La retribución de la innovación

1
LA VANGUARDIA DOMINGO, 29 NOVIEMBRE 2015 DINERO 7 y operadores, deben incorporar el consumo colaborativo en su acti- vidad y convertirse en intermedia- rios en este consumo. Lo tienen que hacer tanto por los valores transmitidos como para posicio- nar en un mercado cada vez más sensible a la innovación y a los in- tangibles. Y finalmente y no por eso menos importante, tienen que hacerlo también para aprender y para explorar las oportunidades que la economía colaborativa ofrece a las nuevas plataformas de intercambio. GETTY IMAGES interior de 1.350 millones de per- sonas, el 55% en las áreas urba- nas. El consumo interno que re- presenta sólo el 40% del PIB, su- birá a la par con los salarios. En los países de la OCDE, llega al 60%. Y a más renta disponible mayor consumo por parte de las clases altas y medias que hoy también emergen en las provin- cias del centro y oeste del país. Pero cabrá superar una barrera cultural: los chinos tienden a ahorrar hasta un 30% de lo que ganan para prever futuras necesi- dades sociales que el Estado aún no cubre. La renta per cápita chi- na se sitúa hoy en unos 7.800 dó- lares. El 13º Plan ambiciona al- canzar los 15.000 dólares en el 2021, año del centenario de la fundación del Partido Comunista Chino. Pekín modificará su política demográfica autorizando a las parejas tener hasta dos hijos. Desde el 2012, el rápido envejeci- miento de la población está dis- minuyendo la mano de obra dis- ponible. Pero muchos puestos de trabajo ya son reemplazados por La retribución de la innovación Uno de los pilares del nuevo modelo productivo y de com- petitividad que se quiere cons- truir en Catalunya es la inno- vación. Para producir la dina- mización y la incentivación de esta innovación en las empre- sas y, especialmente, en sus empleados se ha introducido en el Acuerdo Interprofesional de Catalunya 2015-2017 la ini- ciativa de promover la incor- poración en los convenios co- lectivos de criterios de retribu- ción variable vinculados a la innovación y la invención. Este Acuerdo que han consensuado las principales patronales y sindicatos en Catalunya supo- ne un cambio de paradigma en la visualización de la innova- ción en el ámbito empresarial, pues permitirá que las empre- sas puedan dotarse de un ins- trumento para incentivar y re- conocer de forma efectiva el talento de aquellos que propo- nen y desarrollan las innova- ciones generadoras de benefi- cios tangibles o intangibles. Esta iniciativa es uno de los resultados del proyecto Incen- tivar la Innovación, que se ini- ció por parte de la Asociación/ Colegio de Ingenieros Indus- triales de Catalunya en el 2010 y que tenía como finalidad el establecimiento de un marco legislativo comparable al que ya tenían otros países del mun- do para que se retribuyera la contribución a los resultados de las empresas de las perso- nas que forman parte de los equi- pos de innovación. Con el objeti- vo de determinar el interés y via- bilidad de una propuesta de esta magnitud se coordinaron diver- sas reuniones, jornadas y debates con la participación de las diver- sas partes interesadas. Donde el hecho principal es que todos ma- nifestaron la importancia de esta iniciativa para aumentar la com- petitividad de nuestro tejido in- dustrial y donde también se ex- presó la voluntad de impulsar y consensuar una solución común que finalmente se ha materializa- do en el texto incorporado en el acuerdo Interprofesional de Ca- taluña 2015-2017. En paralelo dentro del proyec- to también se consideró que una vía para visualizar la importancia de la innovación, y cambiar el pa- radigma del “Que inventen ellos” que mostraban las preocupantes estadísticas de solicitudes de pa- tentes, era proponer cambios en la ley de patentes que se encon- traba en trámite parlamentario. El hecho de que los principales países líderes en patentes como Alemania, Japón, Corea e incluso China ya reconocieran la retribu- ción variable vinculada a los re- sultados que generan en las em- presas las innovaciones que in- corporan las patentes suponía un hecho diferencial que se conside- raba relevante. Un indicativo de Entre las novedades de la nueva ley de Patentes destaca la incorporación de “la compensación por las mejoras técnicas no patentables” La compensación por las mejoras técnicas no