LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ESE HOSPITAL SAN JOSÉ DE ...

51
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ESE HOSPITAL SAN JOSÉ LA PALMA Evaluación del clima de seguridad Rafael Eduardo Cortés Silva Directora Magnolia del Pilar Ballesteros Cabrera PhD en Salud Pública 2017

Transcript of LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ESE HOSPITAL SAN JOSÉ DE ...

LASEGURIDADDELPACIENTEENLAESEHOSPITALSANJOSÉLAPALMA

Evaluacióndelclimadeseguridad

RafaelEduardoCortésSilva

Directora

MagnoliadelPilarBallesterosCabreraPhD en Salud Pública

2017

LASEGURIDADDELPACIENTEENLAESEHOSPITALSANJOSÉLAPALMA

Evaluacióndelclimadeseguridad

RafaelEduardoCortésSilva

Trabajo de grado para optar por el título de Auditor de Salud

Directora

MagnoliadelPilarBallesterosCabreraPhD en Salud Pública

Universidad Santo Tomás, Bogotá Especialización en Auditoría de Salud

2017

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO 3

RESUMEN 6

I. PRESENTACIÓN. 6

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7I.A JUSTIFICACIÓN 7III. OBJETIVOS 9III.A OBJETIVO GENERAL 9III.B OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9IV. ASPECTOS TEÓRICOS 9IV.B PRÁCTICAS SEGURAS 11

V. PROPUESTA METODOLÓGICA 12V.A OBSERVACIONES PRELIMINARES 12V.B EVALUACIÓN DEL CLIMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 13V.C.1 TIPO DE ESTUDIO 13V.C.2 POBLACIÓN 14V.C.3 VARIABLES 14V.C.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 14V.C.5 PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS 18

VI. RESULTADOS 18VI.A DESARROLLO ACTUAL DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 18VI.B RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL EQUIPO DE SALUD. 20VI.B.1 UNIDADES FUNCIONALES 20VI.B.2 DATOS SOCIO PROFESIONALES 20VI.B.3 DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 25VI.C PRODUCTO FINAL 36

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37VII.A CONCLUSIONES. 37VII.B RECOMENDACIONES 38VIII. PLAN DE MEJORAMIENTO SUGERIDO 40

IX. REFERENCIAS 41

X. APÉNDICES 42

APÉNDICE A: ENCUESTA DEL CLIMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ESE HOSPITAL SAN JOSÉ LA PALMA 42

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

4

APÉNDICE B: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 46

APÉNDICE C: MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS RONDAS DE SEGURIDAD47

MANUAL DE IMPLEMENTACION DE LAS RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ESE HOSPITAL SAN JOSÉ 48

APÉNDICE D: FORMATO DE REPORTE DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ESE HOSPITAL SAN JOSÉ DE LA PALMA. 51

Relación de tablas y gráficas Tabla 1. Dimensiones de la cultura de seguridad Tabla 2. Agrupación de los encuestados en la ESE por unidad funcional. Tabla 3. Antigüedad en la institución según la modalidad de vinculación laboral. Tabla 4. Cargo desempeñado por los encuestados Tabla 5. Tipo de vinculación Tabla 6. Tiempo de experiencia laboral en el cargo. Tabla 7. Calificación promedio por cada dimensión de seguridad Tabla 8. Eventos adversos – errores reportados en el último año Tabla 9. Grado general de seguridad percibido Tabla 10: Percepción general de la seguridad de acuerdo con el nivel de formación. Tabla 11. Percepción global de la seguridad ----------------------------------------------------------------------------------- Gráfica 1. Cargo o profesión según la antigüedad en la institución. Gráfica 2. Antigüedad y experiencia en el área actual. Gráfica 3. Área de trabajo. Gráfica 4. Total de horas semanales laboradas.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

5

Gráfica 5. Expectativas y acciones de la dirección. Gráfica 6. Aprendizaje organizacional / mejora continua Gráfica 7. Trabajo en equipo en el área /unidad de trabajo Gráfica 8. Franqueza de la comunicación. Gráfica 9. Retroalimentación y comunicación sobre errores. Gráfica 10. Respuesta no punitiva a los errores. Gráfica 11. Suficiencia de personal. Gráfica 12. Apoyo de la gerencia en la seguridad del paciente. Gráfica 13. Coordinación y trabajo en equipo entre áreas. Gráfica 14. Problemas en cambios de turno y transiciciones. Gráfica 15. Percepción de seguridad. Gráfica 16. Frecuencia de eventos notificados. TABLA DE APÉNDICES APÉNDICE 1: ENCUESTA DEL CLIMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ESE HOSPITAL SAN JOSÉ LA PALMA APÉNDICE 2: MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS RONDAS DE SEGURIDAD APÉNDICE 3: FORMATO DE REPORTE DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ESE HOSPITAL SAN JOSÉ DE LA PALMA.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

6

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ESE HOSPITAL SAN

JOSÉ LA PALMA

Evaluación del clima de seguridad

RESUMEN La estrategia de seguridad del paciente se evaluó en una institución hospitalaria de primer nivel de complejidad, mediante una lista de chequeo y observaciones de campo, encontrándose avance del 40% de los ítems evaluados. Seguidamente se aplicó una versión adaptada de la encuesta sobre el clima de seguridad de la AHRQ, a 85 trabajadores, 70% del total. Se incluyeron parámetros laborales y sociodemográficos. Evaluadas las 12 dimensiones de seguridad, hubo fortalezas en disposición para el mejoramiento y aprendizaje organizacional, trabajo en equipo y apoyo mutuo. Debilidades en reporte de incidentes y eventos adversos, retroalimentación de información y franqueza de comunicación. Como producto se dan recomendaciones, documentos que soportan el ulterior desarrollo de la estrategia y un plan de mejoramiento. Palabras clave: Seguridad del paciente, dimensiones de la seguridad, clima de seguridad, plan de mejoramiento, eventos adversos, prácticas seguras.

I. PRESENTACIÓN. El presente trabajo se realiza como opción de grado para el título de Auditor Médico en la Universidad Santo Tomás. A partir del escenario laboral del autor, como médico líder del programa hospitalario de la ESE Hospital San José de La Palma, se propone la seguridad del paciente como tema de trabajo en consideración al impacto que tiene por definición en cada una de las intervenciones en salud y como una manera de pragmatizar los contenidos recibidos en la formación del postgrado de auditoría de salud. La ESE Hospital San José de La Palma pertenece a la red hospitalaria del departamento de Cundinamarca, provincia de Rionegro (bajo) y tiene cubrimiento en los municipios de La Palma y Yacopí y zonas aledañas de municipios vecinos, atendiendo a una población permanente de 32890 habitantes y alguna población flotante. Su sede principal y administrativa está en el casco urbano de La Palma y cuenta con el Centro de Salud San

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

7

Antonio en Yacopí, con camas hospitalarias. Su capacidad resolutiva es de primer nivel de complejidad. Tiene un total de 24 camas hospitalarias habilitadas, en su portafolio cuenta con 17 servicios inscritos: Urgencias de baja complejidad, hospitalización adultos, pediátrica y obstétrica, traslado de pacientes (ambulancia asistencial básica), atención de parto de bajo riesgo, sala de procedimientos y reanimación, consulta ambulatoria de medicina general, nutrición, odontología, higiene oral, laboratorio clínico, terapia física, terapia respiratoria, rayos X, farmacia; es el único prestador en la región de la mayoría de servicios, excepto consulta ambulatoria de medicina general, odontología y laboratorio. Dado su nivel de complejidad y el recurso con que cuenta, no se realizan procedimientos quirúrgicos que requieran anestesia general o sedación. La atención del paciente crítico se circunscribe a su recepción inicial en el servicio de urgencias, reanimación, estabilización y posterior traslado a un hospital de mayor complejidad. Parte esencial de su quehacer es la atención primaria en salud y las actividades de promoción y prevención. Hasta la fecha la institución no cuenta con una política de seguridad y un programa correspondiente que hayan sido implementados y socializados y que sean reconocidos por los integrantes del equipo de salud.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.A Justificación Toda actividad implica un riesgo, hasta cierto punto ineludible pero en todo caso gestionable. Los servicios de salud son paradigma de esta situación dado que suponen como objetivo primordial manejar a su vez otro riesgo previo como es el de enfermarse y morir. La atención a las personas supone una intención beneficiosa para el paciente pero por lo mismo hay un cierto grado de peligrosidad ligado a cada paso de la atención en salud. Es así como con cierta frecuencia se presentan efectos no deseados como consecuencia de la atención que tienen repercusiones en la integridad del mismo y a su vez implicaciones institucionales, sociales y de responsabilidad legal. A partir de la publicación del reporte “Errar es humano” en 2000 (1), se evidenció de manera inaudita el gran impacto de las fallas en los servicios de salud, develando una realidad que movió a todos los organismos desde la OMS y sus estados miembros hasta las entidades de salud a ocuparse del tema. En 2004 la OMS lanza la Alianza para la Seguridad del paciente (2), a partir de la cual se desarrollaron políticas y programas de seguridad y se creó prácticamente una nueva disciplina. Como principio fundamental de la atención sanitaria, la seguridad del paciente es un prominente indicador de la calidad de los servicios de salud toda vez que evidencia el compromiso institucional por mantener la premisa hipocrática primum no nocere (ante todo

