La Responsabilidad

download La Responsabilidad

of 19

description

Un gran valor como la responsabilidad

Transcript of La Responsabilidad

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR O3 GUAYMAS

MATERIA: CTS Y V

TEMA: LA RESPONSABILIDAD

NOMBRE DEL ALUMNO: SANCHEZ RIOS JOSE ALEJANDRO

GRUPO: TARH V-B

FECHA DE ENTREGA: 3/9/2015

LA RESPONSABILIDAD

Laresponsabilidades unvalorque est en laconcienciade la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.Una vez que pasa al plano tico (puesta en prctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cmo afrontarlas de la manera ms positiva e integral para ayudarte en un futuroUna persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no slo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino tambin de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.

LA RESPONSABILIDAD VISTA DESDE LA FILISOFIA

En la tradicinkantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los mximos actosposibles universalizables de nuestra conducta. ParaHans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente alimperativo categricokantiano, ordena: obra de tal modo que los efectos de tu accin sean compatibles con la permanencia de una vida humana autntica en la Tierra. Dicho imperativo se conoce como elprincipio de responsabilidad.

Principios de la responsabilidadEl cumplimiento responsable en nuestralaborhumana, sea cual fuera, se regira por principios como:1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los dems.2. Mejorar sin lmites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.3. Reporte oportuno de lasanomalasque se generan de manera voluntaria o involuntaria.4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los dems y los recursos asignados al cargo conferido.6. Promover principios y prcticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.

QUIEN SI ES RESPOSABLE Una persona responsable es capaz de responder y enfrentar con inteligencia, esfuerzo, inters, creatividad y convencimiento las situaciones que se le presentan en la vida de acuerdo con su edad y actividad, por ejemplo, lo que se le solicita en la escuela, en el ambiente familiar o en su trabajo, siempre que esa solicitud sea razonable y respetuosa. Tambin es capaz de responder ante las oportunidades que se le abren y ante las metas que ella misma se ha fijado, como el msico que desea dominar la ejecucin de un instrumento o el gimnasta olmpico que aspira a obtener una calificacin perfecta. Del respeto y la estimacin que tenga cada persona por s misma depende la responsabilidad que adquiere frente a los dems. Por otra parte slo siendo responsable puede pedirles a los otros que lo sean y construir una comunidad slida y prspera donde cada quien haga con excelencia aquello que le corresponde. Cada una de las personas que pueblan el mundo desarrolla sus propias tareas a diario. stas, como puedes ver a tu alrededor, suelen ser muy variadas: el albail acude a la obra que est construyendo, el polica vigila el orden de las calles, el estudiante aprende en la escuela y en sus libros. Ser responsable significa hacerlas con excelencia, depositando en ellas nuestras mejores cualidades: lograr que la construccin sea segura y hermosa, procurar que las personas se sientan seguras al atravesar, aprovechar al mximo las clases que nos da el maestro. Cuando nos pregunten de qu forma hemos cumplido con esas tareas, daremos una respuesta segura: pusimos todo nuestro empeo en ellas. Pero la responsabilidad tambin existe hacia adentro. La mayor tarea que tenemos como seres humanos es hacer algo brillante y valioso de nuestra vida. La reflexin nos permite verificar si lo estamos haciendo as, y orientar nuestro esfuerzo en el mejor sentido. Quin es responsable?Los gobiernos de los pases en desarrollo, los fabricantes y distribuidores de plaguicidas, las organizaciones multinacionales, las agencias de ayuda, todos han contribuido de alguna manera a crear esta gigantesca existencia de plaguicidas obsoletos.

Y ahora todos ellos tienen un papel que jugar en la limpieza de estas reservas y en asegurar que no se vuelvan a acumular.

QUIEN NO ES RESPONSABLE

las personas que no cumplen con sus obligaciones como por ejemplo las personas que faltan a su trabajo sin razn alguna, o faltar a su trabajo sin tener justificacin que falten nomas por que si o que no cumpla con su trabajo, que llegue tarde que no cumpla con sus obligaciones o deberes dentro de su empresa. No es responsable aquella persona que llega tarde a sus compromisos Toda aquella persona tambin que toma decisiones sin pensar en las consecuencias.

PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDADElprincipio de responsabilidades unimperativode derecho ambiental, formulado por primera vez porHans Jonassiguiendo la forma delimperativo categricokantiano:Obra de tal modo que los efectos de tu accin sean compatibles con la permanencia de una vida humana autntica en la Tierra.Se usa en ticas aplicadas y se formul en el libro El principio de responsabilidad: ensayo de una tica para la civilizacin tecnolgica. Esto tambin se conoce como el completo radical de lasutopas, en el cuarto captulo de su libro, titulado Viejos y nuevos imperativos l lo explica diciendo que hemos perdido el deber moral de proteger lanaturaleza. Su referente es la crisis de lamodernidad, no quiso ser moderno ni vio en l el pensamiento cuyo origen est en las luces, o sea la iluminacin.

Los diez principios que orientan nuestra responsabilidad social empresarial:1 Las personas estn primero y nuestra primera prioridad es la seguridad de cada uno de nuestros empleados. 2 Mantenemos los estndares ms altos de gestin corporativa, tica y honestidad en todos nuestros negocios y cumplimos con las leyes en todos los lugares donde operamos. 3 Promovemos el dilogo y compromiso permanente con los grupos de inters (stakeholders) de las comunidades en que operamos, manteniendo un espritu de transparencia y buena fe. 4 Somos asiduos vigilantes de la proteccin ambiental y buscamos formas de minimizar nuestra huella ecolgica en los lugares en que tenemos operaciones. Siempre cumpliremos y en lo posible, excederemos los requerimientos regulatorios en nuestro desempeo ambiental. 5 Consideramos todos los aspectos de una operacin o proyecto nuevo (incluyendo los sociales, medioambientales y post-cierre) al tomar nuestras decisiones de inversin. 6 Realizamos todas nuestras actividades en concordancia con los estndares aceptados en la proteccin y promocin de los derechos humanos. Respetamos las perspectivas culturales e histricas y los derechos de quienes sean afectados por nuestras operaciones, en particular los pueblos aborgenes. 7 Proporcionamos un medio de subsistencia gratificante y significativo a nuestros empleados y nos esforzamos por ser el empleador de preferencia. 8 Procuramos maximizar las oportunidades de empleo, de negocios y econmicas para las comunidades locales con nuestras actuales operaciones y proyectos nuevos. 9 Proporcionamos beneficios perdurables a las comunidades donde trabajamos, apoyando iniciativas sustentables para desarrollar su tejido social, econmico e institucional. Reconocemos que cada comunidad es nica y trabajamos con nuestros socios de la comunidad para asegurarnos que nuestro apoyo sea consistente con sus prioridades. 10 Mantenemos un compromiso y dilogo activo con nuestros pares de la industria global, con asociaciones, gobiernos y las sociedades civiles respecto de las mejores prcticas de RSE y los estndares globales cambiantes.

EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD

Responsabilidad contractualoresponsabilidad civil contractuales el conjunto de consecuencias jurdicasque la ley le asigna a las obligaciones derivadas de uncontrato. En razn de esta definicin es que a esta materia tambin se le conoce comoefectos de las obligaciones.Pablo Rodrguezla define como el deber de indemnizar los perjuicios causados por el incumplimiento de una obligacin preexistente derivada de una relacin contractual.1La responsabilidad civil contractual, como efecto jurdico, tiene su fundamento en la interaccin de dos fenmenos jurdicos: laley del contratoy elderecho de prenda general de los acreedores. Por medio del primero, se entiende que todocontratolegalmente celebrado constituye una verdaderaleypara los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales. De esta manera, todo contrato lleva consigo una fuerza obligatoria que constrie al deudor a cumplir su prestacin. Por su parte, elderecho de prenda general de los acreedorespermite a cualquier acreedor solicitar al tribunal el cumplimiento de laobligacin, mediante la realizacin de todos los bienesembargablesdel deudor, sean presentes o futuros, si ste no efecta un cumplimiento voluntario, perfecto, ntegro y oportuno de su obligacin.Desde un punto de vista acadmico, la responsabilidad civil contractual se clasifica en funcin de sus efectos: en responsabilidad contractual al haber cumplimiento, incumplimiento o para el aseguramiento de la obligacin.

Responsabilidad contractual al haber incumplimiento

Incumplimiento unilateralSe produce cuando la causa del incumplimiento de la obligacin es provocada por una sola de las partes, sea eldeudor(lo normal) o el acreedor.

