La Region Como Unidad Delco No Cimiento

12
LA REGIÓN COMO UNIDAD DEL CONOCIMIENTO ASPECTOS TEÓRICOS El concepto de región, dado el interés que suscita, ha sido objeto de numerosos debates. Nos encontramos así ante un tema que ha sido estudiado tanto por la doctrina como por las instituciones, teniendo en cuenta que el tratamiento que los Estados miembros han dado a las regiones en sus textos constitucionales no es uniforme. La base del concepto de región desarrollada por la Conferencia de los Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa, está formada por tres elementos que se repetirán en las definiciones de otras entidades: (i) el espacio territorial; (ii) el grupo o comunidad y (iii) la identidad o conciencia regional. Partiendo de dichos elementos, la región se conceptúa como una comunidad humana establecida en la unidad territorial más amplia de un Estado, cuyas características son (i) la homogeneidad en el ámbito histórico, cultural, geográfico o económico y (ii) actuar con miras a la consecución de fines e intereses comunes . Así mismo, podemos decir que en nuestro país, la Región corresponde una unidad territorial con características geográficas propias y condiciones o intereses socio económico y culturales afines. La región cuenta con una determinada población que le permiti rá alcanzar un desarroll o en todos los aspectos. Cada una constituye, dentro del país, un marco geográfico jurídico, en donde se ejerce el poder y la administración central de un estado unitario, con una acción descentralizada en lo político administrativo. En consecuencia, la región es el espacio geográfico y político esencial a partir del cual se administra al país. La Regionalización en Chile Los principios de regionalización, nacen con el gobierno militar, el cual tenía como principio fundamental modernizar el sistema político-administrativo imperante en Chile. Para lo cual se implemento una nueva estructura para el ordenamiento territorial, “la Reforma Administrativa” por medio la creación de la CONARA en el año 1974, fue uno de los principales aportes que realizó el Gobierno Militar a la estructura interna del país, con el objetivo de crear nuevas regiones y alcanzar su desarrollo económico. Los principios usados por la CONARA para lograr desarrollo y estabilidad en cuanto a lo funcional y territorial son: Principio de subsidiaridad, Principio de descentralización del poder, Control territorial. La Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA), se crea por medio del gobierno militar el 17 de diciembre de 1973, siendo heredera legal de la ODEPLAN. La CONARA como nueva estructura se caracterizaba por ser de un carácter interdisciplinario, en el que su objetivo principal era lograr la modernización del sistema de gobierno, a través del desarrollo económico, político y social del país. En 1974 se ejecuto, sistema en el que se buscaba principalmente lograr la descentralización funcional y territorial de Chile. El 4 de enero de 1978, entro en vigencia el decreto Ley Nº 2.093, que convirtió a

description

Historia

Transcript of La Region Como Unidad Delco No Cimiento

Page 1: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 1/12

LA REGIÓN COMO UNIDAD DEL CONOCIMIENTO

ASPECTOS TEÓRICOS

El concepto de región, dado el interés que suscita, ha sido objeto de numerosos debates.Nos encontramos así ante un tema que ha sido estudiado tanto por la doctrina como porlas instituciones, teniendo en cuenta que el tratamiento que los Estados miembros handado a las regiones en sus textos constitucionales no es uniforme.La base del concepto de región desarrollada por la Conferencia de los Poderes Locales yRegionales del Consejo de Europa, está formada por tres elementos que se repetirán enlas definiciones de otras entidades: (i) el espacio territorial; (ii) el grupo o comunidad y (iii)

la identidad o conciencia regional.Partiendo de dichos elementos, la región se conceptúa como una comunidad humanaestablecida en la unidad territorial más amplia de un Estado, cuyas características son (i)la homogeneidad en el ámbito histórico, cultural, geográfico o económico y (ii) actuar con

miras a la consecución de fines e intereses comunes.Así mismo, podemos decir que en nuestro país, la Región corresponde una unidadterritorial con características geográficas propias y condiciones o intereses socioeconómico y culturales afines. La región cuenta con una determinada población que lepermitirá alcanzar un desarrollo en todos los aspectos. Cada una constituye, dentro delpaís, un marco geográfico jurídico, en donde se ejerce el poder y la administración centralde un estado unitario, con una acción descentralizada en lo político administrativo. Enconsecuencia, la región es el espacio geográfico y político esencial a partir del cual se

administra al país.

