La rendición de cuentas de los sindicatos en ... - UNAM

33
La rendición de cuentas de los sindicatos en México: ¿hacia una solución administrativa, judicial o legislativa?* Jorge Luis SILVA MÉNDEZ Resumen Los sindicatos en México tradicionalmente han evitado cumplir con sus obligaciones de rendición de cuentas, incluso ante sus propios miem- bros. En este artículo el autor analiza, desde una perspectiva funda- mentalmente legal, el problema de la rendición de cuentas de los sin- dicatos, especialmente de aquellos conformados por trabajadores al servicio del Estado. La primera parte se avoca a las obligaciones de los sindicatos a la rendición de cuentas establecidas en las leyes labora- les; la segunda parte versa sobre sus obligaciones correlativas en las leyes de transparencia, y la tercera parte plantea las tensiones entre la garantía de información y la libertad sindical. Finalmente, Silva Méndez revisa las propuestas de ley en la materia para regular la rendición de cuentas de los sindicatos. Palabras clave: rendición de cuentas, transparencia sindical, acceso a la información y sindicatos. Abstract It is known traditionally that labor unions in the private sector in Mexico have avoided the compliance of accountability rules, including to their own membership. In this paper the author revises the legal grounds of the accountability and transparency problem in the Mexican labor unions at the State service. Firstly, he revises the unions’ obligations to account- ability within the Labor law; secondly, he describes the obligations on transparency and access to information in the correspondent law, and thirdly, he shows the legal tensions between the right to information vis a vis the autonomy of the unions. Silva Méndez concludes with the analy- sis of the pending reforms to strength union’s accountability and trans- parency. Keywords: Accountability, Labor Unions’ Transparency, Access to In- formation and Labor Unions. Derecho Comparado de la Información enero-junio de 2012, pp. 189-222 * Artículo recibido el 4 de julio de 2011 y aceptado para su publicación el 14 de noviembre de 2011. http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/ DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Transcript of La rendición de cuentas de los sindicatos en ... - UNAM

La rendición de cuentas de los sindicatos en México: ¿hacia una solución administrativa, judicial o legislativa?*

Jorge Luis Silva Méndez

ResumenLos sindicatos en México tradicionalmente han evitado cumplir con sus obligaciones de rendición de cuentas, incluso ante sus propios miem-bros. En este artículo el autor analiza, desde una perspectiva funda-mentalmente legal, el problema de la rendición de cuentas de los sin-dicatos, especialmente de aquellos conformados por trabajadores al servicio del Estado. La primera parte se avoca a las obligaciones de los sindicatos a la rendición de cuentas establecidas en las leyes labora-les; la segunda parte versa sobre sus obligaciones correlativas en las leyes de transparencia, y la tercera parte plantea las tensiones entre la garantía de información y la libertad sindical. Finalmente, Silva Méndez revisa las propuestas de ley en la materia para regular la rendición de cuentas de los sindicatos.

Palabras clave: rendición de cuentas, transparencia sindical, acceso a la información y sindicatos.

AbstractIt is known traditionally that labor unions in the private sector in Mexico have avoided the compliance of accountability rules, including to their own membership. In this paper the author revises the legal grounds of the accountability and transparency problem in the Mexican labor unions at the State service. Firstly, he revises the unions’ obligations to account-ability within the Labor law; secondly, he describes the obligations on transparency and access to information in the correspondent law, and thirdly, he shows the legal tensions between the right to information vis a vis the autonomy of the unions. Silva Méndez concludes with the analy-sis of the pending reforms to strength union’s accountability and trans-parency.

Keywords: Accountability, Labor Unions’ Transparency, Access to In-formation and Labor Unions.

Derecho Comparado de la Información enero-junio de 2012, pp. 189-222

* Artículo recibido el 4 de julio de 2011 y aceptado para su publicación el 14de noviembre de 2011.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

190

– ¿Cabe esperar plena rendiciónde cuentas en grandes sindica-tos como el de Pemex y el de losmaestros?

– Quienes tienen el derecho deexigir son los trabajadores.

Hay avances en las grandes cen-trales obreras… pero tampocopuedo meter las manos al fuegopor ninguno de ellos.

Les tengo tanto respeto que nopuedo saber el patrimonio de tal ocual sindicato.

No lo sé y no tengo por qué sa-berlo.1

1. Introducción

En la Encuesta Nacional de Confianza en las Instituciones de enero de 2010,2 los sindicatos ocupan el lugar 10 de 14. Sólo la policía, los diputados y los partidos políticosestán por debajo de los sindicatos. Las personas confíanpoco en los sindicatos. No hace falta decir que parte de estadesconfianza se debe a la opacidad en el manejo de talesorganizaciones. Sus dirigentes son personajes oscuros y,en algunos casos, hasta exóticos, identificados con valo-res como la deshonestidad, la corrupción y la extorsión.

Este artículo analiza, desde una perspectiva fundamen-talmente legal, el problema de la rendición de cuentas de los sindicatos, especialmente de aquellos conformados

1 Entrevista realizada a Javier Lozano, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. “Los sindicatos tienen los líderes que merecen: Lozano”, El Informador, México, 19 de enero de 2011.

2 Consulta Mitofsky, Confianza en las Instituciones, Evaluación Nacional, México, enero 2010, p. 14.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

191

por trabajadores al servicio del Estado. Tiene tres par-tes: la primera es sobre sus obligaciones de rendición de cuentas establecidas en las leyes laborales, la segunda sobre sus obligaciones correlativas en las leyes de trans-parencia, y una tercera que plantea las tensiones entre la garantía de información y la libertad sindical. Esta última sección también describe y critica las propuestas que han hecho los principales partidos políticos para regular la ren-dición de cuentas de los sindicatos.

2. Las obligaciones de rendición de cuentas de los sindicatos según las leyes laborales

A. El derecho a la rendición de cuentas del trabajador miembro del sindicato

El sindicato es una organización que surge como conse-cuencia del ejercicio de la libertad sindical de los trabajado-res. Esta afirmación encuentra sustento en lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos (CPEUM o Constitución),3 los tratados internacionales,4 la legislación en la materia,5 la jurisprudencia6 y la doctrina.7

3 Artículo 123, apartado A, fracción XVI de la CPEUM.4 Artículo 2o. del Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del

Derecho de Sindicación (Convenio 87), que entró en vigor para México el 1o. de abril de 1951.

5 Artículo 365 de la LFT y 67 de la LFTSE.6 En 1999, la SCJN definió la libertad sindical a partir de tres aspectos fun-

damentales: “1. Un aspecto positivo que consiste en la facultad del trabajador para ingresar a un sindicato ya integrado o constituir uno nuevo; 2. Un aspecto negativo, que implica la posibilidad de no ingresar a un sindicato determinado y la de no afiliarse a sindicato alguno; y 3. La libertad de separación o renuncia de formar parte de la asociación” . Véase “Sindicación Única. Las leyes o estatutos que la prevén, violan la libertad sindical consagrada en el artículo 123, apartado B, fracción X, constitucional”, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, México, novena época, pleno de la SCJN, t. IX, Poder Judicial de la Federación, mayo de 1999, p. 5.

