La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

12
L  A SEMIOSFERA Y /COMO EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN DE LA SEMIÓTICA DE LA C ULTURA (*) PEETER TOROP La lógica disciplinaria requiere que la cultura sea declarada como objeto de investigación de la semiótica de la cultura. Pero sólo hace algunos años, en el epílogo de su estudio «Los contornos de la prehistoria e historia de la semiótica», Viacheslav V. Ivanov, uno de los fundadores de la semiótica de la cultura y de la escuela semiótica de Tartu-Moscú, escribió: La tarea de la semiótica es describir la semiosfera sin la cual la noosfera es inconcebible. La semiótica tiene que ayudar a orientarse en la historia. El esfuerzo colectivo de todos los que han participado activamente en esta ciencia o en el ciclo entero de las ciencias, debe contribuir al futuro establecimiento definitivo de la semiótica(Ivanov 1998:792). La afirmación de Ivanov se apoya ya claramente en la lógica interdisciplinaria, porque la noción de semiosfera se h a colocado aquí entre la biosfera y la noosfera. De esta lógica se deduce que la descripción de l a semiosfera por parte de la semiótica ayuda a orientarse en l a historia. Y la noción de la historia es una n oción muy compleja para los científicos de l a escuela de Tartu-Moscú. En el contexto de la semiosfera es relevante el interés de Iuri Lotman como historiador de la literatura y de la cultura h acia las posibilidades no realizadas en las elecciones históricas. Tenía un interés especial en imaginar las conclusiones a las que hubiera podido l levar la elección de estrategias de desarrollo diferentes en los momentos decisivos, en la situación de explosión cultural. De esto habla en su úl timo libro, Cultura y Explosión, publicado en 1992. En el mismo año de la publicación de este libro entrevisté a Iu ri Lotman por petición de colegas españoles [«Peeter Torop conversa con Iuri M. Lotman», Discurso 8 (1993), páginas 123-137; reeditado en  Entretextos 1 (2003)]. Cito aquí un fragmento de lo que dijo Lotman: Los destinos de las personas en la historia, y de l os adelantos científicos, son totalmente impredecibles. [...] pero un caso tampoco es tan casual, diría yo. Es tan disperso, deja un campo tan grande de elección que a través de él se pueden conseguir muchas cosas. Pero es impredecible. Yo creo que si hay alguna idea de las nuevas que realmente tenemos en nue stras manos, una de ellas, me parece que la más importante, es la idea del sentido histórico, científico o de algún otro significado, de la impredecibilidad; la impredecibilidad como objeto científico. Lo impredecible, [...] cuyo mecanismo, por cierto, e s uno de los principales objetos de la ciencia, incorpora de una forma totalmente nueva en la ciencia el papel del arte.[...] el arte estuvo siempre orientado hacia lo impredecible. Por eso pienso que ahora ocurre una cosa muy curiosa: es como si estuviéramos ante una estética de la ciencia. [...] Es otra forma de pensar, otro sistema de modelación del mu ndo. En esencia, es la

Transcript of La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

Page 1: La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

8/7/2019 La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiosfera-en-la-semiotica-de-la-cultura-torop 1/11

L A SEMIOSFERA Y /COMO EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN 

DE LA SEMIÓTICA DE LA CULTURA (*) 

PEETER TOROP 

La lógica disciplinaria requiere que la cultura sea declarada como objeto deinvestigación de la semiótica de la cultura. Pero sólo hace algunos años, en elepílogo de su estudio «Los contornos de la prehistoria e historia de lasemiótica», Viacheslav V. Ivanov, uno de los fundadores de la semiótica de lacultura y de la escuela semiótica de Tartu-Moscú, escribió: “La tarea de lasemiótica es describir la semiosfera sin la cual la noosfera es inconcebible. Lasemiótica tiene que ayudar a orientarse en la historia. El esfuerzo colectivode todos los que han participado activamente en esta ciencia o en el cicloentero de las ciencias, debe contribuir al futuro establecimiento definitivo dela semiótica” (Ivanov 1998:792). 