La Regionalización en ChileLos principios de regionalización, nacen con el gobierno militar, el cual tenía como

principio fundamental modernizar el sistema político-administrativo imperante en Chile.

Para lo cual se implemento una nueva estructura para el ordenamiento territorial, “la

Reforma Administrativa” por medio la creación de la CONARA en el año 1974, fue uno de

los principales aportes que realizó el Gobierno Militar a la estructura interna del país, con

el objetivo de crear nuevas regiones y alcanzar su desarrollo económico. Los principios

usados por la CONARA para lograr desarrollo y estabilidad en cuanto a lo funcional y

territorial son: Principio de subsidiaridad, Principio de descentralización del poder, Control

territorial.

La Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA), se crea por medio del

gobierno militar el 17 de diciembre de 1973, siendo heredera legal de la ODEPLAN. La

CONARA como nueva estructura se caracterizaba por ser de un carácter interdisciplinario,

en el que su objetivo principal era lograr la modernización del sistema de gobierno, a

través del desarrollo económico, político y social del país. En 1974 se ejecuto, sistema en

el que se buscaba principalmente lograr la descentralización funcional y territorial de

Chile. El 4 de enero de 1978, entro en vigencia el decreto Ley Nº 2.093, que convirtió a

Page 2: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 2/12

CONARA en un servicio público encargado del proceso de Regionalización de Chile.

Por lo tanto para la CONARA, la integración nacional se lograría a través de una nueva

división política del país que hiciera realidad los principios que fundamentaban la

regionalización. Estos son:

  Un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución

geográfica de la población y la seguridad nacional.

  La real participación de la población en la definición de su propio destino y su

compromiso, además, con los objetivos superiores de su región y país.

  Una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios del desarrollo

nacional.

  Un equilibrio fronterizo definido que haga posible una mejor utilización de los

territorios y sus recursos, además de una distribución más racional de la población

nacional.  La descentralización económica del país, evitando la concentración de las

actividades solo en algunas regiones.

La CONARA, para la creación de nuevas regiones, se plantea condicionantes que deben

cumplir los territorios, estos son requisitos geográficos técnicos, que deben cumplir las

unidades para ser consideradas como una región, estos son:

1. Poseer recursos naturales que permitan el desarrollo económico y que se

ajuste al ritmo de crecimiento que se pretende para el país.

2. Crear un lugar central que cumpla la función de ser núcleo de la estructura

económico - espacial y que guíe la dinámica de crecimiento.

3. Poseer una población mínima que mantenga por sí misma un crecimiento,

siendo al mismo tiempo fuerza de trabajo y mercado de consumo.

4. Tener una delimitación y situación geográfica.

5. Contar con un tamaño que sea eficiente para la administración territorial, el

manejo de recursos y ser un eslabón entre los intereses locales y nacionales

En el 2005 se realizaron modificaciones a la Constitución Política de Chile, las cuales

permitieron modificar la cantidad de regiones que conformaban Chile. Ese mismo año, el

poder Ejecutivo entregó a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización

del Senado la propuesta de crear dos nuevas regiones junto a su plan de desarrollo. Los

proyectos de ley para crear las nuevas regiones de Los Ríos (XIV) y Arica y Parinacota(XV) se fundamentaron en propuestas para atenuar o revertir los efectos del centralismo

chileno. La creación de las dos nuevas regiones se hacen efectivas el 2007. Estas

nuevas regiones se crearon debido a la necesidad de satisfacer los requerimientos de la

población, un problema que se acarreaba hace muchos años y estas nuevas regiones

buscaban mayor representatividad en el gobierno local, con el fin de fortalecer e

intensificar las comunicaciones entre los diferentes centros regionales, reduciendo las

distancias y minimizando el tiempo y costo de la burocracia regional.

Por lo tanto como hemos visto, el proceso de regionalización nació con el fin de corregir

Page 3: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 3/12

aquellas falencias que se venían arrastrando de gobiernos anteriores, presentes en la

administración política y territorial del país. En el que el proceso de regionalización, tiene

como objetivo fundamental, la descentralización y desconcentración administrativa.

