La Revolución en el Estado de Chihuahua, t1.pdf

download La Revolución en el Estado de Chihuahua, t1.pdf

If you can't read please download the document

Transcript of La Revolución en el Estado de Chihuahua, t1.pdf

  • 's ''si. ;c'?t- - -'..

    FRANCISCO H. ALMA hA

    ..

    LA REVOLUCIONEN EL

    ESTADO DE cHIll!: AlitlATOW)I 0 1

    U

    1 (21352)

    IL

    MEXICO. 1964

  • :qrsr 'r2iiiJ!fl:pAc 74 :',

    1

    JL

    -

    ii

    I -n- 0*1

    - HIWO

    4a

    ____

    j?. .,

    k.s

    I;

    I

    -

  • Esta l)tII)Iiacin ha sido lieclia por ci Patronato del InstitutoNacional Esrudios I-Iistricos de 'a Hes'olucion Mexicana, i-ganoco,isuitivo de la Sccretaija de Golieriiaci6ii dc Ia que es titular, comoSuhsccretario Encargado del Despacho, ci ijc. Luis ECHEVERRIA.

    PATRONATO:

    Lie. SALVADOR AZUELA (Vocal Ejecutivo).SR. DIEGO ARENAS GUZMAN.Lie. ANTONIO D1AZ SoTo y GAMA.SR. MARTIN LUIS GUZMAN.

    PROER. Ji:s6s Ror.irno FLORES.GRAL. FRANCISCO L. URQuizo.

    Oficinas: Plaza de la Ciucladela Man. 5.

  • (- ;^a.1 1w,'t . 1'r.'1 tJ.)uJ

    '.4- - -- -.^.

    - a

    -II

    C a-t:

    :a0 t 1'

    ir

    4 1;1

    C J -j

    ii --

    4-11

    ....

  • LA REVOLUCION EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

  • HcyTh

    r t -9

    I - S tZ_ ti 0* --

    *I I_.y

    w '.'., ' I* --

    *1

    t ; . I.,.

    :

    44 - S (1'' -i

    ' "S

    s...,4-,L4.. ttIL4 - A.

    0

    1-t. i,:l ;Cfli

    '--': .4'r'4T: __

    I -

    '-7

  • FRANCISCO R. AL%IADA

    LA REVOLUCIONEN EL

    ESTADO DE CHIHUAHUA

    TOM() I

    DEL IN

    z

    0z0

    30

    CHIHUAHUA 1964

  • a1.4a

    IN E HR

    DeTnbOs re.ervgdft confonnc a la Ley

    lmpr.so n lot TolIsrn GrSfico, do Ic Ncdon - Mexico

  • I N 1) 1 C EPAR.

    NOTA 13

    CAPITLLO I - La sueeston guliernaliva. Tuxtepecanismo aut(nIico. Terrarismo in.erustado en ci porfirismo. Iuxtepecan;smo Ilorcciente. Tuxtepeeanimo conciliador. Tuxtepecanismo claudicante. La Constitution local ut 1887 y los jefespoliticos. Jefes municipales y de secdn ..................................15

    C.crITcI.o II - La sucesion IegisIuIiu local de 1831 a 1911. Diputados en quincelegislaturas: ochenta y seis propietarios y setenta V nue'e suplentes en trejntaalias. Ajedrez humano ...................................................27

    CAPITII.O Ill - RipresentaciOn federal chilivai,uense de 1880 a 1910. Origen de Inmayora tie los reprc:cntantcs. (:luhuabucs gut represenlaron a otros Estados en ii Congreso de in UniOn ..........................................37

    CAI'in;Lo IN' - SituaciOn econOmics ercada por In IntenenciOn francesa. l'roble.

    mas de seguridad. Presupuesto de egreso& Cans de ensayc y ik moneda.fleudapiildiea .........................................................45

    (:APITCL0 V .kspectos econOmicos del Estado: Mineria, Agricultura. CompaIasdeslindadoras. Latifundios. Antiguos ejidos ................................53

    CAPITULO VI (:oncesiones de exenciOn de impueslos: desigualdad e injusriciaceonOmica. In tie Hacienda Municipal ..................................63

    CAt'ITUI.o VII - Sii,terna fiduciario local. Coneesiones otorgadas por ci Estado. LaFrderaciOn toTna a su cargo ci sistema bancario. Cestiones par e.l meconoci-miento (IC Ins concesiones locales .........................................85

    CAPIruu.o VIII - I'relirninares tic In RevolutiOn. Iluciga de Pines Altos. Cusihui-ricliic. DivisiOn del Congreso en grupos. ConspiraciOn de Ciudad Guerrero.ReheliOn tic Catarino E. Garza. Asalto tie Manianitlas. Motin dcl pueblo deLa AscensiOn. (:onfikto en TeuiOsacliic. flebeliOn en Temiwbic. Rehelinen Santo Tomis. I'alomas y CaliOn del Manzano. Ojinaga. Agua Amarilla.Chinat...............................................................93

  • FAg.

    (:AI iTn.c IX - El I'artido Liberal Mexienno organizado por Ins. liermanos FloresMagiri v otroi eieniezito. afines. Brotes rebeldes dr 1906 en Ciudad Jurezy d', 1908 en ci dictrito tic Gisleana. Rebelin en San Andr& ................107

    CAviTui.o X - El Prtidentc tie In Repcihuica se dirige at none par CntrrViStarSecon ci tie ins Esiados (inidos. Rceepcin en Ins estaciones dc tMnsito. Estanciaen Chihuahua. Entrc,vista l)iaz-Ta(t. Verin oficial. Vcrsioncs poputares. Opi-ni6n del Lie. Jos Lopez l'ortitlo y Rojas ................................119

    CAPITULO X Casos internacionales: Sauna Criiz, Bahia Magdalena, Tiahunlik,Nicaragua y EL Chamizat ...............................................129

    CAPITULO XII Causas ostrnsit)les. [.a conferencia Diu.-Creeiman. Itcyisino. Par-tick Ant irreeleecionista. Prisin de dcii Francisco I. Madero. Las ileccionespresideneinles de 1910 en ci E,tacIo. I'cticin de nulidad ...................149

    (:virrLo X111-- hip:; d' don Francisco I. Madero. Plan de San Luis Potosi. Sciniria ci iiioviinicnto armado en Cuchillo PaTAJO. Sierra Mu] y San Isidro.I'rinieras accinnes tie guerra. 1{enilici6n di, Ciudad Guerrero. Manifitsto delCml. Pascual Omozco, hijo. El G,ito del Pueblo .......................... 161

    (:;viTL:LlI XIV - Etalla el inovirnicnto armada en distintas regiones dcl Estado.Acaque a Hidalgo dcl Parral. Diversas aeciones t

    ie guerra. EL gobierno fede-

    ral acurnula tropas porn rombatir it los ncieos maderistas Prinicra eomisindc paz. La Revoluein M extietide. Co;ul,ates dc Cerro Prieto, l'etkrnalcsy Maipaso. Fusilarnientos en Ciudad Guerrero. Recuperaein de Batopilos yCiudad Guerrero. Orozeo expediriona hasta Estaein Sanchez ..............175

    (:APITIJLO XV - I.os revolucionarios tie Guerrero se dirigen at none. Operacionesen In regi6n tie Oijnaga. Moviniientos tie Guillermo Risen. El 'lie. Cod. Dintabandons Ratnpilas. Conihaics (IC Galcana, San Buenaventura, 1.2 Mojina y La(:antera. ()rozto aparcee solire Ia via dcl Ferrorarril Central y amaga a CiudadJ uirez. Los lederaics ahandonan In region tie Guerrero. Ntievo cambia in cigohierno tic Chihuahua. Don Francisco I. Madero penetra at Estado. Vuelven[,is matl,'ristas al Distrito tie Guerrero. Primer incidente eon los magnnislas.Casa,4 (;r:tr;d.s .........................................................189

    CAPIrt:i.o XVI-- Madero se tinge al rnunieipio tie Namiquipa. InsuhordinaciOndc Jos Maria Espinosa. El cannel general tie In Revoluci6n so estalileec enBustillos. los eaones tie Aranria. La re.volur.i,Sn en ci Distrito tie Arteaga.Ntievos generales. SuspensiOn de gamantias. i)eclarariones dcl goheni;ador tieTexas. Moviiizac-ior p tie tropas ainenicanas havia In frontera. Cainhin do notasdiplomitieas. El magonismo en Baja California. Tanteos de paz. Infonne delScrretario cli, Relaciones Extericires ......................................203

    CAIITULO XVII Opemac-ionrs militant's. llevoli,cinnarios de Sinaloa en Guadalupe(:h. lkc-rezo tie Madero sobre impuestos a obreros y empleados. Moviliza-

    nOn tie lliislihlos a Casts Crantles. FrieciOn y desarme tie Ins magonistas.Segundo "on; hat, d, Bawl;,,. Sc pith. In plaza tie Ciudad Jo are,.. N urvosgtnr. oficiosos tie paz. Arrnistieio. Fracaso tie )as negociationes tie IIflL porIns, exigeneins dcl Dr. Vzquez G&noz. Operaciones en ci stir del Estado .....217

  • F".

    CAP1TULO XVIII - Manifiesto del Con. Tainborrell. El Camia Colorada". Atoque -toma do Ciudad Jnrez. Gaijinete recolucionarie, SaIvacin del Gral. Navarro

    y fricein Madrro'Orozco. Nuevo armistieio. Tratado de Paz. Decreto ut inLegislatura. Renuncia dc Diaz., do Corral y de Madero. Amnistla general.Renuncia ik Ahutnoda y rrcepcin del nuevo gobernador. l'niiner uyuntamientorevoinrionarlo. Concinyr ci sitio dc Chinipas. Entrada de las fuerzas maderis-ins a 10 riudad tic Chihuahua ............................................229

    Cti'Itrio XIX - Licenciamiento di, los revolucionarios. Gratificaciones a Oroxcoy Villa. Salida de las tropa' federales. Diver-as medidas del gobernador GonzA-lez. Munirqno Libre ' el tinlntra;r obligatonio. Elecciones locales. Candidaturadel Cml. Oroaco. Elecciones prt-idenciaks. Visits del Presidente electo.....239

    CArITUI.o XX - El movimiento rnagonita en Chihuahua y Baja California. Partes- tie la' autnnidades de Baja California. Cargos injustilicados di, separatismo.

    \'arias opininnrs ofiriales. Opiniones de don Francisco I. Madero y don Ain".ham GonhileL ManiUesto tie 24 Jr mays do 1911. Opinion dcl jefe politicode (:ijsihu;ririnc. Pl.hieas (IC avenimiento eon el magonismo. Fuerzas ens'iadasa Baja California. Agitacin en Chihuahua. Sc presentan varias partidas mago-nistas. Resultados ......................................................251

    CAIinI:,.o XXI - Plan d0 Taeubaya. Junta vazquit& Renuncia del seercturio deGolierno. Ineidentes relacionados con ci Grat. Oroxco. Supresin de Is SegundaZona Militar. Deriarariones del seeretanlo (IC Gohernari6n. Moviiniento reylsia.Plan de Ayala. Antonio Rojas. Renunria ( IC Orozco. Motin de Ciudad JuArez.Ataque a Ia penhtenciaria. Plan de Santa Rosa. Preludios de anarguin ......271

    C.iFrvt.o XXII - Renuncia ci gobernador interino. Sc nombra a Orozco y rehusa.Supursta designacin de don Julio LujAn. Potstura agrarista de Ororo y auto.rizaein f}ara repartir los terrenos nacionales. Opinion del Dr. l'urntr. Vuckeel goliernador GonzAlez y renunria In secretaria tic Coi,cmnaciOn. Fucrzasnuxiliaros y manifiesto do Villa. Exposinin del gol*rnaclor sobre el problemaagrario. Invacin do Ciudad Jij:r.'z. fry Agraria. Or02C0 t'ntrcga ci inando: &urnanifieucto .............................................................283

    (:APITULO XXIII --- ManifetnciOn del 2 tic mario. Desapareec el gobemnador. Dc-rrota tic Villa. Orozco llama a los vazqiustas. Manifiestos de 3 y 4 do mar7.o.Orozro protesta como Gral. en Jefe. El gohentador Cutknrez. Manifiesto tie8 d. mar40. Reclutanuenco. Actos tic Rojas. Enipnustito. Disposiciones di, Orox-Co. l)esconocimiento del presidente Madero. Causas prineipales tie is rebeliOn.

    297

    CAPITULO XXIV - Primeros xitos de In relicujOn. Rentineja del Cml. GonzAlezSaks. Batalla di, Rellano. Derrota tie Tracy Auhert. Villa en Hidalgo delParral. Ortega y Szinclwz: Gral. Sangins. Clausura de Jos puentes interna-cionaks. Consccurncias dcl mnniIie,to di, 23 de mane. DcelaraeiOn dc (lilt noson va-tquistas. PiAticas do paz. Casa Fountain. Desconocimiento del presidenteMadero. Disposiciones del Gral. Orozco ..................................315

  • Paz.

