La Salud Bucodental2

49
Página1 LA SALUD BUCODENTAL. INDICE 1.- Introducción: ................................................................................................................ 3 1.1-Definición “Salud Bucodental”: ................................................................................ 3 1.2-História de la higiene oral: ....................................................................................... 3 1.3- La importancia de una buena salud bucodental: ..................................................... 4 2.- Los Dientes: .................................................................................................................. 4 2.1- Estructura del Diente: ............................................................................................. 5 2.2- Clasificación de los dientes: .................................................................................... 5 2.3- La Dentición: ........................................................................................................... 6 2.3.1- Tipos de dentición y Funciones: ........................................................................ 6 2.3.2- Cronología de la Dentición: ............................................................................... 7 2.3.3- La Erupción de los Dientes: ............................................................................... 8 3.- Las Encías: .................................................................................................................... 8 4.- La Placa Bacteriana: ..................................................................................................... 9 5.- Enfermedades, Lesiones y Alteraciones Bucodentales: .............................................. 10 5.1- Enfermedades Bucodentales: ................................................................................ 10 5.1.1- La Caries: ........................................................................................................ 10 5.1.1.1- Proceso de la Caries: .................................................................................... 11 5.1.1.2- Clasificación de las Caries: ........................................................................... 12 5.1.2- La caries del Biberón: ...................................................................................... 14 5.1.3- Enfermedades periodontales: ......................................................................... 15 5.2- La Maloclusión Dental: .......................................................................................... 16 5.2.1- Tipos de Maloclusión: ...................................................................................... 16 5.2.2- Causas: ........................................................................................................... 18 5.3- Traumatismos Dentales: ........................................................................................ 18 5.3.1- Clasificación Andreassen: ................................................................................ 18 5.3.2- Pautas a seguir en caso de un traumatismo: .................................................. 21 5.4- Otras Alteraciones Bucales: ................................................................................... 21 5.4.1- Muguet: ........................................................................................................... 21 5.4.1- Aftas: ............................................................................................................... 22 5.4.3- Halitosis: ......................................................................................................... 23 6.- La Alimentación: ......................................................................................................... 23 6.1- Alimentos Cariogénicos: ........................................................................................ 25 6.2- La Saliva: ............................................................................................................... 26 6.3- Recomendaciones Alimentación: ........................................................................... 26 AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

description

salud bucodental

Transcript of La Salud Bucodental2

Page 1: La Salud Bucodental2

Págin

a1

INDICE

1.- Introducción:................................................................................................................ 3

1.1-Definición “Salud Bucodental”:................................................................................3

1.2-História de la higiene oral:.......................................................................................3

1.3- La importancia de una buena salud bucodental:.....................................................4

2.- Los Dientes:..................................................................................................................4

2.1- Estructura del Diente:.............................................................................................5

2.2- Clasificación de los dientes:....................................................................................5

2.3- La Dentición:...........................................................................................................6

2.3.1- Tipos de dentición y Funciones:........................................................................6

2.3.2- Cronología de la Dentición:...............................................................................7

2.3.3- La Erupción de los Dientes:...............................................................................8

3.- Las Encías:.................................................................................................................... 8

4.- La Placa Bacteriana:.....................................................................................................9

5.- Enfermedades, Lesiones y Alteraciones Bucodentales:..............................................10

5.1- Enfermedades Bucodentales:................................................................................10

5.1.1- La Caries:........................................................................................................10

5.1.1.1- Proceso de la Caries:....................................................................................11

5.1.1.2- Clasificación de las Caries:...........................................................................12

5.1.2- La caries del Biberón:......................................................................................14

5.1.3- Enfermedades periodontales:.........................................................................15

5.2- La Maloclusión Dental:..........................................................................................16

5.2.1- Tipos de Maloclusión:......................................................................................16

5.2.2- Causas:...........................................................................................................18

5.3- Traumatismos Dentales:........................................................................................18

5.3.1- Clasificación Andreassen:................................................................................18

5.3.2- Pautas a seguir en caso de un traumatismo:..................................................21

5.4- Otras Alteraciones Bucales:...................................................................................21

5.4.1- Muguet:...........................................................................................................21

5.4.1- Aftas:...............................................................................................................22

5.4.3- Halitosis:.........................................................................................................23

6.- La Alimentación:.........................................................................................................23

6.1- Alimentos Cariogénicos:........................................................................................25

6.2- La Saliva:...............................................................................................................26

6.3- Recomendaciones Alimentación:...........................................................................26

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 2: La Salud Bucodental2

Págin

a2

6.3.1- Alimentos Beneficiosos Salud Bucal:...............................................................26

7.- Hábitos perjudiciales:.................................................................................................27

8.- La Higiene Bucodental:...............................................................................................30

8.1- El Flúor:................................................................................................................. 30

8.1.1- Recomendaciones:..........................................................................................30

8.2- Durante el embarazo:............................................................................................31

8.2.1- Como afecta el embarazo a los dientes y las encías:......................................31

8.2.2- Problemas Bucodentales durante el embarazo:..............................................31

8.2.3- Recomendaciones:..........................................................................................31

8.3- Los niños/as:..........................................................................................................32

8.3.1- Higiene Bucodental por edades:.....................................................................32

8.4- Los niños/as con discapacidades y necesidades especiales:.................................34

8.4.1- Factores que ocasionan problemas de salud bucal:........................................34

8.4.2- Problemas comunes:.......................................................................................35

8.4.3- Recomendaciones:..........................................................................................35

8.5- Técnica de Cepillado:............................................................................................35

8.5.1- Técnicas de Cepillado niños/as:......................................................................36

8.6- Uso del hilo dental:................................................................................................38

8.7- El enjuague Bucal:.................................................................................................39

9.- Epidemiología:............................................................................................................40

10.- Anexos:..................................................................................................................... 43

10.1- Encuesta:.............................................................................................................43

10.2- Avances científicos:.............................................................................................44

11.- Web-Grafía:..............................................................................................................45

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 3: La Salud Bucodental2

Págin

a3

1.- Introducción:

1.1-Definición “Salud Bucodental”:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud bucodental “como la ausencia de enfermedades y trastornos que afectan la boca, cavidad bucal y dientes, como cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales, caries dental, dolor oro-facial crónico, entre otros”.

Por tanto, este concepto se refiere al estado de normalidad y funcionalidad eficiente de los dientes, estructuras de soporte y de los huesos, articulares, mucosas, músculos, todas las partes de la boca y cavidad bucal, relacionadas con la masticación, comunicación oral y músculo facial.

1.2-História de la higiene oral:

La higiene oral proviene de época muy antigua en las que el ser humano comenzó a buscar un método para limpiar sus dientes, en la que empleaba sus uñas o astillas de madera para limpiarlos, ya en la época prehispánica se empleaba la raíz de una planta o los limpiaban mediante la fricción de los dedos.

El dentífrico existió mucho antes que el cepillo de dientes, entre los años 5000 y 3000 a.C los egipcios inventaron una crema dental a base de uñas de buey, mirra, cascara de huevo quemada, piedra pómez, sal, pimienta, agua y menta o flores que se usaba para mejorar el sabor. En las tumbas egipcias se han hallado ramitas en forma de lápiz, las cuales tenían en uno de los extremos un tacto blando y fibroso para poder llevar a cabo una limpieza dental, a estos utensilios se les denominaba “palos o varas para masticar”.

En la actualidad, algunas tribus nativas de África y Australia todavía usan estas herramientas para su cuidado dental. Otro ejemplo que hay sobre un utensilio anterior al cepillo de dientes y que aún se usa, para poder obtener una buena limpieza dental, es el miswak por parte del mundo islámico. El miswak se obtiene de una planta llamada Arak, que también es conocida como el "árbol del cepillo dental" y la forma en qué se utiliza es masticándola hasta deshilacharla obteniendo grandes penachos qué contienen flúor para que se puedan limpiar los dientes.

La creación y primera aparición del cepillo de dientes se le atribuye a los chinos, hacia el año 1498, estos se fabricaban con pelo de jabalí de los climas fríos, Siberia y China, y se insertaban en una vara de bambú o un hueso.

Más tarde en el año 1600, es introducido el cepillo de dientes a Europa, por parte de los mercaderes ingleses que viajaron a China, pero en vez de utilizar pelo de jabalí se utilizó la crin de los caballos, aunque más tarde se dejó de utilizar ya que se descubrió que generaban diferentes enfermedades bucales.

En el año 1930 se inventó el Nylon sustituyendo los pelos de animales por este, creando así el cepillo de dientes que más se parece al que usamos actualmente.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 4: La Salud Bucodental2

Págin

a4

En cuanto al dentífrico se usaban de muchos tipos, por ejemplo en el siglo XIX utilizaban el carbón de la leña, pero no fue hasta 1900 cuando las empresas empezaron a crear el dentífrico que hoy conocemos.

1.3- La importancia de una buena salud bucodental:

El cuidado de la boca y los dientes desde el nacimiento, mediante hábitos de alimentación e higiene, nos permitirá prevenir en los niños/as las enfermedades más frecuentes como la caries y la enfermedad periodontal, según la OMS “el 60%-90% de los escolares de todo el mundo tienen caries dental”.

Los dientes y encías bien cuidados ayudan a los niños/as a mantener una buena salud a nivel general, no sólo dental. Cuando los niños presentan caries, infecciones u otro tipo de enfermedad oral, los resultados pueden ser negativos ya que los niños/as no solo necesitan los dientes para comer y masticar, también los necesitan para:

Sonreír y tener un buen aspecto. Hablar y articular. Guía para los dientes permanentes. Tener un buen desarrollo psicológico. Conseguir un crecimiento y desarrollo normal.

Todas estas necesidades afectarán a la calidad de vida de los niños/as en múltiples aspectos como son:

Aspectos cognitivos: Al leguaje y al rendimiento escolar. Aspectos madurativos: La influencia negativa en la alimentación puede

afectar al estado nutricional. Aspectos Psicológicos y sociales: El equilibrio personal a través de la propia

autoestima y las relaciones interpersonales ya que son importantes en el desarrollo emocional de los niños/as.