En este proceso se buscaba el desarrollo no solo del centro del país, sino que también de

los extremos debido al preexistente centralismo, en la capital, en el que existía una fuerte

concentración del poder, de recursos y de los organismos estatales, dejando de lado el

resto del territorio, cuya consecuencia fue la migración hacia el centro del país. Por lo

tanto debido a lo anterior, la creación del proceso de regionalización se vio condicionada

por las características geográficas y territoriales del país, en el cual era evidente la

necesidad de un sistema eficiente que pudiese articular todo el territorio, integrando todas

las regiones al sistema nacional, y así lograr un mayor desarrollo de forma equitativa.

También sumado a esto hay que tomar en cuenta que este nuevo sistema de

ordenamiento territorial, nació bajo el alero de un fuerte régimen militar en el queclaramente habían otros intereses ligado a la regionalización, un interés estratégico

militar, en el que era de vital importancia tener total conocimiento de todo el territorio,

para poder manejar importantes registros del país, como por ejemplo el de los recursos

naturales o de aquellas zonas más frágiles de controlar, pudiendo así ejercer el total

control sobre el territorio. Hoy en día se considera que la globalización y la participación

ciudadana son las que influyen en el desarrollo de un país. El tema de la globalización

toma importancia en el hecho que cada país debe saber cómo potenciar lo positivo y no

lo negativo de la globalización, Chile con una política abierta a los mercados del mundo la

ha sabido sobrellevar, lo que se refleja en hoy los tratados de libre comercio (TLC) y

acuerdos comerciales. El problema de la participación ciudadana, requiere de mejorar la

confianza y expectativas de los habitantes, debido a diferencias políticas y la fuerte

dependencia de la economía mundial, la solución involucra las políticas económicas y

sociales, las que mejoraran las expectativas de desarrollo integral de la Región.

Chile, para llegar a lo que hoy conocemos, en cuanto a su estructura político

administrativa, como la nueva división territorial, tuvo que pasar por una serie de

subprocesos; la Reforma Macro funcional, la Reforma Macro estructural y la

Regionalización.

El proceso de regionalización se considera la expresión territorial de la llamada Reforma

administrativa, la que cumple con dos principios fundamentales, estos son; losgeográficos técnicos (aquellos referidos a conformación de las unidades administrativas,

en el que las características geográficas presentes forman parte de la delimitación del

territorio) y los políticos filosóficos (en el que sus principios van a guiar las políticas y

medidas adoptadas por el Gobierno a fin de cumplir los objetivos de la Reforma

Administrativa.). El concepto de reforma se plasma en el documento “Reforma

Administrativa integral y regionalización”, el que define a la reforma administrativa como

el proceso de reorganización y readecuación de la administración del Estado,

fundamentada en una reforma constitucional y legal.

El proceso de reforma administrativa, plantea objetivos, los que consistían

Page 4: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 4/12

fundamentalmente en la racionalización, desconcentración y desburocratización del

Estado, con el fin de lograr la integración administrativa y territorial del país, a niveles

regional, provincial y comunal.

Por lo tanto los procesos de reforma administrativa y la regionalización, buscan en

esencia, el desarrollo integral de las unidades territoriales conformantes del país, lo cual

se logra a través de la correcta organización de dichas unidades.

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Antecedentes Generales

La Región de Antofagasta es una de las quince regiones en las que se encuentradividido Chile. Limita al norte con la Región de Tarapacá, al sur con la Región de

Atacama, al noreste con el Estado Plurinacional de Bolivia y al sureste con la República

Argentina (en el hito tripartito de Zapaleri) y al oeste con el océano Pacífico.

Cuenta con una superficie de 126 049,1 km² y una población estimada al año 2010 de

575 268 habitantes. La región está compuesta por las provincias de Antofagasta, El

Loa y Tocopilla, siendo la capital regional el puerto de Antofagasta.

La región cuenta con el PIB per cápita más elevado del país, superando los USD 25 000.