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

8

no hacer daño). En Colombia la normatividad establece que todos los actores en salud deben cumplir con el Sistema Obligatorio de Calidad en Salud (3) dentro del cual la gestión de la Seguridad es transversal a los cuatro componentes y compromete a todos los actores del sistema. Asimismo proporciona bases para su implementación (4). Un problema frecuente es la falta de información institucional respecto a la incidencia o prevalencia de los eventos adversos. Sin embargo, cualquier trabajador en salud con mínima experiencia puede relatar de manera anecdótica incidentes y eventos adversos ocurridos en su área de trabajo. Los eventos adversos pueden originarse en fallas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema (1). La mejora de la seguridad del paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo que abarca una amplia gama de acciones dirigidas hacia la mejora del desempeño, la gestión de la seguridad y los riesgos ambientales, incluido el control de las infecciones; el uso seguro de los medicamentos, y la seguridad de los equipos, de la práctica clínica y del entorno en el que se presta la atención sanitaria. Es necesario implementar prácticas seguras partiendo de una política institucional de seguridad del paciente. Aún siendo un requisito formal de acreditación, no debe verse solo como tal sino que debe hacer parte de la conciencia institucional y personal a todo nivel, desde la alta gerencia hasta el momento de contacto con el paciente. Es en este momento de verdad cuando de pone de manifiesto la adecuada gestión previa de los servicios desde su proyección, infraestructura, organización, diseño de procesos hasta las condiciones propias de cada atención en particular. Factores como las políticas institucionales, la selección del personal, el diseño de las instalaciones, la calidad de los insumos, la estandarización de los procesos, el factor humano en sí, determinan la calidad de un servicio cuyo indicador más sensible sea quizá la presencia o ausencia de un evento adverso. Partiendo de la premisa de que todas las personas cierta valoración de la manera correcta de hacer las cosas se puede llegar a potenciar y externalizar dicho saber para que el autocontrol y autogestión se vea reflejado en una reducción de los eventos adversos. Sin embargo no se desconoce que una barrera principal en la implementación de una estrategia de seguridad del paciente es la falta de reporte oportuno de dichos eventos. I.A.1 Pregunta de investigación. La seguridad de cualquier acción se relaciona directamente con el ideario y la apropiación de conceptos básicos de quien la realiza. Ello conlleva a comportamientos cotidianos en un entorno clínico creando un clima de seguridad el cual es percibido y evaluado en primera instancia por el personal de salud. La valoración del clima de seguridad y las acciones subsecuentes son la primera acción a tomar de acuerdo con las recomendaciones

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

9

internacionales. Por tanto y como punto de partida para el desarrollo de un entorno más seguro, surge la pregunta de investigación: ¿Cuál es estado actual del clima de seguridad del paciente en el Hospital San José? ¿Qué tan segura es para el paciente la atención? ¿De dónde provienen los factores que fortalecen o debilitan esta seguridad?

III. OBJETIVOS

III.A Objetivo general Realizar una evaluación del clima de seguridad del paciente en la ESE Hospital San José de La Palma en el segundo semestre de 2015.

III.B Objetivos específicos

• Evaluar el estado actual de la seguridad en la institución. • Medir el clima de seguridad del paciente en la institución. • Confrontar el compromiso de la alta gerencia con la estrategia de seguridad del

paciente. • Identificar las áreas o dimensiones de seguridad que requieren intervención

prioritaria y las fortalezas que apuntalen el proceso de mejoramiento. • Aportar un plan de mejoramiento institucional.

IV. ASPECTOS TEÓRICOS Establecida la universalidad del tema, encontramos un alto grado de consenso en la conceptualización de las variables (4), (7), (8), (10) y (11). Así, se pueden hacer comparaciones válidas entre instituciones de diferente complejidad o de otra ubicación geográfica. Para el presente trabajo se adoptan entonces las siguientes definiciones: IV.A Definición de términos Seguridad del paciente: es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basados en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o mitigar sus consecuencias. Atención en salud: servicios recibidos por los individuos o poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

10

Indicio de atención insegura: es un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Incidente: es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención. Falla de la atención en salud: una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto , lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos, falla de acción, o mediante la no ejecución de procesos correctos, falla de omisión, en las fases de planificación o de ejecución. Las fallas son por definición no intencionadas. Fallas activas o acciones inseguras: son acciones u omisiones que tienen el potencial de generar daño o evento adverso. Es una conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud por miembros del equipo misional en salud. Fallas latentes: son acciones u omisiones que se dan durante el proceso de atención en salud por miembros del personal de apoyo (proceso administrativo). Evento adverso: es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles o no prevenibles. Evento adverso prevenible: resultado no deseado, no intencional, que habría sido evitado mediante los estándares del cuidado asistencial disponible en un momento determinado. Evento adverso no prevenible: resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial. Factores contributivos: son las condiciones que predisponen una acción insegura (falla activa). Pueden ser de:

• El paciente: un paciente que contribuyó al error. P ej Paciente angustiado, inconsciente, complejidad

• La tarea o tecnología: toda documentación ausente, poco clara, no socializada, que contribuye al error.

• El individuo: el equipo de salud (enfermeros, médicos, bacteriólogos, auxiliares) que contribuyen a la generación del error. P ej: ausencia o deficiencia de habilidades y competencias, estado de salud, no adherencia y aplicación de procedimientos y protocolos, no cumplimiento de sus funciones, no diligenciamiento de la historia clínica.

• El equipo de trabajo: conductas del equipo de salud que contribuyen al error. P ej: comunicación ausente o deficiente, falta de supervisión, disponibilidad de soporte.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

11

• El ambiente: ambiente físico que predispone al error. Ej: deficiencias de iluminación, clima físico, infraestructura.

• La organización y gerencia: decisiones de la gerencia que predisponen al error. Ej: políticas, recursos, carga de trabajo.

• El contexto institucional: situaciones externas a la institución: decisiones de la EPS, demora o ausencia de autorizaciones, leyes o normatividad.

Complicación: Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente. Violación de la seguridad de la atención en salud: acciones intencionales que implican la desviación deliberada de un procedimiento, de un estándar o de una norma de funcionamiento. Barrera de seguridad: es una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso. Clasificación de los incidentes de atención por categorías:

- Categoría A: Circunstancia o evento que potencialmente puede llegar a ocasionar un daño.

- Categoría B: Evento que no llega al paciente. - Categoría C: evento que llega al paciente y no causa daño - Categoría D: evento que llega al paciente y requiere monitoreo o intervención - Categoría E: evento que causa daño temporal pero no requiere intervención - Categoría F: evento que causa daño temporal y requiere intervención - Categoría G: evento que causa daño permanente - Categoría H: evento que causa daño permanente y requiere intervención para

mantener la vida del paciente - Categoría I: evento que causa la muerte del paciente.

Acciones de reducción del riesgo: Son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos de atención en salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Tales acciones pueden ser proactivas o reactivas, proactivas como el análisis de modo y falla y el análisis probabilístico del riesgo mientras que las acciones reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje obtenido luego de la presentación del incidente o evento adverso, como por ejemplo el análisis de ruta causal.

IV.B Prácticas seguras Algunas de las prácticas seguras que utilizan las instituciones para reducir o prevenir la ocurrencia de un incidente o evento adverso son:

• Acciones dirigidas a garantizar una atención limpia en salud

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

12

• Acciones dirigidas a evitar la confusión en la administración de medicamentos: formas farmacéuticas, presentación, prescripción, dosificación, dispensación.

• Acciones a nivel individual y organizacional para disminuir las fallas asociadas al factor humano: fatiga, comunicación, entrenamiento

• Programas para evitar las caídas de pacientes • Protocolos para la remisión oportuna de pacientes • Barreras de seguridad en la utilización de tecnología

V. PROPUESTA METODOLÓGICA La aproximación al desarrollo de la estrategia de seguridad en la institución se hace mediante observación directa en los servicios, la revisión de la documentación pertinente institucionalizada, que cumpla con los requerimientos del ministerio de salud (4, 8 y 14). Este punto describe en líneas generales y no cuantitativamente el estado actual. En instituciones de diverso nivel de complejidad y ubicación geográfica (9, 12) se ha aplicado la encuesta de la AHRQ como primer instrumento de evaluación del clima de seguridad, obteniéndose diversos resultados que reflejan las particularidades de cada una. Por ello se aplicará el mismo instrumento, con adaptaciones puntuales. La versión adaptada de la misma encuesta se incluye en el apéndice 1. A partir de los resultados que se obtengan en los dos etapas expuestas, se consigue el objetivo de evaluar el compromiso directivo con la seguridad, en especial en las dimensiones pertinentes en la encuesta y considerando que los avances documentales reflejan la importancia que la administración le ha dado al tema. Como parte del presente trabajo se adaptarán documentos que requiere el ulterior desarrollo de la política. Los mismos se pondrán a disposición de la directiva para su implementación formal.

V.A Observaciones preliminares Como estrategia de reconocimiento e identificación del entorno, se parte de una observación de campo a partir de la descripción cualitativa del estado actual de la seguridad del paciente, el reconocimiento de los componentes desarrollados y por desarrollar. Los parámetros a evaluar están determinados por una revisión de los componentes mínimos que debe tener una estrategia de seguridad del paciente y la política que lo orienta, basados en la normatividad nacional y en estándares internacionales reconocidos (4, 5 y 7). Para el efecto se desarrolló un instrumento conciso o lista de verificación que se incluye en el apéndice 2.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

13

Como complemento del mismo se hizo verificación de documentos adoptados, planillas de registro y también entrevista informal con empleados en cada área. En este punto se busca hacer una revisión somera para tener un panorama general más que una verificación exhaustiva.

V.B Evaluación del clima de seguridad del paciente La consecución de una adecuada cultura se ha señalado como la primera de las recomendaciones para mejorar la seguridad del paciente. Según el informe publicado en 2003 por el National Quality Forum de EE.UU, reforzado en su reciente actualización, señala también la medición de la cultura de seguridad, la retroalimentación de los resultados y las intervenciones consecuentes, como algunos de los elementos necesarios para llevar a cabo dicha recomendación. Los “Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente” del Ministerio de la Protección Social incluyen una versión en español de la Encuesta de Clima de Seguridad del Paciente, diseñada originalmente por la AHRQ (4), con el fin que las IPS la apliquen en sus instituciones y autoevalúen el nivel de implementación de esta cultura. Este instrumento cuenta con doce dominios áreas de interés que afectan el clima de seguridad del paciente (Ver apéndice 1). Este tipo de divisiones permite priorizar los aspectos en que se debe trabajar con más énfasis, de tal forma que deben reforzarse aquellos dominios en los que la evaluación sea baja, sin descuidar aquellos en los que la misma ha sido alta. Por tanto, es muy importante que cada institución prestadora de salud (IPS) evalúe su clima de seguridad cada determinado tiempo, con el fin de poder estimar los resultados de los procesos de implementación de política, cultura y prácticas de seguridad del paciente, e identificar cuáles son los dominios en que hay mayor debilidad. De esta manera se busca que el Hospital San José desarrolle su propia cultura de seguridad del paciente, como método para dar respuesta a sus particularidades y necesidades específicas. V.C Parámetros

V.C.1 Tipo de estudio Con el fin de tener un impacto efectivo en el quehacer cotidiano de la institución, debemos evaluar previamente el desarrollo actual del componente de seguridad y la gestión del riesgo en la institución así como la percepción de estos conceptos por parte del equipo de salud.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

14

En concordancia con los lineamientos de las agencias dedicadas al tema, la evaluación de la cultura de seguridad es el punto de partida. En este sentido se plantea una investigación de tipo descriptiva transversal. En la primera parte se aplica una lista de chequeo. La encuesta, encaminada a determinar el clima de seguridad del paciente, emplea una cuestionario dirigido a todo el personal de la institución, con una determinación geográfica y temporal en el hospital de La Palma y CS de Yacopí en el mes de octubre 2015; comprende las fases de elaboración de la encuesta, capacitación del personal, plan de muestreo, trabajo de campo, proceso de levantamiento de la información, procesamiento, codificación y análisis de datos. En el apéndice 1 se incluye la encuesta aplicada, adaptada de su versión original de la AHRQ (Agency for Healthcare and Quality Health).