2.- Los Dientes:

La palabra viene del latín “Dentis”, es el cuerpo duro que se halla en las mandíbulas del ser humano y de muchos animales y que sirve para masticar los alimentos o, en el caso de ciertos animales, como defensa.

Compuestos por calcio y fósforo que le otorgan la dureza, los dientes son estructuras de tejido mineralizado cuyo desarrollo se inicia a temprana edad y están enclavados en los alvéolos de los huesos maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada “gonfosis” en la que intervienen diferentes estructuras que los conforman.

Gracias a los dientes, personas y animales pueden masticar y cortar los alimentos para una adecuada digestión.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 5: La Salud Bucodental2

Págin

a5

2.1- Estructura del Diente:

El diente se divide en las siguientes partes:

La corona : Parte superior del diente; la única visible en una dentadura, cada diente tendrá su forma dependiendo de su función.

La raíz : Es la parte de los dientes que se inserta en el hueso de la mandíbula.

El cemento : Es la capa más superficial de la raíz, de consistencia y aspectos muy similares a los del hueso.

Borde de las encías : Es la unión entre los dientes y las encías, además de una de las partes más importantes para preservar la salud dental, pues es donde se acumulan el sarro y la placa bacteriana cuando la higiene dental no es la adecuada.

Además cada diente está formado por diferentes capas:

Esmalte : Es la capa externa de los dientes, la más dura y también la más expuesta a las consecuencias de una higiene deficiente.

Dentina : Es la capa que se encuentra inmediatamente debajo del esmalte y está constituida por muchísimos conductos que conducen directamente a la pulpa.

Pulpa : Es el tejido blando del diente y en él se insertan los nervios y los vasos sanguíneos.

2.2- Clasificación de los dientes:

Los dientes los podemos clasificar en cuatro tipos dependiendo su morfología y función:

Incisivos : Los incisivos son los ocho dientes que tenemos en la parte delantera y central de la boca (cuatro en la parte superior y otros cuatro en la inferior). Estos son los dientes que normalmente se utilizan para dar bocados a la comida y poder cortarla.

Caninos : Conocidos vulgarmente como “colmillos” son cuatro dientes y se encuentran al lado de los incisivos (dos en la parte superior y otros dos en la inferior) siendo los dientes más puntiagudos, su función es la de desgarrar la comida.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 6: La Salud Bucodental2

Págin

a6

Premolares : Los premolares, o bicúspides, son ocho dientes que se encuentran entre los Caninos y los Molares (cuatro en la parte superior y otros cuatro en la parte inferior de la boca), estos aparecen en la dentición permanente y sirven para una 1ª fase masticatoria y trituración previa de la comida.

Molares : Los molares son ocho dientes en la dentición de leche (cuatro en la parte superior y otros cuatro en la inferior) y doce en la dentición definitiva (seis en la parte superior y otros seis en la inferior), en el caso de la dentición de leche estos están colocados al lado de los Colmillos y en el caso de la dentición permanente al lado de los Premolares y su función, Igual que los Molares, es masticar y triturar la comida.

2.3- La Dentición:

La dentición es el proceso de crecimiento y salida de los dientes a través de las encías. Esta es una fase normal del desarrollo del Bebé.

2.3.1- Tipos de dentición y Funciones:

Los seres humanos tenemos dos tipos de dentición:

Dentición de Leche o dentición Primaria: Es el primer juego de dientes que aparecen y están formado por 20 dientes,

desarrollándose ya desde la 6ª semana de gestación formando la sustancia básica de los dientes de leche, y alrededor de los 3-4 meses de gestación se forma el tejido duro que rodea los dientes, en el caso de que la madre tuviese cualquier problema de salud podría afectar a su estructura. Estos dientes son generalmente sustituidos, tras su caída, por los dientes permanentes aunque en algunos casos pueden conservarse y mantener su función unos años.

Dentición Permanentes:Son aquellos que aparecen al caer los dientes de leche, son mucho más

fuertes y grandes que estos y conformarán el sistema dental durante toda la vida, estando formado por 32 dientes.

Funciones de los Dientes:Las funciones principales de los dientes son:

Alimentación: Preparan el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento y desarrollo no solo físico si no también Psicológico e intelectual.

Sirven de guía de erupción: Mantienen el espacio para la dentición permanente,(En el caso de los Dientes de Leche).

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 7: La Salud Bucodental2

Págin

a7

Estimulación: Estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación, (En el caso de los Dientes de Leche).

Fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos como: f, v, s, z y th.

Estética: Mejoran el aspecto de los niños.

2.3.2- Cronología de la Dentición:

Como se indicó en el punto 2.2 los dientes de leche empiezan a formarse desde la 6ª semana de gestación y su erupción seguirá la siguiente cronología:

La dentición definitiva seguirá la siguiente cronología:

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 8: La Salud Bucodental2

Págin

a8

2.3.3- La Erupción de los Dientes:

A menudo las encías alrededor de los dientes que acaban de salir se inflaman y están un poco sensibles, ya que estas agrandan su tamaño porque el diente quiere salir.

Es posible que la dentición haga que el niño/a esté intranquilo, irritado, que llore, que tenga una fiebre ligera, que babee excesivamente, que sus costumbres alimenticias y de sueño cambien y que tenga la necesidad de morder con fuerza o de frotarse las encías. Una complicación, más o menos frecuente, que puede aparecer unas pocas semanas antes de la erupción de un diente de leche o permanente es el llamado “Quiste de erupción”, este quiste es una zona de tejido que sobresale y de color azulada, lleno de sangre, que por lo general remite, teniendo que tratarlo raras veces. En algunos casos cuando el diente perfora la encía se forma por la parte de atrás un colgajo (Mucosa que rodea el hueso del diente) que recubre parcialmente la superficie del diente y que se denomina “Opérculo”, que tiende a inflamarse por la acumulación de placa bacteriana por el traumatismo continuo de la masticación, normalmente se soluciona espontáneamente.

Para aliviar los síntomas de la dentición se pueden hacer varias cosas:

Frotar o dar un masaje de forma delicada en las encías. Usar cubitos de hielo envueltos en un trapo y alimentos fríos para ayudar a

bajar la inflamación. Darle al niño/a un mordedor o alimentos duros como las galletas, pan etc…

con la vigilancia de un adulto.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 9: La Salud Bucodental2

Págin

a9

3.- Las Encías:

Las encías son un tejido del interior de la boca, que cubre las mandíbulas, protegiendo y ayudando a sujetar los dientes, son visibles al levantar los labios y su coloración, si están sanas, es entre rosácea y rojo pálido.

Las encías se dividen en tres tipos:

Encía marginal o libre: Es la que se encuentra por encima de la encía adherida y que salvo que los labios se retiren, nunca se ve. Es un tipo de encía blanda, más sensible que la encía adherida y es donde se suelen producir las conocidas aftas bucales (llagas).

Encía adherida: Es la encía que va a continuación de la encía marginal y rodea a los dientes en forma de collar.

La encía interdental (Papilar o Interproximal): Ocupa el espacio entre los dientes por debajo del punto en que contactan y tiene forma triangular.

Las encías son de consistencia variable y no deslizable, es decir puede ser dura, gruesa y con un gran número de depresiones (Patrón de encía grueso) o bien blanda, fina y sin apenas depresiones (Patrón de encía delgado).

Las funciones que cumplen las Encías son:

Protección: Absorbe fuerzas para que no sean transmitidas al tejido óseo y al diente de la agresión de bacterias y de la entrada de sustancias extrañas.

Ayuda a mantener fijos los dientes a los maxilares. Facilita el deslizamiento de los alimentos evitando que se depositen sobre

los dientes. Da buena apariencia a los maxilares.

Las encías pueden llegar a inflamarse debido a una mala higiene dental, pudiendo afectar al tejido gingival y en un caso más severo al hueso que sostiene los dientes (Ver punto 5.1.3 Enfermedades), los síntomas para detectar algún problema en las encías pueden ser:

Enrojecimiento, inflamación o sensibilidad. Sangrado en el cepillado. Retracción de las encías. Mal aliento.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 10: La Salud Bucodental2

Págin

a10

4.- La Placa Bacteriana:

Es una película incolora, pegajosa compuesta por bacterias y azúcares que se forma y adhiere constantemente sobre nuestros dientes. Es la principal causa de las caries y de enfermedad de las encías y pueden endurecerse y convertirse en sarro si no se retira diariamente.

Todos tenemos placa porque las bacterias se forman constantemente en nuestra boca, para crecer y desarrollarse las bacterias utilizan residuos provenientes de nuestra dieta y saliva. La placa provoca caries cuando al producirse los ácidos, éstos atacan a los dientes después de comer. Además, si la placa no se elimina correctamente irrita las encías alrededor de los dientes y dando origen a las enfermedades periodontales e incluso a pérdida de piezas dentales.

Con los cuidados adecuados, es fácil prevenir la formación de placa:

Cepillarse cuidadosamente para retirar la placa adherida a la superficie de los dientes.

Usar hilo dental para retirar la placa que se forma entre los dientes y debajo del borde de las encías, donde el cepillo dental no llega.

Cuidar la dieta. Visitar al odontólogo para que haga una limpieza profesional.

5.- Enfermedades, Lesiones y Alteraciones Bucodentales:

Las enfermedades buco-dentales son más comunes en niños/as ya que los dientes cuando empiezan a erupcionar, durante los primeros dos o tres años, tienen aún el esmalte inmaduro y es más propenso a las enfermedades o lesiones como:

La caries. Enfermedades periodontales. Lesiones dentales. Maloclusión dental. …..

Aunque también podemos encontrar en la boca otros tipos de alteraciones como:

Aftas (llagas). Muguet. Halitosis. …..