Historia

Sobre el descubrimiento del salitre en Antofagasta y Tarapacá cuenta una leyenda que

ocurrió cuando dos indígenas de la zona hicieron una fogata y empezó a arder la tierra

que contenía caliche. Enterado el cura de Camiña, y llevando agua bendita, recoge unas

muestras y reconoce que contenían Nitrato de Potasio. Otra parte de las muestras se

encontraban en el patio de la casa del sacerdote y más tarde observa que las plantas se

desarrollaban extraordinariamente.1 En el gobierno de Andrés de Santa Cruz, en 1837, se

creó el Departamento del Litoral, el cual se dividía en dos provincias: La Mar (con capital

en Cobija) y Atacama (con capital en San Pedro de Atacama) y en 1868, Antofagasta

sería la capital de la provincia de Mejillones.2 La ciudad de Antofagasta, fue fundada porel gobierno boliviano en 1868. Desde antes de su fundación era un puerto de

desembarque y un lugar de refugio y descanso sobre la costa boliviana para los

exploradores chilenos. La fundación es algo que aún no ha sido establecido y aceptado

oficialmente.

Monumento estatuario a Juan López. Previamente al poblamiento del lugar, Juan López,

quien es considerado en Chile el primer habitante de la ciudad, se instaló en el sector de

Peña Blanca, hoy conocido como La Chimba, donde comenzó la extracción de minerales

Page 5: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 5/12

de manera precaria. El 10 de agosto de 1866 se firmó un Tratado de límites entre Bolivia y

Chile, añadiendo además un acta adicional el 25 de agosto. En este documento se

estableció como límite entre los dos países, el paralelo 24 de latitud sur. No obstante ladivisión territorial estipulada, ambos gobiernos se comprometieron a repartir por mitad los

productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano descubiertos en

Mejillones y de los demás depósitos del mismo abono por descubrir en el territorio

comprendido entre los grados 23 y 25 de latitud meridional, así como también los

derechos de exportación percibidos sobre los minerales extraídos en el mismo territorio ya

mencionado. El 18 de septiembre de 1866, José Santos Ossa y Francisco Puelma

lograron la adjudicación legal de la concesión de terrenos salitrales, tras una solicitud

enviada al gobierno boliviano. Tras una expedición liderada por José Santos Ossa,

Alfredo Ossa y Hermenegildo (quien fue el guía), el cateador Juan Zuleta descubrió ricos

depósitos de salitre (nitrato) en el sector de Salar del Carmen, al oriente de la actual

Antofagasta. Tras el hallazgo, José Santos Ossa, Francisco Puelma y Manuel Antonio de

Lama acordaron formar una Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama. El 19 de

marzo de 1868 se constituyó la Compañía Melbourne Clark, tras la integración de

intereses chilenos e ingleses. Posteriormente la compañía logró el 5 de septiembre de

1868, una ampliación de la concesión otorgada por el gobierno boliviano, esta vez por 15

años. Tras la conformación de la compañía, comenzó rápidamente a poblarse lo que se

denominó La Chimba, en noviembre de 1866.

Plano oficial de la nueva población y puerto de Antofagasta, 1869. Tras el terremoto de

Iquique y Cobija del 13 de agosto de 1868, fue necesario reconocer legalmente a La

Chimba como un poblado minero. El 27 de agosto de 1868, el Presidente de Bolivia

Mariano Melgarejo encargó al prefecto del Departamento de Litoral, la fundación oficial de

La Chimba, en el sector delimitado por los comisionados Hilario Ruíz y José Santos

Prada.3 Así, el 22 de octubre de 1868 se fundó oficialmente la población y el puerto bajo

el nombre de La Chimba, según consta en el acta de fundación. Posteriormente la ciudad

fue renombrada como Antofagasta. El primer plano oficial de la población y puerto de

Antofagasta fue diseñado por José Santos Prada, el 14 de septiembre de 1869.4 En este

documento, se delimitó el terreno de la Compañía Melbourne Clark, además de 17manzanas y una plaza principal. El 8 de mayo de 1871, Antofagasta fue designada Puerto

Mayor, abierto al comercio de todo el mundo. El 25 de enero de 1872, tras una sesión

dirigida por el Subprefecto del Departamento de Mejillones Manuel Buitrago, se fundó la

Municipalidad de Antofagasta conforme a la ley boliviana de municipalidades, donde se

conformó el Cuerpo de Agentes Municipales (posteriormente renombrada como Junta

Municipal de Antofagasta), integrado por dos alemanes, un inglés y seis chilenos. Félix

García Videla asumió como Presidente del Cuerpo de Agentes Municipales, el cual estaba

compuesto por los munícipes Francisco Errázuriz, Emeterio Moreno, Salvador Reyes,