La afirmación de Ivanov se apoya ya claramente en la lógicainterdisciplinaria, porque la noción de semiosfera se ha colocado aquí entrela biosfera y la noosfera. De esta lógica se deduce que la descripción de lasemiosfera por parte de la semiótica ayuda a orientarse en la historia. Y lanoción de la historia es una noción muy compleja para los científicos de laescuela de Tartu-Moscú. 

En el contexto de la semiosfera es relevante el interés de Iuri Lotman comohistoriador de la literatura y de la cultura hacia las posibilidades norealizadas en las elecciones históricas. Tenía un interés especial en imaginarlas conclusiones a las que hubiera podido llevar la elección de estrategias dedesarrollo diferentes en los momentos decisivos, en la situación de explosióncultural. De esto habla en su último libro, Cultura y Explosión, publicado en1992. En el mismo año de la publicación de este libro entrevisté a IuriLotman por petición de colegas españoles [«Peeter Torop conversa con IuriM. Lotman», Discurso 8 (1993), páginas 123-137; reeditado en Entretextos 1(2003)]. Cito aquí un fragmento de lo que dijo Lotman: “Los destinos de laspersonas en la historia, y de los adelantos científicos, son totalmenteimpredecibles. [...] pero un caso tampoco es tan casual, diría yo. Es tandisperso, deja un campo tan grande de elección que a través de él se puedenconseguir muchas cosas. Pero es impredecible. Yo creo que si hay alguna ideade las nuevas que realmente tenemos en nuestras manos, una de ellas, me

parece que la más importante, es la idea del sentido histórico, científico o dealgún otro significado, de la impredecibilidad; la impredecibilidad comoobjeto científico. Lo impredecible, [...] cuyo mecanismo, por cierto, es uno delos principales objetos de la ciencia, incorpora de una forma totalmentenueva en la ciencia el papel del arte.[...] el arte estuvo siempre orientadohacia lo impredecible. Por eso pienso que ahora ocurre una cosa muy curiosa: es como si estuviéramos ante una estética de la ciencia. [...] Es otraforma de pensar, otro sistema de modelación del mundo. En esencia, es la

Page 2: La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

8/7/2019 La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiosfera-en-la-semiotica-de-la-cultura-torop 2/11

creación de otro mundo paralelo a nuestro mundo. Nosotros podemos viviren la ciencia, en el mundo, que se crea según el modelo de la ciencia, y podemos vivir en el mundo que se crea según el modelo del arte. Pero, dehecho, vivimos en un mundo que se crea sobre la unidad conflictiva de estosdos modelos. Y de aquí que exista un nivel diferente de predecibilidad, un

significado diferente de impredecibilidad”. La lógica de este razonamiento esmuy cercana al pensamiento transdisciplinario de hoy. Pero, para terminar la conversación, Lotman hizo una pregunta retórica:

“tenemos una enorme masa de gente que ha poblado la tierra, y que puedeser que la siga poblando. ¿Esto qué es? ¿Una masa de seres aislados, que viven sólo para apropiarse de un espacio determinado y un derecho a la vida?¿O esta masa de seres aislados son un método de descripción y cada seraparte otro método de descripción? De esta forma, ni un solo método dedescripción excluye a otro. Estos métodos, gracias a una tensión recíproca,forman una tercer punto de vista”. La formulación de este tercer punto de

 vista ya significaría otorgar a la semiótica el estatus de metadisciplina. 

Desde 1984, cuando salió el artículo de I. Lotman, «Acerca de lasemiosfera», este concepto se ha movido de un campo terminológico a otro.En el campo terminológico disciplinario de la semiótica de la cultura de laescuela de Tartu-Moscú está relacionado con los conceptos lengua — sistemasecundario modelizante — texto — cultura. De los campos terminológicosinterdisciplinarios tal vez la relación más importante es con las nociones de biosfera y noosfera, por un lado, y de logosfera, por otro. Como conceptometadisciplinario, la semiosfera es una noción perteneciente a lametodología de la ciencia de la cultura y se relaciona allí con el holismo y elconcepto de parte y todo. Y como concepto transdisciplinario, la noción desemiosfera es muy cercana a la noción del símbolo en el simbolismo: elsímbolo es, como noción indefinible, apropiada para intermediar lacognición de lo incognoscible, al mismo tiempo que el símbolo puede poseerun volumen semántico muy grande como mito reducido. En este contexto lasemiosfera marca la complementariedad de las disciplinas que investigan lacultura, el movimiento hacia la creación de los estudios generales de lacultura y de la „metodología comprensiva‟. 