5.1- Enfermedades Bucodentales:

5.1.1- La Caries:

La palabra caries es de origen latino y significa “degradación o rotura de los dientes”, por lo tanto podemos definir la caries como una enfermedad infecciosa crónica que causa la destrucción de los tejidos dentales duros por los ácidos de los depósitos

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 11: La Salud Bucodental2

Págin

a11

microbianos adheridos a los dientes produciendo dolor e inflamación, incluso puede dañar otros órganos de nuestro cuerpo como los riñones, corazón, articulaciones etc…

La mayoría de las caries se forman en la infancia y en la adolescencia ya que cuando los dientes empiezan a erupcionar el esmalte de este es inmaduro siendo más susceptible a la caries.

La Caries es una enfermedad multifactorial, es decir, deben coincidir varios factores para su desarrollo, los cuatro factores fundamentales son:

El huésped o factores propios de cada persona (Diente). Las bacterias. Hidratos de Carbono. Tiempo.

El Huésped

Son las condiciones específicas de cada individuo que explican el hecho de que unos padezcan más caries que otros, teniendo iguales hábitos higiénicos y alimenticios. Algunas personas tienen mayor predisposición a padecer caries por factores hereditarios, endocrinos o inmunológicos, cuando sus defensas están más mermadas.

Influyen de forma importante la mayor o menor mineralización del esmalte, las alteraciones en la saliva -si hay poca o es muy espesa las caries son más frecuentes - o la descolocación de los dientes, pues al ser más difíciles de limpiar se acumula mayor cantidad de placa y existe mayor riesgo de padecer caries.

Las Bacterias:

Las principales Bacterias que producen las caries son: “Streptococcus mutans” y las “lactobacillus acidophilus”, estas desmineralizan la superficie de los dientes por medio de un ataque ácido dando lugar a la lesión inicial de la caries.

La contaminación por “Streptococcus mutans” generalmente es producida por la madre o padre que a través de actos como limpiar el chupete con la boca o probar la comida trasmiten sus propias bacterias al niño/a.

Las Dieta:

Aunque los alimentos con un alto contenido de azúcar son el factor que desencadena la caries dental, los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 12: La Salud Bucodental2

Págin

a12

como el almidón, son los que causan un mayor deterioro ya que se adhieren a los dientes y los ácidos que forman permanecen mayor tiempo en contacto con el diente.

El tiempo:

La caries, además de que se den todos los factores anteriores, necesita tiempo para desarrollarse. Es decir, si tenemos los anteriores factores pero realizamos una eficaz limpieza de la placa bacteriana, no daremos tiempo a que se desarrolle dicha caries.

Es recomendable limpiarse los dientes en la primera media hora después de comer para quitar los restos de alimentos adheridos a los dientes para evitar que se conviertan en ácido y dañen el diente.

Pero aquí se puede englobar igualmente la edad, pues no es lo mismo el ataque de la Placa en un diente joven que está aún poco mineralizado, que en uno adulto. En los jóvenes las caries son mucho más agresivas y veloces que en los adultos.

5.1.1.1- Proceso de la Caries:

La caries puede pasar por cinco etapas antes de destruir totalmente el diente:

Etapa 1. Afección del Esmalte:

El proceso de la caries se inicia con la desmineralización del esmalte producido por los ácidos liberados por las bacterias en sus procesos metabólicos, a partir de los azucares e hidratos de carbono que utilizan para nutrirse.

Esta etapa puede ser reversible por la capacidad neutralizadora y de remineralización de la saliva, el flúor también puede ayudar a el proceso de desmineralización del esmalte, si este proceso no se detiene se inicia la lesión inicial de la caries, esta lesión se puede identificar ya que son unas manchas blancas que aparecen en el esmalte.

Etapa 2. Afección de la Dentina:

Esta etapa se inicia cuando el esmalte se rompe y se producen unas cavidades que pueden llegar a afectar a la dentina, en esta fase se empezara a notarse molestias y dolor.

Etapa 3. Afección de la Pulpa:

Una vez las bacterias hayan atravesado la dentina pasarán a la pulpa donde están los vasos sanguíneos y los nervios, en esta etapa empezarán los problemas graves, ya que el diente se infectara y producirá un dolor agudo.

Etapa 4. Destrucción de la Pulpa:

Con el paso del tiempo y si esta infección se cronifica puede llegar a producir un absceso o un flemón.

Poco a poco el diente acabará siendo destruido por completo y los gérmenes, a través del torrente sanguíneo, podrán llegar a cualquier lugar de nuestro organismo.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 13: La Salud Bucodental2

Págin

a13

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

5.1.1.2- Clasificación de las Caries:

Las caries pueden clasificarse según el sector del diente que afecten:

Fisuras y aberturas: Este tipo de caries generalmente afectan a los niños que rondan los diez años, no dañan los dientes de leche, solo a los permanentes. Se caracterizan por ser muy veloces. Normalmente atacan los dientes molares, sobre la superficie superior.

Áreas lisas: Suelen surgir entre los veinte y treinta años de edad. Son mucho más lentas que las caries anteriores. Además son totalmente reversibles y evitables.

En el esmalte: También resultan de un lento desarrollo, una vez que la ha superado y ha conseguido ya llegar hasta la dentina su velocidad aumenta y ya es prácticamente imparable, esta parte del diente es mucho más delicada y menos fuerte.

Raíz: Estas caries afectan los tejidos que recubren la raíz del diente, quedando de esta manera expuesta. Las personas que más sufren esta clase de caries son las mayores aunque se encuentran casos de gente más joven. Son causadas por la incapacidad de lavar la zona de la raíz y por dietas que contienen altos niveles de azúcar.

También existe la clasificación llamada “Black”, esta depende de los dientes que ataca:

Tipo 1: En este caso las bacterias atacan los molares y los premolares sobre la cara superior, la utilizada para masticar, también en cualquier irregularidad de los dientes.

Tipo 2: Las zonas afectadas son las caras de premolares y molares proximales.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 14: La Salud Bucodental2

Págin

a14

Tipo 3: Las caries se desarrollan desde las caras proximales de los molares y los premolares hasta alcanzar el borde cortante del diente.

Tipo 4: Los dientes anteriores son atacados en sus caras proximales. Esto incluye el ángulo cortante del diente.

Tipo 5: La zona afectada es la de los dientes posteriores y anteriores y en sus caras que están en mayor contacto con el órgano de la lengua.

5.1.2- La caries del Biberón:

Las caries de biberón son aquellas que se originan por la exposición frecuente de los dientes del niño/a a líquidos que contienen azúcares. Estos líquidos incluyen, entre otros, leche, fórmula, zumo de fruta, refrescos y otras bebidas azucaradas. Los azúcares que contienen estos líquidos se fijan alrededor de los dientes y las encías y sirven de alimento para las bacterias que originan la placa. Cada vez que un niño/a consume un líquido azucarado, los ácidos atacan los dientes y la encía, después de varios de estos ataques, los dientes comienzan a cariarse.

Los niños/as a los que les permiten ir todo el día con el biberón, los que se lo llevan a la cama, o los que disfrutan del chupete endulzado en miel, azúcar… son los más afectados.

En resumen la caries del biberón se produce fundamentalmente por:

Mojar el chupete en azúcar (miel, dulces, almíbar...).

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 15: La Salud Bucodental2

Págin

a15

Dar el biberón y dejar que el niño/a se duerma con él en la boca, ya que la leche contiene glucosa y al quedar en la boca las bacterias lo transforman en ácido y actúa sobre los dientes produciendo caries.

Ingerir bebidas azucaradas (refrescos o zumos comerciales).

La caries del biberón puede aparecer desde que sale el primer diente, pero puede no llegar a percibirse hasta que el niño/a cumple un año. La primera señal apreciativa de que niño/a pueda tener caries de biberón, son unas manchitas blancas que suelen aparecer principalmente en los incisivos superiores.

Si no se descubre y trata a tiempo las caries de biberón, destruirán los dientes y éstos se podrán romper a nivel de la encía. Las caries continuarán destruyendo la raíz del diente y producirán un dolor continuo.

Si le extraen los dientes al niño/a, se pueden producir los siguientes problemas:

El niño no podrá comer bien. Los dientes permanentes pueden salir torcidos porque los dientes de leche

ya no están presentes para guardarles el lugar adecuado en la boca. No tendrá un buen aspecto.

La caries del biberón se puede prevenir de la siguiente forma:

Los niños/as que son amamantados con leche materna corren menos riesgos de tener caries.

Nunca dar al niño/a un biberón en la cuna ni dejando que el niño/a se quede dormido con el biberón en la boca. Si bien los dientes del niño/a no empiezan a salir hasta después de los 6 meses de edad, es importante no inculcarle malos hábitos.

Inculcarle el hábito de beber en taza a partir de los 6 u 8 meses de edad. Cuando el niño/a tenga sed ofrecerle agua en vez de zumos o bebidas

azucaradas. No permitir al niño/a que se guarde el biberón como un juguete durante el

día. Solo hay que dárselo a la hora de comer. Después de cada alimentación, limpiar los dientes y encías del niño/a con

una gasa limpia. Comenzar a cepillar los dientes del niño/a cuando aparezca el primer

diente.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 16: La Salud Bucodental2

Págin

a16

5.1.3- Enfermedades periodontales:

La enfermedad periodontal o enfermedad de las encías, es un proceso que comienza, a menudo, durante la infancia como una inflamación de las encías que puede avanzar hasta afectar el hueso que rodea y sostiene los dientes. Es causada por la placa bacteriana, al formarse constantemente sobre los dientes. Si no se elimina diariamente con el cepillado y el uso del hilo dental, la placa se acumula y las bacterias pueden infectar no sólo la encía superficial y los dientes, sino también el tejido gingival y el hueso que sostiene los dientes. Esta puede ser una causa para que los dientes se aflojen, se caigan o que finalmente el dentista los tenga que extraer.

Esta enfermedad se divide en tres etapas que va de menos a más grave:

1ª Etapa La Gingivitis. 2ª Etapa Periodontitis. 3ª Etapa Periodontitis avanzada.