patentables pone en valor la aportación que puede hacer todo el mundo en su empresa” Firma del acuerdo Interprofesional de Catalunya 2015-2017 JORDI ROVIRALTA GIAN-LLUÍS RIBECHINI MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN/ COLEGIO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE CATALUNYA la importancia que en China tu- vieron los cambios legislativos en este ámbito es que empresas mul- tinacionales con sede establecida modificaron sus políticas de re- tribución variable, como el caso de la empresa 3M que formuló un variable para innovación vincula- do a las ventas. Esta compensa- ción variable también se puede encontrar en otros países innova- dores como Israel o Finlandia, e incluso en otros menos innovado- res como Polonia o el Kirguistán. Finalmente el pasado mes de julio se aprobó la nueva Ley de Patentes que supone como nove- dades la incorporación de “la compensación por las mejoras técnicas no patentables” y que “esta compensación económica pueda consistir en una participa- ción en los beneficios que obten- ga el empresa de la explotación o de la cesión de sus derechos”. Ambas situaciones suponen dar un mensaje de la importancia de la innovación porque se pone en valor la aportación que puede hacer todo el mundo dentro de sus empresas, y será sin duda uno de los factores para influir en el desarrollo de productos y servi- cios de valor añadido. Ahora bien soy consciente que su introducción en las empresas no será fácil y por eso en el Acuer- do Interprofesional ya se expone que “dada la diversidad de situa- ciones existentes, y de procesos productivos o de servicios” será necesario que las empresas reali- cen “pactos o acuerdo comple- mentarios al convenio sectorial o convenio de empresa propio” y que “para asesorar a las partes, y para la prevención de conflictos” el mecanismo apropiado será el Tribunal Laboral de Catalunya donde es consensuarán los crite- rios más adecuados para las di- versas casuísticas posibles con el objetivo de que se logre un resul- tado donde todas las partes y sal- gan ganando. Los términos de este Acuerdo pueden ser el ejemplo a seguir por parte de aquellos que se plan- teen el cambio a un modelo eco- nómico basado en la innovación. El camino hacia la innovación no será un camino fácil, pero esto es preferible si queremos un futu- ro para las nuevas generaciones. robots y máquinas. Los costes la- borales suben rápidamente y las empresas, tras hacer cuentas, de- ciden invertir en robots. Sobre to- do las multinacionales del auto- móvil que no deslocalizan sus factorías en China porque es su principal mercado de ventas mundial. El proceso de robotiza- ción industrial empezó en las áre- as de Pekín, Zhejiang, Shanghái y Cantón. Ahora avanza en las ciu- dades industriales del interior. La taiwanesa Foxconn, proveedora de Apple, robotizará el 30% de su producción en China en cinco años. Y las máquinas también en- tran aceleradamente en el sector servicios y los nuevos empleos requieren una mayor especializa- ción. Estas transformaciones son impulsadas principalmente por la iniciativa privada. El sector privado es hoy más emprende- dor, productivo, competitivo, in- novador, eficiente y creador de empleo cualificado que las gran- des empresas públicas (SOES) poco eficientes, altamente en- deudadas y demasiado encorse- tadas por sus estrechos nexos po- líticos con el Estado-Partido Co- munista Chino. La rápida transición china des- de una economía en desarrollo a otra avanzada e innovadora cons- tituye una gran oportunidad para las empresas españolas y catala- nas. Sobre todo para los sectores medioambiental, sanitario, turis- mo, alimentación, bienes de equi- po. China es un mercado difícil. Pero en una economía globaliza- da ya no quedan mercados fáci- les. El éxito o el fracaso depende de que los empresarios y los pro- fesionales tenga o no un buen co- nocimiento de la realidad econó- mica, social y cultural de cada mercado. Y en China se requiere mucho esfuerzo y persistencia. Los buenos resultados suelen al- canzarse a medio y largo plazo. La desaceleración económica china es controlada por el Estado. Ahora se apuesta por la calidad del crecimiento en vez de la cantidad” China sigue la senda antes recorrida por Japón, Corea del Sur y Taiwán, hoy convertidos en países muy avanzados tecnológicamente”