Por ejemplo, cuando observamos la recepción científica de la noción desemiosfera, podemos notar la emergencia de algunos dominantes. El primerdominante está relacionado con la semiosfera como nivel de investigación

universal. Irene Portis-Winner, por ejemplo, considera en su último libro quela noción de semiosfera de Lotman crea la perspectiva del análisis holista: “Elconcepto de semiosfera de Lotman subsume todos los aspectos de lasemiótica de la cultura, todos los sistemas semióticos heterogéneos o„lenguas‟ que están constantemente cambiando y que, en un sentidoabstracto, tiene algunas cualidades unificadoras” (Portis-Winner 2002:63;cf. también Portis-Winner 1999). Edna Andrews, por otra parte, arguye queel concepto de semiosfera ayuda a una mejor comprensión de la semiosis: “El

Page 3: La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

8/7/2019 La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiosfera-en-la-semiotica-de-la-cultura-torop 3/11

trabajo extenso de Lotman sobre la semiosfera y la semiótica de lacomunicación proporcionan algunos conceptos y categorías inestimables queofrecen percepciones de los principios estructurales de la semiosis” (Andrews1999:8). Y, según Neil Cornwell, la cualidad de la semiosfera de unirdiacronía y sincronía, organizar la memoria, transformar sistemas, la

convierte en un mecanismo muy funcional que ha sido relacionado inclusocon el término jungiano de inconsciente colectivo (Cornwell 1992:166). De la subconsciencia colectiva es bueno pasar al otro dominante, la

dinámica. Bogusław Ż y łko subraya, desde la perspectiva de la evolución deLotman, que el concepto de semiosfera significa la transferencia del análisisestático al dinámico, y la base de esta transferencia es la comprensión de larelación entre el holismo y la heterogeneidad: “El cambio, desde laconcepción de la cultura como una masa de sistemas primarios y secundariosmodelizantes hasta la noción de la semiosfera, es también el cambio delpensamiento estático al dinámico. Si aceptáramos el primer acercamiento, la

cultura se parecería a una unidad inmóvil compuesta por sistemassemióticos; mientras que si seguimos el acercamiento semiosférico, la culturatoma la forma de una totalidad heterogénea bullendo con múltiples ritmos dedesarrollo y dominantes transitorios” (Zy łko 2001:400). El dinamismo sesubraya asimismo por Floyd Merrell en su comparación de Peirce y Lotman y en su consideración de la biosemiosfera: “Las culturas son procesos, nuncaproductos […]” (Merrell 2001:400). 

Destaqué estos dos dominantes en la recepción de la semiosfera parasubrayar uno de los principios metodológicos de Lotman sobre el que seapoya también su concepción de la semiosfera. Es el principio de ladialogicidad. Normalmente, la noción de diálogo está relacionada con MijaílBajtín y, naturalmente, la aproximación de Lotman tiene relaciones con la deBajtín. El tratado publicado bajo el nombre de Valentín Voloshinov, El marxismo y la filosofía del lenguaje, sugiere que “cualquier elemento de unaenunciación que transmite un pensamiento y está destacado, o incluso unenunciado completo, está traducido por nosotros en un contextocorrespondiente que es diferente y activo. Toda comprensión es dialógica. Lacomprensión se contrasta con el enunciado como las palabras del hablante secontrastan con las de otro hablante en un diálogo. La comprensión es buscaruna contra-palabra a la palabra de un hablante. Sólo la comprensión de unapalabra extranjera busca una palabra „similar‟ en la lengua nativa” (Bajtín2000:436). Se han dedicado varios trabajos científicos a la comparación de

los dialogismos de M. Bajtín y de I. Lotman (Shukman, Lachmann, Danow,Bonafin), pero la simultaneidad de la comprensión dual no se ha acentuadomucho. Esencialmente, esta es una situación en la que la comprensión es unproceso que, por un lado, crea diferencias (la palabra y la contra-palabra), y,por otro lado, crea similitudes (la palabra y su traducción). Y si el dialogismode comprensión nace en la mente, podemos, en principio, hablar de dos tiposde diálogo (cf. también Torop 2002:599-602). 