1ª Etapa La Gingivitis:

Esta primera etapa de la enfermedad es una inflamación de las encías provocada por la acumulación de placa en el borde de la misma, la cual, al no ser eliminada por el cepillado y el uso diario del hilo dental, produce toxinas que irritan el tejido gingival, causando gingivitis. Puede observarse sangrado durante el cepillado, al usar el hilo dental o incluso de manera espontánea. En esta primera etapa de la enfermedad, el daño puede revertirse, ya que el hueso y el tejido conectivo que sostiene los dientes en su lugar, todavía no han sido afectados.

2ª Etapa La Periodontitis:

En esta etapa, el hueso y las fibras que sostienen los dientes en su lugar sufren daños irreversibles. Se forma una bolsa debajo del borde de las encías, donde quedan atrapados los alimentos y la placa. El tratamiento dental adecuado y una atención en el hogar más cuidadosa, generalmente, ayudan a prevenir daños mayores.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Gingivitis: las encías están levemente inflamadas,

aparecen enrojecidas y sangran fácilmente.

Encías saludables: son firmes y no sangran, se adaptan perfectamente al borde de los

Page 17: La Salud Bucodental2

Págin

a17

3ª Etapa La Periodontitis avanzada:

En esta etapa final de la enfermedad, se destruyen las fibras y el hueso que sostiene los dientes, lo que hace que estos se desplacen o se aflojen. La mordida puede verse afectada y, si no se realiza un tratamiento adecuado, puede suceder que el dentista tenga que extraer los dientes.

5.2- La Maloclusión Dental:

La maloclusión dentaria (o malposición de los dientes) consiste en un mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores o inferiores encajan entre sí.

En determinados casos la maloclusión necesita tratamiento ya que puede afectar a una de las funciones más importantes de la boca “la masticación”, para la cual es muy importante que exista un adecuado contacto entre las arcadas dentarias superior e inferior.

5.2.1- Tipos de Maloclusión:

Maloclusión Tipo I:

Lo normal es que los dientes estén correctamente alineados, eso sería una oclusión normal o tipo I. En esta situación el primer molar inferior está un poco por delante de su equivalente superior.

Maloclusión Tipo II:

En la tipo II, la más frecuente en la población infantil, el primer molar inferior está por detrás de donde debería estar. Esto hace que los incisivos superiores puedan parecer prominentes o que la barbilla tenga el aspecto de estar ligeramente desplazada hacia atrás es lo que se denomina “retrognatia”.

Maloclusión Tipo III:

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Periodontitis: las encías comienzan a separarse y a retraerse.

Periodontitis avanzada: Las fibras y el hueso se han destruído.

Page 18: La Salud Bucodental2

Págin

a18

En la oclusión tipo III ocurre exactamente lo contrario que en la tipo II, el primer molar inferior está desplazado hacia delante, por lo que la barbilla parece prominente es lo que se denomina “prognatia”.

Otros tipos:

Otros tipos de maloclusión son:

Las sobremordidas: Los incisivos superiores cubren a los inferiores. Las mordidas abiertas: Los incisivos no contactan entre sí al estar

desplazados hacia fuera. Las mordidas cruzadas: Los dientes están cruzados, estas se deben a un

uso prolongado del chupete o la succión del pulgar. El apiñamiento: Ocurre cuando las mandíbulas son pequeñas para que los

dientes puedan alinearse correctamente. Se puede intuir cuando no hay apenas espacio libre entre los dientes de la dentición primaria, entre los 5 y los 8 años.

5.2.2- Causas:

La maloclusión está causa generalmente por:

El uso prolongado del Chupete o Biberón. El hábito de chuparse el dedo, morderse el labio inferior o de empujar con

la lengua los dientes hacia delante.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

TIPO I TIPO II TIPO III

Sobremordida Mordida abierta Mordida cruzada Apiñamiento

Page 19: La Salud Bucodental2

Págin

a19

Extracciones dentaria excesivamente precoces por caries, traumatismos etc…

Alteraciones anatómicas como paladar ojival (paladar estrecho y abovedado en su parte central), labios leporinos (hendidura o separación en el labio superior) etc…

Problemas respiratorios como vegetaciones que fuerzan al niño/a a respirar por la boca.

5.3- Traumatismos Dentales:

Son lesiones de los dientes o tejidos blandos producidas por una acción violenta sobre la cavidad bucal, pudiendo ocasionar la fractura o pérdida, de uno o varios dientes.

Los traumatismos pueden ser causados por dos factores:

Factores desencadenantes :

Caídas. Practica de juegos violentos. Maltrato físico. Accidentes de tráfico.

Factores predisponentes :

Tener los incisivos hacia fuera (Sobremordida). Uso prolongado del chupete o la succión del pulgar. Inestabilidad: Los niños que empiezan a andar, pero no de forma estable, y

sufren muchas caídas. Defectos estructurales: como la “amelogénesis o dentinogénesis

imperfecta”, que hacen que el esmalte o la dentina, respectivamente, sean tejidos más blandos, por tanto dientes más fáciles de romperse.

5.3.1- Clasificación Andreassen:

Según la clasificación de Andreassen las lesiones traumáticas se clasifican en:

Lesiones de los tejidos duros y la pulpa:

Infracción: Fractura incompleta, corresponde a una fisura del esmalte. Fractura de corona: Puede ser no complicada cuando afecta al esmalte o a

la dentina pero sin afectar a la pulpa (nervio) o bien complicada cuando tenemos afectación pulpar.

Fractura corono-radicular: No complicada cuando afecta a esmalte, dentina o cemento de la raíz pero sin afectar a la pulpa; o complicada cuando afecta a esmalte, dentina o cemento pero con afectación pulpar.

Fractura radicular: Afecta a cemento, dentina y pulpa.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 20: La Salud Bucodental2

Págin

a20

Lesiones de los tejidos periodontales:

Concusión: Lesión de las estructuras de soporte, sin movilidad ni desplazamiento del diente, pero si el ligamento periodontal está inflamado, existirá dolor a la percusión del diente (al golpearlo).

Subluxación: Aflojamiento del diente, lesión de las estructuras de sostén en las que el diente está flojo, pero no se mueve en el alvéolo.

Luxación intrusiva: Dislocación central, desplazamiento del diente en el hueso alveolar.

Luxación extrusiva: Desplazamiento parcial de un diente en su alvéolo. Luxación lateral: Desplazamiento del diente en una dirección lateral, suele

existir fractura del alvéolo. Avulsión: Salida del diente fuera del alvéolo.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

a) Fractura incompleta (infracción o concusión), b) Fractura no complicada de la corona: limitada al esmalte, c) Fractura no complicada de la corona: esmalte + dentina, d) Fractura complicada de la corona, e) Fractura no complicada de la corona y raíz, f) Fractura complicada de la corona y de la raíz, g) Fractura de la raíz.

a) Concusión, b) Subluxación, c) Luxación intrusiva, d) Luxación extrusiva, e y f) Luxación lateral, g) Avulsión.

Page 21: La Salud Bucodental2

Págin

a21

Lesiones de la encía o la mucosa oral:

Laceración: Es una herida producida por desgarramiento y cuyo origen suele ser un objeto agudo o punzante.

Contusión: Se produce una hemorragia submucosa sin desgarramiento, el origen traumático suele ser con un objeto romo.

Abrasión: Herida superficial por desgarramiento de la mucosa que deja la superficie sangrante y áspera.

Lesiones del hueso de sostén:

Conminución de la cavidad alveolar: Frecuentemente se presenta junto a una luxación lateral o intrusiva.

Fractura de la pared alveolar: Se limita a las paredes vestibular o lingual. Fractura del proceso alveolar: puede afectar a la cavidad alveolar. Fractura de maxilar o mandíbula.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

a) Conminución, b y c) Fracturas de la pared vestibular o lingual del alvéolo, d y e) Fracturas del proceso alveolar con o sin implicación de alvéolo, f y g) Fractura de la mandíbula o del maxilar con o sin implicación del alveolo.

a) Laceración de la encía, b) Contusión de la encía, c) Abrasión de la encía.

Page 22: La Salud Bucodental2

Págin

a22

5.3.2- Pautas a seguir en caso de un traumatismo:

Las lesiones traumáticas siempre deben tratarse con carácter de urgencia; por ello, el tratamiento debe ser inmediato, con las siguientes pautas de actuación:

Dientes de Leche

Dientes fracturados o luxados Acudir al dentista rápidamente.

Dientes avulsionados No reimplantar. Acudir al dentista para evaluar la cicatrización del

alveolo y el espacio.

Lesiones de labios o mucosas Valorar la necesidad de suturar. Valorar la necesidad de administrar antibióticos.

Dientes Permanentes

Dientes fracturados o ligeramente luxados

Acudir al dentista rápidamente.

Dientes desplazados Reposicionar, suavemente, los dientes en su lugar. Acudir al dentista rápidamente.

Dientes avulsionados Tomar el diente caído, sujetándolo por la corona, y reimplantarlo en su lugar en la boca.

Si el diente está sucio, enjuagarlo antes del reimplante con agua.

Si no se puede reimplantar conservarlo en leche o agua.

Acudir al dentista rápidamente.

Lesiones de labios o mucosas Valorar la necesidad de suturar. Valorar la necesidad de administrar antibióticos.

5.4- Otras Alteraciones Bucales:

5.4.1- Muguet:

El muguet o candidiasis bucal es el nombre con el que habitualmente nos referimos a la infección en el interior de la boca por un hongo llamado “Candida albicans”, son manchas o placas blancas de aspecto algodonoso y compacto con una base roja que cubren el interior de la boca y a veces la lengua, el paladar o la cara interna de las mejillas su aspecto es parecido a la leche digerida pero al intentar límpialo con agua no se va.

No suele dar importantes molestias, únicamente al intentar quitarlas pueden sangrar y producir ligera inflamación y alguna dificultad en la alimentación.