7 Dice De la Cueva que: “la libertad sindical es, originariamente, un dere-cho de cada trabajador”. Véase Cueva, Mario de la, El nuevo derecho mexicano del trabajo, México, Porrúa, 2008, t. II, p. 300.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

192

Una vez creado el sindicato, previo ejercicio de la voluntad individual de los trabajadores, “adquiere una existencia y una realidad propia que da origen a nuevos derechos”.8

Para que un sindicato pueda ejercer plenamente sus derechos, debe tener una personalidad jurídica reconoci-da, lo que ocurre a partir del momento del registro sindical. Las leyes laborales señalan los requisitos para que las autoridades otorguen el registro sindical,9 entre los que destacan: un número mínimo de miembros y sus datos,10 el acta de asamblea constitutiva (que hace constar la vo-luntad individual de los trabajadores para formar el sindi-cato) y los estatutos.

La fracción XIII del artículo 371 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) señala que los estatutos deben contener la época de presentación de las cuentas del sindicato. Más allá de lo establecido en los estatutos, o sea, por la vo-luntad de los individuos que conforman el sindicato, la rendición de cuentas por parte de la directiva sindical se eleva al rango de principio imperativo11 por la propia LFT en su artículo 373, que señala: “La directiva de los sindi-catos debe rendir a la asamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y detallada de la administración del patrimonio sindical. Esta obligación no es dispensa-ble”. En conclusión: los sindicatos en México, tanto aque-llos que se regulan por la LFT como por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE),12 tie-nen la obligación de rendir cuentas a sus miembros. Esta

8 Idem.9 Artículo 365 y 72 de la LFTSE.

10 Artículo 364 de la LFT y 71 de la LFTSE.11 Según el propio artículo 5o. de la LFT, todas las disposiciones de la ley

son de orden público, por lo que no producirá efecto legal, ni impedirá el goce y el ejercicio de los derechos, sea escrita o verbal, la estipulación que establezca su renuncia.

12 Este principio se aplica de manera supletoria a los sindicatos que se re-gulan por la LFTSE, según el artículo 11 de la misma.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

193

obligación no es dispensable, y no constituye, bajo motivo alguno, una intromisión indebida al principio de libertad sindical.

Pero, ¿qué ocurre si un sindicato no rinde cuentas a la asamblea cada seis meses?, o bien, ¿qué ocurre si algu-nos trabajadores no están de acuerdo con tal rendición de cuentas y, por ejemplo, solicitan información adicional o una auditoría? La Ley contempla dos opciones.

En primer lugar, los trabajadores podrían llamar a una asamblea extraordinaria para solicitar la rendición de cuentas,13 o bien, para solicitar la presentación de elemen-tos adicionales que aclaren la información presentada por la directiva. El obstáculo mayor para llamar a una asam-blea extraordinaria es que, para hacer la convocatoria, se requiere un mínimo de 33% del total de los miembros del sindicato o de la sección. Además, suponiendo que los trabajadores pudieran organizarse para agrupar al 33% y lograran convocar, requieren de la concurrencia de las dos terceras partes de los miembros del sindicato o de la sec-ción para poder sesionar y adoptar resoluciones válidas.

En segundo lugar, los trabajadores, individualmente o a través de una coalición, podrían iniciar un juicio ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA),14 las juntas locales de conciliación y arbitraje (JLs), o ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA),15 se-gún sea la competencia laboral del patrón/titular.16 Esta opción es costosa para el trabajador o la coalición, no sólo por el tiempo que tendría que dedicar a su atención,17 sino porque también implica un enfrentamiento frontal con la

13 Véase fracción VIII del artículo 371 de la LFT.14 Artículo 604 de la LFT.15 Artículo 124 fracción IV de la LFTSE.16 En la LFTSE no se habla de patrón, sino del titular de la dependencia.17 Asumiendo se acudirá a las procuradurías del trabajo para obtener repre-

sentación gratuita.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

194

directiva sindical, que puede tomar represalias en su con-tra en el ámbito laboral o fuera del mismo.

Y, dado que los mecanismos establecidos en las leyes para hacer efectivo el derecho a la rendición de cuentas son muy costosos (principalmente, en términos de tiempo y del costo derivado de un enfrentamiento con la directi-va), los trabajadores inconformes tienen incentivos muy bajos para iniciarlos. En la práctica, esto redunda en una alta opacidad en la operación de los sindicatos por parte de sus directivas.

B. La rendición de cuentas de los sindicatos ante las autoridades laborales

Jurídicamente, no es posible hablar de rendición de cuentas de los sindicatos ante las autoridades laborales (principalmente, la Secretaría del Trabajo y Previsión So-cial —STPS—, la JFCA, el TFCA y las JLs). Por Ley, la función de las autoridades está limitada al registro de ac-tos sindicales, así como a la resolución de conflictos entre sindicatos y al interior de los mismos (respectivamente, intersindicales e intrasindicales). El ejercicio de estas fa-cultades18 requiere el conocimiento de cierta información sindical, pero no el derecho a divulgarla más allá de aque-llos que acrediten su interés jurídico.19

18 Tales facultades se encuentran en los artículos 365, 369, 384, 377 y 604 de la LFT; así como en los preceptos 72, 73, 77 y 124 fracción IV de la LFTSE. Una tabla que resume información relevante sobre tales facultades se encuen-tra en giménez Cacho, Luis Emilio, La transparencia y los derechos laborales, México, IFAI, 2008.

19 Véase, por ejemplo, los alegatos de la STPS en el recurso de revisión del expediente 0448/04, donde señala que no puede otorgar copia certificada del padrón sindical, copia certificada de los estatutos vigentes con sus reformas y copia simple de la última toma de nota de un sindicato de una empresa privada debido a que es necesario el consentimiento expreso del representante legal del sindicato, según lo establecido en el artículo 374 de la LFT.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

195

¿Por qué las autoridades laborales no pueden divulgar la información sindical? La autoridad laboral se encuen-tra limitada por la vinculación de México al Convenio 87 de la organización Internacional del Trabajo (Convenio 87). Tal convenio define en su artículo 3o. el principio de libertad sindical como el derecho de las organizaciones de trabajadores y de empleadores a redactar sus estatu-tos y reglamentos administrativos, elegir libremente sus representantes, organizar su administración y sus activi-dades, y formular su programa de acción. El mismo nu-meral 3 también asevera que las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal. Esta norma de derecho internacional prima sobre las leyes reglamentarias de la materia según jurisprudencia establecida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN o Corte).20

La STPS mantiene una posición reverencial ante el principio de libertad sindical expresado en el Convenio 87;21 sostiene que se encuentra imposibilitada de difundir los documentos que contienen información sindical, y a los cuales tiene acceso debido a las facultades que ejerce. Incluso ha negado solicitudes de información cuando se trata de trabajadores miembros del sindicato.22 Dos han sido los argumentos principales que ha sostenido la Se-cretaría para negar la información.

El primero, que se observa en el recurso de revisión 0448/04, es el siguiente: los sindicatos son personas mo-rales en términos de lo expresado por el artículo 374 frac-ción III y 376 de la LFT, y por ello es necesario que su

20 “TraTadoS inTernacionaleS. Se ubican jerárquicamente por encima de las leyes federales y en un segundo plano respecto de la Constitución federal”, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, México, Poder Judicial de la Federación, novena época, pleno de la SCJN, t. X, noviembre de 1999, p. 46.