    CAPin'I.o XXV El Gral. Orozee llama al Lie. V&7A1UeL C6mez. Vzquez C6mezSc inMala en Ciudad Jurez. Sus dec.laraciones. Circular dci secretarin tieGuerra. l)eeonocirniento del presidente provisional. Vucive a San Antonio vlanza tin maniliesto. Rcaccin cit in junta vazquisias. Comisin cit paz. Disposiriones del Cml. Oroxco y del gohemnador Gutirrcr ......................327

    CA p irui.o XXVI - Nombramiento del Gmat. Ilucrtn. La I)ivisi6n del None. Tlativalilo, Pedrieea, Conejos y Reiiano. El Gral. Sangins en Ojinaga. Rcaceinmoderista. Frustrado fusilamiento de Villa. Advertcncia del Cod. Steaver. LaCruz y I3acliirnba. Tortuosidades de Iluerta. Recupvracin tic Chihuahua.Invasion tic Sonora. Ojitos ..............................................337

    CAIITULO XXVII - Pa.'.ividad del Gral. 1-luerta. Ordenes dircetas tie Mexico. Oroz-co aI,andona Ciudad Jmircz y in ocupa TCIlrz. Expresiones en "El GabNegro". Buena es ilarnado a Mexico. I4anquete dedicado al ejmnito. Niilidadtic los actoc del golierno reheide. I)crrota dc, Orozco en Ojinaga. Rehelde, enAndrCs det Rio. Guerra tie guerrillas. Felieitaci6n a Wilson. Regreso tieOrozco. La Segunda Zona Militar. Regreso tie funcionarios orozquistas. Fugatie Villa. Plticas tie paz ................................................351

    A PEN DICEDo&'umentos relativos at Capitulo XIII ....................................365

    I)oeurnrntos relativos al Capitulo XX ...................................367Docuniento relacionado con ci Capitulo XXIII .............................371

    BIBLIOGRAFIA ..........................................................381

  • NOTA

    Este resu men de los acontecjmjenjos ocurridos en ci Estado deChihuahua durante la Rerolucion Mexicaria iniciada en noviembreSe 1910 ha sido subdividida en dos volmenes de veintiskie cap i-tabs cm/a UFLO.

    El prirnero, corn prende los ansecedenses y preliminares del mis-lao novimienfo politico social. In a/jima reeleccin. del Gral. Por-firio Diaz, el Plan de San Luis Potosi y sits consecuencias, el go-bjer,jo r(' polucjorn,rjo de don Abraham Gonzdlez y la rebeiion delCt-al. Pascual Oro:co, hijo, desde sus a/bores liasta su fracaso.

    El segundo vola men corn prendera los acontecimientos politicos,mi/hares y soc ia/cs ocurridos en ci Estado desde el cuartelazo delGrvil. Viceoriano 1/lena en /ebrcro de 1913, Itasta c/ restableci-mienso del orden constisucional en Chihuahua en octubre de 1920.

    EL AUTOR.

    13

  • n

    T.1-rA'/. r. ,: -'

    :-' 1

    - ' 'I ---.4

    :flfl - sn.aa- jflW7yfl,a.IIJ .j..Li 1,tru,.t'es Lfl_ M41t 4 it A ; 4L' . eg '1

    '. Afl..t I * t3 '4

    r ( Sj'ta. hA", ja{4lj V.$ U 14 '> c\ L'.t j vttnn ft( 1 .V.t1!j!,,,, hL1t.4t*P VA,

    I - 1*1''\. cs:ut'-ir'.' -'Fit 4 t?kt11I' '. l )tfl 1 intkthr!-,:

    -"fl!,t \ .!\. ; U'\ ir scU

    A:,\, '

    . y\ jt ; k'-

  • CAPITULO I

    LA SPCESJN GLI;E!4NATIvA. TuxTEIEc.NIIo .%1TENTCO. 'IERMACISMO IN-CRUSTADO EN EL POHEIRISMO. TUXTEJ'ECANLSMO FI.ORECIENTE. TLXTEPECA-NISMO CON(:II.IADOR. TUXTEI'F.CANISMO CLAUI)ICANTE. LA

    (A)NSTITUCION LO-CAL bE 1887 1 LOS JEFES POLITICOS. JEFES MUNICIPALES V DE SECCION.

    La sucesin .guhernoji:'a

    En jUn10 de 1867 se consoiid ci triunfo de Ia RepiThiica despus de ha-?wr, retiraclo las lIzerzas invasoras (raricesa. luther skio vencido ci Irnperiopit In cuLidad de v lusiados SUS principales caudillos (!it cerrode las Cainpanas. ]'ainhitn ci Gral. Luis Terrazas consoiid su posicinpolitica at frente (IC los ckstinos del Estaclo de Chihuahua, cuya adniinis-traci:i corria a sit cargo tiestle septierubre de 1860, salvo irna intcrrupcintie tin ao y cinco meses, en que se sucedieron los interinatos del Tte. Con.Jesus Jose Casavantes y de los Graks. Angel Trias padre, Francisco Ortizde Zdrate. Manuel Ojinaga y Agustin Villagra.

    Itcelecto ci cxpresado Gral. 'Ferrazas en 1863 ejerci ci Potter Ejecutivootros cuatro aos, defendi( al gobierno del Presidente Jurez durante Iarebelion de LA Noria; en 1873 su grupo politico perdi Ins ekcciones localesy me ehcto gobernador constitucioruai ci Lie. Antonio Ochoa. Este slo go-l'crno tres silos eseasos. pues ci 2 (le juiiio de 1876 ci Curl. Angel 'I'rias iiijo,proelarn ci Plan (IC luxtepec en In ciudad de Chihuahua, se adueno de Iasituacton por rncdio de Ins arrnas y puso preso al titular dcl Poder Ejevutivo.

    Estos sucesos marcanon ci principlo de In guerra civil en ci Estado entrelas fracciones, porfirista. encahezada por ci expresado Con. Trias hijo. 'gobiern ista ft lerdista, di rigida pot ci gohernador Substituto Manuel deIlerrera. quien contA con ci apoyo del 12 Regirniento de Cahaileria coman-

    15

  • dada por ci Cod. Angel Peralta y (IC Iuenas auxiliares organizadas 1 )01 Clmismo gohernador y por ci Cral. Luis Terrazas. en defensa del gobiernodel Lie. Sehastiiin Lerdo de Tejada.

    \Tenciclos Ins porliristas en la accion de guerra del rancho deAvalos,munici 1)10 de Chihuahua, en quc mu no ci Con. Peralta v fur asesinado perJos: soldados di' sii' ci Gral. Donato Guerra qm' se t'nconiraha priaionero yenfermo. Las Iropas del gobierno recuperaron In capital del Estado, ci go-heniador Ochoa recohr su libertad y su cargo. en seguida pidiO una licenciaa In Legislatura Local, haI)iendo entregado ci Poder Ejecutivo al Dr. Ma-riano Samaniego, pot acuercio (IC In misma, perteneciente al g rupo terracista,y ci krdismo se consoiid teniporalmente en In ciudad de Chihuahua. con-tinuando In iueha armada entre Las dos fracciones en divt'rsas regiones chi-huahuenses. corno [as de Ojinaga, Guerrero. Hidalgo del Parral, Guadalupey (:alvo y Guazapares.

    La bataita de Tecoac, en pie lue vencido por Los tuxtepecanos ci Gral.Ignacio H. Alatorre que inandaba las tropas del gohierno, determinO Incaida del Presidente Lerdo de 'I'ejada y la cievaciOn del Gral. Porfirio Diazal Supremo Poder Ejecutivo Federal. En Chihuahua, como en otros Estados,Ins autoridades locales reconocieron a! Lie. Jos Maria Yglesias. Presidentede In Suprerna Corte de Justicia, corno Presidente Interino de is Repihlica.

    En cuanto ci eatidillo de Tuxtcpec consolido su situaciOn politica con citn Un fo 9U(' obtuvo en In aecin de guerna de Los Adobes, en que derrotoa ins fucrzas iglesistas pie cornandaba ci Gnat F'lorencio Antilliin. destacOit j efes militares de su confianza en direcciOn a aqucilas entidades en dondequedaban restos de resistencia iglesista, con insirucciones de acabar con ellaa como diera lugar e instaurar autoridades adictas al nuevo regimen.

    Al Eslado tie Chihuahua fur eritindo ci Grai. Juan B. Caarnano. qukn sedirigiO al none at frente de itna eoiumna de las tres armas, integrada porlas siguientes unidades: l)atallon "Donato Guerra". mandado por ci Tie.Con. Macark GOrnez; escuadrOn de "Nombre de Dios", a las Ordenes delCon. Luis Jtizircz. y mm seccin de antilleria, jefaturada per ci mayor Fran-cisco Bastarreehea. Fit del Parral se Ic incorporO In scccin tuxtepe-eana del Carl. Estanisiao Gonzalez Porras, y ci 6 de lebrero de 1877 ocupoIn ciudad de Chihuahua.

    El gobernador Samaniego y sus adictos se retiraron en direcciOn a Ciu-dad Jtirez, y ci niismo din ci Gral. Canniano asumlo ci gohierno s' In coman-dancia Militar del Estado, iniciiindose In era tuxtepecana. que habia de durarporo ms tie t ni ii Ia v (tla I no afios.

    SucediO al Gral. Caamano, en los mandos politico y militar. ci 18 demarzo siguiente, ci Lie. Jos Eligio Mufloz. quicn convoc a elecciones depoderes locales, was habiendo sido electo Ministro Fiscal de In Suprema

    16

  • Cone dc Justicia de Ia Nacin. ci 12 de junio siguiente entreg ci gobiernoy la comandancia intlitar al Gral. Pedro Hinojosa y So a su vez depositci Poder Ejecutivo ci 14 de agosto en ci Cot!. Angel Trias hijo, ekcto popu-Ia rxnrntc go 1w to ad., r lUtist t ii ciona I pa ra ci c nat tin tic die 1877 a 1881. El 16(IC scptiemhre del printer silo catado se instalaron la i.egislatura Local y ciSupremo Tribunal de Justicia, quedando totalmente restahieciclo ci ordenconstitucional cii Chihuahua.

    El regimen enianado del Plan tie Tuxtepec, per to qtic corresponcle a titles-tro Estado. to he sul,dividido en cinco etapas. en Ia forma siguiente:

    luxiepecan:smo cwtefltico

    Gohier,io del Cod. Angel Trias hijo. del 14 de agosto de 1877 at 31 dooctubre tic 1879, de filiacin porfirista y antiterracista, que reforrn la Cons-titucin local estai)lccicndo ci principic de no reeieccin del goheritador delEstado, liaciendo honor a Los principios del docunutnto que les habia servidode bandera durante Ia lucha en contra del Presidente Lerdo do 'I'cjada. Enso periodo administrative so consolid la comunicaciAn telegrfica entre Me.,cico y Chihuahua, otorg nuec'as concesiones tie l,ancos emisores locales.lomento la fundacin de las primeras sociedacies niutualistas en ci Estado,prohililA que ]as empresas mineras, industriales y comerciales, pagaran losSUei(iOS y salaries a los trahajaclores con tarjas, billetes, vales a mercancias,debiendo hacerlo precisamcnte en efectivo, y tue ci primer funcionario defiliaciAn porfirista pie ligA, en la fiesta cIvica del 15 tie septiembre, ci gnitotie indepenclencia dude en Dolores y ci nataliejo del Presidente Din. Unarehciion local de tipo terracista, iniciada en C. Guerrero con ci pretextotie una contnibuciAn extraordinaria destinada a combatir a los apaches, toarrojA del poder en la segunda fecha citada at principio de este parrafo;pore en realidad se movicron tambin Ins afectados por Ia Icy sobre las tien-das de raya.

    Terracismo incrwst-atlo en ci por/irismo

    Gobierno (lei Gral. Luis Terrazas del 28 do noviembre tic 1879 at B deabril tie 1884. Tomo ci poder en la forma sealada antes, por media de unmovimwnto rebeltie profliovido po' sus partidarios. pie aprehendieron atgobernador Trias hijo. La Legislatura local, reunida bajo ci amparo de larebclin, to nomhrA gohernador substituto. una vez consolidado en ci poderconvocA a elecciones extraordinarias y foe electo para ci cuatrienio de 1880a 1884. A pesar do haber sido juarista durante el Plan de la Noria y lerdistaen ci periodo de lucha armada del Plan do Tuxtepec, una vez colocado en ci

    17

  • Potter Ejecutivo se convirtitS at porfirismo para asegurar su situacin poll-tica, y cada Wz que laubo necesidad u oportainidad conlirrn Sn conversi6nen fornia osLensil)ie para COhigtaciarSe con ci Presidente en turno.

    i)urnnte sit cstiSn se coristruyA y terniin ci merrocarril Central Mcxi.Carlo exit re Mexico v Cindad Jurez Sc inaugurtS ci servicin telt-fonico urhanoen Ia capital: ci gohierno federal iaitcitsifici la, operaciones en contra delos apaches y- concerto, con ci goi)i(-rno de Ins Estados Unidos, ci convenjopant ci paso de tropas a traves de la frontera en persecucion de los nhismos;Sc oto rga ron ii nec as concesiones pa ra esta I,lecc,r I .zt neos locales tie em i siiise in icin ron las ol 'i-as tIe! P;alaejt, tic Col ii' flit) ; ca y en dvsuso la Ley Trias,

    oluiendo at sstema d- las tiendas do raya. y se registrb la huelga del Mineraltie Pinos Altos en enero de 1883. pie caus las primeras victimas del movi-iniento obrero cii Mexico.

    Tuxtepecanismo /loreciente

    Hginien pachequista del 9 de ahril de 1881 at B de octuhre de 1892. ElGral. Poruirin Diaz no tcnia confianza en ci Cral. Terrazas porque nuncaliabia j,ertenecido a su grupo politico. asi corno no podia olvidar que enoctubre de 1872 se habla visto ohiigado a acogersc a la Icy de amnistla enChihuahua, despus tie la muerte de Jurez y a entregar las armas at mismoGral. Terra2as, quien ejercia ci mando militar.

    Al inisino tienipo pie ci Gral. Diaz se preparaba para volver a la pre-sidencia de Ia Rcpbl ica en 188L se propuso I nterveni r directamente en losasuntos politicos di' (:hihualitut, habiendo escogido at Cial. Carlos Pa-checo j ,ara pie viniera a dirigir la administracion publica local, contrarres-tar In iii flueiicia del Gral. 'l't'rrazzis y los su yns, })Ou1 icndti fin a SLI eternadoxninacion, y crear tiiia situaciOn netamente porfirista.