Este es un problema muy habitual en los bebés, especialmente en los recién nacidos y lactantes menores de seis meses, aunque puede contraerse a lo largo de toda la infancia.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 23: La Salud Bucodental2

Págin

a23

El hongo se encuentra habitualmente en el intestino y en la vagina de la madre, el recién nacido se suele contagiar a través de la vagina materna durante el parto o también por el pecho, durante las tomas. En niños pequeños la toma de antibióticos puede favorecer la aparición del muguet y también el llevarse a la boca objetos contaminados (chupetes, biberón etc.).

El tratamiento lo indicará el pediatra, utilizando un medicamento contra los hongos, que se aplicará directamente sobre las manchas de la boca, frotando suavemente. También podemos limpiar dichas manchas con una solución de agua con bicarbonato para intentar eliminarlas del interior de la boca y la lengua. Además se deberá desinfectar aquellos elementos que el niño se lleva a la boca (chupete, biberón etc..).

Es recomendable dirigirse al pediatra si:

El niño, además del muguet, tiene fiebre alta. No quiere comer. A pesar de los tratamientos, el muguet empeora. El muguet no desaparece pasados 10 días.

5.4.1- Aftas:

La afta es una úlcera que puede surgir en cualquier punto de la boca: lengua, labios, encía, garganta etc… Son lesiones de forma ovalada, blancuzcas (a veces amarillentas), poco profundas y limpias, es decir no presentan pus, bacterias u otras señales de infección. Pueden ser únicas o múltiples, pequeñas o grandes.

Las aftas son una de las lesiones más frecuentes de la cavidad bucal con una prevalencia entre el 5% y 80% de la población, presentándose con gran frecuencia entre niños y adolescentes, especialmente entre los 10 y 19 años de edad.

Pese a ser lesiones benignas, las aftas son muy dolorosas y muchas veces dificultan actividades simples como hablar, comer y besar. Las aftas no son contagiosas, pero pueden ser causadas por desbalances en el sistema inmune.

Algunos detonantes que pueden producir las aftas son:

Traumas locales, como mordidas accidentales. Estrés psicológico. Enfermedades con fiebre.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 24: La Salud Bucodental2

Págin

a24

Falta de higiene. Pocas horas de sueño. Algunas pastas dentales que contienen sodio-lauril (agente formador de

espuma) - sulfato. Comidas como chocolate, café y bebidas ácidas. Tabaco. Alteraciones hormonales durante el ciclo menstrual. Deficiencia de algunas vitaminas y minerales como vitamina B12, vitamina

C, zinc, hierro y ácido fólico.

La mayoría de las aftas duran aproximadamente una a dos semanas y suelen curarse sin dejar cicatrices. Las aftas que se demoran más tiempo en curarse son aquellas que surgen en zonas donde existe un contacto constante con los dientes o con los alimentos o las aftas grandes (de más de 1 cm. y profundas) que desaparecen sobre las seis semanas.

5.4.3- Halitosis:

La Halitosis no es necesariamente una enfermedad pero nos indica que algo no funciona correctamente en nuestro organismo, se caracteriza por la presencia de mal aliento y es un problema que muchas personas padecen alguna vez. Se calcula que el 40% de la población sufre o sufrió de halitosis en algún momento de su vida.

La halitosis se puede atribuir a diversas causas:

Mala higiene bucal (cepillado incorrecto o limpieza con hilo dental inadecuada).

Enfermedad de las encías. Ingesta de ciertos alimentos, como cebolla o ajo. Tabaco y alcohol. Sequedad bucal (provocada por medicamentos, trastornos clínicos y por

disminución del flujo salival durante el sueño, de allí el término "aliento matinal").

Enfermedades sistémicas como cáncer, diabetes, hígado y trastornos hepáticos.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 25: La Salud Bucodental2

Págin

a25

6.- La Alimentación:

Tener una buena alimentación no es solo necesaria para tener una buena salud general, también juega un papel importante en el desarrollo y la protección de una buena salud bucodental ya que nos permitirá tener unos dientes sanos y fuertes, resistentes a las bacterias, permitiéndonos masticar bien los alimentos, por ello es de vital importancia que los niños/as tengan una alimentación equilibrada, además de un buenos hábitos de alimentación e higiene bucal desde muy pequeños.

Los nutrientes más importantes para tener una buena salud bucal son:

Las Proteínas: Son importantes para la formación de los dientes ya que la desnutrición puede causar un retraso significativo en la erupción de los dientes de leche.

El calcio, la vitamina D y el flúor: Son necesarios para la formación de dientes fuertes durante el proceso llamado “calcificación dental”; una falta de vitamina D durante la infancia causa retrasos en la aparición de los dientes de leche y de dientes permanentes pudiendo modificar el orden de salida de los dientes. El flúor disminuye la posibilidad de padecer caries al endurecer el esmalte de los dientes, reducir la capacidad de las bacteria para producir ácido y fomentar la reposición mineral.

Las vitaminas C y K: Son importantes porque mantienen las encías saludables; la vitamina C mantiene fuerte el tejido de las encías, la falta de esta afecta a las encías y el tejido blando que sujeta los dientes y la vitamina K controla la pérdida de sangre.

La vitamina A: La falta de vitamina A durante la formación de los dientes interfiere con la calcificación dental y como resultado el esmalte de los dientes no se desarrolla completamente o se desarrolla mal.

La Riboflavina (Vitamina B12): La falta de vitamina B12 produce la inflamación de la lengua y la inflamación y el desarrollo de grietas en los labios.

Estos nutrientes los podemos encontrar en los siguientes alimentos:

Las Proteínas

Origen Animal Leche y derivados. Carnes. Huevos. Pescados azules

Origen Vegetal Legumbres. Frutos secos. Cereales. Patatas, zanahorias, pimiento, tomate etc..

Calcio

Lácteos. Pescados pequeños. Legumbres. Frutos secos.

Flúor Espinacas.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 26: La Salud Bucodental2

Págin

a26

Zanahorias. Manzanas. Copos de avena o Pan de centeno. Arroz. Lentejas. Agua. …

Vitamina B12 (Riboflavina) Todos los alimentos de origen animal.

Vitamina A

Hígado. Yema de huevo. Lácteos. Zanahorias. Espinacas. Melones. Lechuga. ….

Vitamina C

Cítricos. Fresas. Tomates. Pimientos y otras hortalizas.

Vitamina D Yema de huevo. Lácteos. Pescados azules.

Vitamina K

Espinacas. Col. Tomates. Legumbres.

6.1- Alimentos Cariogénicos:

Los alimentos cariogénicos podemos decir que son aquellos que tienen una mayor predisposición a producir caries, los alimentos con un alto contenido de azúcar son el factor más común que desencadena la caries pero no son los únicos responsables, los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos como el almidón son los que causan mayor deterioro ya que se adhieren a los dientes y los ácidos que forman permanecen mayor tiempo en contacto con el esmalte en lugar de ser eliminados por la saliva.

Características para que un alimento sea Cariogénico:

Propiedades Físicas: Adhesividad:

Cuanto más adhesivo sea el alimento mayor tiempo permanecerá unido al diente, es el caso de las gominolas, turrones etc…

Consistencia:

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 27: La Salud Bucodental2

Págin

a27

Un alimento duro y fibroso como la manzana o la zanahoria ejercen una acción sobre los dientes y los blandos como las galletas o el chocolate tienden a adherirse.

Tamaño: Cuanto más pequeña se la partícula más tiempo se quedaran retenidos entre surcos y fisuras.

Ocasión en que se consume el alimento: La cariogenicidad de un alimento es mayor al ser comido entre comidas que cuando se ingiere durante ellas, el motivo es que durante las comidas se produce una mayor salivación y lo variado de la alimentación obliga a un aumento de los movimientos musculares de mejillas, labios y lengua, con lo que se acelera la eliminación de residuos.

Frecuencia: Mientras más tiempo al día se esté ingiriendo alimentos ricos en hidratos de carbono, mayor será el potencial cariogénico de estos.

6.2- La Saliva:

La secreción de saliva es importante para amortiguar la acidez producido por la placa bacteriana, ya que posee una capacidad neutralizadora para regular el pH oral, por eso es importante su composición y cantidad, es decir a menor cantidad de saliva mayor riesgo de enfermedades bucales.

Por ello es más peligroso consumir azucares o hidratos de carbono entre las comidas que como parte de ellas.

6.3- Recomendaciones Alimentación:

Limitar el número de veces que se pica entre comidas. Cada vez que se comen alimentos que contengan azúcares o almidones, los dientes son atacados por ácidos durante unos 20 minutos o más.

Si se come entre horas, hay que procurar que sean comidas nutritivas, como queso, vegetales crudos, yogur sin azúcar o fruta.

Los alimentos que son ingeridos a las horas de las comidas causan menos daño. Se segrega más saliva durante una comida, lo que proporciona un mejor lavado de la boca y ayuda a disminuir el efecto de los ácidos.

No beber bebidas azucaradas continuamente. Evitar que los niños/as se acuesten con el biberón o chupete impregnado

en miel o azúcar, en el caso que se quedara dormido el biberón deberá contener solo agua.

Evita dar a los niños/as alimentos que se peguen a los dientes como chicles y caramelos blandos. Por su permanencia prolongada en la superficie de los dientes.

6.3.1- Alimentos Beneficiosos Salud Bucal:

Hay algunos alimentos que favorecen la salud bucodental, entre ellos:

Agua: Es el mejor hidratante y ayuda a eliminar las toxinas de nuestro cuerpo. Favorece una buena hidratación de las encías y estimula la producción de saliva, la cual neutraliza las bacterias.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 28: La Salud Bucodental2

Págin

a28

Queso: Es rico en calcio y fósforo, dos minerales indispensables para la salud de los dientes. El queso ayuda a balancear el pH de la boca, reconstruye el esmalte dental y estimula la producción de saliva.

Frutos secos: Su alto contenido en calcio y fósforo permite remineralizar a los dientes y proteger su esmalte.