21 Véase supra, epígrafe previo a la introducción.22 Véase por ejemplo, recursos de revisión IFAI 0448/04, 1305/04 y 839/06.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

196

representante legal (usualmente, el secretario general) autorice la difusión de la información, ya que se trata de información confidencial relativa a una persona moral se-gún lo establecido en el artículo 3o. fracción II de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pú-blica gubernamental (LFTAIPg). El segundo argumento, extraído del recurso de revisión 839/06, sólo agrega un elemento al primero: de acuerdo con los artículos 129 y 133 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los do-cumentos de una organización sindical son privados, y no públicos. Por ello, es necesario que el representante le-gal del sindicato exprese su autorización para difundirlos. En ambos recursos de revisión, la secretaría dijo que, en caso de difundir la información sin autorización del repre-sentante del sindicato, se estaría violando el artículo 3o. del Convenio 87, así como algunas decisiones del Comité de Libertad Sindical de la oIT.23 Además, puntualizó que los trabajadores, acorde con lo establecido en el artículo 604 de la LFT, deberían redimir cualquier conflicto (incluso cuestiones de información) ante la JFCA.

Es interesante profundizar en el recurso de revisión 0448/04, donde el Instituto Federal de Acceso a la Informa-ción y Protección de Datos (IFAI o Instituto) fija su postura general sobre la información sindical. Aquí, el recurrente solicitaba a la STPS: copia certificada del último padrón sindical, de los estatutos vigentes con sus reformas y de la última toma de nota. Antes de pasar a analizar la pro-cedencia de la confidencialidad para cada uno de estos documentos, el Instituto establece que:

23 oIT, Recopilación de Decisiones y Principios de Comité de Libertad Sin-dical del Consejo de Administración de la OIT, 5a. ed., ginebra, 2006, p. 291. Nota en varios de los recursos de revisión, tanto la STPS como los terceros perjudicados, suelen hacer referencia a una edición anterior a la aquí citada (que es la última), lo cual se observa por la discordancia entre los numerales.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

197

los sindicatos se constituyen como personas morales neta-mente privadas, es decir, en el caso que nos ocupa, se trata de una agrupación de trabajadores que se reúne para la de-fensa de sus intereses, y que actúa, como toda persona ju-rídica, a través de sus representantes legales. Sin embargo, existe cierto interés público con respecto a los sindicatos, a diferencia de otras personas morales privadas, ya que debido a las finalidades de los mismos, referidas a la defensa de los derechos de los trabajadores, les son aplicables ciertas dis-posiciones jurídicas de orden público.24

Luego de esta declaración, el IFAI analiza, en primer lugar, si el último padrón del sindicato era información confidencial. Aplicando un principio de analogía, comparó al sindicato con cualquier otra persona moral privada que podría ser regulada por el Código de Comercio y señaló que

no habría razón para no dar a conocer los nombres de los miembros de un sindicato, ya que decidieron asociarse en términos de ley para defender sus intereses y requirieron de la autorización de la STPS para constituirse, en virtud de lo cual se otorgaron los nombres de sus miembros.25

También aplicando el principio de analogía entre el sin-dicato y una sociedad mercantil, resolvió afirmativamente la cuestión de si debía dar acceso a los estatutos vigentes con sus reformas:

…siendo que las sociedades mercantiles netamente privadas inscriben sus estatutos en el registro Público del Comercio, de conformidad con el artículo 21 fracción V del Código de Comercio, por mayoría de razón deben darse a conocer los

24 recurso de revisión IFAI 0448/04, pp. 8 y 9.25 Ibidem, p. 10.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

198

estatutos de una persona moral de interés público, como lo es un sindicato.26

Finalmente, el Instituto decide dar acceso a la toma de nota bajo el argumento de que “al tratarse de un documen-to asimilable a una autorización, los datos que reflejen la actuación de la autoridad deben ser públicos”.27

A diferencia de la STPS, y debido a su naturaleza de instancia encargada de dirimir conflictos, la JFCA sí re-conoce la posibilidad de acceder a cierta información sin-dical que posee en virtud del ejercicio de sus funciones. Del criterio creado por su pleno el 8 de mayo de 2003, se infiere que: i) únicamente los trabajadores que acrediten pertenecer a la empresa tienen derecho a acceder a los documentos que contiene el expediente de registro sindi-cal, ii) que tales trabajadores sólo podrán solicitar copias simples y certificadas a través de una junta especial (lo cual implica casi siempre que lo hagan en el contexto de un juicio), y iii) que dentro de un juicio, tales trabajadores podrán ofrecer como prueba la inspección del expediente de registro sindical.

El Instituto, en diversos recursos de revisión, ha obli-gado a la JFCA a revelar la información cuando el docu-mento se genera a partir de un procedimiento administra-tivo que no se sigue en forma de juicio, como es el caso, por ejemplo, del contrato colectivo o la toma de nota.28 El IFAI considera que un procedimiento administrativo se sigue en forma de juicio si éste cuenta con los siguientes elementos:29 i) la notificación del inicio del procedimiento y

26 Ibidem, p. 11.27 Ibidem, p. 12.28 Véase, por ejemplo, recursos de revisión IFAI 214/06, 2242/05 y 1301/06.29 “Formalidades esenciales del procedimiento. Son las que garantizan una

adecuada y oportuna defensa previa al acto privativo”, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, México, Poder Judicial de la Federación, novena época, Pleno de la SCJN, t. II, diciembre de 1995, p. 133.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

199

sus consecuencias; ii) la oportunidad de ofrecer y desaho-gar pruebas; iii) la oportunidad de alegar, y iv) el dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. El Instituto ha sostenido que el criterio de la JFCA para dar acceso a la información sindical:

se encuentra encaminado a restringir el acceso a documentos que se encuentran dentro de algún procedimiento administra-tivo seguido en forma de juicio, de modo que sólo tengan acceso a los mismo las personas que tengan interés jurídico dentro del proceso.30

En conclusión, las autoridades laborales han estableci-do reglas restrictivas para otorgar la información que ge-neran los sindicatos del Estado, incluso cuando los solici-tantes son trabajadores miembros del sindicato.

Antes de finalizar esta sección, vale la pena hacer un comentario sobre el TFCA. El IFAI no tiene competencia para atender el recurso de revisión ante las resoluciones del comité de información del TFCA. Esto, debido a que el TFCA, según el artículo 73 fracción XXIX-H de la CPEUM, el 118 de la LFTSE y su propio reglamento interior, es autónomo y, por tanto, según el artículo 3o. y 61 de la LFTAIPg, no es un sujeto obligado en términos de la Ley de Transparencia. El TFCA tiene su propio reglamento de Transparencia y Acceso a la Información, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 12 de junio de 2003.31 Por esto, la única instancia para obligar al TFCA a dar in-formación sobre los registros sindicales de los que conoce es el Poder Judicial, y nunca el IFAI.

30 recurso de revisión IFAI 214/06, p. 12.31 recurso de revisión IFAI 5779/09.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

200

3. Las obligaciones de rendición de cuentas de los sindicatos según la Ley de Transparencia

A pesar de la baja probabilidad de ejercerlo, los traba-jadores sindicalizados tienen el derecho a que su directiva les rinda cuentas. Pero, ¿qué derecho tiene una persona que no es trabajador a que un sindicato le rinda cuentas? Analicemos la cuestión a la luz de la LFTAIPg y los recur-sos de revisión resueltos por el IFAI.

A. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

Según el artículo 6o. de la Constitución mexicana, el derecho a la información se garantiza por el Estado. La ley reglamentaria de la materia es la Ley Federal de Transpa-rencia y Acceso a la Información Pública gubernamental (LFTAIPg). El artículo 33 de la LFTAIPg establece al IFAI como el órgano encargado de resolver sobre la negativa a las solicitudes de acceso a la información. El ejercicio del derecho a la información no requiere que el interesado acredite interés jurídico alguno (por ejemplo, ser trabaja-dor de la empresa), pues como lo señala el artículo 40 de la LFTAIPg: en ningún caso la entrega de información estará condicionada a que se motive o justifique su utiliza-ción, ni se requerirá demostrar interés alguno.

El procedimiento que se sigue ante el Instituto, de-nominado recurso de revisión, se regula en el artículo 49 y siguientes de la ley de la materia, y procede hasta dentro de quince días hábiles posteriores a que el soli-citante ha recibido la notificación del comité de informa-ción de la dependencia o entidad donde se exprese la negativa de acceso o la inexistencia de los documentos solicitados.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

201

Se considera información la contenida en los documen-tos que los sujetos obligados generen, obtengan, adquie-ran, transformen o conserven por cualquier título.32 Le-galmente, una dependencia o entidad sólo puede negar el acceso a la información cuando ésta es confidencial, reservada o inexistente.

Información confidencial, de acuerdo con el artículo 18, es aquella entregada con tal carácter por los particulares a los sujetos obligados, así como los datos personales que requieran el consentimiento de los individuos para su difusión, distribución o comercialización. También es considerada información confidencial, según el artículo 36 de los Lineamientos generales para la Clasificación y Desclasificación de la Información de las Dependen-cias y Entidades de la Administración Pública Federal (Lineamientos generales), la información de la que un particular (personas físicas o morales) sea titular y que tenga relación con el patrimonio de una persona moral o que comprenda hechos y actos de carácter económico, contable, jurídico o administrativo, como su proceso de toma de decisiones y acuerdos de los órganos de admi-nistración. Al clasificar la información como confidencial, los titulares de las unidades administrativas deberán to-mar en consideración el daño que causaría a los intere-ses tutelados en los artículos 13, 14 y 18 de la ley de la materia.

32 Artículo 3o. fracción V de la LFAIPg. La fracción III del mismo artículo define como documentos a los expedientes, reportes, estudios, actas, resolu-ciones, oficios, correspondencia, acuerdos, directivas, directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, notas, memorandos, estadísticas o bien, cualquier otro registro que documente el ejercicio de las facultades o la activi-dad de los sujetos obligados y sus servidores públicos, sin importar su fuente o fecha de elaboración. Los documentos podrán estar en cualquier medio, sea escrito, impreso, sonoro, visual, electrónico, informático u holográfico.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

202

Información reservada, según los artículos 14 fracción IV de la LFTAIPg y 27 de los Lineamientos generales, es aquella contenida en expedientes judiciales o de pro-cedimientos administrativos seguidos en forma de juicio, relativa a las actuaciones y diligencias propias del juicio o procedimiento respectivo de acuerdo con la legislación aplicable, en tanto éstos no hayan causado estado o eje-cutoria.

La declaración de inexistencia se regula en los artículos 46 y 24 de la LFTAIPg. En caso de que haya una declara-ción de inexistencia, se apercibe a los servidores públicos de las potenciales responsabilidades administrativas en que podrían incurrir en términos del artículo 63 de la ley de la materia. La declaración de inexistencia se ha dado en varios recursos de revisión, por ejemplo, el 791/05, donde se solicitó una lista con los integrantes de la dirigencia na-cional del SNTE que incluyera el sueldo y las prestaciones a que tienen derecho. La SEP respondió que la informa-ción no existía en los archivos de datos personales de la entidad. También ocurrió en el recurso de revisión 410/06, donde el recurrente solicitó información relativa a Víctor Flores, líder del sindicato de ferrocarrileros.33

Una vez descritas las disposiciones mínimas de la ley en materia de transparencia, analizaremos algunos recur-sos de revisión del IFAI que resuelven sobre cuándo debe otorgarse acceso a la información sindical. Agrupamos es-tas decisiones en tres temas: con sueldos y prestaciones

33 Al respecto de la declaración de inexistencia, vale la pena transcribir par-te de una entrevista realizada a María Marván Laborde sobre los obstáculos que enfrenta el IFAI después de sus primeros ocho años de operación: “[Las dependencias] han aprendido a fingir, a dar información sin darla y entonces es más difícil. Es decir, cuando de entrada te dicen no, les tienes que decir sí, pero cuando te dan algo que parece la información que pediste, que medio cumple pero no completo, nuestros recursos de revisión requieren mucha más elabo-ración en el análisis”. Véase Esparza Carvajal, ruth, “Al Ejecutivo le estorba la transparencia: Marván (entrevista con María Marván Laborde)”, Etcétera, 8 de noviembre de 2010.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

203

de comisionados sindicales, patrimonio sindical y docu-mentos sindicales.

B. Sueldos y prestaciones de comisionados sindicales

En varios recursos de revisión, el IFAI ha decidido sobre si debe o no otorgar el acceso a los sueldos, antigüedad, salario y prestaciones de los comisionados sindicales.

En el recurso de revisión 0008/04 el recurrente solicitó los nombres, sueldos y puestos de los trabajadores co-misionados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Luz y Fuerza del Centro (LFC) negó la solicitud argumen-tando que se trataba de información personal, por lo que era necesario el consentimiento por escrito de los indivi-duos. Con base en los artículos 13 y 14 del reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública gubernamental (reglamento), el IFAI re-solvió revocar la respuesta de LFC, pues, por un lado, el artículo 14 establece que las dependencias y entidades deberán publicar el tabulador y las compensaciones bru-tas y netas, así como las prestaciones correspondientes del personal de base, de confianza y del contratado por honorarios; y, por otro, el artículo 13 dispone que el di-rectorio de servidores públicos deberá incluir el nombre, cargo, nivel del puesto en la estructura orgánica, teléfono, domicilio para recibir correspondencia, así como, en caso de contar con ellos, número de fax y dirección electrónica. El otorgamiento de la información era evidente, pues los trabajadores comisionados estaban contratados por LFC, lo que la obligaba a cumplir con las obligaciones de la Ley de Transparencia.34

En el recurso de revisión 0099/04, el recurrente solici-tó el número de empleados y maestros comisionados en

34 Un recurso de revisión resuelto con un criterio similar es el 593/05.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

204

el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como sus nombres, puestos, sueldos y cada una de las prestaciones de las que gozan mientras dure la comisión. Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) respondió el número de trabajadores de base que desempeñaban comisiones sindicales (9,689 al 30 de no-viembre de 2003), se negó a responder sobre los nombres (alegando confidencialidad e invocando los artículos 21 y 18 fracción III de la LFTAIPg), los sueldos y prestacio-nes. Al respecto de esta última negativa, la SEP dijo que, según lo establecido en la LFTSE, la relación laboral con los trabajadores comisionados se encontraba suspendida por el periodo que dura la comisión y, consecuentemente, su sueldo y prestaciones.35 El IFAI revocó la respuesta de la SEP y la obligó a dar toda la información solicitada. El argumento de la suspensión de la relación laboral, fue combatido de la siguiente manera:

aun cuando entre la dependencia y los trabajadores comi-sionados la relación laboral se encuentra suspendida, ello no obsta para que la Secretaría de Educación Pública dé a conocer los nombres, puestos, sueldos y prestaciones, en el entendido que esos aspectos de la relación laboral reinicia-rán una vez que concluyan las comisiones citadas.36

En el recurso de revisión 308/05, el recurrente solicita la antigüedad, puesto y salario en Comisión Federal de Electricidad (CFE) tanto del secretario general del Sindi-cato Único de Trabajadores Electricistas de la república Mexicana (SUTErM), como de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional. El SUTErM niega la información con base en dos argumentos principales. Primero, conforme al artículo 132 fracción X de la LFT, la relación laboral se en-

35 La SEP invocó el artículo 43, fracción VIII, inciso a), de la LFTSE, aunque también pudo haber invocado el artículo 86 del mismo ordenamiento.