Incumplimiento unilateral pasivoElcomercioha invertido en tecnologas parapagary as facilitar la responsabilidad contractual del deudor.Es aquel provocado por eldeudorante su negativa a prestar en forma exacta, ntegra y oportuna laobligacin, y se traduce en el derecho delacreedorde exigir la ejecucin forzada y/o la indemnizacin de perjuicios.1Ejecucin forzada de la obligacinLa ejecucin forzada de la obligacin es la forma de cumplimiento por equivalencia de la misma, al no producirse el cumplimiento perfecto, ntegro, oportuno y voluntario por parte deldeudor. La ejecucin forzada de la obligacin constituye adems la materializacin delDerecho de Prenda General o garanta comn de los acreedores, dado que es por medio de ella que el ordenamiento jurdico permite el cumplimiento de las obligaciones a travs de la afectacin de todos los bienesembargablesdel deudor, cuando ste no realiza un cumplimiento voluntario, perfecto, ntegro y oportuno de su obligacin.Por regla general, las legislaciones establecen que el cumplimiento forzado de una obligacin de dar sea por medio de la enajenacin o venta de bienes (suficientes) del deudor en remate opblica subasta, diligencia que, dependiendo de la clase de bien a ejecutar, se realiza a travs del propio tribunal, unmartilleroo uncorredor de bolsa.

CAUSAS DE LA RESPONSABILIDADHay una serie decircunstancias que suponen la definitiva desaparicin de la responsabilidad criminalde un sujeto determinado, lo que implica que la deuda con la sociedad ha quedado saldada. En este artculo vamos a realizar una aproximacin a las mismas, conocidas comocausas de extincin de laresponsabilidadpenal.La primera de ellas es lamuerte del sujeto responsable. Aunque exista una condena pendiente no podr ser cumplida por nadie ms que el autor deldelito. Algo que parece muy normal hoy en da no lo era hace algunos siglos, cuando existan penas impuestas a los cadveres o que se transferan a los familiares del fallecido.Otra causa obvia de extincin es elcumplimiento de la condena, bien por haber superado la pena de prisin, por haber pagado la multa, etc.Algunas veces los jueces, a pesar de haber impuesto una pena al delincuente, sin embargo,la dejan en suspenso con la condicin de que no vuelvan a delinquir durante un plazo determinado. Si el condenado cumple esta condicin la pena se considerar extinguida.Elindultotambin supone el fin de la responsabilidad criminal.Es una especie de perdn por parte de los poderes pblicos. Nuestra Constitucin prohbe los indultos generales. Puede ser total o parcial, dependiendo de que se perdonen todos losdelitoso slo parte o algunos de los mismos.Aunque no demasiado extendido todava, elperdn del ofendidotambin quiere erigirse en causa de extincin de la pena. Como el Derecho Penal se dirige a proteger la convivencia social y el inters pblico, hay que tener cuidado con la extensin que se da al perdn de la vctima. Est expresamente previsto en algunos casos: descubrimiento de secretos,calumnia,injuriay daos imprudentes, por ejemplo.Hay una institucin fundamental a la hora de estudiar lascausas de extincin de la responsabilidad penal:la prescripcin del delito y de la pena.

CONSECUENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD

-vivir tranquilamente en una sociedad, desde todos sus mbitos: familiar, amistoso, profesional o personal.- asumir las consecuencias de los actos que hagan - satisfaccin personal - ser considerado por los dems como una persona confiable- ganar el respeto que puede trascender fronteras- ser merecedor de becas de estudios y de trabajo - es un factor indispensable en la lnea de carrera cuando se aspira a puestos de niveles mas altos.

Al ser responsable te aseguras un gran futuro, ya sea en empleo y dinero, te acostumbraras a trabajar adecuadamente en tus labores.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD

Nuestraresponsabilidad va ms all de nuestrasacciones individuales.Todo lo que hacemosrepercute, de un modo u otro, en la vida de los dems. As entendemos nuestra propiaresponsabilidad social, un tipo de responsabilidad que nos vinculacon el mundo a ttulo individual.Cuando nos asociamos para compartir intereses, afrontar retos y cubrir necesidades, lo hacemosbajo paraguas de distintos tipos y colores: empresas, organizaciones, entidades, instituciones Ello aumenta la potencia de nuestras acciones, dando lugar adistintos tipos de responsabilidad socialque, de un modo u otro nos conciernen.