Transcript of La retribución de la innovación

LA VANGUARDIA DOMINGO, 29 NOVIEMBRE 2015 DINERO 7

y operadores, deben incorporar elconsumo colaborativo en su acti­vidadyconvertirseenintermedia­rios en este consumo. Lo tienenque hacer tanto por los valorestransmitidos como para posicio­nar en un mercado cada vez mássensible a la innovación y a los in­tangibles. Y finalmente y no poresomenos importante, tienenquehacerlo también para aprender ypara explorar las oportunidadesque la economía colaborativaofrece a lasnuevasplataformasdeintercambio.

GETTY IMAGES

interior de 1.350millones de per­sonas, el 55% en las áreas urba­nas. El consumo interno que re­presenta sólo el 40% del PIB, su­birá a la par con los salarios. Enlos países de la OCDE, llega al60%. Y a más renta disponiblemayor consumo por parte de las

clases altas y medias que hoytambién emergen en las provin­cias del centro y oeste del país.Pero cabrá superar una barreracultural: los chinos tienden aahorrar hasta un 30% de lo quegananparaprever futuras necesi­dades sociales que el Estado aúnno cubre. La renta per cápita chi­na se sitúa hoy en unos 7.800 dó­lares. El 13º Plan ambiciona al­canzar los 15.000 dólares en el2021, año del centenario de lafundación del Partido ComunistaChino.Pekín modificará su política

demográfica autorizando a lasparejas tener hasta dos hijos.Desde el 2012, el rápido envejeci­miento de la población está dis­minuyendo la mano de obra dis­ponible. Pero muchos puestos detrabajo ya son reemplazados por

La retribuciónde la innovación

Uno de los pilares del nuevomodelo productivo y de com­petitividad que se quiere cons­truir en Catalunya es la inno­vación. Para producir la dina­mización y la incentivación deesta innovación en las empre­sas y, especialmente, en susempleados se ha introducidoen elAcuerdo Interprofesionalde Catalunya 2015­2017 la ini­ciativa de promover la incor­poración en los convenios co­lectivos de criterios de retribu­ción variable vinculados a lainnovación y la invención. EsteAcuerdo que han consensuadolas principales patronales ysindicatos en Catalunya supo­ne un cambio de paradigma enla visualización de la innova­ción en el ámbito empresarial,pues permitirá que las empre­sas puedan dotarse de un ins­trumento para incentivar y re­conocer de forma efectiva eltalento de aquellos que propo­nen y desarrollan las innova­ciones generadoras de benefi­cios tangibles o intangibles.Esta iniciativa es uno de los

resultados del proyecto Incen­tivar la Innovación, que se ini­ció por parte de la Asociación/Colegio de Ingenieros Indus­triales de Catalunya en el 2010y que tenía como finalidad elestablecimiento de un marcolegislativo comparable al queya tenían otros países delmun­do para que se retribuyera lacontribución a los resultadosde las empresas de las perso­

nas que forman parte de los equi­pos de innovación. Con el objeti­vo de determinar el interés y via­bilidad de una propuesta de estamagnitud se coordinaron diver­sas reuniones, jornadas y debatescon la participación de las diver­sas partes interesadas. Donde elhecho principal es que todos ma­nifestaron la importancia de estainiciativa para aumentar la com­petitividad de nuestro tejido in­

dustrial y donde también se ex­presó la voluntad de impulsar yconsensuar una solución comúnque finalmente se hamaterializa­do en el texto incorporado en elacuerdo Interprofesional de Ca­taluña 2015­2017.En paralelo dentro del proyec­

to también se consideró que unavía para visualizar la importanciade la innovación, y cambiar el pa­radigma del “Que inventen ellos”que mostraban las preocupantesestadísticas de solicitudes de pa­tentes, era proponer cambios enla ley de patentes que se encon­traba en trámite parlamentario.El hecho de que los principalespaíses líderes en patentes comoAlemania, Japón, Corea e inclusoChina ya reconocieran la retribu­ción variable vinculada a los re­sultados que generan en las em­presas las innovaciones que in­corporan las patentes suponía unhecho diferencial que se conside­raba relevante. Un indicativo de

Entre las novedades de la nueva ley de Patentesdestaca la incorporación de “la compensación porlasmejoras técnicas no patentables”

La compensación porlasmejoras técnicasno patentables poneen valor la aportaciónque puede hacer todoelmundo en su empresa”