36 recurso de revisión IFAI 0099/04, p. 5.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

205

cuentra en suspenso, ya que los trabajadores señalados no prestan los servicios a la entidad, sino a la organización sindical. Segundo, otorgar la información sería una viola-ción a la cláusula 40 del Contrato Colectivo, que establece que los trabajadores de confianza no deben inmiscuirse en el régimen interno del SUTErM. El IFAI combate el pri-mer argumento, el de la suspensión de la relación laboral, igual que en el recurso 0008/04: no es pretexto la suspen-sión de la relación laboral para no dar la información, pues se entiende que ésta reiniciará luego de que concluya la comisión. Agrega un párrafo interesante:

si por virtud del Contrato Colectivo, el sujeto obligado paga directamente a los trabajadores comisionados al Comité Eje-cutivo Nacional del Sindicato al que pertenecen, sueldos y prestaciones, tal información es de carácter público y proce-de revocar la respuesta del sujeto obligado a efecto de que entregue al recurrente la información solicitada.37

Sobre el segundo argumento, se hace referencia al ar-tículo 10 del Código Civil Federal, a partir del cual se de-duce que cualquier pacto contractual que viole una norma de orden público (en este caso, un pacto con los traba-jadores de confianza para no rendir información pública sobre ellos) no es una justificación válida.

En el recurso de revisión 1759/09 el recurrente solicitó a la CFE copias fotostáticas de los recibos de nómina o cualquier otro documento en el que se indicara el monto de los ingresos que percibieron en los últimos tres meses algunos miembros del Comité Ejecutivo Nacional del SU-TErM. La CFE se negó a otorgar la información alegando su confidencialidad: “el recibo de pago se considera como información confidencial, ya que se refieren a datos per-sonales tales como el patrimonio de las personas físicas

37 recurso de revisión IFAI 308/05, p. 12.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

206

identificables…”.38 El IFAI revocó la respuesta de la CFE y lo obligó a elaborar una versión pública de los últimos tres recibos de nómina, los cuales tendrían que incluir el monto de la compensación bruta y neta del servidor pú-blico y sus prestaciones, aunque no contendrían datos personales e información de carácter patrimonial (rFC, CUrP, descuentos, préstamos otorgados por el sujeto obligado, apoyo, deducciones de impuestos, desempeño y cualquier otro dato que implicara una erogación a cargo del trabajador).39

C. Patrimonio sindical

La decisión más sobresaliente en materia de informa-ción sindical derivó del recurso de revisión 2157/07 re-suelto por el Instituto. Inicialmente, el recurrente solicitó el monto que retuvo Petróleos Mexicanos (Pemex) por con-cepto de cuotas sindicales para 2005 y 2006, así como el número de trabajadores sindicalizados en esos años, des-glosados por mes. Con base en el artículo 18, fracción I, de la LFTAIPg, el Instituto revocó la clasificación de informa-ción confidencial hecha por Pemex a los montos retenidos por concepto de cuotas sindicales de 2005 y 2006. Ante la resolución, el STPrM promovió, en su carácter de ter-cero interesado, una demanda de amparo indirecto ante el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal. El amparo fue favorable al STPrM, y el IFAI interpuso el recurso de revisión, que fue turnado al Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. El fallo dio la razón legal al STPrM y obligó al IFAI a modificar su decisión inicial a la solicitud de información. El argumento del Tribunal Colegiado fue el siguiente:

38 recurso de revisión IFAI 1759/09, p. 8.39 Un recurso de revisión que también ordena la creación de versiones pú-

blicas es el 577/03.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

207

…ni la retención ni la entrega de cuotas sindicales son actos de autoridad ni corresponden a recursos públicos, toda vez que pagado el sueldo al trabajador es un recurso privado al que el patrón le descuenta una cuota para entregarla íntegramen-te al Sindicato.40

Dicho razonamiento permite encuadrar a las cuotas sin-dicales como información confidencial de acuerdo con lo señalado por el artículo 18 fracción I de la LFTAIPg con relación al artículo 36 fracción I de los Lineamientos ge-nerales, ya que “se trata de recursos privados que forman parte del patrimonio de una persona moral”.41

Pero la decisión del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito tuvo alcances mayores. Dio pauta a la contradicción de tesis 333/2009, denunciada por uno de los terceros perjudicados, y en la cual se resolvió sobre el conflicto que existía entre las resoluciones del Décimo (amparo en revisión 107/2009) y el Tercer colegiados en Materia Administrativa del Pri-mer Circuito (amparo en revisión 478/2007). Al resolver la contradicción, la Corte desarrolló dos temas. El primero fue el concepto de información pública; en particular, la siguiente interrogante: ¿es información pública exclusiva-mente aquel conjunto de datos cuyo origen proviene de los poderes constituidos; o bien, dicho concepto compren-de también los datos cuyo origen proviene de particulares pero que está en posesión de los poderes públicos? La SCJN resolvió que

es información pública el conjunto de datos de autoridades o particulares en posesión de los poderes constituidos del Estado, que hayan sido obtenidos por causa del ejercicio de funciones de derecho público, considerando que en este

40 recurso de revisión IFAI 2157/07, p. 52.41 Ibidem, p. 55.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

208

ámbito de actuación rige la obligación de aquéllos de rendir cuentas y transparentar sus acciones frente a la sociedad.42

El segundo tema, que resolvió finalmente la cuestión planteada, fue si el monto total de las cuotas sindicales que aportan los trabajadores de Pemex (organismo pú-blico descentralizado), no constituye información pública. Con base en los artículos 110, 132, 371 y 377 de la LFT; 3o. y 8o. del Convenio 87; 1o., 2o., 4o. y 6o. de la Ley de Transparencia, así como el 6o. fracción II y 16 cons-titucionales, emitió una contradicción de tesis que dice lo siguiente:

es indudable que el monto total al que ascienden las cuotas sindicales aportadas anualmente por los trabajadores de Pe-tróleos Mexicanos no constituye información pública que, sin la autorización del sindicato, deba darse a conocer a los ter-ceros que lo soliciten, ya que constituye un haber patrimonial perteneciente a una persona jurídica de derecho social (sindi-cato) y un dato que, si bien está en posesión de una entidad gubernamental (Petróleos Mexicanos), se obtiene por causa del ejercicio de funciones ajenas al derecho público, ya que tal información está en poder de dicho organismo descen-tralizado por virtud del carácter de patrón que tiene frente a sus empleados, a través de la obligación de retener mensual-mente las cuotas sindicales aportadas para enterarlas al Sin-dicato, impuesta por el artículo 132, fracción XXII, de la Ley Federal del Trabajo, siendo que en el ámbito laboral no rige esa obligación a cargo del patrón de rendir cuentas y trans-parentar acciones frente a la sociedad. Máxime que el monto de las cuotas sindicales forma parte del patrimonio del Sindi-cato y su divulgación importaría, por un lado, una afectación injustificada a la vida privada de dicha persona de derecho social, lo que está protegido por los artículos 6o., fracción II, y 16 constitucionales, por otro lado, una intromisión arbitraria a la libertad sindical, por implicar una invasión a la facultad que