V.C.2 Población De 121 encuestas distribuidas, se obtuvieron de vuelta 85 diligenciadas, por parte de trabajadores y colaboradores del Hospital San José de La Palma en sus sedes de La Palma y Yacopí, de los niveles auxiliar, profesional y directivo, tanto en áreas asistenciales, de apoyo y administrativas. Corresponde al 70% de los trabajadores y colaboradores de la institución. De acuerdo con su nivel de formación profesional, se caracterizan de la siguiente manera:

Tabla 1. Distribución por niveles de los encuestados Nivel educativo Número Porcentaje Titulo universitario en salud 16 24% Nivel técnico en salud 32 48% Operativo 3 4% Personal administrativo 16 24%

Es decir que la mayor parte corresponde al nivel auxiliar, una cuarta a profesionales en salud y otro tanto a personal administrativo; esta última categoría incluye desde formación universitaria y de post grado hasta técnico y bachiller. (Se excluyen 18 de no respuesta).

V.C.3 Variables Las variables de la encuesta son de tipo discreto, cuantitativas ordinales. Estas características facilitan el análisis y la descripción de los datos.

V.C.4 Instrumento de recolección de la información Las preguntas de la encuesta original se agrupan en un total de 12 dimensiones, respetando la terminología de la versión original. En el apéndice 1 se incluye la versión aplicada de la encuesta.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

15

Expectativas y acciones de la dirección/ supervisión del área/ unidad de trabajo que favorecen la seguridad

1. Aprendizaje organizacional / mejora continua 2. Trabajo en equipo en el área / unidad de trabajo 3. Franqueza de la comunicación 4. Retroalimentación y comunicación sobre errores 5. Respuesta no punitiva a los errores 6. Suficiencia del personal 7. Apoyo de la gerencia en la seguridad del paciente 8. Coordinación y trabajo en equipo entre áreas / unidades de trabajo 9. Problemas en cambios de turno y transiciones entre áreas / unidades de trabajo 10. Percepción de seguridad 11. Frecuencia de eventos notificados

Se incluyen además otros grupos de preguntas relacionadas con la descripción socio profesional del encuestado (A), descripción de su situación laboral en la empresa (P). Así mismo dos preguntas referentes al número de eventos reportados (N) y al grado de percepción general de la seguridad (O). La encuesta tiene preguntas formuladas positivamente y otras formuladas negativamente. Con propósitos metodológicos para su tabulación se invierte la escala para el segundo grupo. Tabla 1.a. Dimensiones de la cultura de seguridad Dimensión de seguridad Pregunta de la encuesta B Expectativas y acciones de la

dirección/ supervisión del área/ unidad de trabajo que favorecen la seguridad

Mi jefe hace comentarios favorables cuando ve un trabajo hecho de acuerdo con los procedimientos establecidos para la seguridad de los pacientes

Mi jefe acepta las sugerencias del personal para mejorar la seguridad de los pacientes Cuando la presión se incrementa, mi jefe quiere que trabajemos más rápido, aunque esto requiera saltar pasos importantes Mi jefe no toma en cuenta los problemas de seguridad del paciente que se repiten una y otra vez

C Aprendizaje organizacional / mejora continua

Estamos haciendo cosas activamente para mejorar la seguridad del paciente

El análisis de los errores ha llevado a cambios positivos

Después de hacer los cambios para mejorar la seguridad de los pacientes, evaluamos la efectividad

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

16

Tabla1.b. Dimensión de seguridad Pregunta de la encuesta D Trabajo en equipo en el área /

unidad de trabajo Cuando su área está realmente ocupada, otras le ayudan

En esta área, la gente se apoya mutuamente

Cuando necesitamos terminar una gran cantidad de trabajo, lo hacemos en equipo En esta área, el personal se trata con respeto

E Franqueza de la comunicación El personal habla libremente si ve que algo podría afectar negativamente el cuidado del paciente

El personal se siente libre de cuestionar las decisiones o acciones de aquellos con mayor autoridad

El personal tiene miedo de hacer preguntas cuando algo no parece estar correcto

F Retroalimentación y comunicación sobre errores

El área Funcional responsable del Programa de Seguridad del Paciente nos informa sobre los cambios realizados basados en lo aprendido de los reportes de eventos Estamos informados sobre las fallas de la atención en salud que se cometen en esta área

En esta área, discutimos formas de prevenir fallas de la atención en salud para que no se vuelvan a cometer

G Respuesta no punitiva a los errores El personal siente que sus errores son usados en su contra Cuando se informa de un evento adverso, se siente que está siendo denunciada la persona y no el problema

Los empleados se preocupan de que los errores que cometen queden registrados en sus hojas de vida

H Suficiencia del personal Tenemos suficiente personal para realizar el trabajo

El personal en esta área trabaja más horas de lo adecuado para el cuidado del paciente Usamos más personal temporal de lo adecuado, para el cuidado del paciente Frecuentemente, trabajamos en “situación de urgencia” intentando hacer mucho rápidamente

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

17

Tabla1.c. Dimensión de seguridad Pregunta de la encuesta I Apoyo de la gerencia en la

seguridad del paciente La Dirección de la Institución propicia un ambiente laboral que promueve la seguridad del paciente

Las medidas que toma la Dirección de esta institución muestran que la seguridad del paciente es altamente prioritaria

La Dirección de la Institución se muestra interesada en la seguridad del paciente sólo después de que ocurre un incidente o evento adverso adverso

J Coordinación y trabajo en equipo entre áreas / unidades de trabajo

Las áreas de esta institución no están bien coordinadas entre sí

Hay buena cooperación entre las áreas de la institución que requieren trabajar conjuntamente

Frecuentemente es desagradable trabajar con personal de otras áreas en esta institución

Las áreas de la Institución trabajan en conjunto para propiciar el mejor cuidado de los pacientes

K Problemas en cambios de turno y transiciones entre áreas / unidades de trabajo

La continuidad de la atención de los pacientes se pierde cuando éstos se transfieren de un área a otra

Frecuentemente se pierde información importante sobre el cuidado de los pacientes durante los cambios de turno

A menudo surgen problemas en el intercambio de información entre las áreas de esta institución

Los cambios de turnos en esta institución generan problemas para los pacientes

L Percepción de seguridad Es sólo por casualidad que acá no ocurran errores más serios

La seguridad del paciente nunca se compromete a hacer más trabajo Tenemos problemas con la seguridad de los pacientes en esta área Nuestros procedimientos y sistemas son efectivos para la prevención de las fallas de la atención que puedan ocurrir

M Frecuencia de eventos notificados

¿Cuándo se comete un error pero es descubierto y corregido antes de afectar al paciente, que tan frecuentemente es reportado? Cuándo se comete un error, pero no tiene el potencial de dañar al paciente, qué tan frecuentemente es reportado?

¿Cuándo se comete un error, que pudiese dañar al paciente, pero no lo hace, qué tan frecuentemente es reportado?

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

18

Tabla1.d. Dimensión de seguridad Pregunta de la encuesta N Número de eventos

reportados En los pasados 12 meses, ¿Cuántos reportes de eventos adversos/ errores/fallas de la atención/indicios de atención insegura ha diligenciado y enviado?

O Calificación global de la seguridad del paciente

Por favor, asígnele a su área/ área de trabajo un grado en general de seguridad del paciente

Nota: Fuente: adaptación de la encuesta de AHRQ. (13). Para calificar un grupo de respuestas como fortaleza se emplea el criterio seguido en otros estudios: 75% o más de respuestas positivas («de acuerdo / muy de acuerdo» o «la mayoría de veces / siempre») para las preguntas formuladas en positivo y 75% o más de respuestas negativas («en desacuerdo / muy en desacuerdo» o «nunca / rara vez») a preguntas formuladas en negativo. De la misma manera, para calificar como debilidad y oportunidad de mejora a una respuesta o grupo de respuestas se emplea el siguiente criterio: 50% o más de respuestas negativas («en desacuerdo / muy en desacuerdo» o «nunca / rara vez») para las preguntas formuladas en positivo y 50% o más de respuestas positivas («de acuerdo / muy de acuerdo» o «la mayoría de veces / siempre») a preguntas formuladas en negativo.

V.C.5 Procesamiento de datos y análisis Tabuladas las encuestas respondidas mediante una hoja de cálculo empleando funciones matemáticas y lógicas, tablas dinámicas y validaciones. Se realiza la recodificación de las mismas para presentar los resultados agrupándolas en respuestas positivas, negativas o neutras, con las consideraciones arriba descritas. Se hizo valoración del impacto de no respuesta comparando la exclusión o no exclusión de las preguntas no contestadas.