    El ciclo pachequista Sc inici el 9 de abril de 1881. en que ci Graf.Terrazas se vio ohui gado a renuticiar ci cargo de gobernador. y se nornbroeon catheter de substituto a don Ceiso Gonzalez. Este presidio la cleccindd Gral. Pacheco para ci cuatrienio de 1884 a 188F, antique solo ejerciOci Porter Ejecutivo un corto periodo tie dos muses. de octubre a diciembredcl primer ao citado. por haler sido lianiado nuevamente a Ia Secretariado Fomento. aun cuando siguiA manejando Jos asuntos locales a travs desegundas personas, Comb centro de resistencia opuesta por el gobiernofederal a Ia restauraciOn del regimen terracita. Asi se sucedieron Josperiodus gulwrnotivos del C nil. Curios Fuero. di' don FCl ix FranciscoMaccyra y del Con. Lauro Carrillo. En este ciclo ci tenrae.isrno representoen Chihuahua la oposiciOn at gobierno del Presidente Din.

    18

  • La conclusion de Ia guerra de los apaches trajo condiciones lavorablespara ci (lesarroilo de in econornia del Estado Y para lograr una completacentralizacizi del jodcr cn manes (1(1 gobernador, de acuerdo con los linea-mientos estabiecidos por ci Fresidente tie itt Repial.iica. Para este fin sereformA la Constituciii local estabiecierido los jeft's politicos tie los dis-tritos COD)() agentes del Ljecutivo. quien podia nombrarios y removerlosliii renien te. Sc ill cremento e I abuse de otOrganhi('Ii to de COflCt'Si011eS tic exencio-nes tie iinptiestos para todas las empresas pertenecientes a extranjeros 0 a per-sonas que tenian influencias pie hacer vain. se colocO ci primer rinprstitopara realizar obras publicas por ci procedurniento de fiados y se derogO ciprineipie anlzrreeh,ccionzsta respecki del gobernador del Estado. i'arrthin selegistrarori aigurios l,rotes tie descontento en Cusihuirijichic. Guerrero, Ascen-sion. l'oniochuc y otros lugares, pie detatlo en capitulo posterior, y la oposi-dOn lerracista trat de apoderarse tie la situaciOn. provocarido la divisiOnde la Legislatura en dos grupos. For iiUmo, cahe char ci decreto tie 29 dcnoviembre tie 1891 quc iinpuso a los duenos de haciendas in obligacuon deestahlecer escuelas ruralt's per su cuenta. clue causO inconformidad entrehis afertados v arreciaron en su labor tie oposicion.

    Tuxwpeca nisino con ciliado r

    Periodo de gobierno (let Con. Miguel Ahumada del 4 (Ic Oct nIne de 1892at 13 iIc ft i.rero tIe 1913. La caida del Grai. Pacheco del Ministeru, tie Fo-inento en mario tie 1891 y su faiieciniiinto ocurrido seis meses despus.(lej aron vacilaute la situaciOn dcl gohernador Carrillo en Chihuahua y. alaproxinlarse ]as cleeciones locales tie junio de 1892. pretendiO reelegirseCon i1 apoyo del Presidente Diaz. La oposiciOn terracista se moviO activarncn-te con ci proposito de recuperar su kgcndaria posiciOn perdida hacia echoafios y organizO una activa cainpalia politica en contra tie la, expresadareeleccion. apovandose en ci principlo anurrev)eccionista c l ue antes ha-bian olvidado cada vcz clue se tranS tic Ia recleccion de air Loscarrillistas respondieron a esa cazn 1 )ar?a en hi misma fonna agresiva yviolenta, clue encrespO politiuirieiitc al Estado per todos sus confines.

    Dos cases violentos obligaron at Presidente Diaz a intervenir directa-inente en el caso electoral tie Chihuahua, cuvos anumos estahan bastanteagisados. La rehiliun de lOS habit antes (1(1 pueblo (IC TomOchic, municipiode Guerrero. pie ci grupo terracista atrihuyO a errores y equivocacioncsdel gohernador Carrillo v ci Judo entre los periodistas Lie. Pablo Ochoaterracusta ) v Luis Diaz Couder (earrilhsta en ci clue d primero file

    muerto por ci segundo. El Presidente de la RepOblica undue al Con. Ca-rrillo clue no era posible su reelecciOn, a pesar de clue antes hahia otorgado

    19

  • su aquiescencia, y elimin at Gral. Terrazas y a quince personas ms quefiguraban en una lists presentada per el gnipo terracista, y dcsign comecandidate de transaccin at Cod. Miguel Ahumada, hablndose operadoel milagro politico de obtener ci apoo de los dos grupos que mementosmites se hostilizaban enearnizadaimente. Sin rmi)argo, Carrillo foe electosenador pot ci Estado de Chihuahua.

    La advertencia hecha at Gral. Terrazas per ci Lic. Manuel Romero Ru-bio, Sccretario de Gobernacin, en ci sentido de que ci Presidente Diazno Ic entregaria el gohierno de Chihuahua iii a l ni a ninguno de suspartidarios, Ic hizo abrir los ojos y huscar su aconiodo eon ci nuevo rgi-men local. Adems. hay pie consignar que ci gohernador Ahumada SUNconciliar su accin de mando para hacerse respetar (IC lodes y gobernara Chihuahua neutralizando las pasiones poisticas y tratando a lodes Losciudadanos per igual.

    Para estas feehas ci Gral. Terrazas hahia acumulado Iucrtes intereseseconmicos que no era posible vxponer a arriesgadas avcnturas politicasquc Itnian escasa prohahiiida(I tie triunfar contra Cl 1PLITIO de hierro del Gral.Din, per to que desde 1892 Se dedic a cojisolidar sus intereses, clue Icdicron oportunidad tie formar ci primer Iatilundio s' ci primer capital de laRcpbiica. Un ao despus se inserii)i resueltarnente en ci grupo SC!fl1oficial denominado "Circulo de Amigos dcl Seor General Porfirio Din"y varies de sus familiares ' adictos se incorporaron at Partido Cientilico,entre los que ocup lugar prominente so sobrino y yerno don Enrique C.Creel.

    En ci largo periodo tic goiiicnio del Cod. Ahumada st' rcprimi dcflniti-varnente la rebeiin tie Tornchic, se registraron los brotes rebelcies de SantoToms, Palomas y CaOn del Manzano quo fueron sofocados en iguat for-ma. Se expidi una ic y de amnistia que devoivi a niuchos descontentosa sus hogares, aunque tiespues se l)rest'ntaron conatos de rebeiin en CiudadJutrez, Ojinaga y Guadalupe y Calvo, imperando en seguida una paz octa-viana precursora tie grandes aconteeiniicntos: se otorgaron nunmrosasconcesiones de exenciones de inipuestos, se abrieron at servicio pbliconuevus vias ferreas. se realizaron iniportantes obrats materiales, se rcgistra-ron fucrtes restricciones a la libertad de iruprenta y adquirieron patente )asconsignaciones forzadas at servicia del ejrcito.

    Tuxtepecani.srnn claudiconte

    Regimen Terrazas-Creel tIc! 13 de febrero tie I90 at 31 (IC enero tie1911. A principios de 9O3 resolvi ci Presidente Diaz cambiar 51 Cori.Miguel Ahumada del gohierno de Chihuahua at del Estado tie Jalisco. Al

    20

  • renunciar ci cargo de titular del Poder Ejecutivo local, to Uigislatura nom-br en so lugar a! Lie. Joaquin Cortazar, quien tenia dicz aos deseinpe-fiando la SeereLaria Utiterat de Cohierno y habia substituido at expresadoCarl. Alaurnada durante lodas las licencias quc habia solicitado pant sepa-rarse del ejercicic dcl Poder Ejecutivo.

    Pci-a estas feehas ya se habia verificado ci acercamiento completo entreci Presidente Diaz v el Gral. Terrazas, dcliido priflCipaifl)entC a Ia me-diacin de don Enrique C. Creel, a travs de sus relaciones personales ytie su influencia dentro del Parrido Cientifico. Como consecuencia de dichoacercamiento Ic fue entregado a Terrazas el gohierno de Chihuahua, pormedio de una cieccin extraordinaria quost. celebr dcspus del eanibio deAhuinada, y toni posesin ci 27 de mayo del misino aflo 1903, para ejer-cerlo en ci cuatrienia que delia Lerrninar ci 3 de octubre de 1907.

    El 18 de agosto de 1904, ci Gral. Terrazas obtuvo una licencia tem-poral pare separarse (IC su encargo, que pocos meses despues se convirtioon ilimitacla, y se nomhr gobernador interino del Estado a don EnriqueC. Creel. Este, a su vez, tue electo gohernador constitutional para et pertodotie 1907 a 1911. El Curreo de (I iltiw/siw objet'S su desi gnaein akgandopie no estaha capacitado para descmpenar dieho puesto porqut- cuando habianacido, su padre desempenaha ]as funciones de consul de los Estados Uni-dos en in eluded de Chihuahua, y treinta abogados chihuahuenses salierona La palestra defendiendo su capacidad constitucional para ser electo. 1)u.rante todas las ticencias que solicit'S fur reemplazado por don Jose' MariaSanchez, quien, asimismo. La substituyo on al-il de 1910, al set proniovidoci seor Creel a la Secretaria de Relaciones Exteriores con motavo delfallecimiento del Lie. Ignacio Mariseal.

    La ceniralizaciOn del poder se acvntu nis en ci periodo tie gabierno(lcl seor Creel, puts suprinhto los presidentes municipales y de secci6n,que se elegian popularmvnte, st1bstituyIidot)s pot jefes municipates v deseccin, iiombrados directatnente par ci Ejecutivo pot tienipo indefinido;se reformaron ]as ]eyes de Hacienda del Estado y Municipal, con evidentefaith de equidad, pant favorecer a los causantes de ma yor cuantia y gravardesconsideradaniente a las clases economicamente dbiles. prineipairnente alos artesanos; se abos'S cada dlii mis on ci otorgamiento de Concesionestie exenciones de impuestos; ocurri ci roho at Banco Minero que La opi-nin publica ccnsider como tin autorrobo en ci quo estaban inodadoslos misrnos directores de Ia institucion; so Tcgistraron los broLes de rebeliOnmagonista (IC Ciudad Juirez. Casas Grandes y San Andrs IRiva Palaciol,Sc recrudecieron las restricciones a la libertad de imprenta, pucs ci perio-dista Silvestro Terrazas tue consignado mis tie cincuenta veces por infrac-

    21

  • ernocs a la icy relativa, asi como las consignaciones (orzadas at Ser%'iCiO(let Ejrcito ; tow lugar In entrevista entre los Presitlentes de Estados Liii-dos y Mexico, Mr. William H. Taft y Cral. Porfirio Diaz. se verilicaroitIns elecciones lederaks a mediados de 1910 y Sc hizo atlrlitntar ci pasivodel erario a cerca de tres iflillones (IC pesos. eantidad superior at presu-puesto dl! egresos (IC aqucila poca, corrcspondaente a dos aos I iscaics.

    La Revolucin iniciada en iiovteml)rc (Ic 1910 asust completaineiitc atgo})ernador interino. seor Sanchez, quien cstaba acostumbrado a gohcrnarsin inquietudes iii iiiolestias, respaI(la(Io por las fuertes pet-sonalidades delGral. Terrazas y del seor Creel. Adems, ci Gral. Diaz quiso ligar ann insa tos senores a so regimen. CII inomentos cii qtie se vela amenaza(Io p'Ill guerra civil, y resolvio veriftear un nuevo camhio en Ia situacin poll-tica de Chihuahua. El 6 (Ic (liciembre renunci at gobierno inturino ci seorSanchez, y' in J.egisiatura Meal nombr en so lugar a (Jon Alberto Terrazas,liijo del general del misino apeilido y ciinado y yenio Jet cxprcsado seorCreel.

    Solo johern hasta el 31 de enero (Ic 1911, en virtud de pie ci movi-miento revolucionarin cada din cundia ms, tomarido un curso (lesfavo-ra tile tiara ci Gohierno Federal, con tin tink profundamente antiterracista.y ci Presidente Diaz echO mane del Con. Ahumada parn quc volviera atgobierno de Chihuahua, hajo Ia creencia (IC que su iuifluencia y su pres-tigio contrihuirian a contener ci descontento v cI esl)iritu de revuelta entreSUS habitarites y lograr In pacificaciOn dcl Estado. Aunquc ci nuevo goher.zzador se znane;o dentro de on piano 4c cnnciliaciOn. iracasO en in inisionquc se Ic habia encomendado, 1!fl virtud de que ci descontento obcdecia acasas (Ic catheter general y local. a to que Sr sumaron Ins torpezas miii-tart-s cometidas por ci marido superior, qIW nint ribnycron a agraviir In si.tuaciOn.

    Despus de Ins tratados (Ic paz (Ic Ciudad Jurez. que pusieron fin aIa primera etapa de la guerra civil y deterniinaron In renuncia (let (Ic rite Diaz y del V iccp residen te Corral, ci golw ri 18(10 r A liii 1118(1 Li. (N(I icrillo

    a las exigencias (Ic In itevoluciOn triunfante, rcriuhiciO tainl neil SU eticargo,Y ci ID ik- juriio del mismo ao 1911 cue suhstituido 1 )O t (Ion AbrahamGonzalez. En esta fecha se inieiO cl rgimeii rcvolucaonario cii ci F:staaotic Chihuahua.

    En 1847 La Legislatura local dividio at Estado. para su adininistraciOninterior, Ill carttofles. (IOU iIIieiaIJrieCtte hIerOCi (IICCICiS V despurs ZIUFI1CII (aiima 'eintiuiio, sul)(Iivididos en niunicipios y s' eeiones municipaks. CadacantOn era adininist rado por un jefi .

    politico (Ic ..IecciOn popular. (]UL- (ill.mba dos an05 y era a Is vi-z press(Iente del avuntamiento (Ic In eXiIaPera.