42 Las cursivas en la cita son mías.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

209

tiene el sindicato de decidir si da o no a conocer parte de su patrimonio a terceros, lo que está protegido por los artículos 3o. y 8o. del Convenio número 87, relativo a la libertad sindi-cal y a la protección al derecho sindical.43

Sobra decir que los efectos de esta contradicción de te-sis serán trascendentales, pues rompe con la postura his-tórica del IFAI de otorgar acceso a la información del pa-trimonio sindical, que no sólo incluye cuotas sindicales,44 sino también sus terrenos y propiedades,45 así como los subsidios, apoyos, donaciones u otras entregas que reci-ben.46 A partir de la tesis sostenida por el máximo tribu-nal, el IFAI no podrá otorgar el acceso a la información sindical sin que exista el asentimiento del sindicato. Las consecuencias prácticas son evidentes: las directivas de los grandes sindicatos formados por trabajadores esta-tales podrán continuar con prácticas de secrecía que les permitan seguir consolidando su poder. Dicho elemento fáctico, que no necesariamente puede verse reflejado en un punto legal, es evidente, y está ausente del desarrollo de la contradicción de tesis resuelta por la Corte.

C. Documentos sindicales

Como ya se ha dicho,47 uno de los criterios del IFAI so-bre el Contrato Colectivo, el reglamento Interior de Tra-bajo y la toma de nota, es que no pueden ser clasificados como información reservada, pues no forman parte de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio.

43 Las cursivas en la cita son mías.44 recurso de revisión 948/07.45 recurso de revisión 1037/04.46 recursos de revisión 2611/09 y 2767/09.47 Véase supra, “La rendición de cuentas de los sindicatos ante las autorida-

des laborales”.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

210

El IFAI ha reconocido que las revisiones al Contrato Co-lectivo puedan ser clasificadas como información reserva-da en tanto la dependencia o entidad pueda acreditar que no se ha tomado la decisión definitiva que ponga fin al pro-ceso deliberativo (en este caso, la firma del Contrato).48 Lo anterior, con base en lo establecido en el artículo 14 fracción VI de la LFTAIPg y el 29 de los Lineamientos generales.

4. Tensiones entre la libertad sindical y la garantía de información: ¿hacia una solución administrativa, judicial o legislativa?

Hasta este momento, se ha estudiado la forma en que las autoridades administrativas, siguiendo las directrices impuestas por las leyes y los mecanismos de revisión judi-cial, lidian con las solicitudes de información sobre la ope-ración sindical, especialmente aquellos de trabajadores al servicio del Estado.

El papel de cuatro entidades ha sido fundamental en este proceso. La STPS, la JFCA, el IFAI y la SCJN.

La STPS y la JFCA, al negar las solicitudes de acceso a la información sindical, se han olvidado de ponderar la garantía de información que consagra el artículo 6o. cons-titucional. La STPS ha limitado el acceso a la información pública a los representantes sindicales y la JFCA lo ha res-tringido a aquellos que pueden acreditar su interés jurídi-co. ¿Son estas restricciones legales? ¿No deberían estas dependencias de brindar información a cualquier persona, máxime cuando se trate de un sindicato que opera con recursos públicos, como es el caso de aquellos formados por trabajadores al servicio del Estado? Complicado. Sin duda, la STPS y la JFCA deben ceñirse a los mandatos de la LFT, pero también están obligadas a considerar la natu-

48 recurso de revisión 311/06.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

211

raleza de los preceptos que regulan a la información públi-ca, los cuales son de orden público (artículo 1o. LFTAIPg), o sea, de cumplimiento imperativo.

Mientras la STPS y la JFCA han puesto el principio de libertad sindical sobre la garantía de información, el IFAI ha hecho lo contrario: ha considerado que sólo en casos excepcionales puede el principio de libertad sindical pre-valecer sobre la garantía de información.

Salvo en el caso de la decisión sobre las cuotas sindi-cales otorgadas por Pemex al STPrM, la posición del IFAI parece haber dominado, en gran parte, debido a la falta de una intervención más activa del tercero perjudicado. De particular relevancia es el caso de las cuotas sindi-cales de Pemex. Una característica fundamental de este asunto es el carácter proactivo del STPrM como tercero interesado: cuando el IFAI ordenó que se revelara el mon-to de las cuotas sindicales, el sindicato petrolero agotó la última instancia de revisión judicial y ganó. La victoria del sindicato no era difícil de prever. En general, la argu-mentación de los recursos de revisión emitidos por el IFAI tiene flancos débiles que pueden dar pauta a violaciones legales debidas a su falta de conocimiento de las normas laborales. Veamos dos ejemplos.

Primer ejemplo: en el recurso de revisión 0448/04, el Instituto, al razonar el otorgamiento de la información sin-dical al recurrente compara a los sindicatos con personas morales privadas reguladas por el derecho civil.49 Esto es un error: los sindicatos son personas morales de derecho social reguladas por la ley laboral. Por lo tanto, cualquier analogía que busque comparar a los sindicatos con cual-quier tipo de sociedad de carácter mercantil debe reputar-se como inválida, no sólo desde el punto de vista doctrinal,

49 Véase supra, “El derecho a la rendición de cuentas del trabajador miem-bro del sindicato”.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

212

sino legal. Al respecto anotamos unas líneas de la iniciati-va de reforma a la LFT de 1970 (ahora derecho vigente):

el derecho del trabajo del siglo pasado [el XIX] era un capítulo del derecho privado, civil y mercantil, pero el nuestro, desde el año en que se promulgó la Constitución vigente, conquistó su autonomía como una rama jurídica independiente.50

La expresión máxima de esta idea se encuentra en el artículo 17 de la LFT, que excluye al derecho privado como fuente de interpretación de la ley laboral.

Segundo ejemplo: el Instituto, en varios recursos de re-visión, no entra al examen de los convenios internaciona-les que regulan la materia laboral, pues dice: “…se trata de disposiciones que no están relacionadas con la clasifica-ción de la información solicitada”.51 ¿Puede el IFAI pasar por alto las normas laborales al juzgar sobre el otorga-miento de solicitudes de información sindical? No. Las dis-posiciones de la LFT, según señala el artículo 5o. fracción XIII, son de orden público, por lo que no produce efecto alguno la estipulación que implique una renuncia por parte del trabajador de cualquiera de sus derechos o prerrogati-vas consignadas en las normas de trabajo. La iniciativa de la reforma de 1970, documento base para la interpretación de la ley laboral, señala que

el artículo 5o. fija los caracteres formales del derecho del tra-bajo: son normas de orden público, circunstancias que les otorga el carácter de derecho imperativo, lo que excluye la

50 Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, XLII Legislatura, Ley Federal del Trabajo, minuta proyecto de decreto, enviada por la Cámara de Diputados (iniciativa presentada por el licenciado gustavo Díaz ordaz), México, 18 de noviembre de 1969, p. 4.