Responsabilidad individualNuestrosactos individuales, que llevamos a cabo como madres y padres, hijos e hijas, miembros de una comunidad de vecinos, integrantes de un equipo de trabajo, usuarios de determinados servicios o como consumidorestienen repercusionessobre las otras personas y nuestro entorno.Por ello, cuando te preguntas, qu puedo hacer yo para mejorar la vida de los dems?, o cmo puedo contribuir a hacer ms sostenible nuestro mundo?,muchas veces la respuestano se halla lejos de lo cotidiano. En nuestro da a da, en todo lo que hacemos podemos encontrar solucionesprcticas y sencillas paraser ms responsables con lo que nos rodea.Utilizar eltransporte pblico, reducir residuosreciclando y reutilizandoobjetos antes de tirarlos, colaborar con proyectos de voluntariado, comprar entiendas solidariaso revisar nuestroshbitos alimentariosson medidas de muy bajo coste, que no cuestan grandes esfuerzos ni requieren mucho tiempo, pero que sin duda tienen efectos deuna gran repercusin.Una pequea accin, por simple que parezca, puede tener consecuencias ms grandes e irmucho ms all de lo que podramos imaginar. Incluso podemos aumentar su potencia con gestos que no nos tomarn ms de 5 minutos al da.Por ejemplo,utilizar la bicicletapara ir al trabajo, disfrutar de un buencaf de comercio justoo dedicar un pequeo espacio de nuestro balcn a cultivar unhuerto urbano y ecolgico, y dedicar unos minutosacompartir con amistadesnuestros pequeos logros (las redes sociales sonun recurso esplndido para ello) multiplicar exponencialmente las consecuencias positivas de nuestros actos: siempre habr alguien quesiga nuestro ejemplo!Responsabilidad empresarialLasactividades productivas y comercialesde las empresasrepercuten sobre el conjunto de la ciudadana y el entorno de un modo mucho ms amplio y profundo que las acciones individuales. Laresponsabilidad social empresarial, tambin conocida por sus siglas (RSE),es un aspecto quecada da tienen ms en cuenta sus clientes y usuarios, conscientes de que la productividad, la reduccin de costes y la obtencin de beneficios no pueden justificar de modo alguno laexplotacin,laviolacinde los derechos fundamentalesde las personas o ladegradacin del medio ambiente.Iniciativas como las que proponen lasredes de productos de comercio justo, por ejemplo, olosbancos ticos comoTriodos BankuOiko Credit, plenamente conscientes de laresponsabilidad socialde las empresas y el comercio, estn transformando poco a poco los criterios de desigualdad por los que se tradicionalmente se han regidoalgunos sectores considerados estratgicos (como la banca y las altas finanzas),apoyando econmicamente proyectos ecolgicamentesostenibles y de inters pblico, de tipo cultural, educativo y, por supuesto, tambin comercial siempre que selleven a cabo de acuerdo conprincipios ticos.Un ejemplo deproyectos comercialescon un fuertecompromiso sociallo hallamos en laCooperativa La Fageda, de Olot (Girona), un proyecto sin nimo de lucro que trabaja para integrar en el mundo laboral a personas con discapacidad, elaborando productos lcteos de alta calidad que se venden en los circuitos comerciales ms habituales.No podemos olvidar que, hastaciertopunto,toda la ciudadanaparticipa dela accin de las empresas compartiendo su responsabilidadpor ellas, por ejemplo, cuando consume sus productos o contrata sus servicios.Responsabilidad pblica o gubernamentalLa responsabilidad social es algo que todos y todas compartimos. Sin embargo, laresponsabilidad social pblica o gubernamentalesaquella que tienen lasinstitucionesy lasadministracionesencargadas de disear y ejecutar polticas pblicas.Las acciones de estos organismos, que se concretan en leyes,decretos, regulaciones tienenunagran repercusin, y muy directa, sobre elentorno natural y socialde su jurisdiccin. Sin embargo, la responsabilidad socialde las entidades gubernamentales no es nicamente externa, es decir, regulando las actividades de individuos y organizaciones, empresas, etc., que quedan bajo su paraguas administrativo. Tambin su responsabilidad se juega en el mbito interno, en la misma gestin de su actividad, en la consideracin del personal que formaparte de ellas y de las actividades que se realizan en su seno.Por ejemplo, una administracin pblica dedicada a regular el impacto ambiental de las empresas, tiene la responsabilidad de ser coherenteyaplicarse a s misma estas regulacionessiendo ejemplo para toda la ciudadana.No podemos olvidar que las administraciones pblicas y las instituciones nosrepresentan y que, por lo tanto, en cierta medida,todas y todos somos responsables de sus acciones. Exigir que sean ejemplares, pues, forma partedenuestras obligaciones como ciudadanos y ciudadanas responsables.