    22

  • La Constisacion Local de 1887 y los jo/es politicos

    La Constitucion Politica local de 24 de septiembre de 1887. (tue esta-blee io la cent ralizacitSn del poder. coinprendio las siguientes prevenciones"Art. 87. La administracuzi politica de eada Distrito estar a cargo de unfuncionario qUO SO denoniitiara Jefe Politico del I)istrito, cuvas facultades[as determinar la Icy. Art. 89. En cada Municipatidad dcl Distrito. inclu-sive cii In cahecera (1(2 Se, habr ti n Avuntamiento conhl)uesto de unPresidente Municipal, los Sindicos y Regidores que determine la Icy. Art.90. Fit a Section Municipal habr una Junta Municipal ct.nhl)uesta do UnPresidente, un Sindico y un Regidor. Cada into do stos tendr sit rt'spce-tivo suplente. Art. 91. Los individuos que forinen los Avuntainientos y lasJuntas Muiiicipales y- SUS respretivos suplentes, sern elcetos popular y di-reetamente. Una Icy deterrninar su (luracion y facultades."

    Los jefes politicos de los distritos, inamovibles y nonibraclos directs-mente por ci Ejecutivo del Estado, vieron reforzacla sit autondad por Iareforms constitucional do 10 de junk do 1389 quc suprirnio los presidentesniunicipales d0 ]as caheceras de distrito y encoflwndo sits funciones a Insj obs politicos residerites en las mismas. Esta refornia estableciS: "Art. 89.En cada Municipalidad, inclusive la dc Ia cabecera (lei Distrito, hahr unAyuntamiento coinpuesto de un Prcsidentt', los Sindicos N Regidores queIa Icy determine. El Presidente del i\ untamiento de la ealiccera de I)is.trito ser ci Jefe Politico, quien poclr presidir las dennis corporacionesmunicipales do so Distrito, sienipre que Se ejicuentre, con inotivo del ejer-cicio do sus funciones. en el lugar en quo cekbren sus sesioties. Art. 91.Los itidividuos que formen los Ayuntamicntos v Juntas \Iun icipales y susrespectivos suplintes, exceptundose los Presidentes de Ins Ayuntamientos(It- las caheceras do Distrito, sern elcetos popular y (lirectamente. La 1evdetcrminar is duracin y Iizcultades de las expresadas corporaciones."

    En ci periodo comprendido entre la cxpeclicion (IC In ConstitHcin Jo.cal (IC 1887 y el regreso del Corl. Ahumada a Chihuahua a fines do enero(IC 1911, fucron jefes politicos 1 ,

    los distritos los siguielites ciudadanos:A ndrs del Rio, cahecera Batopilas : Luis Paredes. ig usda Veliizquez,

    Francisco A. Navarro. Carlos Rental v %ictoriatio Martinez. a partir (IC1906.

    A rteaga. eabecera Cli uttipas: Buenav,rt iii ra lkcerra. Alfredo S. Monge.Arcadio (.ota, Jesus Martinez y Proeopio Ramos, descie el aflo 1902..

    RT3VOS, cahecera Ciudad Jurez: Tie. tori. Mauro Cndano. Cod. Agus-tin San,-Ws, Corl. Rafael Garcia Martinez. Lie. Jesis 0. Njcra, TitoArriola. ma yor Valentin Oate. Silvano \tontcma y or. Francisco Mateus,Cori. Ignacio Lodoza. Felix l3iircenas e Ing. Francisco Port jib.

    23

  • Benito Jurez, cabecera Cusihuiriachi, creado en 1906 con niunicipiossegregados del distrito Iturbide: Jos Muiioz.

    Camargo, cahecera Ciudad Camargo: Juan Ortiz, Con. Palricio Avalos,Tito Arriola, Jug. Francisco Portillo y Vicente A. Cordero, a partir do 1905.

    Galeana, cahecera Casas Grandes, segregado del distrito Bravos en 1898:Francisco Mzneus, Jos A. Lujn, en 1907, y Mateus do regreso en 1908.

    Guerrero, cabecera Ciudad Guerrero: Silviano Gonzalez, Con. EmilioGallardo y Urbano Zoo, desde ci ao 1895.

    Hidalgo, cabeecra Hidal go del Portal: Lie. Juan Anchondo, Con. Ages-tin Sangins, Donaciano Mpula, Wenceslao Fuentes, Tito Arriola y Ro-doifo Vailes, desde 1903.

    JimneE, cahecera Ciudad Jimnez: Felix Brcenas, Salvador L. Mallen,Francisco A. Navarro, Dr. Felipe Ronquillo, lug. Francisco Portillo, Coil.Ignacio Lodoza y Manuel Porras, a partir de 1908.

    Iturbide, cabecera Chihuahua: Lie. Pedro B. Prieto, Con. AgustinSangin-s, Ignacio Enniqucz, Lie. Miguel Franco y Lozano, Marlin Falomir,Jos Asnsulo y Manuel Raintundo Vidal.

    Mina, cal)eeera Guadalupe y Calvo: Julio Orozco, Tiburcio Garcia, AngelP. Araiza, (ironel Agustin Lana. Adalberto Iharra y Roberto J. Albiztegui.

    Rayon, cahecera Ocampo: Donaciano Mputa. Coil. Jos Santiago Ca-petilk., lgnacio Velzquez. Alfredo N. Acosta y Profr. Jos Maria Renteniadesde 1906.

    Jefrc inunicipales y the seccin

    Sin baberse relormado nue%anwnte 13 Constituci6n local ci gohernadorCreel 50 apunto 11113 IIUCVB inedida de centralizaciOn del poder. al suprirnirlos presidentes niunicipaks y de secciOn municipal. estableciendolos de trnm-bramient o di recto ICI Itjecutivo. a pesar de In (Iisr)osicion (lcl articulo 91do Jo cxpresada ConsrizuciOn qur disponia que dichos presitlentes y demscomponentes de los ayuntainientos y juntas muraicipales dehian ser ekctospopular )' direettinienle.

    En In cposieion de notivos quo precedjo al proyecto do Ley Reglamcn.taria para In OrgariizaciOri de Jos l)istritos pie ci expresado gobcruadorCreel envi a Ia Legisiatura local ci 7 do noviernhre do 1904 y sta aprobci 21 (ICi rnisnio nics y aflo, cncoiitr. en In elnstici(lad (IC In icy, ci apoyopara una fluent medida centralizadora qite dio la puntilla a los presidentesmunicipales v do scccin. plantesudo ci prohlema en Jo Iornra siguiente:

    .La referida Icy de 31 do octubre do 1887, en relaciOn con )a Icy org.

    24

  • nka electoral do 26 del mes y ao citados, clispone quo se elijan popular.nitrite los presidcntcs municipales a la vez quo Jos ayuntarnientos; peril OOIUOci articulo 91 relormado per la Icy de 10 de junlo de 1889 vino a modifi-car en parte esas disposiciones en ci sentido do quo los presi(lcntes munici-pales do las cal)eceras do (hstri(o no fucran nonthrados en esii fonna, sinexpresar en cul forma (h'burari serb, pareci al Ejecutivo cortvenientepropeller en ci provtcto adjunto pie los jeles politicos desempeflen esoscargos. conci)iando as.i Ia merle d espirizu de las leves. Lizniadas las fun-dunes de las eorporaciones rniInicipaIe.s desdo sit origen. a Ia gestion do losintereses do Jos pueblos quo roprrsentan. es

    decir, a Ia simple administra-tion. cuidado y conservatiOn de stos, per ser unit verdad getieralniente to-conocida pie a ese mode (le ser vs al quo debon su estabilidad. In amplialil)ortad do quo siempre han disinitado, aun en rncdio do los rns fuertessacudirnientos sociales ; neccsario so hate quo en los municiplos, lo mismoquo en los distritos, el gohierno tenga su represeruante quo. gi rando on unaorl)ita indeperidiente a Ia do los ayuntamientos. se

    oenpen directa y especial-monte (IC la moralidad, el ordcri y In paz. asi coma del cumplimiciito do losacuerdos de stos y do las disposiciones emanadas dcl Ejecutivo. A esta con-sideraciOn, liija do In misma organizaciOn politiva del Estado, obedece lareforma quo se servir ver In Czimara. de quo en cada municipalidad ysecciOn do munieipalidacl, nom lire ci Ejeculivo tin representante I nvcstidode aquellas factiltades, encargado (IC velar per In tranquilidad p6i.1 ic_a y laFuena inarcha en sus respectivas deinarcaciones. En esta fonua queda hecha,do una manera radical. la separaciOrt de Jos iniportantes rarnos del Poderhjecursvo: hi politica v Ia municipal".

    La I.egislatura local dio sit sanciOn al proyceto presentado per ci Eje-clitivo, habierulose expediclo Ia Icy ci 24 dci iflismo iiovienibre, como con-sign antes. En esta forma. per denis arhitraria, en virtud do ser violatoria(10 las (lisposicionts eonteni(Ias en ci articulo 91 reform-ado, dv la Canalocal. pie prevonia quo los prosidentcs. sutdiens y regidores de los ayun-tarnientos v juntas municip:ifts. deborian ser electos popular v tlirecta nuifle,Se sii J)rin)ieron los prosidontes muiiicipales y do section municipal se es-tabbocitron me ros agentes del Ejecutivo con Is denominaci6n do je los muni-cipales V fries ut' S(tcCiQil.

    A partir do Ia (xpNlicioI) (IC thetis Icy fucron fries municipuks mama-vihles los siguientes Francisco Rabies. en Aldama ; Guadalupe Gakn. enAllende. Juan I .uvando. en Villa Ahurnada Juan Hidalgo. en La Ascen.siOn Epi iariio Rod rigiie. en Cerro Prieto; Ezequiel Monte_s. on Cuchillol'arado; Alfredo S. Monge, en Urique: Agustin Pez, en Santa Barbara;Francisco Chavez Zubia, en Vale do Zaragoza; Leonardo Garza, en Naica,

    25

  • y otros cii diversos lugarcs c}IiItuatiutnscs. Tambiii hay quo clEar al.-linosquo dcseznpenaron his nhismas fuflejofles cii diversos lug ares SI1CVSIVOS, CoilloEduardo Castillo en litruosneFi Ic , Madera; Jos Maria Gabahion, en Saucilloy Escaln Jesus Maria Escontrias en Guazapares, Rosales, Santa Eutalia yEsquipufas; D. Crnez en Carichic, Boco y na y este Aquiles Serdn.

    Este sistema impopular. contraric totalmente at desco de rcno yacin dolas autori(iades, contribuvo a aumeritar ci descontento do las diversas closessociales, cr1 contra del regimen irnperante.

    26

  • CAPITULO 11

    LA SLCESION LF:GISLATIVA LOCAL HE 1881 A 1911. E)srunnos EN QUINCELEGISI.ATUfl:S: OCIIENTA Y SEIS PROI'IETAtIiOS Y SETENTA Y NLEVE sI:t'LEN-

    itS EN TREINTA ASOS, AJEDREZ I1tJ.1ANO.

    La Sucesin Legidatit:a Local de 1881 a 191)

    La centralizacion dcl potter en la Republica y en los Estados Sc iiiicia partir tie 1880 en (1Ut 1 Cml. Porflrio Diaz logr impor ter Sn (lofflinlopolitico, despus tie huiber resudto la desigriacin (lei Graf. Manuel Goriz.let cOnI() Presidvntt' tie hi lte})UI)ii(,a. Eli (,stt capitulo SOY it hacCr ci recuento (itt has quince lcgislaturas locales qtic so sucediemn de 1881 a 1911.

    Allies tieho hacer in aclaracliii dc quc, tie acuerdo con las kycs decto.tales (k 1857 y 1861, in designacin tie Los cliputados se verificaha en lamisma forma pie actualmente so hace hi tie senadores at Congreso tie laUnin. pot ci volo general tie los CiUdada:LOS dcl Estado. Los csrididatos queohienian mayor iimcro tie votos e ran dedarados diputados propietarios yJos qiit Ics srguiz3n en vojacin eraii los suplentrs. Los requisilos .'stal?Iecidosp ' In Constitucin local de 31 tic ma yo de 1858, pans ser ilecto diputado,eran los siguientes sn ciudadano chilivahuense, mayor de s'einlicinco aosy vveino dcl Itslw I".

    I)ip:itadoi en quince tegistaw rat

    A parti r ale Ins elecciones verificatlas it med jados dc 1883 ci Estado sodiv uIi( en quince pa utidos electoraks. tligtniciose nil thputado i ropietartoY tin supleui Er por eada DUO tie tIlOS. ti'rIiii nandose 351 con ci sistema decto.rail anterior. La Constitucion local Jr 1887 previno que pant set electo dipu.

    27

  • Suplentes CabecerasJose A. PereaLie. Rafael HorcasitasJesus I. IrigovenArcadio Palacios'Vomits l)ozal 1li-rmosilloGabriel CasavantesDr. Francisco PerchesRafael GainerosPedro 1. tie lrigoyenJuan N. AsnsoloIi c. Pablo ()clioaJuan B. SolisLauro CarrilloIgnacio I rigoveLie. Pedro ft. Prieto

    AllendeC. JurezCusihuirhichicCa ma rgo(:asas (;randesC. Guerrero11. ild ParralJ in1rn-zChihuahuaChihuahua(Tpe. y CaivoRosalesIiruehieBatlezaJatopilas

    tado se requerla set mexicano por nacimiento, ciudadano chihuahuense, enejercicie de SUS derechos, tener veinticinco aos de edaci y })al)er resididoen ci estatfo dii rattle dos a lbs.