51 Véase recurso de revisión IFAI 0448/04, p. 13.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

213

renuncia, por parte de los trabajadores, de sus derechos, be-neficios y prerrogativas.52

Dada la intención del mandato legislativo, el Instituto no puede superponer la garantía de información a los dere-chos laborales consignados en las leyes reglamentarias y en los convenios internacionales.

La SCJN desempeña un papel esencial en este debate a partir de la contradicción de tesis 333/2009. La tesis pue-de resumirse en dos enunciados. Primero: la información que poseen las dependencias públicas en su calidad de patrón, no es pública. reformulando: la información que obtenga el patrón/titular al ejecutar cualquier obligación señalada en la LFT o la LFTSE, o bien, en cualquier otra norma laboral (contrato colectivo, contrato ley, reglamento interior de trabajo o condiciones generales de trabajo), no es pública. Segundo: las dependencias públicas no pue-den divulgar información del patrimonio sindical.

¿Cuál será el efecto de esta tesis en el actuar de la STPS, la JFCA y el IFAI? Por un lado, la STPS y la JFCA pueden seguir actuando igual. Su posición está completa-mente alineada con el veredicto final de la Corte: prima la libertad sindical sobre la garantía de información indepen-dientemente de las consideraciones fácticas (prácticas de secrecía de la directiva sindical).53

Por otro lado, el Instituto tendrá que hacer un serio re-planteamiento a la forma en que resuelve los recursos de revisión: si otorga a los individuos el acceso a la informa-ción del patrimonio sindical, tanto la STPS como la JFCA, y de manera más importante, los terceros interesados (sindicatos), podrán invocar la contradicción de tesis y ha-cer que el Instituto tenga que replantear su decisión. En su

52 Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, XLII Legislatura, op. cit., nota 50, p. 3.

53 redacción, El Informador, op. cit., nota 1.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

214

versión más agresiva, lo más que podrá hacer el IFAI para minimizar el impacto de la contradicción será considerar a las cuotas sindicales como un caso excepcional, y mante-ner su postura, indicada por uno de sus criterios, de que “los recursos públicos federales entregados a sindicatos con base en las obligaciones contraídas en los contratos colectivos de trabajo son públicos”.54 Pero si los terceros interesados están lo suficientemente dispuestos a comba-tir esta postura, lo podrán hacer con una alta probabilidad de ganar en las instancias de revisión judicial. En corto, la capacidad del IFAI para servir de mecanismo de informa-ción sindical, especialmente de carácter patrimonial, está condenada. La vía para que los sindicatos públicos con-tinúen con sus prácticas de secrecía tiene un obstáculo menos.

Pero, ¿qué hay de los legisladores? No creo que ellos hubieran imaginado las complejas tensiones entre la ga-rantía de información y el principio de libertad sindical en el contexto de los sindicatos de trabajadores al servicio del Estado. Estas tensiones son palpables y ocurren en el seno de los sindicatos más importantes del país, como son el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la repú-blica Mexicana (STPrM), el Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educación (SNTE) y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la república Mexicana (SUTErM), entre otros muchos ejemplos.55 Las historias de estas organizaciones están plagadas de prácticas co-rruptas por parte de sus directivas sindicales,56 donde poco

54 Criterio de resolución 013-10 del IFAI.55 Incluso a nivel local, véase “Deberá sindicato de ALDF rendir cuentas

de dinero público que recibe”, Excélsior, México, 19 de enero de 2011; Correa gonzález, Jorge, “SNTE pide desmentir información a la SEPH”, Milenio, Méxi-co, 16 de noviembre de 2010.

56 El caso más emblemático es el de la dirigencia del SNTE y su lideresa, Elba Esther gordillo Morales. Véase Saúl, Lilia, “ordenan a la SEP informar salario que recibe gordillo”, El Universal, México, 1o. de septiembre de 2005; Velasco, Elizabeth, “ordena el IFAI a Educación abrir informes sobre el SNTE”,

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

215

han podido hacer los trabajadores o incluso los medios, en gran parte, por falta de información (particularmente de su patrimonio).

Es completamente ingenuo pensar que la solución ven-drá de un mayor desarrollo de la democracia sindical al interior de los mismos sindicatos, o sea, que la solución vendrá de los trabajadores. Las directivas sindicales usan prácticas intimidatorias y fraudulentas que inhiben la trans-parencia y permiten el uso de la ley a su conveniencia. Es necesario que el vector de transformación provenga de alguna reforma legal acompañada de cambios institucio-nales que materialicen su implementación. Al Instituto, la SCJN ya le ha puesto una gran barrera, por lo que sólo queda esperar a que alguna de las múltiples iniciativas de reforma laboral que ahora circulan se concrete y lleve aparejada un cambio.

Uno de los ejes rectores de la iniciativa de reforma la-boral propuesta por el Partido Acción Nacional (PAN) a la LXI Legislatura es fortalecer la transparencia y la demo-cracia sindical, para lo cual se propone: obligar a las diri-gencias sindicales a difundir efectivamente la información sobre la administración del patrimonio sindical entre sus agremiados, y las organizaciones que cuenten con más de 150 asociados deberán dictaminar dicha información por un auditor externo; además de dar publicidad en Inter-net a los registros de las organizaciones sindicales, así como a los contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo. Los artículos que expresan estas ideas en la iniciativa del PAN son el 365 bis y el 373.

La iniciativa de reforma laboral propuesta por el Parti-do de la revolución Democrática (PrD) a la LXI Legisla-tura no aborda el tema de la transparencia sindical. Tal

La Jornada, México, 1o. de septiembre de 2005 y, Martínez, Nurit, “reserva SEP acuerdos salariales con el SNTE”, El Universal, México, 5 de septiembre de 2005.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

216

iniciativa plantea, en su artículo 365, la creación de un registro Público Nacional de organizaciones Sindicales y Contratos Colectivos de Trabajo,57 el cual ostentaría las funciones registrales que ahora tienen la STPS y las JLs. El registro sería una institución pública y estaría obligada en los términos de la LFTAIPg. Sin embargo, enfrentaría la misma restricción jurisprudencial que ahora tiene el IFAI y, por tanto, no resolvería el problema de la transparencia sindical.

otro tipo de reformas son las que buscan modificar la Ley de Transparencia, y no la ley laboral. Destaca la pro-puesta por Santiago Creel Miranda a la LXI Legislatura, donde se busca modificar los numerales 1, 3, 7, 14 y crear el 11 bis de la LFTAIPg. Esencialmente, la iniciativa pro-pone considerar a los sindicatos de servidores públicos como sujetos obligados.

Las propuestas del PrD y de Creel tienen problemas de diseño legal evidentes. La del PrD carece de precep-tos legales que obliguen a la transparencia y crea un re-gistro que, aunque con muchas otras bondades, estará sujeto a las mismas restricciones que ahora tiene el IFAI. La propuesta de Creel abre la puerta a una acción de in-constitucionalidad, pues, en caso de aprobarse, podría considerarse violatoria de disposiciones constitucionales y tratados suscritos por el país. Así, la opción que pre-senta un mejor diseño es la iniciativa del PAN: considera preceptos que obligan a los sindicatos a ser transparen-tes y no abre la puerta a revisiones constitucionales que la echarían por tierra. Para que la reforma en materia de transparencia fuera completa, sólo habría que crear un ar-tículo en la LFTSE que estableciera la obligación de los

57 Esta idea ya había sido propuesta antes. En el año 2000, Vicente Fox se comprometió con las organizaciones sindicales a crear dicho registro. Véase Compromisos de Fox con el Sindicalismo, en el sitio de la Unión Nacional de Trabajadores, en http://www.unt.org.mx/docs/comprfox.htm (consultada el 6 de febrero de 2011).