Las manzanas, las zanahorias y el apio: Permiten una correcta masticación que limpia tus dientes y refuerzan las encías.

Kiwi: El kiwi contiene seis veces más vitamina C que una naranja, proporcionando más del 100% del requerimiento diario de vitamina C. La vitamina C es importante para mantener “colágeno” (proteína que forma fibras) en las encías y evitar la enfermedad periodontal.

Semillas de ajonjolí (sésamo): Ayuda a desprender la placa y a reconstruir el esmalte. Son rica fuente de calcio, ayudando a mantener el hueso alrededor de los dientes y encías sanas y fuertes.

Perejil: Contiene una sustancia llamada “monoterpeno” que neutraliza el mal aliento.

El té verde sin azúcar: Limpia en profundidad los dientes y las encías.

7.- Hábitos perjudiciales:

La salud Bucodental no se limita solo a la alimentación e higiene, los malos hábitos pueden ser igual de peligrosos que no tener una alimentación equilibrada o una mala higiene bucal, algunos de esos hábitos pueden afectar a la salud oral y pueden provocar malformaciones en los dientes.

Los malos hábitos más comunes son: Hábitos de succión. Hábitos de respiración. Hábitos de deglución. Hábitos de mordedura. Hábitos de Postura.

Hábitos de succión:

Los hábitos de succión más comunes son: Succión digital (chupar el dedo), succión de lengua, de labios y succión de chupete o biberón, cuando éste es constante después del 1er año.

Succión Digital: La succión digital es un hábito común en la infancia e inicialmente debe tolerarse. La succión digital se inicia en el primer año de vida y suele continuar hasta los tres o cuatro años de edad o en algunos casos se prolonga incluso hasta la adolescencia y adultez.Los efectos de la succión digital dependen de la duración, frecuencia e intensidad del hábito, si realiza succión fuerte o no, qué músculos están involucrados, si es en el día o en la noche, del número de dedos implicados, de la posición en que se introduzcan en la boca y de las características relacionadas con el crecimiento facial. La duración del hábito es importante ya que si éste no se elimina antes de los tres años de edad, puede presentar alguno de los siguientes problemas:

- Problemas de articulación.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 29: La Salud Bucodental2

Págin

a29

- Apoyo de la lengua contra los dientes durante la alimentación y cuando habla.

- Inclinación dental hacia delante de incisivos superiores con o sin espacios entre dientes.

- Inclinación dental hacia atrás de los incisivos inferiores.- Mordida Abierta.- Mordida cruzada.- Cierre labial no existe.- Labio superior corto y flácido.

Succión chupete o Biberón: La succión es una necesidad del bebé que se sacia a través de la alimentación materna o biberón, cuando ésta se realiza correctamente estimula toda la musculatura facial y favorece el crecimiento armónico de la cara. En otros casos la succión puede ser favorable cuando estimula el crecimiento mandibular de niños con poco crecimiento del maxilar inferior, por otro lado, la succión puede traer consecuencias cuando se prolonga más allá de los 18 meses de vida, llegando incluso a producir alteraciones a nivel oro-facial (Perteneciente a la boca y cara); en otros casos también puede producir alteraciones en la correcta unión entre dientes (oclusión dentaria).Consecuencias de la succión del chupete o biberón:

- Maloclusiones dentales.- Hipotonía de la musculatura oro-facial (flacidez de los músculos

faciales).- Alteraciones en el habla debidas a la disminución en la fuerza

muscular oro-facial. Succión Labial:

Es un hábito por el cual se interpone el labio inferior de forma repetida sobre los incisivos superiores e inferiores.Consecuencias de la succión Labial:

- Maloclusiones. Succión de la Lengua o Lingual:

Es un hábito por el cual se realiza una fuerte succión con la punta de la lengua contra el paladar duro, de tal manera que la lengua queda succionada hacia atrás.

- Ensanchamiento lingual.- Sigmatismo lateral (Elevación de la lengua por un lado, permitiendo

la salida del aire por el lado opuesto).

Hábitos de respiración:

Este hábito está relacionado con la obstrucción de las fosas nasales, por lo que para compensar la necesidad de aire se respira por la boca, aunque la obstrucción haya sido eliminada el hábito ya estará establecido. Las consecuencias de este hábito podrán ser Faciales y Dentales.

Consecuencias Faciales:- Síndrome de la cara larga (cara estrecha y larga).- Boca entreabierta.- Nariz pequeña y respingada con narinas pequeñas.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 30: La Salud Bucodental2

Págin

a30

- Labio superior corto, labio inferior grueso y con disminución en el tono.

- Mejillas flácidas y apariencia de ojeras.

Consecuencias Dentales:- Mordida cruzada.- Mordida abierta.- Paladar ojival.- Labio superior corto e hipotónico (flácido), labio inferior hipertónico

(fuerte).- Inclinación de los incisivos superiores o inferiores hacia adelante.- Maxilar superior estrecho, protrusión del maxilar superior.- Gingivitis crónica.- Incompetencia labial.- Incisivos inferiores apiñados.- Perfil convexo.

Hábitos de deglución:

Deglución atípica: Es un hábito por el cual se hace presión anterior o lateral de la lengua contra los dientes durante la deglución.Durante los primeros años de vida es de tipo “visceral o infantil” pero al ir desarrollándose la dentición temporal se sustituye por una deglución “somática” (la del Adulto).Consecuencias de la deglución atípica:

- Labio superior corto e hipotónico (flácido), labio inferior hipertónico (fuerte).

- Inclinación dental hacia delante de incisivos superiores.- Mordida abierta.- Problemas de lenguaje expresivo.

Hábitos de mordedura:

En cuanto a la masticación, el principal error es masticar más por un solo lado (debe ser bilateral), o preferir siempre alimentos muy blandos que no permiten un desarrollo adecuado de los maxilares. Estos hábitos provocan apiñamientos de los dientes y otras complicaciones por no ejercitar los maxilares.

Bruxismo: Se produce al contraer y/o friccionar los dientes sin finalidad alimenticia durante el día y la noche “Rechinar los dientes”.Consecuencias del Bruxismo:

- Disfunción y alteración de la articulación temporo-mandibular (articulación que se encuentra entre el hueso temporal y la mandíbula).

- Alteración de los músculos de la masticación y estructuras relacionadas con piezas dentarias (desgaste y movilidad de los dientes).

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 31: La Salud Bucodental2

Págin

a31

- Molestias en las zonas como el oído y la mandíbula o dolor de cabeza, espalda y cuello.

Hábitos de Postura:

En cuanto a los hábitos posturales también hay algunos que pueden ser perjudiciales como:

Dormir siempre por un lado solo. Colocar el brazo sobre la mesa y la mano sobre la mejilla.

Consecuencias de los hábitos posturales:- Desviación de la mandíbula.- Mordidas cruzadas.

8.- La Higiene Bucodental:

Una buena higiene bucodental nos ayudara a tener los dientes fuertes y sanos durante toda la vida por eso es tan importante establecer unos buenos hábitos de higiene bucodental desde pequeños incluso cuando aún no hayan salido los primeros dientes.

8.1- El Flúor:

El flúor es un aliado de la salud dental; es un elemento que encontramos en la naturaleza y en nuestro propio organismo realizando diversas funciones muy importantes, como el fortalecimiento de los dientes.

El Flúor puede ser aportado al organismo mediante los alimentos que se ingieren, pero también pueden agregarse artificialmente a la sal, al agua, mediante suplementos fluorados, dentífrico, enjuagues etc…

Los efectos beneficiosos del flúor en los dientes son:

Intensifica la resistencia del esmalte: El flúor aplicado sobre el esmalte dentario, reacciona químicamente con el calcio del esmalte y forma fluoruro de calcio. Este fluoruro reacciona con los cristales del esmalte, aumentando su resistencia.

Fomenta la remineralización: El flúor ayuda a la remineralización del diente, ya que favorece la entrada en su constitución de iones de calcio y fosfato.

Tiene acción antibacteriana: El flúor ataca las bacterias que invaden la superficie de los dientes.

Si bien el flúor es útil a todas las edades, es importante conocer que el grupo más beneficiado de su uso son los niños porque sus dientes aún están en etapa de formación.

En los adultos también es útil En caso que exista pérdida de la encía por la edad o porque el adulto padezca de enfermedad periodontal. En estos caso el flúor ayuda previniendo o eliminado la sensibilidad al frío y evita la aparición de caries en el cuello o en las raíces dentales.

Pero el flúor también puede tener efectos negativos,

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 32: La Salud Bucodental2

Págin

a32

El principal efecto negativo del flúor sobre los dientes es la fluorosis, la cual es ocasionada por el exceso de flúor en el organismo. Esta afección es producto de una ingesta abundante de flúor durante un período extenso y ocasiona alteraciones, no sólo dentarias, sino también a nivel óseo.

8.1.1- Recomendaciones:

El uso del flúor en niños/as pequeños tiene unas recomendaciones dentro de unos límites de seguridad, la Sociedad Española de Odontopedriatia recomienda hasta los 6 años utilizar una pasta dentífrica adaptada para niños ya que estas contienen una menor cantidad de flúor.

Entre 6 meses y 2 años: Dos veces al día con una pasta de dientes con 500ppm o menos de flúor y la cantidad similar a un guisante.

Entre 2 años y 6 años: Dos veces al día con una pasta de dientes entre 1000ppm y 1450ppm de flúor y la cantidad similar a un guisante.

Por encima de 6 años: Dos veces al día con una pasta de dientes de 1450ppm de flúor y la cantidad de 1 – 2 cm.

8.2- Durante el embarazo:

En el embarazo es un momento en que se debe prestar una especial atención al cuidado de dientes y encías, los cambios hormonales que experimenta el organismo de la mujer durante el embarazo puede aumentar el riesgo de desarrollar caries o alguna enfermedad en las encías.

8.2.1- Como afecta el embarazo a los dientes y las encías:

Debido a los cambios hormonales las embarazadas incrementan la sensibilidad de las encías a la placa bacteriana pudiendo causar gingivitis.