Matías Rojas, Juan Vargas, Luis Lichenstein, Ernesto Wolchmar y Luis Foster. Además

Page 6: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 6/12

como medida ante el descontrol de la población, se conformó la Jefatura Policial que fue

comandada por Domingo Machado, la cual se encargaba de regular al Cuerpo de

Guardianes de la Guardia de Orden y Seguridad. El 27 de noviembre de 1873, laCompañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó un acuerdo con el gobierno, que

le autorizaba la explotación del mineral libre de derechos por 15 años, desde la bahía de

Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. En 1875, la Municipalidad de

Antofagasta practicó un censo de población. Como resultado, se contabilizan 5.384

habitantes, de los cuales 4.530 eran chilenos y 419 eran bolivianos.5 Con la reforma

constitucional boliviana de 1878, promulgada bajo el gobierno del presidente Hilarión

Daza, y aplicada sobre la Constitución Política del Estado de 1831, se volvió a la

bicameralidad, figurando Franklin Alvarado como diputado por Mejillones y Antofagasta en

la Asamblea Constituyente que la aprobó6 Posteriormente, en la Constitución Política del

Estado de 1880, promulgada bajo el gobierno del presidente Narciso Campero, figura

Toribio Gutiérrez como diputado por Mejillones y Antofagasta en la Convención Nacional

que la aprobó.

Soberanía chilena

Con el tratado de 1904 Antofagasta fue chilena. La llegada de chilenos se acrecentó, en

especial de aquellos provenientes del Norte Chico (las actuales regiones de Atacama y

Coquimbo), hacia las nuevas regiones de Antofagasta y Tarapacá, el llamado Norte

Grande. Nuevos pobladores llegaron también desde Europa (en

especial españoles, croatas ,ingleses y griegos) y desde China, los países árabes, Perú y

Bolivia. Estos nuevos elementos junto a la cultura propia del altiplano creó la moderna

cultura del Norte Grande, que presenta más elementos andinos y europeos que la propia

del Valle Central. La Región de Antofagasta dependió, hasta la crisis de 1929, de la

explotación y exportación de salitre. Cientos de oficinas salitreras nacieron en medio del

desierto, y fueron abandonadas con posterioridad. La explotación de nitratos fue,

posteriormente reemplazada por la explotación cuprífera. Capitales estadounidenses se

establecieron en el interior y administraron la minería del cobre, hasta la Nacionalización,

realizada por el gobierno de Salvador Allende.

Gobierno y Política

La Región de Antofagasta, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en

3 provincias:

•  Provincia de Antofagasta, capital Antofagasta.

•  Provincia de El Loa, capital Calama.

•  Provincia de Tocopilla, capital Tocopilla.

Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en

nueve comunas.

Page 7: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 7/12

La Región de Antofagasta, a efectos electorales, corresponde a la circunscripción

senatorial II y agrupa a los distritos 3 y 4.

GobiernoEl gobierno de la región reside en el Intendente, designado por el Presidente de la

República. Actualmente, el cargo es ejercido por Pablo Toloza (UDI). El gobierno y

administración de las provincias corresponde a tres gobernadores, nombrados también

por el Presidente de la República.

Administración

La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por

el Intendente y por el Consejo Regional, compuesto de 16 consejeros regionales electos

de manera indirecta (9 de Antofagasta; 5 de El Loa; y 2 Tocopilla), y actualmente (2009-2013) integrado por:

•  Antofagasta

•  Luis González Egaña (PDC)

•  Mario Acuña Villalobos (PPD)

•  Alberto Rivera Olmedo (PPD)

•  Sergio de los Ríos Matthews (RN)

•  Tucapel Cepeda Peralta (UDI)

•  Luis Caprioglio Rabello (PS)

•  Francisco Madero Santana (PS)

•  Joanna Nuñes Guerrero (PS)

•  Margarita Liquitay Gómez (Independiente)3 

•  El Loa

•  Enrique Giadach Contreras (PS)

•  Sandra Pastenes Muñoz (PS)

•  Pedro Bustamante Delgado (PRSD)

•  Mario García Soto (UDI)

•  Víctor Alvarado Zepeda (PPD)

•  Tocopilla

•  Atilio Narváez Paez (UDI)

•  Francisco Reyes Garrido (PRSD)

Page 8: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 8/12

La administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.