Firma del acuerdo Interprofesional de Catalunya 2015-2017 JORDI ROVIRALTA

GIAN­LLUÍS RIBECHINIMIEMBRO DE LAASOCIACIÓN/COLEGIO DEINGENIEROSINDUSTRIALESDE CATALUNYA

la importancia que en China tu­vieron los cambios legislativos eneste ámbito es queempresasmul­tinacionales con sede establecidamodificaron sus políticas de re­tribución variable, como el casode la empresa 3Mque formulóunvariable para innovaciónvincula­do a las ventas. Esta compensa­ción variable también se puedeencontrar en otros países innova­dores como Israel o Finlandia, eincluso en otrosmenos innovado­res como Polonia o el Kirguistán.Finalmente el pasado mes de

julio se aprobó la nueva Ley dePatentes que supone como nove­dades la incorporación de “lacompensación por las mejorastécnicas no patentables” y que“esta compensación económicapueda consistir en una participa­ción en los beneficios que obten­ga el empresa de la explotación ode la cesión de sus derechos”.Ambas situaciones suponen

dar unmensaje de la importanciade la innovación porque se poneen valor la aportación que puedehacer todo el mundo dentro desus empresas, y será sin duda unode los factores para influir en eldesarrollo de productos y servi­cios de valor añadido.Ahora bien soy consciente que

su introducción en las empresasno será fácil ypor esoenelAcuer­do Interprofesional ya se exponeque “dada la diversidad de situa­ciones existentes, y de procesosproductivos o de servicios” seránecesario que las empresas reali­cen “pactos o acuerdo comple­mentarios al convenio sectorial oconvenio de empresa propio” yque “para asesorar a las partes, ypara la prevención de conflictos”el mecanismo apropiado será elTribunal Laboral de Catalunyadonde es consensuarán los crite­rios más adecuados para las di­versas casuísticas posibles con elobjetivo de que se logre un resul­tado donde todas las partes y sal­gan ganando.Los términos de este Acuerdo

pueden ser el ejemplo a seguirpor parte de aquellos que se plan­teen el cambio a un modelo eco­nómico basado en la innovación.El camino hacia la innovación

no será un camino fácil, pero estoespreferible si queremosun futu­ro para las nuevas generaciones.

robots y máquinas. Los costes la­borales suben rápidamente y lasempresas, tras hacer cuentas, de­ciden invertir en robots. Sobre to­do las multinacionales del auto­móvil que no deslocalizan susfactorías en China porque es suprincipal mercado de ventasmundial. El proceso de robotiza­ción industrial empezóen las áre­as de Pekín, Zhejiang, Shanghái yCantón. Ahora avanza en las ciu­dades industrialesdel interior. Lataiwanesa Foxconn, proveedorade Apple, robotizará el 30%de suproducción en China en cincoaños. Y lasmáquinas también en­tran aceleradamente en el sectorservicios y los nuevos empleosrequierenunamayor especializa­ción.Estas transformaciones son

impulsadas principalmente por

la iniciativa privada. El sectorprivado es hoy más emprende­dor, productivo, competitivo, in­novador, eficiente y creador deempleo cualificado que las gran­des empresas públicas (SOES)poco eficientes, altamente en­deudadas y demasiado encorse­

tadas por sus estrechos nexos po­líticos con el Estado­Partido Co­munista Chino.La rápida transición china des­

de una economía en desarrollo aotra avanzada e innovadora cons­tituye una gran oportunidad paralas empresas españolas y catala­nas. Sobre todo para los sectoresmedioambiental, sanitario, turis­mo, alimentación, bienes de equi­po. China es un mercado difícil.Pero en una economía globaliza­da ya no quedan mercados fáci­les. El éxito o el fracaso dependede que los empresarios y los pro­fesionales tenga o no un buen co­nocimiento de la realidad econó­mica, social y cultural de cadamercado. Y en China se requieremucho esfuerzo y persistencia.Los buenos resultados suelen al­canzarse a medio y largo plazo.

La desaceleracióneconómica china escontrolada por el Estado.Ahora se apuesta por lacalidad del crecimientoen vez de la cantidad”

China sigue la sendaantes recorrida porJapón, Corea del Sur yTaiwán, hoy convertidosen paísesmuy avanzadostecnológicamente”