    Corresponde hater la enumeracin general del personal pie inlegr ca-da una de las quince legislaturas en ci periodo de tiempu a pie me he refrrido antes.Xlii tegislatura. 1881-1833

    Dr. Czinuto EliasIng. Manuel Merinolgnacw FernandezCu ad a I U l) GalvinEnrique C. CreelDr. Mariano SamaniegoIlainim 11. LujnAgustin JlarbachanoLie. Higinio \tunozManuel tie HerreraIgnacio L. ArznendrizJos ValenzuvlaTomis Dozal HermosilloGaspar HorcasitasLie. Antonio Ochoa

    XIV Legtslatura, 1883-1885Div. Pro pietarios

    je Francisco A. Mtioz2 Espi ridion Pro%'encio3Q Nub la elecein.I.Q

    (;ttt(IUlupC GaIvn59 1)r. Mariano Samaniego6 V1antjel de Herrera7' Lie. Manuel Cmez y L8' Gaspar Saks9' Dr. Jess Miifloz

    10 Dr. Canuto Elias11" Lie. Mitruel Aldaz320 Jose flolores Solis13 [guano Rasen140 Jos Valenzucla150 Enrique de Ia Garza

    Lie. Pablo Ochna1k. Francisco PerchesLeonardo SiqueirosJos Maria l3ecerraPablo de JesOs PorrasLie. Antonio JquezDr. Luis C. MithozJesus MarilbelarenaAnastasio RoyliulLie. Francisco A. PrietoTomas Co rdc to Zuza

    taritiel 11. AltamirarioLie. Luis C. lrigoyenJesus Maria OrtizDr. Andres Romero

    28

  • Suplentes

    1)onaci annEduardo l3rcenasGaspar HorcasitasFI$ix GonzalezPedro Acosta y OrtizMewed Valles BacaGuadalupe GalvnH aFar! l3alderramaEnrique de Ia Garza1\Ianuel tie Herreralelip' H. Gui krrezI Ac. Antonio PrietoManuel L. ChaivezManuel \1. AltamiranoPonciano Falornir

    Cabeceras

    ChihuahuaAldamaC. JurezC. GuerreroMeoquiCamargoAllende,JirnnezII. del ParralCu sth ul ri chieUruchictlriqucI3atopilasGpe. y CalvoBalleza

    XV Legislazura. 1885-1887

    Dto. Pro pietarios

    i' Leonardo Siquciros2 Felix F. Maccyra3" Espiridin Provencio4" Silviano Gonzalez.5" Nula la eleecion6" Pedro Curhajal79 Francisco A. Mufloz8 Gaspar Salas9" Matins Balilerrania

    10" Lie. Gabriel Aguirre11" Rafael Ortiz12" Alijandro Balderrama13" Lie. Felipe Acosta14' Lie. Antonio Prieto150 Enrique cli' la Garza

    Supkntes

    Estanislao C,nzalez PorrasLie. Rniulo JaurrietaLorenzo J. ArellanoTomfls Dozal FlermosilloPedro Acosta y OrtizJuan OrtizDr. Ftlipe HonquilloFrancisco All.izteguiTito ArriolaNtilu la cleeciortLaura CarrilloLuis ParedesLie. Cipriano PiaLie. Pablo OcltoaJesisAguirre Nevrez

    Cabeceras

    ChihuahuaAldarnaC. JurezC. GuerreroMeoquiCamargoAllendeII. del ParralJimnezCusihuirichicU mach ict. TiquCBatopilasUpe. y CalvoBalleza

    XVI Legislotura. 1887.1889

    1)0. Propietarios

    1" Lie. Rmulo Jaurrieta20 Lie. Jess M. Palacios39 Dr. Mariano Samaniego4" Tom-5s Dozal Hermosillo59 Juan N. Zuhirrt6" Pedro Carhajal79 Toms Macmantis8" Tito Arriola9" Francisco Gmez

    10" Celso Gonzalez11" Lauro Carrillo12" Lzaro II. Caballero13" Jos Valenzuda14" Francisco AlbIztegui15 Fco. Pacheco .Sandoval

    29

  • Sn pientes

    Lie. Rmulo 3 an rrietaManuel 11. Alt a in irar rolulnardo HarnnasFelix Gt.nzlezEvaristo F1trn6idvzFro. Cuerrero PorresI.OtCIV/A) J. AflYttaUh)Manuel (IC Ia ()En r iq tie de ]a GarzaManuel Jr I lerreraEnrique C. RusconLie. Antonio PrietoManuel L. ChILVIZLie. JesOs M. PalaciosFederico A Ilande

    Cabeceras

    ChihuahuaA Id a in aC. JurezC. GuerreroMeoqulCarnargo.Allendeii JflenezH. del ParralCusi Ii u irichicUruchicUriqueBatopilasGpe. y CalvoBalleza

    Snplentes

    Lie. Pedro U. PrietoDr. I gnarl 0 TorresEduardo l3arcinasfbi ruild,, (Casaaxit(,sLorenzo J. ArellanoPen, Acosta y (}rti7.Lie. Jost-- M. CndaraDr. it arnAn UtterreroFrancisco A. MiihozPedro 1g. IrigovenManuel Crim,.Tito ArriolaLie. JesOs N. I lIoaLuis Diaz CotnkrFederico Allande

    (:abecera.c

    ChihuahuaAldarnaC. JurczC. GuerreroNi..oquaCarnargokIleniIeI ituenei.Fl. del ParralCusihuirichicIruachicIriqueBatopilasGpe. y CalveBalleza

    Al'!! Lrmlatu ru. 1889-1891

    I)to. Pro pidarios

    1' l)o naci arto 1\i trpula2 Benjamin Ped roza3v Cor. Mauro Landarto.1' Torniis J)ozal Hermosillo5Q Pedro Acosta y Ortiz69 Pedro Carbajal7( Toiis Macmanus8 Guadalupe Galvn9' .&ttastasio Porras

    b y (k'tso Gonzalez

    1 1 Eduardo Carrillo12 Tito Arriolal3v Jos Vakuzuela14 . Tihurcio Garcia15 Fee. Pacheco Sandoval

    XVI!! Legislatura. 1891-1893

    Dup. Propietarios

    10 Mariano Martinez2' Benjamin Ped roza3Q Mauro Caridano4" i'ojmths l)ozal Hermosillo5" T' nnzis Macmanus( Pedro (:arhajal#(. Anastasio PorrasW' Guadalupe Gulvn90 Francisco Cornet

    Ici"I I' Eduardo Carrillo12' Rernaldo Ramos1312

    Jose \Taleri,iiela14'? Tiburcio Garcia15 Fco. Pacheco Sandoval

    30

  • Supientes

    Dr. \ Ii g ut't MArquezi.ins Enijijo LaforiLie. Jesus 0. NZ11jeraLie. Pedro H. PrictoJos Maria PrietoGuillermo (:.Moy(tDr. Ignacio TorresJuan B. BacaLit. Ismael Beni tezIgnacio \'elzquezCarlos GuiltyDr. Angel Nit-toAgitsi in l3ecerraLuis NecorelteaDr. Luis G. Muoz

    Cab eceras

    (.iliilttialtuaCh hut alt uaC. JurezC. GuerreroMcoquiCamargoAllendeJ iiiinezH. del Parts!Cusihuirichic()campoChinipasBatopilasGpe. s' CaivoBalkza

    XIX Legtctatura. 1893.1895

    Dlv. Propietarios

    V Dr. Canuto Elias2 Jose Maria Sanchez311 lag. linudelto Salazar4 Celso c;ctizakz5" Lie. Miguel Bolaos C.6" Ptcirt, Carbajal7" Anastasia I'orras8 Guadalupe Galvin90 Francisco Alhiztegui

    10 Lorenzo J. A rellano11 J. Santiago Capetillo12 Tito Arriola13(1

    Lic. Romulo Jaurrieta11 Jihureto Garcia15 Francisco A. Muoz.

    XX Lcgishuta.ra. 1895.1897

    [ho. Propkmarios

    1 Dr. Canuto Elias2 Jos Maria Sanchez3 Ing. Baudelio Salazar'1' Ceko Gorzlez5 Enrique C. cn,tI6 Pedro Carhajal79 Anastasia l'orras8 Lie. Joaquin Cortazar9" 1)r. Ignacio Tortes

    10 lgnacio Ve!zquezII" Francisco A. Navarro12 1

    I .orrIlzo J. Arellano13 Lie. Ho an to J an rrict a14" Tihurcio Garcia15 Tito Arriola

    Suplrntes

    Dr. Miguel MrquezLuis Emilio I41f0nDr. Mariano Samaniegot rI,anl() Zencarlos utilityGuillermo C. MoveJost". I. LCIIIUSJuan B. BacaRaniOei Lie rnii (lit.Manuel CruzFrancisco A. \ltiozJos Marla PrietoAgustin l3,..c. na1,1''. I .uis C. \ltirlozSnIsa* Ior Arrilano

    Cabeceras

    ChihuahuaChihuahuaC. JtirczC. Guerrerol\leoquic:aiiiargoAllendeJim ii ezII. del ParralCusi Inn riddi icOcainpoChin ipaslhitO1) i Ia sGpe. y CalvoB ill cz a

    31

  • Saplenies

    Dr. Miguel MrquezLuis Emilio l.afunCarlos CuiltyDr. Ignacio FlowsFrancisco A. MuflozGuillermo C. MoycJos T. LernusFrancisco SagardiRarnn ileniandezJuan B. BacaLie. Sergio SnchezJos Maria PrietoAgustin BecerraDr. Luis G.iluozCarlos A. N ieto

    Cabeceras

    ChihuahuaChihuahuaC. JurezC. GuerreroMeoquiCaniargoAllendeii itlt!IICZH. del ParralCusihuiricldcOca mpoChinipasI3atopilasGpe. y CalvoBa Ileza

    Sup/etites

    Dr. Miguel Mrq*zezLuis Emilio LafriCarlos (:iiiltyDr. Ignacio FloresFrancisco A. Muoz(u ilk rnio C. MoveJos T. LeniusIgnacio En riq uczltanin HernndezPr6culo MesiasLic. Sergio SinchczJos Maria PrietoFrancisco LarrivaGaspar FloreasitasCarlos A. Nieto

    Cabeceras

    ChihuahuaChihuahuaC. JurezC. GuerreroMeoquiCamargoAllendeJ ilnrn(,zIT. del ParralCusih ul ri chicOcampoChiiiipasBa top i LasGpr. y CalvoBaileza

    XX! LcgLslatura. 1897-1899

    11w. Pro pzewrros

    1 0 Dr. Canuto Bias2 J05 Maria Sanchez39 Enrique C. Creel'P Tito Arriola59 Francisco A. Navarro69 Pedro CarvajalD Anastasio Porras80 Lie. Joaquin Cortazar9 Dr. Ignacio Torres

    10 Ignacio VelzquezI 1 Manuel Salazar12 Lorenzo J. Arellano13 Lie. Rmulo Jaurrieta140 Tiburcio Garcia15 Salvador Arellano

    XXII tegislazura. 1899-1901

    1)10. !'ropzctarros

    1 9 Dr. CLznut() Elias29 Jos Maria Sitehez3 Enrique C. Creel49 Tito Arriola5' Francisco A. Navarro69 Pedro Carhajal79 Anastasio Porras8 Lie. Joaquin Cortazar99 Dr. Ignacio Torres

    100 Ignacio Velzq uez

    11 Manuel Salazar129 Lorenzo J. Arellano13" Lie. Rniulo Jaurrieta14' rriI . Garcia15 Salvador Arellano

    32

  • Suplentes

    Dr. Miguel MrquezLuis Emilio LafnCruz FL GonzalezIgnacio EnriquezFrancisco A. MunozJuan B. SolisJos T. LemusLie. J. Cortazar hijoRanirt HernndezPrcuio MesiasI ng. Juan Rive roJos Maria PrietoFrancisco LarrivaDr. Ignacio FloreslAy . Svcgio Sanchez

    Cabeceras

    ChihuahuaChihuahuaC. JurezC. GuerreroMcoquiCaina rgoAllendeJimne2H. del ParralCusihuirichicOcanipoChinipasBatopila-sc. y Caivoltalkza

    Saplentes

    Dr. Miguel MarquezMariam) H. TerrazasSalvador ArdianoJos CasavantesGuillermo C. MoveManuel SalazarJuan F. TrevinolorkIati;1.) SaniauiiegoAnastasio PorrasI .ic. Manuel RubioCarlos PerezAlejandro I3aklerrarnaignacto [nguyenDr. !griacio TorresFrancisco A. Muuz

    Cabecera,,

    ChihuahuaChihuahuaC. JurezC. GuerreroMeoquiCa ma rgoAI1tn(l('ii ii1en'v.H. del F'arral(:usihuiriachkOcanipoChinipasI3atopilas( J)e. y Caivol3alIeza

    XX!!! Legislasura. 1901.1903

    1)10. Propwtarws

    1' Dr. Canuto Elias2" Jos Maria Sanchez3" Carlos Cuilty1" Tito Arriola5" Francisco A. Navarro6 Guillermo C. Moyc7" Anastasio i'orras8 Lie. Joaquin Cortazar90 Dr. Ignacio Torres

    TO Ignacio ciazquezI I" Manuel Salazar12" Lorenzo J. Ardllano13" 1 Ac. Rrnulo Jau rrietaIt" Tiliurcio Garcia1 5" Salvador A nIIano

    VV/V Legislatara. 1903-1905

    I)to. Propietarios

    1" Dr. Canuto Elias2' Jos Maria SItnchez3" 1)r. Mariano SanianiegoP Juan d. Dios Milicun5 Juan 'lerrazas (:uilty6" Donaciarto Mapula7' Aurelio Sanchez Mdatia80 Lie. J. Cortazar Itijo9n Jose Maria Botello

    10 Curios CuiItvIi" Dr. Feo. A rmendariz12" Ing. Juan Rivera13 Lie. Horniflo Jan rrzeta11 0 Ignacio Enriquez150 Rarnn F. Lujn

    33

  • Suplenies

    Lie. Manuel L. LujnMariano R. TerrazasSalvador ArellanoJos CasavantesGuillermo C. MoyeManuel SalazarJuan F. TrevinoFlo rentino SarnaniegoAnastasio PorrasEnrique de la GarzaCarlos Perezl{einaldo Ramos11-nano FrigovenDr. Ignacio TorresI ZIlOClO LII rtquI(tZ

    Cabecero_s

    Chili ualtua(,liih ualtuaC. JuzirczC. GuerreroMeoquiCarnargoAllendeJimCnezH. del ParralCusihuirichicOcampoChin ipasBa topi lasCpe. y CalvoRaileza

    Suplenies

    lie. Manuel L. LujnJuan F. TrevinoMariano It. TerrazasI ow ;is I )ozal HermosilloManuel SalazarJos AsunsoloGuillermo C. MoveJos CusavantesAnasiasio PorrasEnrique tie la GarzaDr. L'i,o. A rliii ndri,I gi la(io I ri goyriAntonio RamosI Ac. \tanuel Rubiol)r. Ignacio Torres

    Cabeceras

    ChihuahuaChihuahuaC. JurezC. GuerreroMcoqui(:aruiargc.Allendeii IflCflCZII. del ParralCusi h ui ri chicOcanipoChinipasl3atopilasGpe. y CalvoBalkza

    XXV Legislatura. 1905.1907

    Div. Propiciarios

    O Dr. Canuto Elias20

    J05 Maria Sanchez39 Dr. Mariano Sanianiego49 Juan de Dios Milicua59 Juan Terrazas Cuilty69

    Donaciano Mapula79 Alejandro Balderrama89

    Lie. J. Cortazar hijo9" Jos Maria Botello

    10 Curios Cuilty]I Q

    Dr. Fcc,. Armendriz12 kg. Juan Hivero13 [Ac. Bomulo Jaurrieta14 Francisco A. Mufloz150 Tihurcio Garcia

    XXVI Legisiacura. 1907-1909

    Div. Pro pietarios

    1 9 Dr. Canuto Elias2" Lie. Manuel Prieto39 inocente Ochoa4 Juan de Dios Milicua59 Dr. Bernardo Uructa69 l)onaciano Mflpuia70 Alejandro Balderrama89 Lie. J. Cortazar hijo99 Jose Maria Botello

    10 Carlos Cuilty11 v Lie. Eduardo Delhuiueau12" Ing. Juan Rivera39 Jos Asnsolo

    W. Francisco A. Mufloz15 Martin Falomir

    34

  • Siqlen (it."

