La Salud Mental Comunitaria

11

Click here to load reader

description

A continuación se describirá algunas de las consideraciones, premisas y visión social que se tiene en torno a este tema, ya que como bien se sabe el tener salud implica el bienestar general del cuerpo, pero también de aquello que definimos como mente , y que en conjunto nos conforma como seres humanos. El impacto que en nuestro País tiene este rubro dentro de la salud, comienza y parte desde el hecho de que se ignora, se aísla y/o se reduce la importancia de poseer salud mental que permita un mejor desarrollo y desenvolvimiento desde lo emocional y cognitivo personalmente y en las relaciones interpersonales, y la responsabilidad recae exclusivamente en cada uno de los integrantes de la comunidad, trasladando este conflicto a un nivel grupal e institucional que tiene sus consecuencias en la idea, creencias y cosmovisión de la gente, en específico en cómo es que se previene, se interviene y se erradica dicho inconveniente, para que esté sea de interés social y público para las autoridades.

Transcript of La Salud Mental Comunitaria

Page 1: La Salud Mental Comunitaria

“LA SALUD MENTAL: UN PROBLEMA PSICOSOCIAL AISLADO DESDE SU CONCEPCIÓN HASTA SU INTERVENCIÓN EN DIFERENTES ÁMBITOS”

Por Marco Arturo Laredo Vega

“Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las

causas de la enfermedad; en caso contrario, abstente de ayudarle.”

SOCRATES

¿Qué factores influyen en el hecho de que La Salud Mental, sea un problema

social aislado en cuanto a su importancia, falta de noción de la gravedad que esta

misma implica en el ámbito comunitario, partiendo desde el individuo, la familia,

las instituciones y la cultura en México?. A continuación se describirá algunas de

las consideraciones, premisas y visión social que se tiene en torno a este tema, ya

que como bien se sabe el tener salud implica el bienestar general del cuerpo, pero

también de aquello que definimos como mente1, y que en conjunto nos conforma

como seres humanos.

El impacto que en nuestro País tiene este rubro dentro de la salud, comienza y

parte desde el hecho de que se ignora, se aísla y/o se reduce la importancia de

poseer salud mental que permita un mejor desarrollo y desenvolvimiento desde lo

emocional y cognitivo personalmente y en las relaciones interpersonales, y la

responsabilidad recae exclusivamente en cada uno de los integrantes de la

comunidad, trasladando este conflicto a un nivel grupal e institucional que tiene

sus consecuencias en la idea, creencias y cosmovisión de la gente, en específico

1mente.(Del lat. mens, mentis).1. f. Potencia intelectual del alma.2. f. Designio, pensamiento, propósito, voluntad.3. f. Psicol. Conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo.de buena ~.

Page 2: La Salud Mental Comunitaria

“LA SALUD MENTAL: UN PROBLEMA PSICOSOCIAL AISLADO DESDE SU CONCEPCIÓN HASTA SU INTERVENCIÓN EN DIFERENTES ÁMBITOS”

Por Marco Arturo Laredo Vega

en cómo es que se previene, se interviene y se erradica dicho inconveniente, para

que esté sea de interés social y público para las autoridades.

Algunos autores consideran que La Salud Mental es un fenómeno complejo a

razón de diversos factores sociales, biológicos y psicológicos, en el que están

inmersos padecimientos como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las

demencias, la esquizofrenia, y los trastornos del desarrollo en la infancia, algunos

de los cuales se han agravado en los últimos tiempos. En este sentido, lograr que

la población conserve la salud mental, además de la salud física, depende, en

gran parte, de la realización exitosa de acciones de salud pública, para prevenir,

tratar y rehabilitar.

Cuando se habla de salud mental, el estar y sentirse bien, debemos tener claro

que además de las definiciones oficiales y profesionales existen otras formas de

entender este concepto. El concepto de salud mental se construye en forma

particular y única en cada cultura y para los diversos sectores sociales. Por

ejemplo, la salud mental para las familias urbanas de la costa puede ser distinta

que para las familias rurales de la sierra, más aún cuando éstas hablan otro

dialecto o lengua, tienen otros valores y tradiciones, diferentes niveles de ingreso,

estilo de vida y formas de trabajo dentro de un mismo territorio.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es “El

bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen

funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en

Page 3: La Salud Mental Comunitaria

“LA SALUD MENTAL: UN PROBLEMA PSICOSOCIAL AISLADO DESDE SU CONCEPCIÓN HASTA SU INTERVENCIÓN EN DIFERENTES ÁMBITOS”

Por Marco Arturo Laredo Vega

última instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la

convivencia, el trabajo y la recreación”2

¿Es la educación el principal obstáculo para estandarizar el concepto, la

trascendencia y la cosmovisión de “Salud Mental” en nuestro País? Si bien hablar

de educación en primera instancia es referirse a otro gran dilema, debido a que el

acceso que tiene la sociedad para que pueda recibir una educación se ve

afectada, ya sea por la falta de políticas públicas y servicios que otorguen este

derecho sin excepción alguna a cada ciudadano.