Los cambios de hábitos alimenticios, pueden provocar caries ya que la mujer embarazada puede tener el deseo de comer más y pica entre comidas.

Las náuseas durante el embarazo pueden dejar ácidos del estómago en la boca, si este ácido no se retira rápidamente puede dañar la superficie de los dientes produciendo caries.

8.2.2- Problemas Bucodentales durante el embarazo:

Los problemas que se pueden tener durante el embarazo son:

Gingivitis. Caries. Dientes flojos: Los niveles elevados de hormonas pueden afectar a los

huesos a los tejidos y huesos que mantienen los dientes en su lugar. Caída de dientes: Si la embaraza tiene caries o Periodontitis Grave puede

caerse los dientes

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 33: La Salud Bucodental2

Págin

a33

Tumores del embarazo: Bultos que se forman en las encías inflamadas, por lo general entre los dientes y suelen desaparecer después del embarazo.

8.2.3- Recomendaciones:

Para prevenir cualquier enfermedad Bucodental durante el embarazo se deberá:

Enjuagar abundantemente la boca con agua. En caso de que tenga vómitos, el enjuague evitará que los ácidos gástricos ataquen los dientes y las encías.

Masticar adecuadamente las comidas para evitar que se produzcan pequeñas úlceras o rasguños en la mucosa de la boca.

Mantener dientes y encías limpias a diario cepillando los dientes después de cada comida.

Elegir los instrumentos más adecuados para la higiene de la boca, existen cepillos con filamentos suaves, específicos para encías sensibles, que facilitan un cepillado delicado o cepillos con cabezales más pequeños que alcancen los lugares de más difícil acceso y también se puede utilizar dentífricos orientados para el cuidado de encías sensibles.

Es importante ingerir a diario alimentos que proporcionen suficiente calcio: leche, yogures y quesos.

No abusar de los alimentos azucarados, ya que los restos de este tipo de alimentos que pueden quedarse en la boca facilitan el crecimiento de bacterias que, junto con una mayor acidez de la saliva, contribuyen a la inflamación e infección de las encías y a la formación de caries.

La vitamina C es necesaria para las encías sanas: las estructuras elásticas de las encías dependen de la vitamina C (su ausencia produce sangrados en las encías).

Dieta sana y equilibrada: siempre es muy recomendable seguir una dieta abundante en frutas y verduras porque aportan vitaminas y minerales.

8.3- Los niños/as:

El buen hábito de cepillarse los dientes debe comenzar desde la cuna, incluso cuando al niño/a aún no le han salido sus primeros dientes, ya que es la edad en la que los dientes y encías son más propensos a desarrollar alguna enfermedad. El retraso en la edad de inicio de la higiene bucodental puede implicar problemas en el futuro, ya que si no se cuidan los dientes de leche este puede ser afectado por una caries y perderlo, perdiendo así la guía para los dientes definitivos.

Los niños deben limpiarse los dientes, por lo menos, dos veces al día justo antes de ir a dormir, la más importante, y después del desayuno. La limpieza debe estar supervisada o realizada por el adulto al menos hasta los 8 años ya que los niños todavía no tienen de desarrollado totalmente el motor fino que les permita realizar la limpieza a la perfección, usando unos cepillos dentales adaptados a su edad.

8.3.1- Higiene Bucodental por edades:

0 – 6 meses:

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 34: La Salud Bucodental2

Págin

a34

Si la madre tiene caries, los gérmenes que se encuentran en su boca, pueden pasar al niño a través del beso, o cuando se les da la papilla, por eso es importante tratar las caries en la madre, y además tener la costumbre de probar la temperatura de la comida del niño con una cuchara diferente a la suya, por supuesto nunca se debe limpiar el chupete en la boca de la madre.

Los consejos en este grupo de edad serían:

Limpiar las encías utilizando dedales de silicona o una gasa humedecida en agua después de darle de comer. Esta práctica le ayudará a eliminar la capa que se forma en las encías y que puede causar caries del biberón.

No dejar que el niño/a se quede dormido con el biberón en la boca o impregnarlo con miel o azúcar.

6 – 12 meses:

Con la erupción de los primeros dientes se debe comenzar a utilizar el cepillo dental como mínimo dos veces al día y también será el momento de llevarlo al dentista (normalmente sobre el primer año).

Los consejos en este grupo de edad serían:

Cepillar los dientes dos veces al día con un cepillo suave y pequeño. No dejar que el niño/a se quede dormido con el biberón en la boca o impregnarlo

con miel o azúcar. Si al niño/a le duelen las encías le aliviara el dolor si se le frota con un cepillo de

dientes suave o un masaje mediante un dedal de silicona o una gasa humedecida.

12 – 24 meses:

A esta edad los niños/as deben estar familiarizados con el cepillado dental, permitiendo que sus padres lo realicen.

Los consejos en este grupo de edad serían:

Cepillar los dientes dos veces al día con un cepillo adaptado. Cuando empiezan a tocarse los dientes usar el hilo dental. Alrededor de los dos años comenzar a quitarle el hábito de retirar el chupete. Tener cuidado en esta época con los traumatismos dentales ya que el niño/a

empieza a andar y es el momento más peligroso y más frecuente de traumatismos en dientes de leche.

3 – 5 años:

A partir de los 3 años debe empezar a conocer los buenos hábitos bucodentales. De ahí que se le deba enseñar las técnicas correctas para el cepillado diario con la ayuda y supervisión del adulto. Como mínimo dos veces al día utilizando un cepillo de

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 35: La Salud Bucodental2

Págin

a35

dientes y dentífrico adaptados para su edad, pudiendo utilizar también el hilo dental en el caso que los dientes se toquen.

Los consejos en este grupo de edad serían:

Cepillar los dientes dos veces al día con un cepillo adaptado. Cuando empiezan a tocarse los dientes usar el hilo dental. Eliminar los malos hábitos como chuparse el dedo o el chupete.

6 o más años:

Ya se puede permitir que los niños/as se cepillen los dientes por si solos siempre con la supervisión y ayuda de los adultos.

Los consejos en este grupo de edad serían:

Cepillar los dientes dos veces al día con un cepillo adaptado. Usar el hilo dental. Cuando empiezan a salir los primeros molares definitivos llevarlos al dentista para

revisar que estos están erupcionando bien.

8.4- Los niños/as con discapacidades y necesidades especiales:

Los niños con discapacidades y otras necesidades especiales tienen más problemas de salud bucal que la población general, los problemas que experimentan para comer, especialmente para masticar, y la dificultad que presentan para mantener una higiene oral adecuada hacen que sus dientes sean extremadamente susceptibles a la caries y que sus encías tengan tendencia a inflamarse.

8.4.1- Factores que ocasionan problemas de salud bucal:

Algunos de los factores que contribuyen a una salud bucal deficiente en los niños/as con discapacidades y otras necesidades especiales son:

Condiciones Bucales:

Algunos problemas genéticos en niño/as pequeños pueden causar condiciones tales como: Defectos en el esmalte de los dientes, pérdida de dientes, mala alineación de los dientes, enfermedades periodontales etc…

Limitaciones físicas:

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 36: La Salud Bucodental2

Págin

a36

Los niños que no pueden masticar o mover la lengua apropiadamente no se benefician de la acción de limpieza natural de la lengua, de los músculos de la mejilla y de los labios.

Dificultad para cepillarse y usar hilo dental:

Los niños/as con mala coordinación motriz, como por ejemplo los niños/as con lesiones en la espina dorsal, parálisis cerebral, distrofia muscular etc... no pueden usar los métodos de limpieza bucal.

Flujo de saliva reducido:

La escasez de saliva puede condicionar la nutrición y la deglución, prolongando la retención de alimentos en la boca favoreciendo la aparición de caries, enfermedad periodontal o infecciones orales.

Medicamentos:

Los niños/as que consumen medicamentos endulzados por un largo periodo de tiempo puede provocar que les salga caries o gingivitis.

Dietas restringidas:

Los niños/as que tienen dificultad para masticar y tragar se les puede dar a menudo comida que se ha hecho puré, la cual se les puede pegar a los dientes.

8.4.2- Problemas comunes:

Los problemas más comunes en niños/as con discapacidades y otras necesidades son:

La erupción de los dientes puede atrasarse o acelerase debido a problemas genéticos

Caries: Debido al uso de fármacos, dietas especiales, disfunción motora etc…

Enfermedad Periodontal: Ocurren más a menudo debido en niños/as con problemas en el desarrollo, debido al crecimiento excesivo de las encías.

Halitosis:La halitosis puede deberse a otras enfermedades como diabetes, insuficiencia renal, alteraciones Psiquiátricas (halitosis delusoria) etc…

Traumatismos y lesiones en la boca:Por caídas o accidentes ya que ocurren más frecuentemente con falta de coordinación muscular, parálisis cerebral, reflejos anómalos etc…

Hábitos perjudiciales:Algunos hábitos perjudiciales para estos niños/as son: Hacer rechinar los dientes “Bruxismo”, acumular alimentos en la boca, apretar los dientes, respirar por la boca, morderse los labios etc…

Xerostomía:Déficit de flujo salival prolongando la acumulación de alimentos en la boca y favoreciendo la aparición de caries.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 37: La Salud Bucodental2

Págin

a37

Oclusión defectuosa de los dientes:Debido a anomalías musculares, salida tardía de los dientes o falta de desarrollo de la mandíbula., debido a esto se podrán tener problemas a la hora de masticar y hablar además de aumentar el riesgo de enfermedades periodontales, caries y traumatismo bucal.

8.4.3- Recomendaciones:

Los niños/as con discapacidades y otras necesidades especiales necesitaran que un adulto le cepille los dientes bien.

Utilizar cepillos con formas especiales con mangos más gruesos para que sean más fáciles de agarrar.

8.5- Técnica de Cepillado:

El cepillado correcto debe durara aproximadamente 2-3 minutos, aunque existen muchas técnica de cepillado dental explicare solo una de ellas, “La Técnica de Bass”.