Page 4: La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

8/7/2019 La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiosfera-en-la-semiotica-de-la-cultura-torop 4/11

Es más, según Lotman, para la comprensión del diálogo, no es suficientecomprender la lengua utilizada en el diálogo. En su artículo «Acerca de lasemiosfera» escribió: “La conciencia no es posible sin la comunicación. Eneste sentido se puede decir que el diálogo precede al lenguaje y lo genera.Precisamente en esto se basa la idea de la semiosfera: el conjunto de la

formaciones semióticas precede (no heurísticamente sino funcionalmente) allenguaje aislado particular y es la condición de su existencia. Sin lasemiosfera el lenguaje no sólo no funciona sino que ni siquiera existe” (Lotman 1984:16). En la siguiente fase de la concepción de la semiosfera, enel libro publicado en 1990, Universe of the Mind , Lotman subrayó que antesdel diálogo hace falta comprender la situación dialógica: “…la necesidad deldiálogo, la situación dialógica, precede tanto al diálogo real como incluso a laexistencia de una lengua en la que realizarlo: la situación semiótica precede alos instrumentos de la semiosis” (Lotman 1990:143-144). Por lo tanto, eldiálogo se convierte no sólo en una noción estrechamente relacionada con lasemiosfera, sino en uno de sus rasgos ontológicos. El concepto del modelo

cultural dialógico apareció en los trabajos de Lotman en 1983, y eltratamiento de la semiosfera es el desarrollo de este modelo en primer lugaren el nivel de la dinámica de las relaciones entre la parte y el todo: “Comotodos los niveles de la semiosfera —desde el individuo humano o textoindividual hasta unidades semióticas globales— son todos como semiosferasinsertadas unas en las otras, cada una de ellas es tanto un participante en eldiálogo (una parte de la semiosfera) como el espacio del diálogo (lasemiosfera entera)” (Lotman 1984:22). 

La comprensión del diálogo como el rasgo ontológico de la semiosferasignifica, a su vez, la interpretación de los límites interiores y exteriores de lasemiosfera como bilingües. Los límites separan y con ello crean identidades, y los límites unen y dan sentido a estas identidades a través de lacomparación de lo propio y lo ajeno. Por lo tanto, para Lotman, el rasgo másimportante de los límites de la semiosfera es su funcionamiento comomecanismos de traducción. También la autoconciencia del ser humano estárelacionada con los mismos mecanismos, ya que determinando su identidad,el ser humano debe, primero, describírsela. En la base de esta actividadmental asimismo están los mecanismo de traducción. Y Lotman llega a laconclusión de “que el acto elemental de pensamiento es traducción” y “elmecanismo elemental de traducción es el diálogo” (Lotman, 1990: 143). 

La dialogicidad de la semiosfera da a la noción de semiosfera también una

dimensión que pertenece a la historia de la ciencia. En 1992, Lotman escribióen el prefacio del volumen 25 de Sign Systems Studies, que fue el últimonúmero que él llegó a ver: “Durante las últimas décadas la semiótica hacambiado. Un logro en su difícil camino era la unificación con la historia. Lacognición de la historia se convirtió en semiótica, pero el pensamientosemiótico obtuvo rasgos históricos. […] La aproximación semiótica intentaevitar el estancamiento condicional del proceso histórico” (Lotman 1992:3).Lotman asimismo concluye que “cada generación tiene un lenguaje para

Page 5: La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

8/7/2019 La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiosfera-en-la-semiotica-de-la-cultura-torop 5/11

describir el ayer y principalmente carece de un lenguaje para mañana” (Lotman 1992:4). 