VI. RESULTADOS

VI.A Desarrollo actual de la estrategia de seguridad del paciente Aplicado el instrumento de evaluación de la estrategia de seguridad, diseñado ad hoc (apéndice 2) se encuentra que la institución cumple con el 40% de los estándares evaluados, con los hallazgos y consideraciones que se describen a continuación: En la ESE Hospital San José de La Palma no está disponible una política de seguridad del paciente que se haya documentado formalmente y se haya socializado. No hay un equipo de trabajo formalmente constituido que se ocupe de la seguridad del paciente. No hay evidencia de empleo sistemático de listas de chequeo en ningún servicio.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

19

Existe documentación del proceso de seguimiento a riesgos, que pone como eventos a vigilar: Mortalidad general hospitalaria, Mortalidad materna, Mortalidad perinatal, Mortalidad en urgencias, Infección intrahospitalaria, Complicaciones medicamentosas y Promoción y prevención. No se establecen otros eventos de ocurrencia más frecuente y que permitirían evaluar la calidad del servicio, tales como caída de pacientes, errores en la administración de medicamentos, manejo inadecuado de la información del paciente. Se reportan los indicadores requeridos por el SOGC. Sin embargo la información no se toma de fuentes completamente confiables porque no hay evidencia de registros sistemáticos de variables tales como tiempos de espera, reingresos, etc. Se deberían vigilar eventos que son indicios de atención insegura tales como: reingreso de pacientes por la misma causa antes de 72 horas, reingresos a hospitalización por la misma causa antes de 15 días, utilización inadecuada de elementos con otra indicación y entrega equivocada de reportes de laboratorio. Existe el protocolo de lavado de manos institucionalizado. Sin embargo se evidencia una pobre adherencia por parte del personal además de insuficientes insumos para su cumplimiento: no hay alcohol glicerinado, toallas desechables en dispensador, controles en el suministro de jabón líquido, etc. La vigilancia de otros eventos como la prevención de escaras, exposición cruzada, etc., no cuentan con el suficiente desarrollo. No se han adoptado estrategias de gestión o investigación de eventos adversos de acuerdo con los lineamientos del Protocolo de Londres o su equivalente. Consultados los trabajadores, perciben este tipo de investigaciones como algo punitivo y conducente a sanciones. Dado que existe la política de reducir el número de días de estancia del paciente a tres o menos por razones de costos y porque se considera que es el plazo prudente para que se estabilicen la mayoría de enfermedades que se atienden en el primer nivel, se supone que ello juega en favor de la reducción de ciertos eventos adversos. Actividades de capacitación en el manejo del riesgo y evento adverso no se han hecho de manera sistemática por los líderes de área y/o instituciones externas. El personal refiere que practica de manera empírica algunas actividades para evitar eventos adversos, tales como ayudar en los traslados de pacientes con discapacidad física o deterioro cognitivo, pero no hay una estandarización. El personal conoce el procedimiento a seguir en caso de accidente de trabajo. En conclusión existe una cultura del riesgo insuficiente y que es transversal en todos los niveles de la organización. No hay un seguimiento metódico de eventos adversos ni se aplican de manera formal los protocolos correspondientes. Existe en general un bajo umbral de exigencia y rigurosidad en todos los procesos. De acuerdo con lo expresado por los entrevistados, existe la percepción que un nivel primario de atención no es necesario ser

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

20

demasiado minuciosos y que ello es más propio de instituciones complejas o de tercer nivel.

VI.B Resultados de la encuesta al equipo de salud. Mediante entrega directa en el puesto de trabajo, se recibieron de 85 encuestas contestadas en el Hospital San José de La Palma y en el Centro de Salud San Antonio de Yacopí, al personal asistencial, personal de apoyo y personal administrativo. El 62 % del personal habitual contestó la encuesta. El personal se encuentra vinculado mediante las modalidades de contrato laboral 36(42%) y de orden de prestación de servicios 36 (42%) y otra modalidad 4 (5%). No hay vinculación mediante cooperativas de trabajo, proveedores externos o empresas de servicios temporales. Si bien la proporción de no respuesta estuvo en torno al 12% de las preguntas, no se encontraron diferencias significativas entre la exclusión o no de las mismas. Cambian los valores puntuales mas no la orientación de las respuestas.

VI.B.1 Unidades funcionales El número de encuestas es comparable entre las dos sedes, con predominio de la primera, donde a su vez está la mayor parte del personal administrativo. Tabla 2. Agrupación de los encuestados en la ESE por unidad funcional.

SEDE Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Sede La Palma 46 54% Centro de Salud Yacopí 39 46% Total general 85 100%

Nota: tomado del condensado estadístico de las encuestas

VI.B.2 Datos socio profesionales

VI.B.2.a Antigüedad en la empresa y área La encuesta considera cuatro rangos de tiempo que permiten visualizar un panorama general: menos de un año, de uno a cinco, de seis a diez y más de diez. Se observa un predominio de personas con más de diez años de vinculación y relativamente poco personal recién ingresado. Existe una tendencia a permanecer en la misma área a lo largo del tiempo, con bajos índices de rotación. Aunque ello favorece la experticia también

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

21

tiende al aislamiento de cada área por desconocimiento de otros procesos y limita la colaboración entre diferentes áreas. Tabla 3. Antigüedad en la institución según la modalidad de vinculación laboral. Tipo de contrato* /antigüedad

Menos de un año

De uno a cinco años

De seis a diez años

Más de diez años

Total

Nombrado 5 1 1 28 36 Contrato de prestación de servicios

6 22 2 1 36

Otro 1 3 4 Nota: * No hay contratación por cooperativas de trabajo Estos datos permiten establecer perfiles diferenciales en el momento de tomar medidas futuras. Gráfica 1. Cargo o profesión según la antigüedad en la institución.

De acuerdo con el cargo desempeñado, la antigüedad muestra patrones característicos, según se observa en la gráfica 1. Se observa que la mayor antigüedad se da entre las auxiliares de enfermería y el personal administrativo, siendo también los grupos más numerosos y diversos en este aspecto. Mientras tanto entre los profesionales de salud predominan aquellos con vinculación inferior a cinco años, jalonado por aquellos en servicio social obligatorio quienes están por un periodo fijo de un año. De acuerdo con el tipo de vinculación, aquellos nombrados tienen una antigüedad superior a diez años mientras que los de contrato de prestación de servicios tienen menos de cinco años, según se muestra en la tabla 3. Esto concuerda con los cambios en el tipo de contratación que

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

22

predominante que de han dado en los dos últimos lustros, como política dominante en esta y en la mayoría de instituciones de salud del país Gráfica 1. Antigüedad y experiencia en el área actual.

VI.B.2.b Área de trabajo La mayor parte del personal declaró laboral principalmente en el área de urgencias, seguido por promoción y prevención dentro de las asistenciales, según se observa en la gráfica 3. Esto coincide a su vez con las áreas de mayor criticidad en cuanto a volumen de atención y riesgo. El área administrativa ocupa el segundo lugar dentro del contexto global. El 88 % de los encuestados tienen un trato directo con los pacientes, haciendo más relevante la seguridad en el entorno. La encuesta se pregunta por la principal área de trabajo. Sin embargo la estructura funcional de la entidad hace que una proporción importante de los encuestados trabajen en más de un servicio, rotando entre ellos o cubriendo más de un servicio a la vez. Esto es una constante en los médicos y enfermeras jefes quienes cubren de manera simultánea o alternante los servicios de urgencias, hospitalización y consulta externa. En todo caso se tuvo en cuenta la respuesta de los encuestados y no la asignación interna a un servicio en particular.

11

24

3

37

1013

28

9

27

8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Menosdeunaño

Deunoacincoaños

Deseisadiezaños

Másdediezaños

Nocontesta

Nºdeencuestados

Antigüedadenlainstituciónyárea

¿Cuántotiempollevaustedtrabajandoenlainstitución?

¿Cuántotiempollevaustedtrabajandoensuactualárea?

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

23

Gráfica 3. Área de trabajo.

VI.B.2.c Jornada de trabajo Gráfica 4. Total de horas semanales laboradas.

Frente a esta pregunta la mayor parte declaró trabajar un número de horas en la semana que está dentro del rango legal de trabajo para tiempo completo. Solo el 14% trabaja menos de 40 h a la semana. No se evidencia sobre carga de trabajo en este aspecto, lo cual favorece la seguridad. Frente a otras instituciones similares, hay poco personal en jornada de medio

811

12

130

21

100

84

25

0 5 10 15 20 25 30Nocontesta

Transportedepacientes

Administrativa

Vacunación

Promociónyprevención

Consultaexterna

Urgencias

¿Cuálessuprincipaláreadetrabajoenestainstitución?

0

10

20

30

40

50

60

Menosde20horas

De20a39horas

De40a69horas

De70a79horas

80horasomás

Nocontesta

210

55

6 4 8

¿Cuántashorasalasemanatrabajaustedenestainstitución?

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

24

tiempo. Administrativamente, la entidad no contempla en sus presupuestos el reconocimiento de horas extra.

VI.B.2.d Perfil laboral de los encuestados De acuerdo con su profesión la mayoría corresponde a personal asistencial, predominando el grupo de auxiliares de enfermería. Solo 15 tienen formación de nivel profesional. Predomina el nivel asistencial como grupo. Casi la quinta parte tiene funciones administrativas.

Tabla 4. Cargo desempeñado por los encuestados Cargo en la institución Nº Enfermera profesional 3 Médico general * 8 Odontólogo 1 Nutricionista 1 Bacteriólogo 2 Auxiliar de enfermería 27 Auxiliar de odontología 2 Personal psicosocial 1 Personal de mantenimiento 3 Líder de programa 1 Técnico de rayos X 3 Personal administrativo 16 Otro 2 No responde 15

Nota: * Incluye médico en SSO De acuerdo con el tipo de contratación encontramos:

Tabla 5. Tipo de vinculación

Tipo de contrato Nº Contrato laboral 36 Contrato de prestación de servicios 36 Otro 4

La proporción entre las dos modalidades principales de contratación es equivalente. Del total de encuestados, 72 (88%) declararon tener interacción directa o contacto con los pacientes. De acuerdo con la antigüedad en la profesión, encontramos que :

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

25

Tabla 6. Tiempo de experiencia laboral en el cargo. Pregunta 2: ¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando en su actual profesión?