ES BUENO SER RESPONSABLE?

Si porque todo lo que quieras llegar hacer depende de lo responsable que seas, si quieres tener un buen trabajo debes ser responsable para llegar a tu horario indicado.POR QU ES BUENO SER RESPONSABLE?La responsabilidad es importante porque es la capacidad de decidir razonadamente y asumir las consecuencias de los actos, se trata de buscar el bien de los dems por encima de los propios gustos, permite organizar y seguir un plan de vida y de trabajo, hace consciente a la persona de la necesidad de cuidarse y de cuidar del entorno, facilita la convivencia social cuando se cumplen las normas y horarios, facilita la atencin y el inters para ejecutar las rdenes y tareas, consigue personas ordenadas y cumplidoras de sus obligaciones, facilita la vida en familia, colegio y relaciones personales.

La educacin social y la educacin moral constituyen un elemento fundamental del proceso educativo, que ha de permitir a los alumnos actuar con comportamientos responsables dentro de la sociedad actual y del futuro.

COMO PODEMOS MEJORAR EL SER RESPONSABLE?Desarrollar sus propias capacidades, sus potencialidades humanas y con ellas poder tomar decisiones en su propio beneficio y en el social, libre y responsablemente. Para los nio cuerpo es un objeto que apenas empieza a conocer y por lo tanto, a dominar para que en el futuro no tener problemas con ste.

La finalidad principal de la psicomotricidad es preparar a la infancia para la vida cotidiana. Esto es en forma fsica e intelectual. Sin embargo, en la actualidad muchos profesores han dejado de lado este aspecto, sin darse cuenta que afectan a los nios, de tal forma que en el futuro no estarn bien desarrollados para adaptarse a la vida cotidiana

ES NECESARIO EL CONTROL SOBRE LOS ADOLECENTES?

La falta de control en los adolecentes y jvenes sobre la tecnologa

Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnologa y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una frmula segura para el desastreEstamos en el siglo XXI, y nuestra sociedad ha cambiado mucho en las ltimas dcadas, esto debido a los grandes avances tecnolgicos que se han venido dando durante la ltima dcada, y estos avances estn llamados a hacernos la vida mucho ms fcil, ha tener una mejor comunicacin.EL EMBARAZO ADOLECENTE UN PROBLEMA DE TODOSHoy en da el embarazo en adolecentes es mucho ms propenso a suceder, y esto se debe a varios factores; los ms probables son el estado econmico de la persona, tal vez el bajo afecto que se ofrece al adolecente por parte de su familia y la falta de informacin sobre el tema.Si no se ofrece la informacin necesaria quizs corramos el riesgo de que los embarazos no planificados en adolecentes ocurran con ms frecuencia y las estadsticas que arrojan que en Colombia los embarazos en adolecentes son mayores que en cualquier otro pas puede que disminuyan.Existen entidades ligadas al tema, pero el problema radica en que la mayora de las jvenes que quedan en embarazo son de bajos niveles sociales.

Porque?

1. porque el mejor de los planes se podra desviar,2. para vigilar los cambios del ambiente. Ejemplo: los cambios de la competencia , crear demandas de consumo , los cambios en las culturas de los trabajadores.3. Las repercusiones en el avance de la organizacin4. Para crear mejor calidad: administracin en la calidad total , las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores.5. Para responder a las amenazas o las oportunidades: como decir : cuando los mercados cambian, los competidores ofrecen productos y servicios nuevos , el surgimiento de materiales y tecnologa nueva.6. Aplicando procedimientos de control se pueden lograr productos de calidad7.Por medio de la delegacin y el trabajo en equipo se logran que el gerente controle el avance de los colaboradores.Si, porque es necesario que tengan un control regular para prevenir a tiempo estilos de vida y conductas de riesgo que incidirn en su salud: desde revisar cul debe ser laalimentacin de un adolescente, hasta analizar los accidentes provocados por consumo de alcohol.