Hablando de la semiosfera sobre el fondo de las tendenciascontemporáneas de la ciencia hay que recordar que se trata al mismo tiempo

de una noción-objeto y de una meta-noción. La semiosfera es lo que seinvestiga en la cultura o como cultura y la semiosfera es el recurso con el quese investiga la cultura. Con la ayuda de la semiosfera se estudia lasemiosfera no es una paradoja, sino que marca el diálogo entre el objeto deinvestigación y el lenguaje de su descripción. La dinámica de la cultura comoobjeto de investigación obliga a la ciencia a buscar nuevos lenguajes dedescripción, pero también las nuevas lenguas de descripción influyen, a su vez, en la dinámica de la cultura, porque ofrecen nuevas posibilidades para laautodescripción. Frecuentemente, sin embargo, el nuevo lenguaje dedescripción es, desde el punto de vista histórico, sólo una traducciónmetodológica. Así, también en la noción de semiosfera se unen varios

conceptos diferentes relacionados con la semiótica de la cultura, que se hanactualizado de manera nueva sobre el fondo de la dinámica de desarrollo dela cultura. 

Para empezar, merece la pena releer a una de las figuras destacadas delformalismo ruso, Iuri Tyniánov. Escribió en 1924 en el artículo «El hecholiterario»: “El hecho literario es heterogéneo y en este sentido la literatura esun orden en evolución incesante” (Tyniánov 1977:270). La cuestión sobre elorden o sistema literario es, para Tyniánov, inseparable de la cuestión de lafunción: “Un sistema literario es, ante todo, un sistema de funciones del orden literario que están en continua interrelación con otros órdenes. Lossistemas cambian en su composición, pero la diferenciación de lasactividades humanas permanece. La evolución de la literatura, como la decualquier otro sistema cultural, no coincide ni en tiempo ni en carácter conlos sistemas con los que está interrelacionada. Esto es así gracias a laespecificidad del material del que se ocupa. La evolución de las funcionesestructurales se produce rápidamente; la evolución de la función literaria seproduce durante épocas; y la evolución de las funciones de un sistemaliterario entero en relación a sistemas vecinos se produce durante siglos” (Tyniánov 1977:277). En el sistema de Tyniánov, podemos observar larelación del orden literario con otros órdenes: con el orden de la vidacotidiana, el orden de la cultura, el orden social. La vida cotidiana estácorrelacionada con el orden literario en su aspecto verbal y, de esta manera,

la literatura tiene una función verbal en relación con la vida cotidiana. Lapostura del autor hacia los elementos de su texto expresa una funciónestructural , y el mismo texto como trabajo literario tiene una funciónliteraria en su relación con el orden literario. La influencia inversa de laliteratura sobre la vida cotidiana, por otra parte, expresa una función social .El estudio de la evolución literaria presupone la investigación de conexionessobre todo entre los órdenes o sistemas más cercanos, y el camino lógicolleva de la función estructural a la función literaria, de la función literaria a la

Page 6: La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

8/7/2019 La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiosfera-en-la-semiotica-de-la-cultura-torop 6/11

Page 7: La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

8/7/2019 La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiosfera-en-la-semiotica-de-la-cultura-torop 7/11

Las «Tesis sobre el estudio semiótico de las culturas» (1973), el trabajoprogramático de la escuela de Tartu-Moscú, define la semiótica de la culturacomo una ciencia que investiga la correlación funcional de sistemas de signosdiferentes. Esta aproximación también conlleva el reconocimiento de la jerarquicidad de los sistemas de signos: “Definiendo la cultura como un

cierto lenguaje secundario, introducimos el concepto de „texto de cultura‟, untexto en este lenguaje secundario. Puesto que una u otra lengua naturalforma parte del lenguaje de la cultura, surge la cuestión de la relación entre eltexto en la lengua natural y el texto verbal de la cultura” (Tesis 1973:43[4.0.0.]). Se puede añadir otro aspecto relacionado con la lógica de losmundos posibles: “El lugar del texto en el espacio textual se define como larelación del texto dado hacia el conjunto de textos potenciales” (Tesis1973:45 [5.0.0.]). 