    Li(. ?IantirI L. I .ujanLi c. j IIZI ii PTIct() (I) ti(III F)e rIn g. : a ni i 10 Arguellesj ost . CkSflfl tesGuillermoi.ic, fiat icisro A. Priet'.Jcss LujrtEnrique de la GarzaPedro de Lute BorjaManuel SalazarDr. Leandro Gut irrezIgnacio lrigoyenJuan F. TrevinoTit.urcio GarciaDr. Ignacio Torres

    Cabeceras

    ii huahua( hi huahuaC. JiircC. Guerrero\lelHIui(:0 nut i-goAllendeJimnezU. dcl ParralC us i hui rickir.(IcampoChilliptisRatopitasGpc. y CalvoBalleza

    .VXV/I tegi9aeura. 1909.1911

    f)to. Propu-tanos

    V Dr. Canuto Elias2 Lie. Manuel Prieto3 t.tiis Terrains Cuilty'V Lie. Manuel 11111)105 Alejandro Ilalderrarna6 1k nacia ito Mzipti fa7 Manuel PorrasW' Lie. J. Cortazar hijo9" Jos Maria Boteilo

    10" Juan A. (:rc&'l11" lAp. Rafael 1. Alvarez12' lug. Juan Rivero13 Jose Asnsoio149 Francisco A. Mufloz150 Martin hilornir

    En seguida procede hacer tin recutnto sobre la forma en quc se distribuycrori ]as quince curuics corrtspondtentes a cada una de las quince legis.iaturas detalladas con anterioracla(t. que a razn de dos uos JX)r cada unaarroja tin total de doscientos veint icinco representantes.

    Ochenta y sejs personas obtuicron Ia representacion en ci expresadoper!o(lo (It treirita aos en carcter de diputados propietarios, (IC los cualestinctienta Y chico liguraron ('ii (lOS. tres, (IICZ o rns legislaturas y treinta ynub nada ius en tuna, sin ltabr akanzado jarns In rceleccin.

    Por lo que corresponde a los diputados supleuitus. In representation SCreiItaj , a setenta y nueve ciudadanos, dl los cuales treinta y ties liguraronen dos, tres o rns legislaturas y cuarenta y seis sOlo In lograron en una.

    iljedre: liii mannSi se sigue cuidadosarnente Ia rclacion de los nomt)res de los agraciados

    y los partidos electorates que representahan, se eneucntra que Ia mayoriaeran ajenos a los mismos. sin ser originarios ni vecinos y qize, sua,sivamente, figucraban por una Ii otra region chihuahuense .segthu los vaivencsde Ia potitica local. ya corno propietarios 0 como supkntrs: pci-n repitln-(lose sus nonultrcs casi sin interrupciOn. A no pocos de (4105 se les sometiaa prucha. otorgndoles ]as suplerucias (IC dett'rrnunaclos personajes que, por

    35

  • razn de sus negocios o de funciones pblicas inherentes a otros cargos msimportantes, nunca asistian a la legislatura ms (JUt cuando era ncccsarioasegurar Ia accion politica del gohierno local dentro del seno de la misma.Sc les movia a scmejanzu de un ajedrez humano, pudiendo representar acualquier partido que, en la mayoria absoluta de los casos. no conocian iiivisitahan jams.

    Todos Jos daputados sin cxcepciri, propietarios y supientes, perteneciana las clases privitegiadas chihuahuenses y en algunos casos no reunian losrequisitos de etegihilidad que scnalal)a Ia Constituci6n (lei Estado. El Lie.Milieua era de origen espaol; pero apoderado de los hombres en ci poder;ci Lie. Joaquin Cortazar, siendo secretario de Gobierno, rue diputado a cua-tro legislaturas por ci partido electoral cit Jimnez; los seores Evaristo tier-nndez, Mariano Martinez, Lorenzo J. Arellano y Jose Maria SIinehez fue-ron diputados locales y a la vLz tesoreros generates del Estado en formasucesiva; los seores Benjamin Pedroza y Lie. Sergio Sanchez figuraroncomo representantes sin liaberse separado de Is secretaria particular delgobernador y los Ings. Ignacio Vdzqucz y Francisco A. Navarro, siendojefes politicos de unos distritos, resultaron electos diputados por otros quetal vez ni eonocian

    Don Francisco A. Muoz figur en tate kgislaturas, con un total devcintisis aos y por casi todos los distritos; ci Dr. Canuto Elks y el Lie.R,nuto Jaurrieta cii din; don Tito Arriola, don Guillermo C. Moye, donFihurcio Garcia y don Anastasio Porras en iiiiitvc o diez legislaturas; donLorenzo J. Arellaito, don Pedro Carhajal y don Curios Cuilty en ocho iegisla.turas cada utto, y en cinco. seis o sicte los seores Dr. Mariano Samaniego,Jos Valcnzuela, Enrique de la Garza, Guadalupe Galvn, Alejandro Balde.rrama, Donaciano Mzipula, J05 Maria Sanchez. trig. Salvador Arcliano, 1k.Joaquin Cortazar hijo. e Ing. Juan Ravero. Entre los suplentes que figuraronen cinco o nus legislaturas Sc contarori ci Dr. Miguel Mrquez, Jo.-,4& MariaPrieto, Ignacio Irigoyen y Luis E. LaIn.

    En las lrhnas cuatro legislaturas correspondientes al liimo cicto delterracismo, figuraron comb diputados locales los seores Lie. Manuel Prie-to, Juan y Luis Terrazas Cuilty. lie. Joaquin Cortazar hijo. Juan A. Creel,Carlos Cuilty, Lie. Manuel L. Lujztn - Dr. Miguel Mrquez. pi'rte;ii.cientea la Ia 111111 a en ci pode r.

    36

  • CAPITULO III

    HEI'uESKNlAcIoIx FEDERAL CUIHIJAIILENSE in: 1.880 A 1910. (JIIICEN ft. LAM fl'OHIA DE 1.05 REPRESENTANTES. C141nu.uhI:r.NSES QUE REPRESENTARON A

    OTROS Esmios EN El. CONGRESO ni: IA UNIoN.

    kepresentaein jederul rhihuahuense rip 1880 a 1910

    A cual n) aos (Ic (listaricta del triunlo del Plan de Tuxtepec era impo-shut.

    9w- ci Gral Porfirto t)iaz hul.iera podido pasar soi)re Cl principio deno reelcccin pie Ic lialuja servido de bandera para (icr rocar (IC la prcsuien-cia de In Repiihlica al Lic. Sebastian Lerdo de Tejadla Y tuvo 91W aceptarDna interrupcion de tin periodo constilucional. a cargo de uno de sus ami-gos tie confianza. Clue IA- dejara asegurada su tutlta al Supremo Poder Eje-cut is'o Federal sin mayores difiruitades.

    A partir d' 1884 SC ech reversa cii cuantu al expresado principio de noreclecci&i del Presidente de la Rephlica v tie los gobernadores de los Es-tados. con excepdn del Estado tic Sonora Y CLIVB Constituciin Politica localjailis Fur inodificada en este senticlo. En cambto se iTivento y SC puso CUpractica ci turno. cada cuatro aflos del tringulo politico Luis E. lorres-lhimon Corral-Rafael Izlual. que perdurt duranir I rnnia y (10$ anus coelinnndo de aquella entidad.

    La representacton del Estado tie Chihuahua en las Crnaras tie Dipu-tados y Senadores del Congreso tie Ia UniOn, durante ci largo periodo deIreinta aos, comprendidos eutre 1880 v 1910, estuvo distrihuida cii la formaClue a continuacion SC expresa:

    37

  • X Lt'gzslatura. 1880.1882

    Din. (.'aln'cera I'ropietariosDiptitados

    i' Chili nali ua 11-nano Gnwz del Campo

    2" C. Hidalgo Dr. Ramori Guerrero3" Hatopi las

    Jiss E. \taIt.,izueIu4 C. Jurez Marcelo LeonSenadores, 1880.188 I

    lie. Gabriel Aguirre

    Supinues

    Ignacio FernndezFrancisco de UrquidiAngel PereaDiego A. (IC Berea

    Dr. Ito(1t3t' J. i\Ioroii

    XI Legislalu Ta. 1882.1884

    I)ln. Cal,ecera Iropie'arios SuplentesI )ipotadosI" Chihuahua I grtacio (Oniez dcl Campo Hannon H. LujIiu2 C. Hidalgo I )r. JianiOrt Guerrero Juan Terrazas Cuilty3Q

    Batopilas Jisiis FL Valenzuela Lauro Carrillo4' C. Juarez \1:irrelo LeOn Dr. Porliric, ParraSenadores, 1882.1886

    Cral. Curios Pacheco Gustavr, Ruiz Sandoval

    XII Legislatu ra. 1884-1880

    i)tn. Cabecera I'rnpietarwsI)ipntadosI" Chihuahua Ignacio COmez del Campo2 C. Hidalgo Dr. Bunion Guerrero3 Batopilas Jess E. Vaknzuela1 C. Jurcz Marcelo icOnSenadores, 1881 . 1888

    Felipe A rellano

    Suplentes

    Lie. Einigdio RodriguezProfr. Antonio MenaManuel Gutirrez.NOjeraDr. Portirio Parra

    Lauro Carrillo

    38

  • S//I Legis/atura. 1886-1888

    I)w. ('abecera I'rcqnczarwsDi putados

    V Chihuahua Leopoldo Rincn2" C. Hidalgo Fernando Zecina3 Ratopiias Jesus E. Valcnzuela4" C. Jurez Manuel E RincnSenadores, 1886-1890

    (;ral. Luis Terrazas

    .Saplenles

    I'roIr. Antonio MenaOr. Porfirlo Parral,aiirt. CarrilloTito Arriota

    Dr. Eduardo Urueta

    .1/V tegLslasara. 1888-1890

    Dto. Cahecera J'ropfrtariosDiputados

    I' Chihuahua Le

  • Xl'! Le4s'islatura. 1892.1894

    I)w. Cabecera PropictariosJ)iputados1" Chihuahua I gnacii; d Ia Torre y Mier2 C. Hidalgo Fernando Zetina39 Batopilas Jesus E. Vaknzucla4" C. Jurcz Juan Manuel FloresSenadores. 1892-1896

    l.QLIT(1 Carrillo

    Suplenzes

    Dr. Canuto EliasLorenzo J. ArcllanoBuenaventura BecerraEnrique C. Creel

    Cenaro Raigosa

    Xl'!! Legislatura. 1894-1896

    !)to. Cabecera PropietariosDiputados

    I" Chihuahua Bernardo Uructa2 C. Hidalgo Francisco All'iztegui39 I3atopilus Jesus a Vakuzuela4'.

    C. Jurez Grad. Marlin GonzalezSenadores, 1894.1898

    G. Lainja y Escandn

    Suplentes

    1)r. Po ru rio ParraFrancisco P. l'ortilloLorerizo 1. ArellanoFrancisco Martinez Lopez

    Buenaventura Becerra

    XV!!! tegi4atara. 1896-1898

    !)tn. Cabecerti Propietariosl)iputados(0 Chihuahua Bernardo Urueta2 C. Hidalgo Francisco Alhiztegui30 Batopilas Jesus EL Valenzuela4" C. JuAret Ignacio M. LuchichiSenadores. 1896-1900

    Antonio Falcon

    Suplerizes

    Francisco P. PoTtilloDr. Porijijo ParraLor.rIx(, J. ArellanoJess Arellano

    Jos Dominguez Pen

    IIF

  • XIV I.egieJatiira. 1898.1900

    Dzo. Cabecerci Propiet.arios

    Diputados

    1 Chihuahua Bernardo Urueta2" C. Hidalgo Francisco Alhfriegui3 Rntopilas Ignacio M. Luchichi4? C. Jurez Jesus E. Valenzucla

    Senadores, 1898.1902(;. Landa y Escandn

    Suplentes

    Francisco P. PortiltoDr. Porfirio ParraJess ArellanoEduardo Castillo del Valle

    Ruenaveritu ra I3ecerra

    XX Legidaturu. 1900-1902

    1)w. Cobe'erra Pro pie/armsI )i ptitfldOS

    Chihuahua Rafael Aguilar2 C. Hidalgo

    Bernardo I'rueta3" Ibtopilas Ignacio M. Luchichi5v C. Jurez Jesus F. Vaknzurla

    Senadores, 1900-1901Joaquin Redo

    Suplentes

    Dr. Miguel MrquezFrancisco P. PorlilloJesus ArellaiioLuis C. Palonia r

    Jos Dominguez Peon

    XXI tei4atura. 1902-1904

    Din. Cabecera Pro pietarios

    Diputaclos10 Chihuahua Bernardo Urueta2' Chihuahua Lie. Eduardo Novoa30 Chihuahua Miguel Bolaos Cachor C. Hidalgo Lie. Jesus Urneta5" C. Juiurez Enrique C. Creel60

    Batopilas Dr. Porfirio Parra

    Senadores. 1902-1906Gino. Landa y Escandn

    Suplenies

    Francisco P. PortilloLie. Jess M. RbagoJesus ArellanoJuan ZaldivarRafael AguilarJ. Trinidad Alamillo

    Manuel Sanchez Marmot

    41

  • XXII tegislatura. 1904.1906

    !)w. Caliccera Pro ptetarws SuplentesI )i Pt' t ad().