COMO IMPULSAR A OTROS PARA QUE SEAN RESPONSABLESEl espritu crtico tambin debe aplicarse sobre uno/a mismo/a, y la capacidad de autonoma no nos debe impedir ser conscientes de las consecuencias de nuestros actos. Cada persona debe preguntarse de qu es responsable, en qu su actitud y sus hbitos influyen sobre las personas que la rodean, sin olvidar preguntarse sobre los problemas estructurales mundiales. La responsabilidad puede definirse como el hecho de tener conciencia de las consecuencias que generan nuestros actos, as como la capacidad de actuar para minimizar sus efectos negativos.

En el trabajo en equipo, la responsabilidad toma una doble dimensin: por un lado tenemos que asumir nuestras responsabilidades, y por otro, tenemos que poder confiar en que el resto de personas asumirn las suyas. La responsabilidad (tanto la nuestra como la del resto del grupo) se tiene que trabajar en paralelo a la confianza (saber ganarnos la confianza de las dems personas, y saber confiar en ellas).

Cmo?

Utilizandometodologas participativasque promuevan que el alumnado gane habilidades para ser crtico y responsable.

Trabajando en equipocon un reparto claro de tareas entre el profesorado, y sacando provecho de las metodologas deaprendizaje cooperativo.

Educando para la accin:la educacin para la paz otorga mucha importancia a la necesidad de hacerproposiciones, y de vincular la reflexin con elcompromiso personal. Para hacerlo es importante que cada vez que reflexionemos sobre una situacin que va contra nuestros valores (la marginacin de un/a alumno/a en el aula, el racismo, los desequilibrios econmicos o los conflictos armados), acabemos la reflexin con, en primer lugar propuestas sobre qu podemos hacer para cambiar la situacin, y en segundo lugar, una reflexin individual para que cada persona decida cul ser su compromiso para modificar la situacin. Si queremos que el vnculo entre reflexin y accin sea efectivo, es imprescindible que las propuestas sobre qu hacer estn al alcance del alumno/a, a saber, que partan de sus hbitos cotidianos.

DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDADLa responsabilidad es una de las bases fundamentales en la realizacin de todo ser humano, y es una habilidad que se puede empezar a transmitir desde edad muy temprana, desde los dos o tres aos. Si logramos que un pequeo vaya comprendiendo la importancia de ser responsable, entonces habremos sentado una base primordial en su desarrollo, y estaremos cooperando a futuro con un adulto maduro y consciente.Ensearle esto a un nio no requiere gran esfuerzo, ni gritos ni imposiciones, ni tampoco hay que esperar a que sea demasiado grande, no, esta cualidad poderosa se puede aprender desde edad muy temprana, desde los dos o tres aos se le puede ensear al pequeo lo que significa ser responsable.Para ensear la responsabilidad a un nio, basta con mostrarle que cada una de las cosas que hace tiene consecuencias. Por ejemplo: si un pequeo derrama un vaso de leche mientras desayuna, eso no esta mal, ni siquiera es motivo de regaarlo, castigarlo o reprenderlo, incluso si esta jugando en la mesa. Esto slo provocara la ira del nio y que se sienta culpable y rezagado. Castigar, regaar y gritar no ayuda a crecer a nadie, y slo vuelve al pequeo inseguro y rebelde, y cada vez necesitar que le griten y castiguen ms, porque con el tiempo los nios suelen rebelarse ante las imposiciones y hacerse hbiles para salirse con la suya y desapegarse del grito o amenaza.As pues, lo mejor en este caso es decirle al pequeo, con voz firme y calmada (siempre procurando ser amigable): Bueno, ahora tendrs que limpiar la mesa y el suelo. Y se debe dejar al nio que vaya y busque el trapo y lo enjuague, hasta que quede todo limpio. Si hay que lavar el mantel, entonces tendr que ocupar un tiempo extra para remojarlo y lavarlo, no importa cuan pequeo sea, se debe dejar que lo haga, aunque a final de cuentas el adulto acabe hacindolo. Lo importante aqu es que el pequeo observe el trabajo y el esfuerzo que hace, los cuales le estarn enseando a hacerse responsable, es decir, a responder a lo que ha provocado.