Menos de un año 14 De uno a cinco años 24 De seis a diez años 4 De once a veinte años 15 Más de veinte años 21

La mayoría se sitúa en 5 o menos años mientras que hay un repunte en aquellos con más de veinte años. Relativamente pocos tienen experiencia intermedia (6 a 10 años). La mayor parte de aquellos con menos de un año de experiencia corresponde al servicio social obligatorio (médicos, enfermera, bacteriólogo)

VI.B.3 Dimensiones de la seguridad del paciente

Teniendo en mente que los servicios de salud tienen un alto grado de complejidad, en donde se involucran factores organizacionales, de liderazgo, de actitudes y comportamientos, la encuesta pretende evaluar cada área o dimensión con el fin de focalizar las principales fortalezas y oportunidades y así enfocar con mayor provecho cualquier intervención que se decida hacer. En conjunto, las trece dimensiones evaluadas en promedio tuvieron una calificación positiva por el 50 % de los encuestados. El rango por cada dimensión iba desde el 61% (Aprendizaje organizacional/mejora continua y trabajo en equipo) hasta el 35% (frecuencia de eventos notificados). En este sentido y empleando el criterio inicial de categorización, si bien ninguna dimensión se destaca como fortaleza tampoco lo hace claramente como oportunidad de mejora (debilidad). En este sentido se infiere que si bien la seguridad del paciente no se ve comprometida en la cotidianidad de las labores, tampoco se caracteriza por ser un referente común del personal o una fortaleza de la institución. Entonces, conforme se evidencia en la tabla 6, las dimensiones de seguridad percibidas como fortalezas corresponden en su orden: (1) aprendizaje organizacional /mejora continua, (2) Trabajo en equipo, (3) Coordinación entre áreas, (4) Problemas en las transiciones y cambios de turno y (5) Acciones de la dirección que favorecen la seguridad. Por el contrario las dimensiones que son percibidas como debilidades (oportunidades de mejora) fueron en su orden: (1) Frecuencia de eventos notificados, con una intervalo de distancia mayor respecto a (2) Retroalimentación y comunicación sobre errores, (3) Suficiencia de personal y (4) franqueza de la comunicación.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

26

Es decir que aquellos componentes relativos a la actitud de los trabajadores y de los equipos de trabajo son considerados como fortalezas mientras son debilidades aquellos componentes relacionados con el manejo de la información, la calidad de la comunicación y la suficiencia de personal.

Tabla 7. Calificación promedio por cada dimensión de seguridad Orden DIMENSIÓN FORTALEZA DEBILIDAD

A Expectativas y acciones de la dirección que favorecen la seguridad 54% 30%

B Aprendizaje organizacional / mejora continua 61% 22%

C Trabajo en equipo en el área / unidad de trabajo 60% 29%

D Franqueza de la comunicación 49% 33%

E Retroalimentación y comunicación sobre errores 44% 33%

F Respuesta no punitiva a los errores 49% 28%

G Suficiencia del personal 44% 33%

H Apoyo de la gerencia en la seguridad del paciente 48% 27%

I Coordinación y trabajo en equipo entre áreas / unidades de trabajo 57% 21%

J Problemas en cambios de turno y transiciones entre áreas de trabajo 57% 22%

K Percepción de seguridad 44% 29%

L Frecuencia de eventos notificados 35% 43%

PROMEDIO GENERAL 48% 29%

Evaluada cada dimensión por separado encontramos los resultados que se exponen a continuación. De nuevo y como se expuso en un apartado anterior, aquellas preguntas con connotación negativa fueron evaluadas con una escala inversa, es decir que el comportamiento o actitud deseable se considera como positivo y lo perjudicial o no deseable como negativo, independientemente del sentido de la pregunta. Es relevante anotar que si bien cada dimensión y cada pregunta puede cruzarse con las demás variables de la encuesta tales como perfil profesional, antigüedad, tipo de vinculación o jornada de trabajo, el autor considera que dichos análisis implican mayor minuciosidad sin que aporten significativamente al propósito general de este trabajo. Sin embargo la información obtenida queda disponible para futuras profundizaciones o requerimientos. A continuación se presenta el consolidado de las respuestas a cada pregunta:

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

27

VI.B.3.a Expectativas y acciones de la dirección/ supervisión del área/ unidad de trabajo que favorecen la seguridad

Gráfica 5.

Se evidencia una percepción de insuficiente interés por parte de los superiores respecto a la seguridad, siendo la respuesta con menor positividad. Comportamientos deseables, como evitar apresuramientos que signifiquen riesgo, aceptación de sugerencias y la retroalimentación positiva si bien presentan una calificación positiva, no luce como suficiente para considerar seguro el entorno, toda vez que sería deseable un porcentaje mayor al 75% para considerarse una fortaleza.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

28

VI.B.3.b Aprendizaje organizacional / mejora continua Se percibe un ambiente de mejoramiento a partir del aprendizaje por experiencias. Los encuestados consideran que el análisis de los errores pasados si lleva a un mejoramiento. En general la evaluación muestra una tendencia positiva, siendo la dimensión con mayores puntuaciones positivas. Gráfica 6.

VI.B.3.c Trabajo en equipo en el área / unidad de trabajo. Gráfica 7.

El trabajo en equipo y el clima organizacional muestran una evaluación positiva. La interacción entre distintas áreas no aparece como fortaleza mostrando poca integración a nivel general y es la pregunta con menor calificación en esta dimensión.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

29

VI.B.3.d Franqueza de la comunicación Gráfica 8.

Teniendo que cuenta que la comunicación abierta y sin autoritarismos innecesarios es un factor que juega a favor de la seguridad del paciente, el autor considera que no se percibe como frecuente este comportamiento en una proporción suficiente de los encuestados. En resumen, el porcentaje de respuestas positivas debería ser mayor para evaluar el ambiente como seguro en este aspecto. Las valoración negativa es relativamente alta en esta dimensión.

VI.B.3.e Retroalimentación y comunicación sobre errores Llama la atención el mayor porcentaje de respuestas neutras en la tercera pregunta, explicable por una insuficiente implementación y divulgación de la estrategia de seguridad del paciente. Evidencia la necesidad de mejorar los canales de comunicación y la supervisión oportuna y pro activa de los servicios.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

30

Gráfica 9.

VI.B.3.f Respuesta no punitiva a los errores Gráfica 10.

Aquí la proporción de respuestas neutras podría evidenciar desconocimiento o falta de sensibilización frente a la posibilidad de ser sancionados por la ocurrencia de eventos adversos. En un entorno donde se valore el aprendizaje continuo debe primar la transparencia por encima del temor a una sanción. Sin embargo no se evidencia que exista definitivamente un ambiente hostil por la ocurrencia de errores.

30%

47%

55%

33%

19%

17%

37%

35%

28%

0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

EláreaFuncionalresponsabledelProgramadeSeguridaddelPacientenosinformasobreloscambiosrealizadosbasadosenloaprendidode

Estamosinformadossobrelasfallasdelaatenciónensaludquesecometenenestaárea

Enestaárea,discutimosformasdeprevenirfallasdelaatenciónensaludparaquenose

vuelvanacometer

Retroalimentaciónycomunicaciónsobreerrores

POSITIVO NEUTRAL NEGATIVO

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

31

VI.B.3.g Suficiencia de personal Gráfica 11.

Aunque no es frecuente, se presentan situaciones de “urgencia”. Como punto fuerte se revela el uso poco frecuente de personal temporal (pregunta con valoración inversa). Por otra parte, hay una percepción de sobre carga laboral en el número de horas, si bien se contradice parcialmente con lo expresado en la tercera pregunta. Comparativamente esta dimensión presenta menos respuestas neutras.

VI.B.3.h Apoyo de la gerencia en la seguridad del paciente Gráfica 12.

48%

36%

59%

31%

20%

7%

10%

7%

35%

47%

12%

38%

0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Tenemossu`icientepersonalpararealizareltrabajo

Elpersonalenestaáreatrabajamáshorasdeloadecuadoparaelcuidadodelpaciente

Usamosmáspersonaltemporaldeloadecuado,paraelcuidadodelpaciente

Frecuentemente,trabajamosen“situacióndeurgencia”intentandohacermucho

rápidamente

SuXicienciadelpersonal

POSITIVO NEUTRAL NEGATIVO

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

32

VI.B.3.i Coordinación y trabajo en equipo entre áreas / unidades de trabajo Gráfica 13.

Los encuestados perciben que existe cierto grado de trabajo en equipo. La cooperación entre áreas es una de las dimensiones con puntuaciones más uniformes dentro de su dimensión y aparece como una fortaleza a nivel general. Dos de las preguntas invierten su carga.

VI.B.3.j Problemas en cambios de turno y transiciones entre áreas / unidades de trabajo En cualquier institución los cambios de turno conllevan el riesgo de pérdida de información del paciente, que eventualmente pueden comprometer la seguridad. Sin embargo la mayor parte de los encuestados consideran que este no es el caso en sus áreas de trabajo. Gráfica 14.

46%

59%

56%

63%

15%

6%

11%

7%

28%

17%

20%

19%

0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Lasáreasdeestainstituciónnoestánbiencoordinadasentresí

Haybuenacooperaciónentrelasáreasdelainstituciónquerequierentrabajar

conjuntamente

Frecuentementeesdesagradabletrabajarconpersonaldeotrasáreasenesta

institución

LasáreasdelaInstitucióntrabajanenconjuntoparapropiciarelmejorcuidadode

lospacientes

Coordinaciónytrabajoenequipoentreáreas/unidadesdetrabajo

POSITIVO NEUTRAL NEGATIVO

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

33

VI.B.3.k Percepción de seguridad De acuerdo con la tercera pregunta, se puede decir que hay correlación directa entre la carga de trabajo y una disminución en la seguridad del paciente. En promedio la dimensión muestra un bajo desempeño con apenas el 44 % de positividad. Gráfica 15.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

34

VI.B.3.l Frecuencia de eventos notificados Gráfica 16.

Aquí se encuentra un bajo nivel de reporte de los eventos adversos, atribuible a diversos factores tales como el temor a represalias, la falta de sensibilización para hacer la notificación, desidia, etc. Sin embargo las causas más precisas no se evaluaron de manera independiente. Al parecer hay una tendencia a reportar menos eventos menores o que tuvieron menor potencial lesivo para el paciente.