    (:hi hit zihuiziChi h Uzi }iva

    3", Chi 1 uah u 4,, C. Ilidalgo50 (2. Jizrt'z60 Batopilas

    XXIII LegLslatura

    flit,.

    Diputados1'' (hi}itia}itia90 (:hihiiahtiaIn (2hihuiahiia4.;, C. Hidalgo3.;' C. J,uirez6' l3atopilas

    IC. Chihuahua2" Chihuahua3,.. Chihuahua

    C. HidalgoC. Jurez

    60 Batopilas

    Lie. Ezequiel A. ChavezBernardo UruetaLeopoldo ()riepaAntonio Ramos Ped ruezaF:Tiri(111( C. CreelDr. Porfirio I'arra

    1906.1908

    Pro pu'tarios

    Bernardo I rtirtaI .ic. I.isqiiirl A. ChavezJose Maria GainhoaAntonio Ramos Ped ruezaJuan SAnchez AzeonaDr. Porfirio Parra

    Bernardo I ruetaLie. Ezetittiel A. ChavezFructuoso GarciaFederico GamhoaAntonio Ramos PedruezaDr. PnrFjrio Parra

    Prof r. Antonio MonaFrancisco P. PortilloVicente Villad a CardosoLie. Jos liruetaJuan Sanchez AzeonaLie. Gabriel Aguirre

    Antonio de Juambelz

    .Suplenzes

    Enrique Gonzalez MartinezSim6n I'arralie. Jose liruetalc. Justo PrietoAngel PolaEugenio Ezquerro

    Curios Garza Co ri inn

    Suplentes

    Francisco P. PortitloSimAn ParraJOSC. Maria (;amhaJuan RonderoLuis Terrazas Cuiltyi.ic. Gabriel Aguirre

    Senadores. 1901-1908Lie. Eduardo Villada

    Senaclores. 1906.1910Manuel Snche2 Marmot

    'V VIV tegLcIaiura. 1908.1910

    lEn. C(ghi"e,'ra PropietariosI) ipti t ado,'

    Senadores. 1908-1912l.ic. Eduardo Villada Lie. Carlos MIIIIOZ

    42

  • Or1 gets de la ma yoria de los repteseazarues

    Entre los cliputaclos y senadores comprendidos en In rclacin anterior, logque sipuen no nan ehihuahuenses:

    I'oI.Ianm : Fernando Zet i na 'v Lie. Eduardo Noua.Oaxaquenos: Manuel E. llincn. Gral. Martin Gonzalez. Leopoldo Rincn

    Y Leopoldo Ortega.VeraertizaTIos Marcelo Leon v lie. Ignacio NI. Luehichi.Durarlgucnses: Dr. Rairi6ii Guerrero, Je.cs E. Valenzuela y Gral. Juan

    Manuel Flows. gobernador cit Durango desd.' ci triunfo de Tuxtepee hnstasu muertc ocurrida cit 1897. salvo eortas internipciones.

    Tabtssquenos: Lie. Manuel Sanchez Marmot y Juan Sanchez Azna.Chiapaneco : Angel Pola.Sinahwnses. Felipe Arellano, Joaquin Redo y Lorenzo y Jess Areilano.Aguascalentense: Lie. Ezequiel A. Chavez.

    maCceo: Jose [)olllirigtzez Peon.Coalsuilenses: Curl. Antonio FalcOn, Carlos Garza Cortina v Antonio tie

    Juambdz.Capitalinos: Guillermo de Landa y EscandOn. Ignacio de la Torte y Mier,

    Federico y Jos Maria Garjihoa y Eduardo y Vicence Viliada.No puck preelsar los origenes dv Fructuoso Garcia, Rafael Aguilar v An-

    tonio Mora: peru no cmii oriundos del Estado dc Chihuahua.

    Chiisuahu,'nses que representuron a 01(03 Estados en 4 Congreso de to tlnin

    En la Cmara de Diputados del Congreso de La UniOn figuraron comareprescntantes de otras eritidades fcderativas los siguieiites chihuahuenses:

    Lie. Mariano lrigoyen, por ci 9i distrito electoral tie San Luis Potosi.Ignacio Gmez del Campo. por el 3cr. distrito de Durango, y en otras

    legislaturas por el 39 del Estate tie Yucatan.Lie. Pablo ()choa. por ci 3cr. distrito electoral de Tlaxcala.Jos Gonzkz Porras, cii cinco legislaturas seguidas por el icr. distrito

    iii . Tlaxeafa, y posteriormente por ci 39 de Tamaulipas y por ci 39 del Tail-

    ?or:, tie Fepic.l.azaro B. Caballero, p0' 1 69

    distrito del Estaclo de Sari Luis Potosi.Curl. Lauro Carrillo. en seis legisiaturas seguidas, pin lo g

    distritos 10 y16" del Es? ado tie Puebla.

    Jesus Lujn, por ci 69 distrito electoral del Fstado de Guanajuato. -

    Lie. Eduardo I)cihurneau, par ci 10" distrito tie Jalisco.

    43

  • Lie. Jos Maria Lujn, par tin distrito del Estado de Hidalgo.Isaac Aeeves, secretario particular del gohernador tic Chihuahua. por ci

    9Q distrito (lei Estado tie Jalisco.Melcsio Parra, pot ci let. distrito tie Campeche.Simon Parra, por ci icr. distrito del Tcrritorio dc Tepic.Eduardo Carrillo, por ci 8 distrito dcl Estado de Zacatecas.Dr. Porliria Parra, par ci 2 7

    (listrito de Aguascalientes.Enrique C. Creel. por ci 3cr. dist rita del Esiado de Durango.Tomas Macmantis, pot ci 5" distrito dcl Estado de Chiapas y par ci 2' (IC

    Nuevo Le-6n.Lie. Antonio Ramos Pednie,.a, pot ci 3' tie Guanajuato y despus por ci

    15" tie Oaxaca.big. Norberto I)ominguez, par ci let. Distrito del Estado de Sinaloa.Lie. Manuel Prieto. pot ci 80 distrito del Esiado de Jalisco.En la Cmara tie Senadore,s dcl (ongreso de fit obtuvieron repri'.

    sentaciones por otras entidades federativas los chihuahuenses que a continua-tion se expresan

    Gral. Carlos Pacheco. Secrt . tario tie Fornento, en 1888 tue ciecto al mismotiultipo par los Estados de Chiapas y Chihuahua y en ambos easos pasO IL! Ft-p rescri taciOn a los supli ii 1 s.

    Felix Francisco Maeevra. par ci Estado de Guerrero, en los cuatrieniosque se iniciaron en 1888, 1892 '.' 1896.

    Gral. Luis E. Torres, par varios periodos gobernador (IC) Estado d.' Sono-ra y jefe de la Primera Zona Nlilitar, ohiuvo la representacion senatorial tieSinaloa de 1888 a 1896 V tie Morelos de 1904 a 1908.

    Carl. Lauro Carrillo. se It' otorgO la representacion senatorial de Morelos

    en 1890, poea CII 9 UC era gohe niador constitucional tie Ch iii nab nut.Francisco Albiztegui, representante dcl Estado tie Guanajuato en los pe-

    nodos que se iniciaron en 1900. 1904 y 1908, con un total de doce alias.Manuel tie Herrera, representO ni Estado tie Morelos en Ins cuatriuTlios pie

    sit iniciaron en 1894 y 1898.Melesin Parra, senador por ci Estado tie Tahaseo at partir tie 1904.Juan Terrazas Cuilty, senador par ci Estado tic Campeche en ci periodo

    que principi6 en 1906.Dr. Porfirio Parra. representantc- dcl Estado tie Agivascalicntes tie 1910

    a 1914.

    44

  • CAPITULO IV

    Siiu*e g Orq ECON6M1CA CUE,tIM FOR IA IN1EUVENCIOX FR.4NCESA. PROULEMAS1W SEGUFtIDAD. PRESrPUEST0 DE ECItESOS. CASAS tIE ENSAYK Y LW MONEDA.

    DEUDA i'UiIt..i CA.

    .Sinusei.n ecorzoinica ereadu par Ia !nlerzen don Jranresa

    Los atontccjfliientos do la Intervencion fraticesa y ci Irnperionundeianiente La econonna del Estado, par divcrsas causas ijile coy a cnn-nirrar.

    El presupuesto do egresos del erarin local decretado par la Legishuturapara ci zuiio fiscal do P do aettilire do 1861 a 30 tIc septiernl)re do 1862, (len-trc) del coal Sc ixuicto la guerra exl)rcsa(Ia, arro j o un total ('0 $91,870.00.

    El decreto expedido pot ci Presidente Jurez con bela 17 (IC tlicicnibrede 1861 sral a los Estados y Territorios de Ia Republics ci eo:itingenzc desangre quo catla uno della do porter a disposiciru do la secretaria do Guerray Marina como contril,ucin para la defensa nacional. Al do Chihuahua Ictocaron dos mil soldados do Guardia Nacional. qtn- el gohierno local debiaorgan izzur y arunar pa ra onviarios al toat ro do hi gluerra. en Ia parte oricntaldel pas.

    Como era imposihle que ci presupuesto normal del Estado ptidicra sopor-tar ci gusto correspori(lieilte a dacha organizacin. ci gobernador. GraL LuisTerrazas, rccurri al procedimiento do imponer contrilbuciones extraordina-rias. Estas fueron cuatro en la fornrn siguiente: de 16 de marzo tie 1862 parIa (alititlad tit- treinta v Iris null pesos; de 3 do septiembre del mismo ao.veiruliuhi null pesos; dc 16 do mario do 1863 per Ia suma do treinta y trctsmil pesos, y do 25 de junio siguiente par la caniidad do noventa y nueve mupesos. Con un total do ciento ocluenta Y seis irnl pesos.

    45

  • El Gral. Angel Ti-las, gobernador y comandante inilitar del Estado, mi-puso ]as siguientes contribuciones extraordinarias a los chihuahuenses de20 de junio de 1864. cien mil pesos y. por acuerdo del Presidente Juan?.despues (IC que ci gohicrrio national se establcci en la ciudad cli . Chihuahua,ci 28 de octul)re del mismo aiio, cien mil pesos y ci 7 de mariA) (Ic 1865 Iasuma de ciento cuarenta y cuatro wit pesos.

    Sumadas todas las cantidades correspondientes a las expresadas contri-hucioiivs ilacen una suma ma yor quc la (IC toclos los J)resupuestos dc Cgrt!SOsotacios pot la Legislatura durarite los cinco alios pie cluro la guerra inter-

    national. Adems. Sc gastarori totalnwnte en atenciojues locales y del rami)de guerra Los productos de La yenta (IC los limes nacionalizados dot eleroy di los terrenos baldios y las rentas propias do In Fcdcraciui.

    El Gral. Miguel Negrete, ministro tie Guerra y Marina v jeir Jr la 1)1-vision d' ( )peraciones. en lit teniporacia (ltu' est Il%o en i-i iilalgo del Pa-rrai. zriipuso vu rjas cuntnl,t gcioiies ext raordu,ja rias paria (totllJ)ie(a r in rga-nizacioli (IC Ia t-xpresada divisiOn, cOn la ipie inarcho al interior IkI pals.Igualmente to yen ficO tI Gral .Antonio Carhaj at en ci cantOn J irnnezcii los prilneros meses dc 1865; 1 Gral. Agustin \T illagra liiio electiva viiel can l6jj Mina win toyi I rjhii :ioji ext tao rd sun na por Ia cant hlaJ do orhomil pesos; ml C ral. HamOn Corona ohimo en ml misino cantOn y por iguaip rocediniiento la cantidad eli, I rece mil pesos en dinero y mercannas para]as fuerias sinalocnses quc niaiulala, y el Cml. Remedios Meza Ill/A) electivaot i-a derra ma pot In suina de jI%lcvt mil pesos, pa ra tropas tjue procediandel Estado tie Durango. Los Gratis. J05 Maria Patoni y Gaspar SiincliezOchoa, cada uno a sti turno, ohtu icron rocursos Cii (1 mineral tie Guadalupe

    Cd vo, yen (In ik I rztflsi to para ci Estado de Sinaloa, en con, ision del Co.liierrio Nacional. El CIta(1O Cral. Paton 1 y el de su clase Juan N. Mi rafuentes.por ci misnin procedimiento obtuvicron scis mil pesos en Hidalgo del Parralcii dicieinlire de 1865. y ci Cral. Silvestre Amanda. a base de prstanios yrequisiciones. organizO lit I3rigada del Estado y emprendm las ope-raciones sobre el Estado de Durango (-it ortuire de 1866.

    Estos procediinhien(os nan triev italdes en virtud (f(t que Las rentais loca-les y federales, venidas a menos a causa de la situaciOn anorniat provocadapar In guerra international, no hastaban a cubrir los gastos. que habianskIn atiniintados considerallennente con la presencia del gobterno nationalV nurnrtosos mu ila 'S (jilL' 10 YVIIJuln szguzeuiclo v pie, en cualquirr fm-ma,teniati quc sut)sistir. Las exacciones y Las contribuciones cxtraordinnnas eranla riiea farina (I! subsistencia a quo podian aetirrir.