Una de las cuestiones que además se deben de tomar en cuenta para la

realización de un proyecto de intervención es establecer las prioridades sobre las

que se enfocara el trabajo, estas prioridades deben ser tomadas a partir de una

planeación estratégica que considere las necesidades de la comunidad, esto de

acuerdo al interés de la población sobre este fenómeno en balance a la detección

pertinente y el análisis que se realice por parte de quien va a intervenir teniendo

en consideración las limitantes y/o alcances que a los que se pretende llevar.

¿Es una alternativa la intervención a nivel de institucional, esto para la

implementación de nuevos programas que reformen la manera en cómo se ataca

este problema de salud social? La atención a esta problemática, como en otras

áreas de atención psicosocial, tiene como característica común que está dirigida

por grupos, formados por individuos que con respecto a las tareas que implica una

reorganización para realizar nuevos objetivos en común como el dar un servicio

2  ESCANDÓN Carrillo, Roberto. ¿Qué es salud mental? (Un panorama de la salud mental en México). En Castillo Nechar, Marcelino (Coord.) Salud mental, sociedad contemporánea. Universidad Autónoma del Estado de México. México 2000. ISBN 968-831-492-9. Pág. 17

Page 4: La Salud Mental Comunitaria

“LA SALUD MENTAL: UN PROBLEMA PSICOSOCIAL AISLADO DESDE SU CONCEPCIÓN HASTA SU INTERVENCIÓN EN DIFERENTES ÁMBITOS”

Por Marco Arturo Laredo Vega

verdaderamente que provea a todos los que requieran la asistencia,

proporcionando instituciones y hospitales necesarios con instalaciones adecuadas,

multidisciplinariamente apoyado por los profesionales a los que les atañe esto

mismo, que además tengan la capacidad para desarrollar, investigar y resolver

cualquier tipo de vicisitud que se requiera.

La relevancia de la problemática de los padecimientos mentales es que “9 De

acuerdo con la Secretaria de Salud, se estima, que por lo menos una quinta parte

de la población mexicana padecen en el curso de su vida de algún trastorno

mental: cuatro millones de adultos presentan depresión; medio millón padece

esquizofrenia, un millón de personas tienen epilepsia y la demencia la padecen el

diez por ciento de los mayores de 65 años; en una tendencia creciente de estos

padecimientos, en los próximos diez años la demanda de servicios de salud

mental en México constituirá una de las principales presiones para el sistema de

salud.” 3 Asimismo, en este sentido, parte del problema, es que estas cifras en la

incidencia de los trastornos mentales tienden a aumentar debido a que el país

atraviesa por una acelerada transición demográfica que influye en el cambio del

perfil epidemiológico, por lo que se espera que fenómenos como la depresión, la

demencia, así como el consumo descontrolado de alcohol y otras sustancias

adictivas se vean incrementados.

No obstante esto ha tenido consecuencias en México a nivel de reformas que

aparentemente tienen como finalidad abatir las demandas en lo que se refiere a la

salud mental, pero que han quedado lejos de volverse una realidad de acuerdo a

las necesidades presentes hoy en día y aisladas dentro del interés político, estos

3 Secretaria de Salud. Programa de Acción: Salud Mental. Op. cit. Pág. 18

Page 5: La Salud Mental Comunitaria

“LA SALUD MENTAL: UN PROBLEMA PSICOSOCIAL AISLADO DESDE SU CONCEPCIÓN HASTA SU INTERVENCIÓN EN DIFERENTES ÁMBITOS”

Por Marco Arturo Laredo Vega

intentos pretendían inicialmente dar servicios más integrales, mediante el fomento

de intervenciones rehabilitadoras y trabajo comunitario, con la finalidad de

disminuir al máximo hospitalizaciones, reingresos y erradicar de manera definitiva

estancias prolongadas de hospitalización, todo esto a través de lo siguiente:

4.1. Sobre el cierre de los hospitales psiquiátricos “La Reforma a la Ley General de Salud fue con el fin de incluir la atención de personas con padecimientos mentales a través de los servicios de salud general y especializados de atención ambulatoria y hospitalaria que tengan, como finalidad la prevención, el tratamiento de las enfermedades y la reintegración social de las personas con padecimiento mental, siempre con base en criterios de atención integral y humanitaria. En este sentido, la Secretaría de Salud deberá promover la reintegración social de los pacientes atendidos en los establecimientos de salud mental, mediante la implantación de los programas comunitarios que la misma establezca.” 4

Reeducar sobre lo que se entiende por salud mental y las creencias que de esta

desembocan es sin duda un punto a poner mucho énfasis, y es por eso que se

señala como parte responsable a las instituciones gubernamentales

principalmente, pues existe una gran labor que se puede llevar a cabo, sin

cerrarnos a simplemente descentralizar este problema psicosocial como

resolución que se le da a este y muchos otros de la misma índole en otros

4 Dictamen de la Comisión de Salud con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 74 fracción II y 75; y se adicionan las fracciones III, IV y V al articulo 74; un segundo párrafo al articulo 75; una fracción VI al artículo 111; y una fracción X al articulo 168, de la Ley General de Salud. Proceso Legislativo: -Iniciativa presentada por la Dip. Julieta Prieto Fuhrken (PVEM) en Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 5 de diciembre de 2002, LVIII Legislatura. -En votación económica se le dispensó la segunda lectura. Fue aprobada en la Cámara de Diputados el 29 de abril 2004, con una votación de 392 votos en pro, 0 en contra y 5 abstenciones. Fue turnado al Senado para los efectos constitucionales. SANDOVAL de Escurdia, Juan Martín. La Obra Legislativa de la LIX Legislatura. 1er Año, 2do periodo, 3ª parte. División de Política Social. Servicio de Investigación y Análisis, Dirección General de Bibliotecas. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. DPS ICS 75 AP, May 2004.