Alguna vez alguien me deca que a su hijo le gustaba lavar el mantel y que hasta disfrutaba la tarea, y si eso le estara enseando algo al pequeo. Por supuesto que si. Incluso si el nio disfruta con las consecuencias, se le estar enseando a que debe de realizarlas de cualquier modo. Si, por otro lado, el vaso se rompi, quiz valga decirle al nio tambin: Pues creo que tendrs que quedarte esta vez sin comprar dulces en la tienda porque el vaso cuesta y habr que reponerlo. Y ser necesario que el padre cumpla, amigablemente, lo que dice. As que si el pequeo llora o se enfada por que esta vez no le compraran lo que desea en la tienda, el padre tiene que mostrase firme, pero siempre amistoso, es decir, decirle sin gritos ni enfados que en esta ocasin le toca comprar un vaso nuevo en lugar de un dulce.Todas estas consecuencias le darn una perspectiva al pequeo de hasta donde pueden llegar sus actitudes, y sin duda, para la prxima vez, tendr mucho ms cuidado en la mesa, y quiz ya no jugar, si es que lo haca.Adultos y jvenes irresponsablesMuchos adultos son irresponsables porque de pequeos no se les mostr de una forma amigable y objetiva la consecuencia de lo que hacan, y se les reprendi con dureza por lo que hacan. A los jvenes, todava se les suele reprender mucho, en lugar de hacerlos consientes de lo que hacen y de recibir sus propias consecuencias no porque sea un cstigo", sino porque es una accin de consciencia y de regitro de informacin. Un nio o joven que rompe los lmites y que no le importa nada, es un joven que se rebela contra una autoridad que no ha sabido como transmitirle la responsabilidad.Hay que derribar, como adultos, los prejuicios que se tienen acerca de que imponiendo y gritando, los nios respondern mejor. Quiz respondan por un tiempo, pero lo harn quiz por miedo, no por respeto ni porque hayan realmente comprendido y hecho consciencia de lo que se les desea transmitir. Lo mismo sucede con padres permisivos y consentidores, que permiten que su hijo haga lo que sea y les evitan el dolor y la frustracin de responder a lo que hicieron, o padres que ponen castigos muy severos y luego ellos mismos los rompen porque a la mera hora no son capaces de sostenerlos. Mientras un nio o joven se sienta castigado, no sabr lo que es ser responsable, porque sentir que hay alguien que dirige su vida y le impone formas de ser. No se debe ensear a un nio con castigos. Se debe ensear con la ley de causa y efecto, poner limites a un nio no consiste en decirle que se quedar sin televisin una semana por haber sacado malas notas, significa hacer tratos conscientes con ellos, llegar a acuerdos razonables.Si se desea hacer responsable a un pequeo en la escuela, no se debe poner el estudio como una imposicin ni un castigo, y no debe ser un debera. El estudio debe ser un descubrimiento de nuevas cosas, sobre todo, un descubrimiento de lo que ellos pueden hacer y de las habilidades que si tienen. Si se desea, por otro lado, que un joven sea responsable en llegar a casa a una hora determinada, no se le debe castigar cuando no lo hace. Es necesario hacer acuerdos como Te espero a las doce. En caso de que llegue despus, no es necesario levantarse y regaarlo o gritarle. No. Lo ms efectivo es la actitud serena y firme. Qu tal: Buenas noches, hijo. Siento que hayas decidido no salir la prxima vez. Maana podemos hablar.Cuando el joven pida permiso para salir nuevamente, debe explicrsele que el mismo rompi la regla y el acuerdo de llegar a una hora, y que ahora no podr salir. El padre debe ser firme y sostener su palabra, incluso puede ser amigable y decirle: Pero puedes leer un libro o ver una buena pelcula esta noche.Obviamente si el joven o nio no esta acostumbrado a este tipo de limites se desconcertar y quiz se rebelar o se enfadar mucho. Pero si se insiste en la firmeza y en hacerlos conscientes de lo que hacen, el joven poco a poco se har ms responsable y tendr un carcter ms consiente. Y sin duda, aunque no pueda reconocerlo, nos lo agradecer, por que le estaremos formando y fomentando un carcter consciente y maduro, lo cual le ayudara a ser ms feliz y a tener una mayor realizacin en su vida

