   sistema   de   avisos,  

mantienen  más  o  menos  puntualidad,  etc.  • En  el   descanso-­‐   si   lo   hay-­‐   se   tendría   que  hacer   todo   lo   reseñado  desde  5  

minutos   antes   del   comienzo.   La   duración   de   los   descansos   es   de  aproximadamente   15   minutos,   a   no   ser   que   la   dirección   o   el   regidor  marquen  otros  tiempos.        

-­‐ ¿Cómo  se  dan  los  avisos  a  los  diferentes  departamentos  técnicos?  Prevenir   y   dar   la   ejecuciones   para   los   técnicos   hagan   efectiva   toda   la   parte  técnica   de   cualquier   obra   de   teatro   o   espectáculo,   es   quizás   el   trabajo   más  importante  de  un  Regidor.    Hay  que  prevenir  a  cada  sección  por  separado  y,  después  a  la  hora  de  ejecutar,  para  que  no  haya  equívocos  se  le  asigna  una  voz  (palabra)  de  ejecución  distinta  para  cada  una:  

-­‐ Para  maquinaria,  la  voz  de  ejecución  será:”CAMBIO”  -­‐ Para  iluminación:  “YA”  -­‐ Para  sonido  y  audiovisuales:  “PINCHA”  

Page 16: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

Page 17: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

Page 18: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

Page 19: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

Page 20: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

Page 21: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

Page 22: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14    

Page 23: La regiduría

Laura  Benítez    Curso  2013/14