VI.B.3.m Número de eventos reportados. Como variable cuantitativa, pretende evaluar con mayor grado de precisión tanto la ocurrencia de eventos adversos como el grado de implementación de la estrategia de seguridad del paciente. Tabla 8. Eventos adversos – errores reportados en el último año En los pasados 12 meses, ¿Cuántos reportes de eventos adversos/ errores/fallas de la atención/indicios de atención insegura ha diligenciado y enviado?

a. Ningún reporte

b. De 1 a 2 reportes

c. De 3 a 5 reportes

d. De 6 a 10 reportes

e. De 10 reportes o más

Número de respuestas 45 10 6 0 1 Porcentaje 73% 16% 10% 0% 2% En concordancia con los resultados de la dimensión anterior (12), observamos que la mayoría no reportó ningún evento adverso. Consistente con la premisa de que el no reporte

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

35

probablemente implica más una falta de vigilancia que una ausencia real de eventos adversos, ello refleja la insuficiente implementación de la estrategia y el desconocimiento de la importancia del reporte de eventos adversos.

VI.B.3.n Percepción global de seguridad. Corresponde a la pregunta 48: “Por favor, asígnele a su área/ área de trabajo un grado en general de seguridad del paciente” con opciones de respuesta excelente, muy bueno, aceptable, pobre o malo. El 41% (35 encuestados) calificó la seguridad como muy buena o excelente, mientras que para el 29% es aceptable. Llama la atención que fue la pregunta menos contestada, 20 personas no la respondieron, evidenciando poco acercamiento al tema. A manera de resumen general del tema, muestra qué tanta seguridad perciben los encuestados que se ofrece a los pacientes. Tabla 9. Por favor, asígnele a su área/ área de trabajoPor favor, asígnele a su área/ área de trabajo un grado en general de seguridad del paciente

Excelnte Muy bueno Aceptable Pobre Malo NS/NR

Número de respuestas 11 24 25 4 1 20

Porcentaje 12,9% 28,2% 29,4% 4,7% 1,2% 23,5%

Excluyendo las no respuestas y agrupándolas según la valoración encontramos un predominio de percepción positiva, en el rango excelente a muy bueno, aunque para más de la tercera parte es indiferente. Teniendo en cuenta que se trata de la valoración subjetiva del entorno de trabajo propio de cada individuo, presuntamente con una carga emocional y simbólica importante, sería deseable encontrar menos valoraciones neutrales. Cruzando la información con el área de trabajo, pregunta 1, se encuentran una mayor proporción de calificaciones positivas en imágenes diagnósticas, laboratorio y transporte de pacientes con el 100%. Únicamente hay respuestas negativas en urgencias y en hospitalización, en el 18 y 33% de encuestados, respectivamente. En relación con la antigüedad en el área de trabajo, el grupo que da menos calificaciones positivas corresponde a los de 6 a 10 años, con el 33% y el 67 % califican neutro. Por otra parte, aquellos con menos de un año son quienes presentan mayor proporción de calificaciones negativas, (18%). De acuerdo con la formación profesional, tenemos que hubo una mejor percepción de la seguridad por parte de odontólogos, bacteriólogos, auxiliares de enfermería y el personal administrativo, con calificación positiva en más del 50% de las respuestas. Dos encuestados dieron calificación negativa: enfermera jefe y líder

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

36

de programa. Agrupados por nivel de formación encontramos los porcentajes referidos a continuación:

Tabla 10: Percepción general de la seguridad de acuerdo con el nivel de formación. Nivel profesional %

Positivo % Aceptable

% Negativo

Titulo universitario en salud 31% 46% 23% Nivel técnico en salud 56% 40% 4% Personal administrativo 82% 18% 0% Operativo 50% 50% 0%

De lo cual se puede inferir que a mayor grado de formación y de contacto directo con el paciente se percibe una menor seguridad ofrecida. Puede ello atribuirse también a las diferencias en la estimación del riesgo de eventos adversos así como a una diferente consciencia de la responsabilidad individual.

Tabla 11. Percepción global de la seguridad Repuesta Frecuencia

absoluta Frecuencia relativa

Frecuencia acumulada

Excelente 11 13% 13% Muy bueno 24 28% 41% Aceptable 25 29% 71% Pobre 4 5% 75% Malo 1 1% 76% No responde 20 24% 100%

De acuerdo con el tipo de contrato que tiene el funcionario, se observan diferencias significativas: los de contrato de prestación de servicios calificaron significativamente mejor la seguridad con 22 respuestas entre excelente y muy bueno frente a 8 de los nombrados. En este grupo 17 la calificaron como aceptable. Al respecto se puede inferir que aquellos con una vinculación estable suelen tener una actitud más crítica o más escéptica, lo cual juega a favor de la seguridad. Al revisar la columna de la frecuencia acumulada encontramos que el 41% percibe de manera decididamente positiva la seguridad. Dada la relevancia del tema y los múltiples efectos que puede tener, este porcentaje resulta insuficiente. Sin embargo solo el 6% da una calificación negativa.

VI.C Producto final

Al final del proceso se trazó grosso modo un panorama general de la seguridad del paciente en el hospital y se obtuvo información relevante sobre cada una de las doce dimensiones de seguridad del paciente, como base para enfocar futuras intervenciones y estrategias.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

37

Además quedan las bases para la política de seguridad institucional, el sistema unificado de reporte de eventos adversos. Se adaptaron y diseñaron documentos relacionados al proceso de seguridad: protocolo de las rondas de seguridad (apéndice 3) y formato de reporte de seguridad del paciente (apéndice 4). A partir de los hallazgos observacionales y los resultados de la encuesta, se generaron recomendaciones aplicables por la alta gerencia y las respectivas coordinaciones de área sobre los posteriores desarrollos de la estrategia así como un plan de mejoramiento sugerido. En el avance de la estrategia de seguridad se deberán implementar los mecanismos y procesos de gestión del riesgo, capacitación al personal, estudio de casos mediante metodología pertinente (protocolo de Londres), Manual de implementación de las rondas de seguridad (apéndice 3) y formato de reporte de seguridad del paciente (apéndice 4).

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII.A Conclusiones. Encuestado el 70% de los trabajadores, se considera que los resultados son representativos del clima de seguridad en la ESE Hospital San José de La Palma, con los siguientes hallazgos: el personal tiene una antigüedad superior a los diez años, la gran mayoría (88%) tiene contacto directo con los pacientes y predomina el servicio de urgencias. Sin embargo solo el 15% tiene nivel de formación profesional. En cuanto al tipo de vinculación, se reparte equitativamente entre personal de planta y de contrato de prestación de servicios. El 54% de los encuestados encontró una calificación global positiva de la seguridad del paciente, mientras solo una fracción pequeña (8%) la calificó negativamente. De acuerdo con el nivel formativo de los trabajadores, se encuentra que a mayor preparación académica y contacto con el directo con el paciente se percibe un menor nivel en la seguridad del paciente. El resto muestra una posición neutral que sin embargo resulta preocupante dada la relevancia del tema en las actividades de salud. Es relevante anotar que a la fecha de aplicación del instrumento la institución no cuenta con un programa unificado de seguridad del paciente ni un sistema estándar para el reporte de eventos adversos. Evaluadas las doce dimensiones de seguridad y en relación con los parámetros de los diseñadores originales de la encuesta, se encuentra que ninguna destaca decididamente como fortaleza (respuestas positivas superiores al 75%) si bien tampoco ninguna entra en rango de debilidad (respuestas negativas de más del 50%), teniendo en cuenta los parámetros establecidos por los diseñadores del instrumento.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

38

Como oportunidades de mejora o debilidades se destacan los aspectos relacionados con la comunicación efectiva en diversos niveles: desde “reporte de errores” y “retroalimentación de la información” hasta “franqueza de la comunicación”. También se percibe insuficiencia de personal en algunas áreas. Dentro de las fortalezas destaca una buena disposición para el mejoramiento y aprendizaje organizacional. Asimismo para el trabajo en equipo, destacándose el trato respetuoso y el apoyo mutuo; calidades no siempre destacables en la mayoría de instituciones del sector. Las acciones del nivel supervisor y directivo presentan una valoración positiva, excepto para el adecuado manejo de problemas de la seguridad que son repetitivos. El apoyo de la gerencia en pro de la seguridad del paciente tiene una valoración promedio tanto, si bien tampoco se destaca por ser una fortaleza. El impacto que tengan las acciones a tomar resulta altamente favorable toda vez que la seguridad del paciente es una característica esencial para todos los actores del proceso: la institución, los profesionales, las directivas, los pacientes y sus acudientes, los organismos de control, etc.

VII.B Recomendaciones Un sistema que estandarice los procesos de seguridad del paciente requiere de intervenciones decididas en múltiples niveles. Las intervenciones que se hagan deberán lograr una nivel de fortaleza superior al 75% en cada dimensión para considerar y mantener las oportunidades de mejora menores al 50%. Partiendo de los hallazgos más relevantes del estudio, se considera prioritario estandarizar y fortalecer el sistema de reporte de los eventos adversos como punto de partida para crear un mejor programa de seguridad del paciente. En general se requiere fortalecer la cultura de la información y la adecuada comunicación en todos los niveles. Se requiere montar estrategias que mejoren la franqueza de la comunicación, para salvar barreras como el temor a hacer preguntas incómodas o que cuestionen las acciones de los superiores. La institución puede sacar provecho de las fortalezas previas evidenciadas en la actitud favorable hacia el aprendizaje y mejora, del trato respetuoso y de la proactividad para el trabajo en equipo. También es destacable la baja proporción de personal temporal. Tanto desde el nivel de supervisión y directivo hasta la gerencia se requieren acciones que evidencien un mayor interés por el tema así como una adecuada evaluación de los riesgos. Las intervenciones demandan principalmente inversiones en mejoramiento de procesos y de capacitación del talento humano más que en adquisición de bienes o servicios onerosos. Esto nos permite concluir que el balance costo beneficio es altamente favorable.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

39

Finalmente, es pertinente recomendar la evaluación periódica del clima de seguridad como medio de evidenciar el impacto de las medidas tomadas. Se sugiere hacerlo anualmente, bien sea en su totalidad o en las dimensiones que resulten problemáticas.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

40

VIII. PLAN DE MEJORAMIENTO SUGERIDO Secuencialmente en el tiempo, se proponen las siguientes líneas de acción como mejoramiento del programa y la política de seguridad del paciente: Actividad Responsable Formalización de la unidad de seguridad del paciente: asignación de funciones y perfiles, nominación del referente de seguridad.