EXCUSAS PARA EVITAR LA RESPONSABILIDADPara evitar responsabilidades ante los dems, es frecuente echar las culpas a otro, o bien decir "soy libre y hago lo que me da la gana"; queriendo expresar que no rindo cuentas de mi comportamiento ante nadie. (Obviamente la libertad humana no es as).Para quitarse responsabilidad ante la propia conciencia, un recurso habitual es evitar reflexionar: aturdir la cabeza hasta que no pueda pensar. Otro sistema es decir "yo paso de todo", o "ningn asunto me importa". (Pero la conciencia intenta protestar ante esta dejadez)Las excusas para evitar responsabilidades ante Dios son abundantes. Desde decir que no existe, hasta afirmar que Dioses tan bueno que todo le parecer bien. (Pero la verdadera bondad desea el bien verdadero).

NORMA MEXICANA DE LA RESPONSABILIDADMxico, Julio / July 2013. Norma Mexicana sobre Responsabilidad Social Mexican Standard on Social Responsibility Versin en Espaol: El 19 de junio de 2012, se public en el Diario Oficial de la Federacin la declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-SAST- 26000-IMNC-2011 - Gua sobre Responsabilidad Social (NMX-IMNC-26000), la cual entr en vigor 60 das naturales despus de su publicacin. Derivado de su entrada en vigor, qued cancelada la norma mexicana NMX-SAST-004-IMNC-2004 Directrices para la implementacin de un sistema de gestin de Responsabilidad Social, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de marzo de 2005La NMX-IMNC-26000 fue emitida por el Instituto Mexicano de Normalizacin y Certificacin, A.C. quien adopt la Norma Internacional ISO 26000: 2010, Guidance on Social Responsibility, desarrollada por la Organizacin Internacional de Normalizacin, mejor conocida como ISO. A su vez, el trabajo de preparacin de la Norma Internacional ISO 26000: 2010 por parte del Grupo de Trabajo de Responsabilidad Social de la ISO requiri casi 6 aos para alcanzar un amplio consenso a nivel mundial.El propsito de la NMX-IMNC-26000 es proporcionar orientacin a las organizaciones sobre diversos temas de Responsabilidad Social (RS), entendida como la responsabilidad de una organizacin ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento tico y transparente que principalmente contribuya al desarrollo sostenible1, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.La NMX-IMNC-26000 es una gua de aplicacin The NMX-IMNC-26000 is a voluntary guideline 1 Capacidad de satisfacer las necesidades de la sociedad respetando los lmites ecolgicos del planeta y sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades, en tres dimensiones- econmica, social y ambiental.

DECALOGO DE LA RESPONSABILIDAD

Por ltimo se presenta el declogo de la RESPONSABILIDAD, medio por el cual se puede desarrollar dicho valor:La persona responsable responde por sus actos. Por eso, piensa antes de actuar y mide sus consecuencias.Es responsable quien asume en forma cabal todos sus deberes y ejercita todos sus derechos.Lo que hay qu hacer se hace afirma Jos Mara Escriv, en Camino,-Sin vacilar, sin miramientos, Responsabilidad es cumplir con el deber.Excusarse, justificarse, buscar pretextos o eludir compromisos, son faltas de responsabilidad.Ser responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera.Valorar las cosas importantes, ser conscientes de las repercusiones de los actos y huir de la frivolidad, son manifestaciones de responsabilidad.Las consecuencias de los actos hay que asumirlas siempre, aunque la accin sea involuntaria.Cuando voluntaria o involuntariamente hemos causado un mal a alguien, se debe resarcir el dao, sobre todo si el dao es contra la fama o el honor de alguien.Otros valores relacionados con la responsabilidad: la prudencia al decidir y la justicia para dar a cada uno lo que le corresponde.A quin hay que responder de nuestros actos? A nosotros mismos, a la familia, a la escuela y a la sociedad.

SANCHEZ RIOS JOSE ALEJANDRO TARH V -B