Page 6: La Salud Mental Comunitaria

“LA SALUD MENTAL: UN PROBLEMA PSICOSOCIAL AISLADO DESDE SU CONCEPCIÓN HASTA SU INTERVENCIÓN EN DIFERENTES ÁMBITOS”

Por Marco Arturo Laredo Vega

contextos, o a dejar todo en manos de las instituciones privadas o grupos de

apoyo.

El concepto de enfermedad mental en su naturaleza se ve viciado de estereotipos

que forman parte de una especificidad histórica de la cual es complicado

desprenderse, y para que a nivel social se de paso a una correcta y actualizada

noción de lo que significa en realidad lo anteriormente mencionado. Así entonces,

a pesar de que se ve permeada la Salud Mental por un problema mayor como lo

es el de La Educación, al igual que en el aspecto de la salud en general y luego en

concreto a lo que se está abordando en este texto, hay soluciones y alternativas

que se pueden abarcar para combatir esta causa en la labor comunitaria como

psicólogos en promover la salud mental, frente a los problemas psico-sociales más

amplios.

CONCLUSIONES

Para concluir surgen las propuestas y objetivos acerca de que el concepto de de

salud mental comunitaria se promueva desde lo conceptual, hasta sus

implicaciones para la labor en el trabajo comunitario tanto en salud como en la

salud mental. La intervención comunitaria a través de esta promoción de salud

mental genera una mayor aproximación hacia el desarrollo de un pensamiento

creativo colectivo, crítico y dirigido a la acción, fundamental en la iniciación de

convertirnos en actores y promotores de transformación, visión y noción de esta

situación presente en nuestro contexto, país y comunidades. Y así lograr que

exista un aumento y una mejora continua con respecto a la transmisión verídica y

real de información que se tiene sobre la Salud y enfermedad mental en las

Page 7: La Salud Mental Comunitaria

“LA SALUD MENTAL: UN PROBLEMA PSICOSOCIAL AISLADO DESDE SU CONCEPCIÓN HASTA SU INTERVENCIÓN EN DIFERENTES ÁMBITOS”

Por Marco Arturo Laredo Vega

poblaciones para romper con los paradigmas, estereotipos y demás creencias

sobre esto y detener la exclusión que sufren las personas involucradas en el

padecimiento de alguna enfermedad mental, al igual que la concientización es una

parte fundamental en el trabajo comunitario ya que la visión acerca de los

trastornos mentales por medio de la educación puede romper o reducir el estigma,

el apoyo por parte de políticas públicas y en el desarrollo de servicios integrales y

efectivos, que por ejemplo ayuden a La plena  y  precisa reestructuración del

Sistema de Servicios para la Salud Mental en México, creando planes de

desarrollo, no solo para intervenir sino para planificar, prever riesgos, crear

estrategias que aseguren y garanticen una calidad de vida, esto a través de

incidir, insistir y focalizar la atención a la Salud Mental comunitaria yendo desde la

Secretaría de Salud, fundaciones, instituciones privadas, las IAP, y que de esta

manera se logre la participación conjunta para la atención integral a este

fenómeno psicosocial de suma importancia.

BIBLIOGRAFÍASecretaria de Salud SSA. Plan Nacional de Salud. 2000-2006. Cuadro 1.4. Principales causas de

pérdida de años de vida saludable en México, 1998. http://www.ssa.gob.mx/

ESCANDÓN Carrillo, Roberto. ¿Qué es salud mental? (Un panorama de la salud mental en México). 

En   Castillo   Nechar,  Marcelino   (Coord.)   Salud  mental,   sociedad   contemporánea.   Universidad 

Autónoma del Estado de México. México 2000. ISBN 968- 831-492-9

GONZÁLEZ Salvador. La salud mental en México. Director General de los Servicios de Salud Mental 

http://www.conadic.gob.mx/doctos/salmen.htm Consultado el 07/02/05

Page 8: La Salud Mental Comunitaria

“LA SALUD MENTAL: UN PROBLEMA PSICOSOCIAL AISLADO DESDE SU CONCEPCIÓN HASTA SU INTERVENCIÓN EN DIFERENTES ÁMBITOS”

Por Marco Arturo Laredo Vega

GOMEZ MENA, Carolina. Cerrará SSA 18 de sus 28 hospitales siquiátricas. La Jornada, 25 mayo 

2001. http://www.jornada.unam.mx/2001/may01/010525/047n2soc.htm