    Otto di- los renglones que ayudO econOmicamentt, a hater frente a aque-Ha crisis Inc ml de los productos de la acuflaciOn de moneda de cobre enIn Casa dv M. ,yivda do la ci ti ilaci do Chihuahua. q tie represent a bazi signos

    .16

  • POT valor de tin cuarto do real, denominados cuartillas. y octavos d' real,Ilamados tiacos.

    Con garantia nominal del gohierTlo dl Estado do (.:hilztiahtia so acu-riaron Ins siguientes cantidades: 1860. gohornador Jos Eligio Muoz, cm-etienta mil pesos; 1861-1862. gohernador Luis Terrazas, ejento sesenta ydos mil quinientos pesos, y tri 1865 y 1866. Presidente Bonito Jurez, cientosesenta nut pesos. can un total de trescienlos setenta y dos null quiniuntosPesos.

    La lalta do garantia pant asegurar et importe do estas actifiacioneb y sicirculacitni. en virtuci clt, (Jue los ingresos locales y fede rates no hastabaitPara los gastos ins preelsos, menos para lacilitar su amortizacion dcspusdel t ritinfo (IC Ia itcpuhlwa. (lie causa do su depreciadri, y ci corrlertu.v el phl iou atwiu as acept a I )3fl di cha moneda POT el cinicurti ta j)O1 cietu todo sit valor nominal. l)iversos intentos hizo ul gobierno del Estado Pararesolver este prolilema, fi nns pot su propio csfuerzo y otros ccii el apoyo(l(l golicrno 1(-(leraI. sin luther logrado su solticii',n hasta 1890 en quo soretiro totainiente do In ci relilacion, despu do liaher causado graves tras-tornos a la econornia local. (It Jos aspectos olicial y privado.

    A toda.s ]as causas quo originoron Ia lottIe depresin econinnica a quoMV vengo i-eli riendo. hay quo agregar Ia condueta observada p0 r [its tropasinvasoras Irancesas en los pueblo., eltilitialtueruses quo Itegaron a ocupartoni pu ralnien to, I ri n ci pal menU? en I-lit) algo del Pa rral. Valli , do Allende yVilla 14pez, quo fueron victinnas de luertes nitiltas y CXZICCR)fli'S, de lasi,c:aies no eseaparon ui las inujeres consideradas desafectas. y ci ?timo1)11(1)10 citado file incendiado totalnuente en ahril de 1866 por la, luorzas(let Tte. Curl. I)'Al hicv.

    Problernas de segrsridad

    1.a peniuria ceonornica del Estudo. agudizada por Las causas antenormentesealaclas. trajeron In decadencia (to las colonias nijlltares lundadas porIa secretaria do Gijerra v Marina a mediados do 1818. en delecto do losantiguos presidios, Para atender ]as operaciones en contra di, las trihusapaches v cornaiiehes quo invaduan frecuentemente ci tern torio cli ibm altueru-so. procedentes do los Estados Unidos do America.

    Cott fllOtiVO CIe Jos acontcc-z;rnzc-nlos do Ia Intcnecictun (rancesa v ci Inn-pu-rio. dejaron di- pagarse sus hala-res y ci personal do Ins expresadas coloniasso disgrego. Algnnos de sus coniponentes so dedicaron a biiscarse Ia sidaPara subsistir on UnimI (10 SUS fan)iiias y otros so enrolaron en Ins fuerzasrt-puhlicanas Para combatir a Jos franceses y sus aliados. Cuando ci personaldel gohlierno nacional ernprenclio ci viaje do regreso Para ci interior del

    47

  • pais a lines de 1866. los apaches y comanches cohraron brios, y ci expre-sado golnento. despues del triunhl) dc In Repiahlica. tuvo quc ocurrir enauxilio de las autoridacles del Esrado, concedindole una subvencin decinco mil pesos mcnsuaks para quc se reorganizaran las colonias militants,31 clerIc) comisiono al Girl. Jose 1tfcnrio.

    A partir de entonces In ceotlomia local C('IneIiZo a rchacersc poco ap0cc). coiitanclo con el apoyo qac Ic daban estos gnipos arniados, pie ci sub-inspeclor, tie acuerdo con ci gohernador, distribuy proporcionalmente enIn regh5n septentrional del Estado. en virtud tie ic era la nis expuestaa Jos peligros de este probtema.

    El estahileeinitento de las reservaciones indigenas cii los Estados Unidos(IC America, (-it qiw fueron asentados apaches y comanches, agudiz elprolkrna con reiacin a los Estados Ironterizos mexicanos. iMS 1)arbaTOs,que no se resignahan a sivir sujetos a Ia vigilancia tie las autoridades mill-tarts ang)oainrneanas. se

    salIan furtzvaznente de cliclias resen'acicines, pa-salia ii lit) i Ii wnien Ic la Ii flea cli vise na i uteri) acional y rand; alan en deter-minados lugares estrategicos. Desde aili se dedicaba;; a ineursionar sobrehaciendas v ranchos, matando it sus moradores y rohando cuanto podian.prineipalnwntc ganado. En iguni forma asaltaban a los Caifliriarites, a quic-nes liacian victi mas tie Sn lerocidad y pillaje, y se lkvahan al noneproducto tie sus robs y tropelias.

    Pan; contener las depredaciones causaclas por apaches y coniauches In-Yteroti que armarse los vccinos de Ins regiones septeritrional y occidentaldel F.stado y obrar (IC consuno eon Its conipaias tie las colonias miii La res.Para in delensa tie siis ;idas, a rniihzs r intereses. Nadir podia Iransitar solopor caminos v veredas porque Sc exponla a ser victima de los indios. tenien-do que Sen hirarlo (-it rohivoves armados por raz6n do mutini pro-trccicSn.

    Fueron tatitos los crinienes y tropelias cometidos por los apaches y Co.manclies pie. la Secretaria de Guerra y Marina. ante ci Ilarnado angustiosotie las aiitortdades supenores tie Chihuahua. tuvo que enviar al EstadoIuerrcs ei)iltiitgeI; (Cs de (rolMIs federates pa no conibatirlos. desde fines ik879. Un aFio dtspus se preseiit ci GnaT. Carlos Fucro, al frunte tie una

    l>ngacla tie las tres a rrnas, coniisionado parts dirigi r ins operaciones encontra tie los brbaros. En 1881 Ia Rephlica lue diviclida en doce jonasmilitants, liahicnclo formado Ia segundo los Estados tie Chihuahua y Dii-rango, con cuartel general en III ciudad tie Chihuahua, euyo mando se confia! n)isn)o Gral. fliero.

    Las fuerzas lederaks y vanias secciones tie voluntarios, armadas y pa-gadas per la Secretaria tie Guerra. sostuvieron uiia activa canapaa en contratie Jos apaches; a mediados tie 1882 los gohiernos tie Mexico y Jos Estados

  • [Tnidos de America lirmaron nit convento pam ci paso reciproco de tropasregulares a travCs (IC la frontera internacional a fin de activar las opera-nones i.n contra de Los indios pie se saiian de [as reservaciones, parat'ovne(cr 5115 (echoruas, y esle grave problem tard varios aos en iiqui-darse. 1)ieho Convenlo (Lie' "Ijeto de varias prritgas sucesivas y estuvo vi-genie hasta niediados do 1891.

    Fresupuesto de Eresns

    La situaein econinica del crarlo del F.stado puede apreciarse a travsde los siguienles datos: ci prestipuesto de egresos aproliado por Ia Legisiaturalocal para ci ailo fiscal (Ic 1268-1869 arroj tin total de $13947930; en1877, en quo se consoiid en Chihuahua ci regimen tuxtepecano, ci pit-supuesto de gastos iniport la sunia de $ 126,677.11; ci de 1879-1880, enquo volvi al poder cI Oral. l.uis Terrazas. sum $ 1.I9,252.98 CI (frI 81K)fiscal de 1891-1885, en que e inici ci ciclo pachequista, Si' importe Inc(10 8230.117.37: en 1892, en quit principi la administraci,Sn del Cori.Miguel Ahumada. ci presupuesto do eresos arroj tin total de $559,000.00:al salir este funcionario a Octipar ti gobieriio del Estado de Jalisco Itahiaascendido a $720,695.78, y para ci ejercicto de 1902-1903. en que stirliciC Ia consolidacion del regimen Terrans-Crec1. El presupuesto do estaa.Iniinistracin para ci arto de 1911 arroj tin total de $ 1.213.481.33.

    Cazcas de Ensaye s' de ,t!nneda

    Las casas de ensaye quo existThn in ;urisdicei6n del Esiado en 1867 erartcinco y estahan estahiecidas en Chihuahua. Hidalgo del Parral, (icampo,(;uazapares y Guadalupe y Calvo. Las dos pnmeras datahan desde in Cpocacolonial y ]as ins n-slantes hahiart silo italdecidas suceslvamente 1M)F cigohierno local cii 1835. 1838 y 149.

    A dias se presciltatan los producios de am y platu d' Lis minas tie MISrespe('t.vas jurisdiccones. pant su ensayc Y pago del irtipueslo de produc-cin dcnoniinado ''qumlo", y poderse expo rtar libreme"tu o introduci rse alas casas do moneda existenics, para su aeufiacin. En anSs easos debianampararse Ins rernisiones con [as gulas expedidas pOT Jos encargados de lasrespectivas casas do ensayc.

    S610 furicionaron dos casas dc' moneda. La do Guadalupe y Calvo quoopenS cit julio de 1814 a encro do 1851. y lit de la ciudad de Chihuahua,quo tuvo rnzis larga vida.

    La casa do moneda de (a ciudad de Chihuahua tue lundada en 1811.Irsaparcci tres arms despus y Ia rcstableci Ia Legisiatura local en 1831.

    49

  • Side aos rns tarde paso a jurisdiccin de In Secretaria tie hacienda yCrdito Pbiico, durante ci regimen centralista, y file dada en arrenda-miento por diez aos a una coinpania extranjera que regentaha ci Dr.James Jemison; despus la tomarozi en igual forma los angloamericanosPotts y Macmanus; en seguida don Flenrique Muller, y en 1880 se hizocargo de ella ci Banco Mexicano, presto contrato de arrc'ndamicnto porcinco aos, celebrado con la expresada Secretaria. Esta In adniiriistr apaTti r del vencimic'nto del It i urn cont rato. liasta ci 30 de jun io de 1896en que desapareciO delinitivamente.

    Como el raiflo tie ,nITICEIZI hit' rest' naclo it [it h'drracton p r in reforinaconstitucional (Ic 15 de (Iici('rri in' de 1883, desaparecieron ins easas tic'ensaye dependientes del gobicrito del Estado, y t'sta acein oficial (JIII'(IQcontrolatla por In Secretaria tic Hacienda y CrCdito Phuieo.Asiniisznofueron federalizados los ramos de comercio y l)aflCOS.

    I)esdc entonces los golijernos di Ins Estailos estn sujetos, cit materia tieimpuestOs a In mineria. it part icipacioTi pie les senala in Ley tit' I ngresosde in FederaciOn, que es de tin dos jun ciento sob re In produccion (Ic me-tales prt'c'iosos.

    Deuda PflFilicc,

    El erario local n unea hahia hedio oil recuiqito de Ins can tidades q iiradeudaba y por lo mismo ci gol)it'rno del Estado no sahia hasta tIoiidc podiaascender su pasivo.

    Pont dttspues tie hahersi' bedim cargo del Poder F:jt'&titis'o. ci (;rai. AngelTrias hijo. dispuso (jut' In Tesoreria General del Estado convocara a todoslos acrecdorcs del erarlo p111)11cc) pain que se presentaran a reclamar sust'rtditos. En su rnayoria proccdiaii de sucidos insolutos de funcionarios yempleados, que no hahian sido pagados uportunanwute a causa de Ins pocasde penuria que se habian sucedido, origiriadas por las causas ya enumeradascon anterioridad.

    Hccia la depuraciOii cli' Ins reclaniacioiies eurrespondientes, SC consolidoIn detida phlica local con un total de $ 212,633.67 y se expidieron los co-rrespondientes titulos a cada uno de los interesados.

    Per segunda vez se venhico la conversiOn de In deuda j)uhlica dcl Es-tado en 1890, siendo gohernador del Estado el Con. E.auro Carrillo, iahicn-do arrojado tin total de 821B,193.71, incluvendo sneidos atrasados pen-dientes de Cpocas anteriores y deudas al comcrcio. En camhio, durante soadministraciOri se iniciO ci pernicioso precedente de contratar emprslitospara desarrollar tin programs detenininado de obras materiales, habiendo

    VA

  • colocado el p !WT() por In cuma (it medic m illn di' pesos. COJU() 1(1 COn-sign con anterioridad.

    Cuando ci Cori. Miguel Ahumada Inc trasia(la(io del gobierno do Chi-huahua al dcl Estado do Jalisco a principios du 1903. Ia deuda publicadel crane local hahia ascendido a 8867.000.00: s d 31 do encro de 1911en quc termin6 Ia administracion Terrazas-Creel, y Alturnada solvi algoliierno de Chihuahua, la (letida publica arrojaba $ 2.869.16 .1.80, o sea untotal mayor que ci dcl presupuesto do egresos correspondiente a dos aos.

    En ii o flieR liaccndnrio It. Constitucin federal (Ic S do Iehrern de 1857.un su an actilo 124. estableci( la sup resiri do [as aicai,aia a parti r del 1de julio de 1858. Sin embargo. t'-to no pucki lograrse hasta ci r de julio de1896. en quo se inici Ia organizacion do tin nuevo sistema hacenidario porpaflc (IC In Fedcracibn y de los Esiados.

    51

  • 1W 7 -

    Vt

    -

    p' 'I

    All ii--

    i;,,1ti.TtJI

    ft

    :