Hasta entonces, Lotman, hablando del texto, había subrayado laimportancia del inicio y del fin o del marco. De esta manera, el texto era, para

él, un todo limitado y la posibilidad de delimitación, sea natural o artificial,permitía hablar de los niveles del material, de la coherencia y jerarquía de losniveles. Pero si el material no era lengua natural sino lenguaje fílmico,intentaba describir el sistema de los rasgos distintivos y analizar el texto através de la demarcación-no demarcación. El cambio radical se produjo en1981. En su artículo «La semiótica de la cultura y la noción de texto»,Lotman sustituye la noción de descifrar o descodificar el texto con el términode comunicación y crea, describiendo la circulación de textos en la cultura y las relaciones entre el texto y el lector, una tipología de procesos diferentes,aunque complementarios: 1. la comunicación del emisor y el destinatario, 2.la comunicación entre la audiencia y la tradición cultural, 3. la comunicacióndel lector consigo mismo, 4. la comunicación del lector con el texto, 5. lacomunicación entre el texto y la tradición cultural (Lotman 2002:88). El usode la noción de comunicación en el análisis del texto significaba de hecho elgiro semiosférico ya antes de la aparición de este concepto. Así como sepueden comprender los textos de manera diferente, es asimismo posibleanalizar esta comprensión de manera diferente. 

Cuando el tratamiento del texto de Lotman se convirtió en paramétrico,combinando diferentes posibilidades de análisis, surgió la necesidad de unaunidad de orden superior, que uniría lo individual y lo general, la parte y eltodo, la descripción y la autodescripción. La yuxtaposición en el análisis deltexto de un todo delimitado y un todo comunicativo creó el deseo de

mantener separados el sistema y el proceso, al estilo de L. Hjelmslev. En1978, Lotman escribió el artículo «El fenómeno de la cultura», con el quecreó la tipología diferenciadora de estática y dinámica. La base para latipología es la distinción de los aspectos estáticos y dinámicos de loslenguajes culturales. Desde el aspecto estático, los lenguajes culturales sedividen en discretos y continuos (icónico-espaciales), y para Iuri Lotman estoforma el dualismo semiótico primordial. En los lenguajes discretos el signo viene primero y los significados se crean a través de los significados de los

Page 8: La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

8/7/2019 La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiosfera-en-la-semiotica-de-la-cultura-torop 8/11

signos. En los lenguajes continuos el texto viene primero y el significadosurge a través del texto holístico, que integra incluso los elementos másheterogéneos. Estos son los dos lenguajes entre los cuales es difícil creartraducibilidad. 

En el dinamismo, la simultaneidad de los dos procesos en la cultura esimportante. Por un lado, en diferentes campos de la cultura tiene lugar laespecialización de lenguajes de cultura como resultado de laautocomunicación y la búsqueda de identidad. Por otro lado, en el nivel de lacultura en su totalidad, surge la integración de lenguajes de cultura como unaposibilidad de autocomunicación y autocomprensión. El dinamismo deintegración se revela en la simultaneidad de los dos procesos. Por un lado, endiferentes partes de la cultura se crean autodescripciones y al lado de ellastambién metadescripciones o descripciones desde la posición de cultura ensu totalidad. Eso es integración a través de autonomías. Por otro lado, loslenguajes culturales se difunden y se criollizan gracias a la comunicación

entre diferentes partes de la cultura. La criollización es la característica deldinamismo y una fase intermedia para llegar a una nueva autonomía o(auto)descripción pura. 

Como resultado de los procesos descriptivos se puede hablar deautomodelos culturales. La autodescripción cultural como proceso puede verse en tres direcciones. El automodelo cultural es el resultado de la primera y su objetivo es un acercamiento máximo a la cultura realmente existente.Como segundo resultado emergen automodelos culturales que se diferenciande la práctica cultural ordinaria y han sido diseñados para cambiar estapráctica. El tercer resultado se encuentra en aquellos automodelos queexisten como autoconciencia cultural ideal separadamente de la cultura y nohan sido dirigidos hacia ella (Lotman 2000:568-580). Con eso, Lotman noexcluye el conflicto entre la cultura y sus automodelos. Pero en la creación deautomodelos se refleja la creatividad de la cultura. En los años 80 IuriLotman describió la creatividad, apoyándose en Ilya Prigogine. El artículo«La cultura como sujeto y objeto para sí misma», sostiene que “Una cuestiónfundamental de la semiótica de la cultura es el problema de la generación desentido. Llamaremos generación de sentido a la capacidad, tanto de lacultura en su totalidad como de distintas partes de ella, de dar „en la salida‟ textos no trivialmente nuevos. Llamaremos textos nuevos a los que surgencomo resultado de procesos irreversibles (en la acepción de I. Prigogine), esdecir, textos en determinada medida impredecibles” (Lotman 2000:640). 

La semiosfera es el concepto que permite a la semiótica de la cultura llegara una nueva consideración del holismo, al análisis holista de los procesosdinámicos. En el concepto de semiosfera, en la semiótica de la cultura, estáconcentrado lo que en las ciencias investigadoras de la cultura se concentraúltimamente en la semiótica: el deseo de encontrar un lenguaje descriptivoque sea capaz de traducir en sí y unificar distintos lenguajes disciplinarios einterdisciplinarios. Elaborando los principios generales del análisis de la

Page 9: La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

8/7/2019 La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiosfera-en-la-semiotica-de-la-cultura-torop 9/11

cultura por los intereses de la metodología comprensiva, la ciencia debe buscar las posibilidades para interpretar fenómenos y textos culturales lomás diversos y no triviales, y para el desarrollo de las autodescripcionesculturales. Al mismo tiempo, la heterogeneidad metalingüística y conceptualde la ciencia contemporánea es, en la perspectiva histórica, bastante más

homogénea. Por lo tanto, se puede decir para terminar, que el concepto de semiosfera

pone en contacto de nuevo la semiótica de la cultura con su historia, de lamisma manera que pone en contacto el análisis aplicado de la cultura con lahistoria de la cultura y con los fenómenos más recientes en la cultura. Laciencia de los signos se encuentra con el arte de los signos. Estos encuentrosdeterminan el lugar de la semiótica de la cultura entre las ciencias queinvestigan la cultura. Y no es paradójico que la semiosfera estudia lasemiosfera y la cultura investiga la cultura. Porque todo sucede en la mismasemiosfera de la cultura humana y cada intento de describir la cultura desde

una posición científica resulta ser, en otro nivel, la autodescripción de lacultura. Creando concepciones de la cultura, también nosotros podemos serparte de la creatividad de la cultura. 

R EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bajtín, Mijaíl 2000. Фрейдизм. Формальный метод в

 литературоведении. Марксизм и философия языка. Статьи [ Freidizm. Formal’nyi metod literaturovedenii. Marksizm i filosofiia iazika. Stat’i ] ( Freudismo. El método formal en los estudios literarios. Marxismo y filosofía del lenguaje). Moscú: Labirint. 

Bajtín, Mijaíl 1979. Эстетика словесного творчества [ Estetikaslovesnogo tvorchestva] ( Estética de la creación verbal ). Moscú: Iskusstvo. 

Bajtín, Mijaíl 1975.  Вопросы литературы и эстетики [Voprosyliteratury i estetiki ] (Cuestiones de literatura y estética). Moscú:Judozhestvennaia literatura. 

Bonafin, Massimo 1997. «Typology of Culture and Carnival: Note on theModels of Bachtin and Lotman». Russian LiteratureXLI:III, 255-268. 

Cornwell, Neil. (1992). «Lotman’s Semiosphere». Irish Slavonic Studies 13:163–167. 

Danow, David K. (1991). The Thought of Mikhail Bakhtin. From Word toCulture. Houndmills, London: MacMillan. Ivanov, V.V. (1998). Izbrannye trudy po semiotike i istorii kul´tury 

( Selección de trabajos sobre semiótica e historia de la cultura). T. I. Moscú:Iazyki russkoi kul´tury. 

Jakobson, Roman. 1971. «Language in relation to other communicationsystems». Roman Jakobson. Selected Writings. II. The Hague, Paris:Mouton, 1971, 697-708. 

Page 10: La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

8/7/2019 La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiosfera-en-la-semiotica-de-la-cultura-torop 10/11

Jakobson, Roman 1985. «Metalanguage as a Linguistic Problem». RomanJakobson. Selected Writings. VII. The Hague, Paris: Mouton, 1985, 113-121. 

Lachmann, Renate. 1987. « Value Aspects in Jurij Lotman's Semiotics of Culture/Semiotics of Text». Dispositio 12:30-32,13-33. 

Lotman. Iuri M. 2002. Статьи по семиотике культуры и искусства [ Stat ’ i po semiotike kul ’ tury i iskusstva] ( Artículos sobre semiótica de lacultura y del arte). San Petersburgo: Akademicheskii proiekt. 

Lotman, Iuri M. 2000. О семиосфере. Культура и взрыв. Внутри мыслящих миров. Статьи. Исследования. Заметки [O semiosfere. Kul ’ tura i vzryv. Vnutri mysliashij mirov. Stat ’ i. Issledovaniia. Zametki ]( Acerca de la semiosfera. Cultura y explosión. En los mundos pensantes. Artículos. Investigaciones. Notas) San Petersburgo: Iskusstvo-SPB. 

Lotman, Iuri M. 1992. «От редколлегии» [«Ot redkolleguii»] («Nota delequipo editorial»). Trudy po znakovym sistemam 25, 3-4. 

Lotman, Iuri M. (1990). Universe of the Mind: A Semiotic Theory of Culture. London, New York: I. B. Tauris. 

Lotman, Iuri M. 1984. «О семиосфере» [«O semiosfere»] («Acerca de lasemiosfera»). Trudy po znakovym sistemam 17, 5-23. [«Acerca de lasemiosfera». En Iuri M. Lotman. La semiosfera. I. Semiótica de la cultura ydel texto (selección y traducción de Desiderio Navarro). Madrid, Cátedra,1996, 21-42. Traducción del ruso al español de Desiderio Navarro.] 

Merrell, Floyd 2001. «Lotman's semiosphere, Peirce's categories, andcultural forms of life». Sign Systems Studies 29:2, 385-415. 

Portis-Winner, Irene 2002. Semiotics of Peasants in Transition. SloveneVillagers and Their Ethnic Relatives in America. Durham, London: DukeUniversity Press. 

Portis-Winner, Irene 1999. «The dynamics of semiotics of culture; itspertinence to anthropology ». Sign Systems Studies 27, 24-45. 

Shukman, Ann. (1989). «Semiotics of Culture and the influence of M. M. Bakhtin». In: Issues in Slavic Literary and Cultural Theory.K. Eimermacher, P. Grzybek, G. Witte. Bochum: Universitätsverlag Dr.Norbert Brockmeyer, 193–207. 

Tesis 1973. Тезиы к  семиотическому изучению культур. Theses on the Semiotic Study of Cultures. Kultuurisemiootika teesid . Tartu SemioticsLibrary 1. Tartu: Tartu University Press, 1998. [«Tesis para el estudiosemiótico de las culturas (aplicadas a los textos eslavos)», en Entretextos 7(2006). Traducción del ruso al español de Klaarika Kaldjärv.] 

Torop, Peeter 2003. «Semiospherical Understanding: Textuality ». Sign Systems Studies 31:2, 323-329. 

Torop, Peeter 2002. «Translation as Translating as Culture». Sign Systems Studies 30:2, 593-605. 

Torop, Peeter 2000. «New Tartu Semiotics». S-European Journal for  Semiotic Studies, 2:1, 5-22. 

Torop, Peeter 1997. Достоевский: история и идеология [ Dostoievskii:

Page 11: La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

8/7/2019 La semiosfera en la semiótica de la cultura TOROP

http://slidepdf.com/reader/full/la-semiosfera-en-la-semiotica-de-la-cultura-torop 11/11