Paso 1:

Colocar las cerdas del cepillo de diente sobre la encía con un ángulo de 45º, debiendo estar en contacto con la superficie dental y encías.

Paso 2:

Cepillar suavemente la superficie dental externa de 2 o 3 dientes con un movimiento circular, luego mover el cepillo al siguiente grupo de 2 o 3 dientes y repetir la operación.

Paso 3:

Mantener el cepillo en ángulo de 45 º y cepillar la parte interna de los dientes con un movimiento circular y realizar al mismo tiempo un movimiento de adelante hacia atrás.

Paso 4:

Inclinar el cepillo verticalmente detrás de los dientes frontales y hacer varios movimientos de arriba hacia abajo utilizando la parte delantera del cepillo de dientes.

Paso 5:

Poner le cepillo sobre la superficie masticatoria y hacer un movimiento suave de adelante hacia atrás.

Paso 6:

Limpiar la lengua de adelante hacia atrás para eliminar las bacterias que producen mal aliento.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

1

2 3

Page 38: La Salud Bucodental2

Págin

a38

8.5.1- Técnicas de Cepillado niños/as:

Para efectuar el cepillado de los dientes en niños/as se utilizaran la técnica que más se adapte a sus características y a su edad.

Técnica Rodilla - Rodilla:

En esta técnica dos personas se colocan rodilla contra rodilla y el niño/a sobre estas, boca arriba. Mientras una suavemente limita sus movimientos, la otra tiene acceso a la cavidad oral, es una técnica indicada a menor de 3 años.

Técnica cepillado por detrás:

En el caso que no sea posible que dos personas participen en la limpieza de los dientes del niño/a, la persona q lo realice se pondrá detrás del niño, sentada en el suelo,

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

45 6

Page 39: La Salud Bucodental2

Págin

a39

de pie o sentada en una silla, así el adulto tendrá más control y el niño/a podrá apoyar su cabeza contra el cuerpo de la persona adulta. El adulto utilizara una mano para controlar al niño/a y otra para limpiar los dientes.

Técnica imitación frontal:

En esta técnica el niño/a estará de pie con el cuerpo pegado a la pared para que la cabeza tenga un buen punto de apoyo mientras la persona adulta actúa de modelo y efectúa la técnica de frente, es una técnica recomendable sobre los 4 años de edad.

Técnica de espejo doble:

Tanto el niño/a como el adulto se colocan frente a un espejo y se realizan los movimientos de cepillado, esta técnica es recomendable cuando el niño ya pueda limpiarse los dientes por si solo sobre los 5 – 6 años de edad (siempre con la supervisión y ayuda del adulto).

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 40: La Salud Bucodental2

Págin

a40

8.6- Uso del hilo dental:

Es recomendable usar el hilo dental en niño/as ayudado por una persona adulta hasta que el niño/a pueda realizarlo por si solo (sobre los 8 años de edad). Se pueden utilizar posicionadores de hilo (flossers) para facilitar a los padres pasar el hilo dental entre dientes, cada noche.

La técnica del uso del hilo dental será la siguiente:

Paso 1:

Coger unos 46 cm de hilo dental y enrollarlo en el dedo medio de cada una de las manos.

Paso 2:

Sujetar el hilo dental firmemente entre el dedo índice y el pulgar de cada mano dejando unos 3-5 para poder realizar la limpieza.

Paso 3:

Colocar el hilo dental en forma de “C” contra el costado del diente.

Paso 4:

Pasar suavemente el hilo dental de arriba abajo, manteniéndola apretada contra el diente sin dar tirones.

Paso 5:

Limpiar todos los dientes sin olvidar los dientes posteriores.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 41: La Salud Bucodental2

Págin

a41

8.7- El enjuague Bucal:

Los enjuagues bucales en niños/as están indicados principalmente cuando se les considera pacientes de alto o muy alto riesgo de padecer caries o cualquier enfermedad periodontales.

Los pacientes de alto riesgo serian aquellos con ortodoncia, con zonas en las que se acumula la placa bacteriana y sean complicadas de limpiar, discapacitados etc…

El enjuague en niños/as es útil pero siempre entendiendo que es un complemento del cepillado dental, aunque es recomendable en niños/as a partir de 6 años porque ya tendrán controlada la deglución accidental.

9.- Epidemiología:

El consejo General de colegios de Odontologos de España realizo una encuesta a nivel nacional en 2010 sobre la salud bucodental.

En los resultados de la población infantil determino que en la frecuencia de cepillado dental un 68% se cepilla dos o más veces al día, un 28% una vez al día y un 4% no se cepilla los dientes o alguna vez a la semana/mes.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Paso 4 Paso 5

Page 42: La Salud Bucodental2

Págin

a42

En la frecuencia visitas al dentista un 46% llevaron a sus hijos/as cuando detectaron algún problema, el 19% lleva a su hijo/a al dentista cada dos años o con menos frecuencia, el 15% lleva a su hijo/a una o más veces al año y el 20 % no lo lleva nunca.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 43: La Salud Bucodental2

Págin

a43

En la frecuencia visitas al dentista por zona Geográfica vemos que en la zona de Levante un 43% llevaron a sus hijos/as cuando detectaron algún problema, el 21% lleva a su hijo/a al dentista cada dos años o con menos frecuencia, el 7% lleva a su hijo/a una o más veces al año y el 29 % no lo lleva nunca.

En la pregunta si su hijo/a tenía algún problema Bucal un 25% dijeron que sus hijos/as tenía malposición dentaria, un 21% tiene caries y 53 % que sus hijos/as no presentaban ningún problema.

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 44: La Salud Bucodental2

Págin

a44

En la pregunta si su hijo/a tenía algún problema Bucal por zona Geográfica vemos que en la zona de Levante un 32% dijeron que sus hijos/as tenía malposición dentaria, un 21% tiene caries y 50 % que sus hijos/as no presentaban ningún problema.

10.- Anexos:

10.1- Encuesta:

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 45: La Salud Bucodental2

Págin

a45

10.2- Avances científicos:

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 46: La Salud Bucodental2

Págin

a46

11.- Web-Grafía:

Introducción:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cepillo_de_dientes

http://www.articleset.com/salud_articles_es_Higiene-dental-una-practica-antigua-la-historia-del-cepillo-de-dientes.htm

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

http://www.revistabuenasalud.cl/la-importancia-de-la-salud-bucal-en-ninos/

Dientes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Diente#Partes_del_diente

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/dientes.htm#estru

http://www.colgate.com.do/app/CP/DO/OC/Information/Articles/Oral-and-Dental-Health-Basics/Oral-Hygiene/Tooth-Anatomy/article/Tooth-Anatomy.cvsp

http://www.guiainfantil.com/salud/dientes/dientes.htm

http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com.es/2010/08/partes-de-los-dientes.html

Caries:

http://www.tiposde.org/salud/579-tipo-de-caries/#ixzz3GPWWfewn

Maloclusión:

http://mispadressonprimerizos.blogspot.com.es/2012/10/prevencion-de-las-alteraciones-bucales.html

http://notodoespediatria.com/2013/05/14/malposicion-de-los-dientes-maloclusion-dentaria/

http://es.wikipedia.org/wiki/Maloclusión

Traumatismos dentales:

http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v36n2/v36n2a06.pdf

Muguet:

http://www.mibebeyyo.com/bebes/salud-bienestar/enfermedades/muguet-recien-nacido-1783

http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/afecciones-tipicas-infantiles/tratamiento-del-muguet-oral-en-bebes-11514

Aftas:

http://www.saludysintomas.com/2009/10/afta.html

http://www.aftabucal.com/noticias/causas_del_afta_bucal.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Afta

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 47: La Salud Bucodental2

Págin

a47

Alimentación:

http://www.pepsodent.cl/consume-los-nutrientes-esenciales-para-tener-una-buena-salud-dental/

https://www.msssi.gob.es/campannas/campanas08/bucoDental/cuidar_los_dientes.html

http://www.colgate.cl/app/Colgate/CL/OC/Information/OralHealthBasics/GoodOralHygiene/OralHygieneBasics/Nutrition.cvsp

http://www.ellahoy.es/salud/articulo/salud-bucal-dieta-para-una-boca-sana-y-cuidada/47749/

http://www.contigosalud.com/alimentacion-para-unos-dientes-sanos

http://www.ugr.es/~pbaca/p6dietaynutricion/02e60099f41067a1e/prac06.pdf

http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/ique-alimentos-favorecen-la-aparicion-de-caries

https://sites.google.com/site/portafolio3cicb2011/2-caso-clinico-numero-3/j-dieta-cariogenica

http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Paginas/Bucodental/campanasaludbucal2012.aspx

http://www.medicasur.com.mx/en_mx/ms/ms_nut_Alimentacion_y_problemas_bucodentales

Hábitos perjudiciales:

http://www.valledellili.org/media/pdf/carta-salud/CSFebrero2012_baja.pdf

El cuidado dental:

http://iadh.org/wp-content/uploads/2014/06/manual_higiene_oral.pdf

http://guiadecuidados.cuidadoinfantil.net/higiene-bucodental-infantil.html

http://www.colgate.com.mx/app/CP/MX/OC/Information/Articles/Oral-and-Dental-Health-at-Any-Age/Infants-and-Children/Toddler-Child-Transitional-Care/article/Oral-Health-for-Children.cvsp

http://cuidadoinfantil.net/la-higiene-bucal-de-los-bebes.html

http://www.madridsalud.es/temas/consejos_saluddental.php

Paginas del fluor (uso pasta en los niños)

Paginas de higiene durante el embarazo

Paginas higiene niños

Paginas cepillado

http://odontologiaintegralconsultorio.blogspot.com.es/2014/07/prevencion.html

Epidemiología:

Poner enlace libro blanco…..

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD

Page 48: La Salud Bucodental2

Págin

a48

Poner enlace epidemiologia comunidad valenciana

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD