La revista de Berta nºº2

12
98º A A n n i i v v e e r r s s a a r r i i o o Dibujo de Laura García (5º Primaria)

description

Revista escolar del CEIP Berta Wilhelmi

Transcript of La revista de Berta nºº2

Page 1: La revista de Berta nºº2

98ºAAnniivveerrssaarriioo

Dib

ujo

de L

aura

Gar

cía

(5º

Prim

aria

)

Page 2: La revista de Berta nºº2

Con motivo del 98º Aniversario de la fundación de nuestro colegio por Doña Bertha Wilhelmi, el 25 de marzo de 1913, estamos preparando varias actividades conmemorativas.

Los objetivos que pretendemos con dichas actividades consisten en profundizar en el conocimiento de la figura de nuestra fundadora, así como revisar y recopilar documentos gráficos relacionados con el colegio y con nuestra localidad.

Se trata de recordar otros tiempos, pero sobre todo de reforzar, para el futuro que nos aguarda, la idea de un colegio que funciona como aglutinador educativo y cultural de toda una comunidad. El colegio como punto de encuentro y referente de formación para las futuras generaciones.

Para ello, necesitamos una vez más su colaboración y la agradecemos de antemano.

Un cordial saludo.

SSUUMMAARRIIOOEEDDIITTOORRIIAALL

33 44 55

66 77 88

99 1100 1111

Con motivo del 98º Aniversario de la fundación de nuestro colegio por Doña Bertha Wilhelmi, el 25 de marzo de 1913, estamos preparando varias actividades conmemorativas.

Los objetivos que pretendemos con dichas actividades consisten en profundizar en el conocimiento de la figura de nuestra fundadora, así como revisar y recopilar documentos gráficos relacionados con el colegio y con nuestra localidad.

Se trata de recordar otros tiempos, pero sobre todo de reforzar, para el futuro que nos aguarda, la idea de un colegio que funciona como aglutinador educativo y cultural de toda una comunidad. El colegio como punto de encuentro y referente de formación para las futuras generaciones.

Para ello, necesitamos una vez más su colaboración y la agradecemos de antemano.

Un cordial saludo.

Page 3: La revista de Berta nºº2

Bertha Wilhelmi, nació en 1858 en Heilbronn (Alemania), en el seno de una acaudalada familia alemana. Hija de D. Fernando Wilhelmi y Dña. Carolina Heinrich. La familia poseía una fábrica de papel en Heilbronn y, al incendiarse ésta, Fernando, que era ingeniero e hijo de un primer matrimonio de D. Fernando, fue a Granada a montar dos fábricas de papel: una en el pueblo de Dúdar y otra en la capital, en el Paseo de la Bomba; y posteriormente una nueva fábrica, denominada “El Blanqueo”, en el término de Pinos Genil. Berta permaneció en Alemania con su hermano Luis, al que estaba muy unida. Al morir éste de tuberculosis, Berta que contaba doce años, se fue a vivir a Granada en 1870. Instalada toda su familia en Pinos Genil, en el mismo edificio de la fábrica, D. Fernando llegaría a ser a finales de siglo, cónsul de Alemania en Granada.

La educación alemana y la formación liberal y laica de Berta debieron de ofrecer un fuerte contraste con la sociedad granadina de la época, pero logró integrarse en ella. Sin duda, a ello contribuyeron su desahogada posición económica y sobre todo, su fuerte personalidad. A la edad de dieciocho años, se casó con D. Fernando Dávila Zea, de la noble familia granadina de los Ponce de León. A los 21, ya era madre de dos hijos: Luis y Berta. Realizó frecuentes viajes a Alemania, manteniendo viva la lengua y cultura alemanas en su familia. Aunque se desconoce la fecha de su separación, en 1912 se encuentra de nuevo casada, ahora con D. Eduardo Domínguez, encargado de la fábrica, matrimonio que no duraría muchos años. Tanto en su vida privada como en su actividad pública, Berta no se ciñó al patrón de esposa y madre propio de las mujeres de su clase y época.

“Berta Wilhelmi: ilustre señora, escritora, dama ejemplar, así hablaban los periódicos de la época, tenía inteligencia, vigor y buenos sentimientos. Era una mujer excelente, progresista, libre de

prejuicios, de muy fuerte carácter, pero siempre respetuosa con todas las ideas. Su labor en Granada fue ingente, si bien por cuestiones ideológicas ha estado olvidada injustamente durante todo el tiempo. A mí me cabe el orgullo de desenterrar su memoria para darla a conocer como merece. Ya en el libro “Apuntes sobre la historia de Pinos Genil” hacemos un capítulo bastante extenso y no hemos dejado de averiguar e investigar sobre sus trabajos”.

Hacia 1900 se hizo cargo, hasta su desaparición, de la dirección de la fábrica de papel que montó la familia en Pinos Genil, y que estuvo en funcionamiento hasta principio de los años treinta del siglo pasado. En esta localidad, creó totalmente a sus expensas, en 1912, una escuela

mixta y una biblioteca popular con 600 volúmenes. El colegio público de este pueblo lleva

BBiiooggrraaffiiaa ddee BBeerrtthhaa WWiillhheellmmii

3

Page 4: La revista de Berta nºº2

su nombre hoy en día. Por iniciativa de Berta Wilhelmi, se inició en Granada la lucha antituberculosa. Con un plan perfectamente coordinado, se documentó acerca de la enfermedad y de los últimos avances médicos en la lucha contra ella. El primer centro fundado gracias a su iniciativa se ubicó, en 1919, en una casita de El Purche llamada “Las Acacias”. Poco tiempo después, ella misma crearía el Patronato Antituberculoso de la Alfaguara, con la ayuda de los doctores Alejandro Otero y José Blanco Reta. En 1923 se inauguró el Sanatorio de la Alfaguara, especializado en el tratamiento de la tuberculosis, y en 1924 organizó un preventorio para niños y niñas, con todas las características de una escuela al aire libre.

Su gran actividad y sus constantes viajes se compaginaron con temporadas en su casa del Purche, acompañada de sus hijos y nietos, que serán objeto de su atención educadora. Separada del Sr. Domínguez, compartirá los últimos años de su vida con su hija Berta y con su sobrina, Enma Wilhelmi. En la primavera de 1931, un derrame cerebral la inutilizó física y mentalmente, muriendo finalmente el 29 de julio de 1934.

Madre de Ignacio y Antonio Gómez Garnica,Alumnos de 3º de Infantil

4

Page 5: La revista de Berta nºº2

En un hermoso pueblo alemán vivía una familia llamada Wilhelmi. Fernando era el dueño de una fábrica de papel y trabajaba duro para lograr el bienestar de su familia y de sus trabajadores.

La madre se llamaba Carolina y los hijos Fernando, Luis y Berta. Berta era una niña diferente a todas sus amigas. Ella soñaba con viajar, trabajar y ser una buena empresaria como su padre, siempre velando por el bienestar y calidad de vida de sus trabajadores.

El tiempo pasaba y Luis enfermó de tuberculosis, una enfermedad que en aquella época tenía poca cura.

Berta cuidaba de su hermano hasta que murió y fue entonces cuando decidió que de mayor ella haría hospitales para que los niños que como su hermana enfermaran de tuberculosis, no murieran y se curaran.

La fábrica de papa Fernando se incendió, entonces la familia decidió viajar, a España, Granada y llegaron hasta Pinos Genil, donde compraron la Fábrica de papel llamada ”El Blanqueo” nombre que le pusieron cuando la construyeron ya que era una fábrica donde blanqueaban lienzos.

Su padre hizo grandes amigos, le encantaba viajar, un día viajó en Globo desde “El Salón” de Granada hasta Murcia.

Pasaron los años y Berta se casó y tuvo dos hijos, Luis y Berta.

Siempre fue una mujer muy preocupada por la educación y mandó construir aquí en nuestro pueblo Pinos Genil unas Escuelas mixtas y una Biblioteca.

Berta se preocupaba mucho por la educación de los niños de Pinos y organizaba excursiones al aire libre realizaba concursos para ver lo que los niños habían aprendido y les regalaba cosas, incluso les daba dinero a los más necesitados.

Berta pensando en aquellos niños pobres que no tenían vacaciones, creó las primeras colonias a Almuñecar donde los niños aprendían y se lo pasaban genial y aunque había hecho muchas

cosas importantes para los demás, lo faltaba por lograr algo muy

importante para ella.

Y finalmente lo logró, en el Purche fundó una residencia,

hospital para tuberculosos, allí todos los niños que se pusieran

enfermos se curarían.

Siempre fue Berta una mujer luchadora, luchaba por los pobres y

sobretodo por las mujeres, les dio posibilidades de estudiar y de trabajar.

Berta defendía que la mujer tenía aptitudes para desempeñar trabajos,

mantenerse por sí mismas y ser libres para pensar, actuar…

¡Os ha gustado esta historia!

¿Comprendéis ahora por qué se llama nuestro colegio Berta Wilhelmi?

Porque Berta fue muy importante para la educación de nuestros ta-ta-tarabuelos.

Aprovechad lo que Berta nos dejó y estudiad mucho.

(de María del Carmen, mamá de Antonio y Miguel Zúñiga del Río)

CCuueennttoo ssoobbrree llaa hhiissttoorriiaa ddee BBeerrttaa

5

Page 6: La revista de Berta nºº2

AA MMAANNOO

6

Page 7: La revista de Berta nºº2

L E R S O N M U L AN U X B E R T A W ZI P A R Q U E Y R AS R V A X R A L N LL I N E G S O N I PW O T S V P V O P UT J E M O G S A Z S

PPAASSAATTIIEEMMPPOOSSPinos Genil Berta ColegioPlazaParque AlumnosRío

1ª Doce amigos tengo yo, mis dos brazos muevo bien, caminando siempre estoy, cumpliendo mi trabajo, la cara todos me ven. ¿Qué es?

2ª Dicen que tengo patas, mas no me puedo mover, también tengo comida y nunca puedo comer. ¿Quién soy?

3ª Tengo muchas hojas y flores; mas no tengo si tú me mojas, yo me siento enfermo. ¿Quién soy?

4ª ¿Por qué si estoy acostada, nunca puedo dormir? Siempre estoy desvelada.

Completa los dos tableros rellenando las celdas vacías con los números del 1 al 4, sin que se repita ninguna cifra ni en cada fila ni en cada columna.

AADDIIVVIINNAANNZZAASS

SSUUDDOOKKUU

7

Page 8: La revista de Berta nºº2

BERTA WILHELMI (1858-1934)

Doña Berta Wilhelmi murió el veintinueve de julio de 1934, y alguien dijo de ella:

“Doña Berta Wilhelmi, la dama ejemplar, profundamente caritativa, que tantas pruebas de amor al desvalido ha dado durante toda una vida dedicada a hacer el bien, la que dedicó todas sus actividades, capital y esfuerzo, a mirar por la salud del pobre y a luchar contra la terrible plaga que siega tantas vidas, ha rendido su tributo a la muerte…”…

Ilustre por su nacimiento y por sus hechos, era conocidísima y apreciada por todos. Sus admirables cualidades, su espíritu emprendedor, que nunca desmayó en la lucha, la hicieron consagrarse por completo a una noble obra que fundó, vivía y vive por ella…

Hizo buenas y generosas obras como por ejemplo: -El Hospital de Berta: es un viejo hospital de tuberculosos creado por Berta Wilhelmi. Lo construyó en la sierra granadina, cerca de Alfacar.-La Escuela Mixta de Pinos Genil, que creó en 1912, al tiempo que una Biblioteca Popular dotada con 600 volúmenes. Ambas fundaciones las donó al Ayuntamiento.

Laura García Zarzo, 5º de Primaria

Feminismo, educación y filantropía en la Granada de entresiglos: Berta Wilhelmi

Pilar Ballarín Domingo Universidad de Granada

El motivo de esta comunicación es romper el silencio en torno a Berta Wilhelmi (1858-1934), mujer que ocupó un espacio en la vida pública granadina y cuya actividad tendrá proyección nacional. El silencio en que cae la figura de Berta en años posteriores es, sin duda, fruto de una mentalidad tradicional que condenará a aquellas mujeres que pusieron en entredicho las ideas dominantes sobre la religión, las costumbresy la capacidad y papel social de las mujeres. Grande debió ser el esfuerzo y actividad de Berta Wilhelmi para ser reconocida en su momento -pese a su reconocido laicísmo- como "ilustre señora", "insigne escritora", "dama ejemplar"(1), sin que se omitiera su nombre completo aunque apareciera junto al de su esposo(2). Sin embargo, las fuentes de que disponemos para reconstruir su actividad son muy limitadas. Su obra escrita es, tal vez mayor que la hasta ahora detectada(3) y los testimonios de sus familiares(4), fuente de gran interés para su biografía, desconocen, en gran parte, su proyección social. De esta forma resulta dificil conciliar los elementos de su vida privada con su actividad pública. No obstante, en ambas facetas se pone de relieve una mujer que no se ciñe al patrón de esposa y madre propio de las mujeres de su clase y época. En primer lugar queremos presentar algunos datos biográficos que sin duda ayudan a comprender su personalidad, para centrarnos después en su obra filantrópica, educativa y feminista que hacen de ella una mujer de la más destacada vanguardia de su época. De origen alemán -nace en Heilbronn en 1858(5)-, Berta llega a Granada hacía 1870(6), cuando cuenta doce años. La familia Wilhelmi, tras el incendio de la fábrica de papel que poseía en Heilbronn(7), por motivos que todavía desconocemos y acompañados del que será socio capitalista D. Luis Lemmé Fecht(8), deciden instalar una fábrica semejante el Granada. La familia está compuesta por D. Fernando Wilhelmi, su esposa Dña. Carolina Henrich, Berta, hija de ambos y Fernando, hijo del primer matrimonio de D. Fernando con Emma [Schouffelen] Schaeuffelen. Esta familia, calificada de protestante, bien por su origen alemán o por la tendencia a calificar como tales -por generalización- a todo no católico, no practicará religión alguna. Este laicísmo debio marcar en gran medida las relaciones sociales de esta familia en una Granada fuertemente tradicional, sólo corregido por su desahogada posición económica. Tampoco podemos olvidar que, a finales de siglo, D. Fernando será Consul de Alemania en Granada(9).

La primera fábrica se instalará en el Paseo de la Bomba, poco después, tras recorrer a caballo los alrededores de la ciudad encontraron un enclave adecuado para la nueva fábrica, que se denominará "El Blanqueo", entre los rios Genil y Aguas Blancas, hoy término de Pinos Genil(10). Al parecer esta fábrica aprovechaba las plantaciones de álamos de la vega para hacer pasta de papel que luego se exportaba. De esta forma la familia se instalará en Pinos Genil, en el mismo edi ficio de la fábrica. Ninguna noticia tenemos sobre la infancia de Berta, su formación, pero la peculiar personalidad de Dña. Carolina, persona muy activa de ideas "radicales" que viaja constantemente y pasa grandes temporadas en

8

Page 9: La revista de Berta nºº2

Alemania(11) nos la sitúan en un medio familiar liberal y atípico para la Granada de la restauración. La ausencia de libros que le pertenecieran, correspondencia o testimonios sobre como y donde se educa, hace que achaquemos a la cultura germánica toda la peculiaridad de sus ideas, aunque dificilmente pudieron tener otro origen su positivísmo, filantropía, sus ideas naturalístas, higienístas y educativas, su sentido regenerador del aire libre, de las excursiones, del ejercicio racional y aprendizaje directo e intuitivo, su interés por la astronomía... Todvía es muy joven cuando se casa con D. Fernando Dávila Zea de la noble familia granadina de Ponce de León, al parecer veinte años mayor que ella. Con 21 años es ya madre de dos hijos: Luis y Berta. Sus viajes a Alemania eran muy frecuentes y la cultura y lengua alemanas se mantendrán siempre en su familia: una chica alemana se encargará de leerle en alemán y guisar platos del pais. Desconocemos la fecha de su separacion pero, en 1912, se encuentra de nuevo casada esta vez con D. Eduardo Domínguez, encargado de la fábrica. Este segundo matrimonio no duró muchos años. No es preciso el origen de su relación con la Institución Libre de Enseñanza pero su vinculación a la misma es evidente a través de la puesta en marcha de la lª Colonia Escolar, sus publicaciones en el B.I.L.E., sus donaciones a la Instítución(12), su asistencia al Congreso Pedagógico de 1892, su estrecha amistad con Hermenegildo Giner y Fernando de los Rios, la vinculación familiar con la familia Manzano(13). Hacia finales de siglo, profesores como Manuel Torres Campos, Jerónimo Vida, Francisco de Paula Villareal, Francisco Valladar, Antonio González Prats, José Aguilera López, García Alvarez, García Duarte, los Riaño y algunos otros, hacen sentir en nuestra ciudad el influjo de la Institución(14), pero cabe afirmar, y así lo hará Gloria Giner desde el exilio(15) que Berta será el mas claro reflejo de la Institución en Granada, con respecto a la primaria. A comienzos de siglo su círculo de amigos es aquel que se agrupa en torno al partido radical: Hermenegilgo Giner, Joaquín Maurell, José Acjuilera ... así lo recogen las crónicas de las actividades de este grupo en las que tomará parte junto a Fernando de los Ríos con el que sobre todos, le unirá una gran amistad (16). Fernando de los Ríos, a su llegada a Granada en 1911, se instala en una parte de la casa que Berta Wilhelmi habita en el Paseo de la Bomba. -Allí tendrán lugar las últimas tertulias de D. Hermanegildo cuando ya enfermo se retira a Granada(17). Berta es la única mujer en aquellas reuniones que aún recuerda el entonces jovencísimo Dr.Dáneo. D. Alfredo Dáneo rememora el gran atractivo de aquella Dña. Berta con la que ya no perderá vinculación(18). Su gran carácter, fuerza, vigor, unidos a una exquisita sensibilidad le dotaban de un atractivo personal que irradiaba a todo el que la conoció. Las descripciones de su personalidad me recuedan constantemente a los patrones que se han hecho del institucionista de finales de siglo, pero no podemos olvidar que Berta es alemana y la Institución aprendió allí sus primeras lecciones. La evolución ideológica de Berta creemos sigue la trayectoria hacía el socialísmo liberal de Fernando de los Ríos, así parece indicárnoslo su amistad con éste, a pesar de la diferencia de edad, y su posterior relación con Alejandro Otero. José Fernández(19), biógrafo de Alejandro Otero, pone de manifiesto esta "sincera identificación y amistad", calificando a Dña. Berta de "mujer excelente y libre de prejuicios"(20). La mayor actividad social de Berta Wilhelmi, al menos la que hasta ahora conocemos, se produce en la plenitud de su vida, entre 1890 y 1920, -cuando ya sus hijos sobrepasan los 10 años, período en que se separá del Sr. Dávila y casa con el Sr. Dominguez. La primera noticia que tenemos sobre su actividad se produce en 1889 en que será premiada por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Granada su Memoria sobre como llevar a cabo las Colonias Escolares en esta provincia(21). Fruto de ello se le encomendará por dicha Sociedad la organizaci6n de la Primera Colonia Escolar de vacaciones de Granada, primera que se organizará en España tras la llevada a cabo por el Museo Pedagógico madrileño(22). En 1891, el B.I. L.E. publicará la Memoria de esta primera Colonia(23). Sobre la importancia de esta obra nos detendremos posteriormente. En 1892, Berta acudirá al Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano que se celebrará en Madrid con una ponencia sobre "La aptitud de la Mujer para todas las profesiones" cuya relevancia es otro de nuestros objetivos. Esta ponencia será tambien publicada por el B.I.L.E. en 1893(24). A principios de siglo, fallecido D. Luis Lemmé(25) y el Sr. Wilhelmi, su padre(26), su principal ocupación, al parecer sin gran acierto, será la fábrica ya que se convertirá en su principal heredera(27). En 1912 creará, a expensas suya, una escuela mixta en Pinos Genil, al tiempo que una biblioteca popular dotada con 600 volúmenes. Ambas fundaciones las donará al Ayuntamiento(28). A partir de 1919, otro aspecto, si bien no desconectado de los anteriores, merecerá su especial atención: la lucha antituberculosa de la que será pionera en esta provincia. También estos aspectos de su filantropía merecen especial atención. Su gran actividad y sus constantes viajes se compaginaran con temporadas en la casa del Purche donde nietos y sobrinos serán constante objeto de su atención educadora y que es todavía recordada como algo que les ha marcado especialmente. Las relaciones con los sectores más progresistas de la ciudad son explícitas en este período pero sin que se evidencie una implicación directa en partido politico alguno. Separada del Sr. Dominguez y sin que nunca faltara una chica alemana en su casa, los últimos años de su vida los compartirá con su hija Berta, casada con el abogado D. Luis García, y Emma Wilhelmi, su sobrina(29). En 1931, un ataque cerebral la alejará de la vida activa hasta su muerte el 29 de Julio de 1934(30). Trabajo recopilado por Estrella Martínez Martínez. 6º de Primaria

9

Page 10: La revista de Berta nºº2

SSOOLLUUCCIIOONNEESS

En la clase pregunta el

maestro:-¡A ver, Juan!, dime una palabra que tenga

varias oes:-Goloso.

-¿Y tú qué dices, Pablo?-Cocotero.

-¿Y tú, Jaimito?-Gooooool.

-¿En qué se parece el timbre de una casa a una tintorería?-No sé.

-En que el timbre hace tilín y en la tintorería ti-lin-pian el traje.

HHUUMMOORR

10

Page 11: La revista de Berta nºº2

AALLBBUUMM

Viendo diapositivasDegustando los dulces caseros

en el comedor

Foto conmemorativa con todos los asistentes

La cooperación produce resultados muy dulces

Recordando, a una velocidad de 1000 fotos por

hora

11

Page 12: La revista de Berta nºº2

ESPUMA

La espuma está hechacon la materia de los sueñosy al tocarla se nos escapa,brilla en las manos un momento,sube a las nubes, alcanzaalguna clase de cieloy va cayendo, lentamente,hasta mojar el sueloy hacerse barro.

Cuando rompes el aire y estallatu corazón hecho burbujas de risa,se me olvida la monotonía de las tablasy retuerzo en el diccionariopalabras con las que no se calculael efecto exacto de la alegría.

Si es verdad que la espuma,como todo, es un asunto de sueños,si estar despierto es saberque los sueños se vuelven espuma,no midas el olvido, ríete siemprey déjame que recuerdea contratiempoel murmullo de tu nombre escritoen una primavera de burbujas.

Para entonces,para cuando entiendas lo que te digo,—lástima que te gastes tan deprisay nos quede tan poco tiempo—,ya habrás olvidado mi nombre,la espuma de los díasy el sueño...

ESPUMA

La espuma está hechacon la materia de los sueñosy al tocarla se nos escapa,brilla en las manos un momento,sube a las nubes, alcanzaalguna clase de cieloy va cayendo, lentamente,hasta mojar el sueloy hacerse barro.

Cuando rompes el aire y estallatu corazón hecho burbujas de risa,se me olvida la monotonía de las tablasy retuerzo en el diccionariopalabras con las que no se calculael efecto exacto de la alegría.

Si es verdad que la espuma,como todo, es un asunto de sueños,si estar despierto es saberque los sueños se vuelven espuma,no midas el olvido, ríete siemprey déjame que recuerdea contratiempoel murmullo de tu nombre escritoen una primavera de burbujas.

Para entonces,para cuando entiendas lo que te digo,—lástima que te gastes tan deprisay nos quede tan poco tiempo—,ya habrás olvidado mi nombre,la espuma de los díasy el sueño...