Gerente o su delegado

Difundir y socializar el formato para reporte de eventos adversos e incidentes de la atención

Líderes de área, referente de seguridad.

Sensibilización y capacitación para el reporte y gestión (oportuno) de eventos adversos, mediante reuniones grupales programadas de corta duración.

Líderes de área, referente de seguridad

Identificación y reporte oportuno de los eventos adversos

Todo el personal asistencial

Adopción de políticas que mejoren la cultura de la información, el registro fiel de los datos y la calidad de la comunicación entre personas y dependencias

Gerente y referente de seguridad

Institucionalización de los documentos de implementación de las rondas de seguridad y formato de reporte de seguridad del paciente.

Gerente

Implementación de las rondas de seguridad

Referente de seguridad

No se incluyen los tiempos y plazos puesto que estos dependerán de las circunstancias particulares del desarrollo de la estrategia y de las decisiones gerenciales al respecto.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

41

IX. REFERENCIAS

1. Kohn L, Corrigan J, Donaldson M, eds. To Err is Human: Building a Safer Health System . Washington, DC: Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine: National Academy Press; 2000.

2. Organización Mundial de la Salud, Alianza Mundial para la seguridad de los pacientes, Geneva, Octubre 2004 Kaiser Family Foundation, Agency for Healthcare Research and Quality, Harvard School of Public Health. National survey on consumers experiences with patient safety and quality information. Menlo Park, Calif.: Kai- ser Family Foundation, July 5, 2004

3. República de Colombia, Ministerio de Salud, Decreto 780, mayo 2016. Parte 5 título 1, capítulo 1.

4. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia, Herramientas para promover la estrategia de seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Ga- rantía de Calidad de la atención en salud. Bogotá, diciembre 2007

5. Vincent, C., Taylor-Adams, S., Chapman, E.J., Hewett, D., Prior, S., Strange, P. et al. How to investigate and analyse clinical incidents: Clinical Risk Unit and Association of Litigation and Risk Management Protocol, Br Med J. 2000;320:777-81

6. Shekelle PG, Pronovost PJ, Wachter RM, et al. Advancing the science of patient safety. Ann Intern Med 2011; 154:693–696

7. The National Quality Forum. Safe practices for better health care. 2006 Update. Washington: NQF; 2007

8. Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia: Resolución 2003 , mayo de 2014.

9. Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud español. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.

10. Ministerio de salud: Seguridad del paciente y la atención segura. V 2.0. 11. Organización Mundial de la Salud: Seguridad del paciente, una alianza mundial

para una atención más segura. 12. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud: Estudio APEAS. Estudio sobre

la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.

13. Agency for Healthcare Research and Quality, [internet] AHRQ, disponible en http://www.ahrq.gov/, consultada en agosto de 2015.

14. Observatorio de Calidad de la Atención en Salud, [internet] Ministerio de Protección Social, disponible en http://calidadensalud.minsalud.gov.co .

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

42

X. APÉNDICES

APÉNDICE A: ENCUESTA DEL CLIMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ESE HOSPITAL SAN JOSÉ LA PALMA

ENCUESTA DE PERCEPCION DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE * No. ________

E. S. E. HOSPITAL SAN JOSÉ LA PALMA

Fecha diligeciam

DD MM AA

Estamos interesados en conocer el grado de avances que la Institución tiene frente a seguridad del paciente, por esto lo invitamos a contestar con sinceridad las siguientes preguntas de acuerdo a la percepcion que usted tenga en su área de trabajo, en caso de que usted esté en más de una área solo señale una y con base en esta responda el cuestionario. Por favor verifique sus respuestas, pues este es un insumo valioso para el fortalecimiento de nuestra institución.

º Esta encuesta recoge sus opiniones acerca de temas de seguridad de los pacientes, incidentes y notificación de sucesos o efectos adversos en su centro, y le llevará unos 10 minutos completarla. º Sus respuestas son anónimas, si prefiere no contestar alguna pregunta, o si la pregunta no se refiere al trabajo que usted desempeña, puede dejarla en blanco.

Definiciones: • Un “suceso” es definido como cualquier tipo de error, equivocación, incidente, efecto adverso o actuación fuera de protocolo, sin importar si el resultado daña al paciente o no. • “Seguridad del paciente” se define como el evitar y prevenir lesiones en los pacientes o efectos adversos como resultado de los procesos de cuidados de salud prestados. No.

Catego ría

PREGUNTA SEÑALE LA RESPUESTA

1 A ¿Cuál es su principal área de trabajo, en esta Institución?

a. Urgencias __ b. Hospitalización __ c. Consulta Externa __ d. Sala de Partos __ e. Promoción y Prevención __ f. Laboratorio __ g. Vacunación__ h. Rehabilitación __ i. Administrativa __ j. Imágenes diagnosticas__ k. Transporte de Pacientes __ l. Farmacia __ m. Otra.___ Cual______________

2 ¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando en la institución?

a. Mens de 1 año

b. De 1 a 5 años

c. De 6 a 10 años

d. Mayor de 10 años

3 ¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando en su actual área?

a. Menos de 1 año

b. De 1 a 5 años

c. De 6 a 10 años

d. Mayor de 10 años

4 ¿Cuántas horas a la semana trabaja usted en esta institución?

a. Mens de 20 hs

b. De 20 a 39 horas

c. De 40 a 69 horas

d. De 70 a 79 hs

e. 80 hs o más

En las siguientes preguntas, señale con una X la opción que usted considera más acertada

Nunca/rara vez

Muy en desacuerdo/ o en desacuerd

Ni en acuerdo ni en desacuerdo, o algunas veces

La mayoría deveces/ siempre

De acuerdo/ Muy de acuerdo

1 2 3 4 5 5 B Mi jefe hace comentarios favorables

cuando ve un trabajo hecho de acuerdo con los procedimientos establecidos para la seguridad de los pacientes

6 Mi jefe acepta las sugerencias del personal para mejorar la seguridad de los pacientes

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

43

Encuestadeevaluacióndelclimadeseguridad.b.7 Cuando la presión se incrementa, mi

jefe quiere que trabajemos más rápido, aunque esto requiera saltar pasos importantes

8 Mi jefe no toma en cuenta los problemas de seguridad del paciente que se repiten una y otra vez

9 C Estamos haciendo cosas activamente para mejorar la seguridad del paciente

10 El análisis de los errores ha llevado a cambios positivos

11 Después de hacer los cambios para mejorar la seguridad de los pacientes, evaluamos la efectividad

12 D Cuando su área está realmente ocupada, otras le ayudan

13 En esta área, la gente se apoya mutuamente

14 Cuando necesitamos terminar una gran cantidad de trabajo, lo hacemos en equipo

15 En esta área, el personal se trata con respeto

16 E El personal habla libremente si ve que algo podría afectar negativamente el cuidado del paciente

17 El personal se siente libre de cuestionar las decisiones o acciones de aquellos con mayor autoridad

18 El personal tiene miedo de hacer preguntas cuando algo no parece estar correcto

19 F El área Funcional responsable del Programa de Seguridad del Paciente nos informa sobre los cambios realizados basados en lo aprendido de los reportes de eventos

20 Estamos informados sobre las fallas de la atención en salud que se cometen en esta área

21 En esta área, discutimos formas de prevenir fallas de la atención en salud para que no se vuelvan a cometer

22 G El personal siente que sus errores son usados en su contra

23 Cuando se informa de un evento adverso, se siente que está siendo denunciada la persona y no el problema

24 Los empleados se preocupan de que los errores que cometen queden registrados en sus hojas de vida

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

44

Encuestadeevaluacióndelclimadeseguridad.c.25 H Tenemos suficiente personal para

realizar el trabajo

26 El personal en esta área trabaja más horas de lo adecuado para el cuidado del paciente

27 Usamos más personal temporal de lo adecuado, para el cuidado del paciente

28 Frecuentemente, trabajamos en “situación de urgencia” intentando hacer mucho rápidamente

29 I La Dirección de la Institución propicia un ambiente laboral que promueve la seguridad del paciente

30 Las medidas que toma la Dirección de esta institución muestran que la seguridad del paciente es altamente prioritaria

31 La Dirección de la Institución se muestra interesada en la seguridad del paciente sólo después de que ocurre un incidente o evento adverso adverso

32 J Las áreas de esta institución no están bien coordinadas entre sí

33 Hay buena cooperación entre las áreas de la institución que requieren trabajar conjuntamente

34 Frecuentemente es desagradable trabajar con personal de otras áreas en esta institución

35 Las áreas de la Institución trabajan en conjunto para propiciar el mejor cuidado de los pacientes

36 K La continuidad de la atención de los pacientes se pierde cuando éstos se transfieren de un área a otra

37 Frecuentemente se pierde información importante sobre el cuidado de los pacientes durante los cambios de turno

38 A menudo surgen problemas en el intercambio de información entre las áreas de esta institución

39 Los cambios de turnos en esta institución generan problemas para los pacientes

40 L Es sólo por casualidad que acá no ocurran errores más serios

41 La seguridad del paciente nunca se compromete a hacer más trabajo

42 Tenemos problemas con la seguridad de los pacientes en esta área

43 Nuestros procedimientos y sistemas son efectivos para la prevención de las fallas de la atención que puedan ocurrir

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

45

Encuestadeevaluacióndelclimadeseguridad.c.44 M ¿Cuándo se comete un error pero es

descubierto y corregido antes de afectar al paciente, que tan frecuentemente es reportado?

45 Cuándo se comete un error, pero no tiene el potencial de dañar al paciente, qué tan frecuentemente es reportado?

46 ¿Cuándo se comete un error, que pudiese dañar al paciente, pero no lo hace, qué tan frecuentemente es reportado?

47 N En los pasados 12 meses, ¿Cuántos reportes de eventos adversos/ errores/fallas de la atención/indicios de atención insegura ha diligenciado y enviado?

a. Ningun reporte

b. De 1 a 2 reportes

c. De 3 a 5 reportes

d. De 6 a 10 reportes

e. De 10 reportes o más

48 O Por favor, asígnele a su área/ área de trabajo un grado en general de seguridad del paciente

Excelente

Muy Bueno

Aceptable Pobre Malo

49 P ¿Cuál es su cargo en esta institución? a.Enfermera profesional___ b.Medico___ c.Odontólogo___ d.MédicoSSO___ e.Auxiliar de enfermería ___ f.Aux_de_odontología___ g.Auxiliar_odontologia__ h.Bacteriologo___ i.Terapeuta___ j.Personal_psicosocial__ k.Personal_de_mantenimiento___ l.Líder_de_programa__ m.Tecnico_rayos_X____ n.Personal_de_dirección_y_gerencia___ o.Personal_administrativo____

50 ¿Qué tipo de contrato tiene? a. Nombrado (carrera adm. o provisional)

b. Cooperativa

c. Contrato de Prestación de Servivios

d. otro. Cual? ___________________

51 En su cargo ¿Tiene usted interacción directa o contacto con pacientes?

a. SI b. NO

52 ¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando en su actual profesión?

a. Menos de 1 año

b. De 1 a 5 años

c. De 6 a 10 años

d.De 11 a 20 años

e. Más de 20 años

* Versión revisada y corregida tomada de la adaptación de la Encuesta de Clima de Seguridad propuesta por el AHRQ y la Unidad de Seguridad del paciente Por favor, siéntase con libertad para escribir cualquier comentario sobre la seguridad de los pacientes, incidentes, errores o efectos adversos en su centro (puede añadir más páginas si lo necesita)

Gracias por completar este cuestionario, Su ayuda será muy útil para saber más sobre la seguridad de los pacientes.

..

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

46

APÉNDICE B: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

La siguiente lista de verificación pretende evaluar el desarrollo de la política de seguridad institucional. Las opciones de respuesta son Cumple o No cumple. Registre por favor las observaciones pertinentes. ÍTEM C NC OBSERVACIONES 1. ¿La institución dispone de una política de seguridad implementada, difundida y socializada?

2. ¿Existe un área o unidad funcional encargada de los procesos de seguridad del paciente?

3. ¿Existe soporte documental de las rondas de seguridad? ¿Se cumplen los cronogramas?

4. ¿Se hace un seguimiento a los indicios de atención insegura que pueden causar un evento adverso?

5. ¿Se registran de manera sistemática los eventos adversos y los incidentes de la atención?

6. ¿Existe un protocolo para el manejo del paciente y su familia cuando ocurre un evento adverso?

7. ¿Se hace una selección y análisis de los eventos adversos reportados?

8. ¿Se establecen sistemáticamente planes de mejoramiento a partir de dichos análisis?

9. ¿Existe un protocolo de lavado de manos socializado?

10. ¿Se ha evaluado el clima de seguridad del paciente?

Codificación de las respuestas: C = Cumple; NC = No cumple.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

47

APÉNDICE C: MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS RONDAS DE SEGURIDAD

PORTADA

Fecha Descripción de la modificación

01 22-08-2015 LANZAMIENTO

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Firma:

Firma: Firma:

Nombre: Eduardo Cortés Nombre: Nombre: Cargo: Líder de programa H Cargo: Cargo: Gerente Fecha: 22-05-2016 Fecha: xx-xx-2016 Fecha: xx-xx-2016

Lista de Distribución

No. Cargo División No. Cargo División

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

El documento con las firmas originales que avalan el contenido del mismo reposan en la oficina de Coordinación.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

48

MANUAL DE IMPLEMENTACION DE LAS RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ESE HOSPITAL SAN JOSÉ

INTRODUCCIÓN

Los servicios de salud conllevan riesgos cuyo que han de ser gestionables, por ello la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente trabaja para mejorar la seguridad de la atención médica en el mundo, buscando y fortaleciendo medidas que garanticen la atención en salud.

Como componente integral de la Estrategia de Seguridad del Paciente, se implementan las Rondas de Seguridad, prácticas recomendadas para detectar riesgos en la atención de los pacientes, y cuyo componente fundamental es el involucramiento del personal ejecutivo en la cultura de seguridad institucional, así como la toma de conciencia y educación del personal asistencial, estableciendo una interacción directa con el personal y con los pacientes. El desarrollo de las Rondas de Seguridad del paciente permitirá conocer de manera directa los factores que condicionan riesgos para el paciente y de esa manera prevenir incidentes y eventos adversos en la atención.

Para la implementación de las Rondas de Seguridad del paciente el Hospital ha desarrollado el presente manual, buscando fortalecer la cultura de seguridad del paciente en todos las áreas, la cual está basada en la normatividad de seguridad vigente

OBJETIVO

Identificar el cumplimiento de las prácticas seguras en la atención de pacientes y detectar desviaciones o prácticas inseguras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Verificar la aplicación de la Política de Seguridad del hospital y de las barreras de seguridad.

2. Generar una cultura de seguridad en el personal que promueva y comportamientos que prevengan el riesgo.

3. Involucrar la percepción de seguridad que tienen los pacientes y de los usuarios

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

49

DEFINICIONES

RONDA DE SEGURIDAD: actividad institucional programada en la que mediante supervisión directa en los servicios se verifican estándares mínimos de gestión del riesgo.

PROCEDIMIENTO

EQUIPO DE TRABAJO

Las rondas de seguridad se harán con los siguientes participantes: médico líder del programa hospitalario, profesional referente de habilitación y calidad, enfermera jefe, coordinador o líder del servicio a evaluar.

PLANIFICACIÓN

Elaboración de un cronograma anual de Rondas de Seguridad, en el que se debe detallar por mes la fecha en que se efectuara las Rondas de Seguridad, teniendo en cuenta la factibilidad de todos los miembros. Las Rondas de Seguridad deben realizarse inicialmente con una periodicidad mensual. La frecuencia de realización de las Rondas de Seguridad por servicio o proceso dependerá de la matriz de priorización o criterios establecidos por el equipo responsable de las Rondas de Seguridad.

Se identificarán riesgos teniendo en cuenta las 5 M:

1. Métodos y procesos 2. Maquinaria 3. Mano de obra 4. Material e insumos 5. Medio ambiente

Elaboración de formatos de entrevistas para pacientes y colaboradores.

EJECUCIÓN DE LAS RONDAS DE SEGURIDAD

Las observaciones de la Ronda de Seguridad deben estar centradas en la evaluación de Prácticas inseguras en la atención del paciente.

Al servicio que va a ser evaluado no se le informará la fecha de la visita. Las rondas tendrán una duración estimada de 60 minutos.

En las primeras rondas que se realicen en cada uno de los servicios no se utilizará la toma de fotografías, esto con el fin de no crear un ambiente punitivo. Solo se tomarán notas.

ACCIONES POSTERIORES

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

50

Cada ronda generará un informe y un acta que serán presentados al Director Ejecutivo con copia a las unidades funcionales involucradas con el fin de definir las acciones correctivas o planes de mejoramiento.

Insumo en la ejecución de Proyectos de Mejora continua garantizando el compromiso institucional y su sostenibilidad.

En resumen la ronda de seguridad permite identificar oportunidades para mejorar la calidad y seguridad de la atención. Deben tener un carácter constructivo, educativo y su implementación debe ajustarse a las condiciones y cultura propia de cada institución.

CRONOGRAMA

El siguiente es el cronograma de las Rondas de Seguridad en la ESE Hospital San José, sede La Palma:

MES/

SEMANA

AGOSTO SEPTIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 SERVICIO URGENCIAS CONSULTA EXTERNA

HOSPITALIZACIÓN

OBSTETRICIA Y S.P.

MES/ SEMANA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 SERVICIO URGENCIAS CONSULTA EXTERNA

HOSPITALIZACIÓN

OBSTETRICIA Y S.P.

.

SeguridaddelPacienteHospitalLaPalma

51

APÉNDICE D: FORMATO DE REPORTE DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ESE HOSPITAL SAN JOSÉ DE LA PALMA.

La información que ingrese tiene por objeto identificar los eventos adversos o incidentes en la atención con el fin de mejorar la calidad de la atención al paciente y prevenir la ocurrencia de eventos adversos en el futuro. No tiene una finalidad sancionatoria.

1. ORIGEN DEL REPORTE Nombre de la persona que reporta (opcional): ___________________________________ Servicio al que pertenece: ________________________________ Sede: _____________ Fecha de ocurrencia: Día ____ Mes ____ Año__________. Hora del hecho __________ 2. DATOS DEL PACIENTE Nombres y apellidos: ________________________________________________________________________ Número de historia clínica: _____________________________________ Edad: _______ 3. DESCRIBA EL INCIDENTE DE ATENCIÓN __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ * Si el incidente involucró medicamentos o insumos, especifique: Nombre del medicamento o insumo: ___________________________________________ Lote________________ Fabricante: ____________ Registro Invima _________________ Fecha de vencimiento: ______________________________ * Si el incidente involucró equipos o dispositivos médicos, especifique: Nombre del equipo o dispositivo: ____________________________________________ Fabricante: ___________________________________ Modelo ____________________ Qué acciones se tomaron inmediatamente después de identificado el evento ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. LUGAR DE OCURRENCIA (Marque con una X)

Urgencias [ ] Farmacia [ ] Consulta externa [ ] Laboratorio [ ] Rayos X [ ] Nutrición [ ] Obstetricia [ ] Hospitalizac [ ] Pediatría [ ] Áreas comunes [ ] Exteriores [ ] Áreas administrativas [ ]

________________________________________________________________________________________ RECUERDE:

• El propósito de este reporte es analizar y prevenir la presentación de incidente de atención, para ello necesitamos identificarlos, por lo que su colaboración es esencial.

• Se garantiza la confidencialidad del paciente y de la persona que reporta. • Queremos propiciar una cultura que respalde la seguridad del paciente. Esto quiere decir que en la

investigación del evento adverso no buscamos el “quién cometió” sino el “qué ocurrió”..