División político-administrativa de la Región de Antofagasta

Provincia Capital Comuna

Antofagasta  Antofagasta

1 Antofagasta

2 Mejillones

3 Sierra Gorda

4 Taltal

El Loa  Calama 

5 Calama

6 Ollagüe

7 San Pedro de Atacama

Tocopilla Tocopilla

8 María Elena

9 Tocopilla

PolíticaLa Región de Antofagasta es representada en el Senado por José Antonio

Gómez (PRSD) y Carlos Cantero (Independiente). En la Cámara de Diputados, se eligen

a cuatro diputados, dos por cada uno de los dos distritos que componen la región:

•  Distrito 3 (provincias de El Loa y Tocopilla): Marcos Espinosa (PRSD) y Felipe

Ward (UDI).

•  Distrito 4 (provincia de Antofagasta): Pedro Araya (PRI) y Manuel Rojas (UDI).

Page 9: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 9/12

Geografía y clima

La Región de Antofagasta ocupa un rango latitudinal que va desde los 20º56’ a los 26º05’

de latitud sur, y longitudinalmente, desde los 67º00’ de longitud oeste hasta el océano

Pacífico. El trópico de Capricornio atraviesa la región a la altura del Aeropuerto Nacional

Andrés Sabella Gálvez, unos kilómetros al norte de Antofagasta.

El relieve de la Segunda Región comparte muchas similitudes con las de su vecina del

norte, Tarapacá. Las planicies litorales son más amplias y se extienden especialmente en

la zona de la Península de Mejillones, posteriormente se ven interrumpidas por las altas

serranías de la Cordillera de la Costa. En esta zona alcanza alturas superiores a los 2000

metros y se ubica el Cerro Vicuña Mackenna (3114 msnm), el de mayor altura de toda la

cordillera, y el Cerro Paranal, donde fue instalado uno de los mayores telescopios del

mundo, el Observatorio Paranal que es administrado por el Observatorio Europeo

Austral (ESO).

Su hidrografía presenta un fuerte contraste entre la escasez de escurrimientos debido al

predominio del clima árido, y la existencia del río Loa, el más largo de Chile y el que

posee la mayor extensión. Este nace en la cordillera de los Andes y logra desembocar en

el mar. Sus aguas son intensamente aprovechadas para el regadío, minería y agua

potable. Por la naturaleza desértica de la región, existen numerosas cuencas cerradas o

endorreicas, sobresaliendo la del Salar de Atacama, hacia donde drena el río San Pedro,

el que da origen al oasis de San Pedro de Atacama.  

La Depresión Intermedia es amplia y da paso al Desierto de Atacama. Hacia el sureste,

ésta se ve reducida en tamaño, debido a la formación de un brazo occidental de

la Cordillera de los Andes, conocida como Cordillera de Domeyko, que alcanza los 4.114

metros en el Cerro Quimal. Entre la cordillera de Domeyko y la de los Andes se forma

el altiplano donde se destacan la formación de la Cordillera de la Sal, una pequeña rama

de la cordillera de Domeyko, el Salar de Atacama y el nacimiento del río Loa, el único que

cruza las áridas llanuras atacameñas y que tiene una longitud de 440 kilómetros, siendo el

más largo de Chile. Al este, se ubica la Cordillera Andina propiamente tal, altamente

volcánica. Destacan los volcanes Ollagüe (5865 msnm), el Linzor (5555 msnm) y el

Licancabur (5916 msnm), entre otros. La alta actividad geotérmica permite la formación de

los géisers del Tatio. En el extremo oriental de la región se forma laPuna de Atacama, otra

zona de altiplano ubicada en el límite con Bolivia y Argentina.

El clima es desértico en el interior con una gran oscilación térmica, la que se acentúa a

mayor altitud. En tanto, en el litoral, el clima es templado gracias a la influencia de

la Corriente de Humboldt. Debido a la existencia del farellón costero, se produce

la camanchaca , una espesa niebla que permite la irrigación del desierto gracias al uso

de atrapanieblas.