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

217

sindicatos de trabajadores al servicio del Estado de cumplir con las obligaciones en materia de transparencia sindical establecidas por la LFT. Esto cerraría la puerta a cualquier argumento que, sosteniendo la inaplicabilidad de la LFT en materia burocrática, buscara excluir a los sindicatos de trabajadores estatales de sus obligaciones de trans-parencia.

5. Conclusión

¿Tenemos derecho a que los sindicatos estatales, que operan con recursos públicos, nos rindan cuentas sobre su operación? ¿Quién tiene derecho a conocer la informa-ción de estos sindicatos? La pregunta es difícil, y las au-toridades laborales tienen respuestas diferentes. Mientras que la STPS ha considerado que únicamente los trabaja-dores (a través de sus representantes sindicales) pueden acceder a la información sindical, el Instituto ha estable-cido (al menos hasta hace bastante poco tiempo) que es un derecho que tiene cualquier persona. Dado que estas posturas se contrapuntean, sólo era cuestión de tiempo para que terminaran en un conflicto y que éste fuera re-suelto por las instancias del Poder Judicial, en este caso, por la SCJN.

A través de una contradicción de tesis reciente, el máxi-mo tribunal ha empezado a cerrar la brecha interpretativa del IFAI para otorgar acceso a la información sindical. Ig-norando la situación de corrupción y secrecía en que se mueven los grandes sindicatos estatales, como el SNTE, el STPrM y el SUTErM, la Corte ha dicho que la infor-mación del patrimonio sindical de estos sindicatos no es pública, ya que la obtienen de las dependencias públicas en su calidad de patrón y, además, hacerla pública sin autorización del sindicato sería una violación al principio de libertad sindical.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

218

La decisión de la SCJN está bien fundamentada, pero muy alejada de la triste situación de opacidad sindical que viven los grandes sindicatos estatales. Aunque el Instituto había tratado de avanzar en la dirección correcta, la de la transparencia sindical,58 la Corte le ha dejado claro que actuaba en la ilegalidad al otorgar acceso a las cuotas sindicales y demás elementos del patrimonio sindical. Si los sindicatos —quienes son llamados por las dependen-cias como terceros interesados en los recursos de revisión resueltos por el IFAI— están dispuestos a hacer valer la decisión de la Corte ante futuras decisiones del Instituto que los perjudiquen, es muy probable que los colegiados de circuito y los juzgados de distrito les den la razón. El camino para la opacidad ha sido allanado.

Pero el problema de la rendición de cuentas de los sin-dicatos, no sólo de las grandes centrales estatales sino incluso de los privados, no tenía por qué esperar una solu-ción tan tardía. El problema ha existido por siglos y nunca ha merecido una solución legislativa de fondo. Esto re-sultaba entendible en un México que era controlado por un partido único que tenía como uno de sus pilares las organizaciones laborales, pero no resulta comprensible en el México de hoy, donde muchos partidos políticos pueden sacar una buena cantidad de votos por empujar una refor-ma que beneficiará a muchos trabajadores e individuos interesados en saber cómo se gasta su dinero, máxime ante la sospecha de enorme corrupción y despilfarro de los dirigentes.

58 Siguiendo el mandamiento del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 en su estrategia 5.7: “Actualmente, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública gubernamental no contempla a los partidos políticos, a las agrupaciones políticas nacionales ni a las asociaciones de trabajadores como sujetos obligados de manera directa. Sin embargo, constitucionalmente, son entidades de interés público que reciben financiamiento del erario. Por lo tanto, es indispensable que sus procesos internos estén abiertos al escrutinio ciudadano”. Véase Presidencia de la república, Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2010, México, 2007.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

219

Varias reformas están en la mesa. Esperamos que no duerman el sueño de los justos y materialicen una de las intenciones genuinas de los legisladores que crea-ron la ley laboral: crear una verdadera democracia sin-dical a través de un eficaz mecanismo de rendición de cuentas.

6. Bibliografía

Cueva, Mario de la, El nuevo derecho mexicano del traba-jo, México, Porrúa, 2008, t. II.

giménez cacho, Luis Emilio, La transparencia y los dere-chos laborales, México, IFAI, 2008.

Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, XLII Le-gislatura, Ley Federal del Trabajo, minuta proyecto de decreto, enviada por la Cámara de Diputados (iniciati-va presentada por el licenciado gustavo Díaz ordaz), México, 18 de noviembre de 1969.

Consulta Mitofsky, Confianza en las Instituciones, Evalua-ción Nacional, México, enero de 2010.

Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del De-recho de Sindicación (Convenio 87), que entró en vigor para México el 1o. de abril de 1951.

“Compromisos de Fox con el sindicalismo”, en el sitio de la Unión Nacional de Trabajadores, en http://www.unt.org.mx/docs/comprfox.htm (consultada el 6 de febrero de 2011).

“Los sindicatos tienen los líderes que merecen: Lozano”, El Informador, México, 19 de enero de 2011.

ESparza carvajal, ruth, “Al Ejecutivo le estorba la trans-parencia: Marván (entrevista con María Marván Labor-de)”, Etcétera, 8 de noviembre de 2010.

“Deberá sindicato de ALDF rendir cuentas de dinero pú-blico que recibe”, Excélsior, México, 19 de enero de 2011.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

JorgE LUIS SILVA MÉNDEZ

220

correa González, Jorge, “SNTE pide desmentir informa-ción a la SEPH”, Milenio, México, 16 de noviembre de 2010.

organización Internacional del Trabajo, Recopilación de Decisiones y Principios de Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, 5a. ed., gine-bra, 2006.

Presidencia de la república, Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2010, México, 2007.

SaÚl, Lilia, “ordenan a la SEP informar salario que recibe gordillo”, El Universal, México, 1o. de septiembre de 2005.

VelaSco, Elizabeth, “ordena el IFAI a Educación abrir informes sobre el SNTE”, La Jornada, México, 1o. de septiembre de 2005.

MarTínez, Nurit, “reserva SEP acuerdos salariales con el SNTE”, El Universal, México, 5 de septiembre de 2005.

Jurisprudencia

“Sindicación Única. Las leyes o estatutos que la prevén, violan la libertad sindical consagrada en el artículo 123, apartado B, fracción X, constitucional”,Semanario Judi-cial de la Federación y su Gaceta, México, Poder Judi-cial de la Federación, novena época, pleno de la SCJN, t. IX, mayo de 1999.

“TraTadoS inTernacionaleS. Se ubican jerárquicamen-te por encima de las leyes federales y en un segundo plano respecto de la constitución federal”, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, México, Poder Judicial de la Federación, novena época, pleno de la SCJN, t. X, noviembre de 1999.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

rENDICIÓN DE CUENTAS DE LoS SINDICAToS EN MÉXICo

221

“FormalidadeS eSencialeS del procedimienTo. Son las que garantizan una adecuada y oportuna defensa pre-via al acto privativo.” Semanario Judicial de la Federa-ción y su Gaceta, México, Poder Judicial de la Federa-ción, novena época, pleno de la SCJN, t. II, diciembre de 1995.

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

DR © 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.