Page 10: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 10/12

Economía

Su principal actividad económica es, sin lugar a dudas, la minería, que produce más del

65% del Producto Interno Regional. La extracción del Cobre ha aumentado

explosivamente desde la creación de Codelco, pasando de 430 000 toneladas extraídas

en1974 a cerca de 3 millones en la actualidad. Las principales minas del país existen en

la zona, destacándose los yacimientos estatales de Chuquicamata  (la mina a tajo abierto

más grande del mundo) y Radomiro Tomic , y las privadas La Exótica  y La Escondida .

También se extraen otros minerales:

Como plata, molibdeno, oro, litio, hierro, yodo, carbonato de calcio y cuarzo, debido a la

abundante riqueza mineral de sus suelos.

La industria pesquera ha contribuido enormemente al desarrollo económico de la región,

especialmente en la producción de harina y aceite de pescado, situándose las principales

plantas en las ciudades de Mejillones Y Tocopilla. Pese a la ubicación estratégica de las

plantas pesqueras, estos últimos años se han visto decaídas por la sobreexplotación en la

cuota de captura del pescado, llevando incluso al desmantelamiento de importantes

plantas de procesamiento como fueron las pesqueras Loa y Guanaye, en la ciudad

de Mejillones.

La producción agrícola en la región es casi nula y se concentra mayoritariamente en las

zonas del altiplano, generalmente destinadas al consumo local, al igual que la ganadería.

El turismo ha experimentado un aumento considerable en los últimos años, especialmente

debido a que San Pedro de Atacama y sus alrededores se convirtieran en lugares

reconocidos internacionalmente por sus bellos parajes naturales.

Por otra parte, estas últimas décadas se han caracterizado por la alta tasa de

industrialización en la región, principalmente en el ámbito energético, todo lo cual ha

hecho que la región de Antofagasta cuente con importantes centrales termoeléctricas, en

funcionamiento y también en construcción, destinadas principalmente a abastecer de

energía eléctrica a todo el sector minero, y que forman parte del Sistema Interconectado

del Norte Grande.

Demografía

La población actual de esta región proviene en su gran mayoría de la inmigración nacional

proveniente del Norte Chico y la Zona Central.

La Segunda Región, de acuerdo al último censo (2002), está poblada por un total de

493.984 habitantes. La densidad poblacional alcanzó los 3,9 habitantes por kilómetro

cuadrado.

Page 11: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 11/12

De la población regional total, 256 165 habitantes son hombres (60,8%) y 237 819 son

mujeres (38,1%) y un 97,6% de la población habita en zonas urbanas, equivalentes a

482 546 habitantes, las que se concentran principalmente en las ciudadesde Antofagasta (285 255 habitantes), Calama (126 135) y Tocopilla (23 352

habitantes). Chuquicamata, la antigua ciudad habitada por los obreros de la mina

homónima, y que llegó a ser habitada por decenas de miles de personas, actualmente,

trasladada hacia la vecina Calama, debido a que, en un futuro cercano, los residuos de la

mina terminará por tapar a la ciudad.

Otras localidades importantes son: Taltal (12 100 hab.); Mejillones (10 042 hab.); María

Elena (7530 hab.); San Pedro de Atacama (4969 hab.).

Indicadores básicos (serie histórica)A continuación se presenta la serie histórica de indicadores básicos de la Región de

Antofagasta:

Año Nacimientos DefuncionesTasa bruta de

natalidadTasa bruta de

mortalidadTasa global de

fecundidad

1997  9.516 2.201 19.9 4.6 2.48

1998  9.9229929200 2.371 19.6 4.8 2.46

1999  9.199 2.319 18.5 4.6 2.34

2000  9.064 2.232 17.9 4.4 2.29

2001  8.709 2.409 16.9 4.7 2.17

2002  8.842 2.388 17.0 4.6 2.18

2003  8.663 2.368 16.4 4.5 2.12

Page 12: La Region Como Unidad Delco No Cimiento

7/18/2019 La Region Como Unidad Delco No Cimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-region-como-unidad-delco-no-cimiento 12/12

2004  8.600 2.368 16.1 4.4 2.08

2005  8.551 2.403 15.8 4.4 2.05

2006  8.975 2.441 16.3 4.4 2.12

2007  9.419 2.799 16.9 5.0 2.19

2008  9.706 2.774 17.2 4.9 2.22

Fuente: I.N.E. (Chile)