LA SEP POR DENTRO

download LA SEP POR DENTRO

of 5

description

BREVE RESUMEN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO

Transcript of LA SEP POR DENTRO

EXSECRETARIO DE EDUCACIN PBLICOPERIODOPRINCIPALES ACCIONES

Miguel Limn Rojas

Licenciado en Derecho

Ocupo varios puestos en el sector educativoSecretario de Educacin Pblico del 23 de enero de 1995 al 30 de noviembre de 2000.

Asesor del secretario de Educacin Pblica con Fernando Solana en 1978.

En el gobierno de Miguel de la Madrid coordin la Comisin de Educacin del Plan Nacional de Desarrollo.Coordin la Comisin de Educacin del Plan Nacional de Desarrollo y fue Director general del Instituto Nacional Indigenista (1983-1988)

Con Carlos Salinas se desempeo como subsecretario de Poblacin y servicios migratorios (1989-1993).

Se critico su sexenio por no publicar resultados de evaluacin externa del Tercer Estudio Internacional de Matemticas y Ciencias, por que sealaban que los procesos no tenan consistencia y esto tenia repercusiones en los procesos de evaluacin sin embargo se acepto la evaluacin de la OCDE (PISA).Al llegar como Secretario en el sexenio de Zedillo la primera gran tarea fue la preparacin del Programa de Desarrollo Educativo. Se preocupo por los resultados.Su gestin fue favorecer la educacin pblica, aumento cobertura a grupos marginados y apoyos presupuestales, focalizndose en atencin y calidad en las escuelas.EDUCACIN EN VALORES FORMACIN CIVICA Y ETICA

Los valores ocuparon un espacio dentro de la formacin tcnica profesional, crtico el termino de capital humano por que se perda la esencia del ser humano.

Incorpor la asignatura de formacin cvica y tica al currculo de la enseanza secundaria que fortalece el papel formativo de la escuela, hablando de educar en valores, afirmando una buena formacin con objetivos claros: consolidar una moral y fortalecer la cultura democrtica.(165 p.). Que introdujo una deformacin del autentico civismo en base a prcticas memorsticas, repetitivas y un aprendizaje de biografas.

Administro los escasos recursos que haba generado la crisis financiera de 1995, con el apoyo del progresa para elevar la calidad.En el nivel de primaria se avanzo en lo relativo a la educacin sexual, renovndola.

Se elaboraron libros de pap y mam con temas que respondieran a las necesidades sociales (igualdad de genero, educacin de los hijos, violencia, drogas, economa familiar, etc.).

REFORMA A LAS ESCUELAS NORMALES

Tercera lnea de polticas de ANMEB se refiere al magisterio, en las reformas curriculares, se consolido con sugerencias y necesidades captadas del proceso formativo.LA PARTICIPACIN SOCIAL

Un tema pendiente en la agenda nacional, por lo que en 1999 se organizo el Consejo Nacional de participacin social y fomentar en las organizaciones estatales, para lograr la presencia y apoyo de padres de familia. Se promovi la participacin de los padres de familia en escuelas y se crearon 30000 asociaciones en el pas para entregar a los maestros sus estimulos correspondientes.

Considero sugerencias en sus decisiones lo cual se reflejo en que nunca existiera algn bloqueo en un libro o programa.

Se creo un sistema de administracin personal, en 1998 se hizo una revisin y una simplificacin importante sobre los procedimientos y mecanismos de Carrera Magisterial.

Se avanzo con la evaluacin en el conocimiento del estado en el que se encuentran las escuelas.

En colaboracin con Zedillo puso en marcha Progresa que permiti integrar la educacin con la salud y el desarrollo social.

Para que no existieran desertores a lo largo de la educacin bsica se construy el INEA el Modelo de Educacin para la vida, abri un abanico de opciones muchas orientadas directamente al trabajo.Se planeo una estrategia de medios aplicados a la educacin (Red escolar, acceso a internet, videoteca, fortalecimiento a Secundaria).

Se conto con una barra de programacin a cargo del ILCE.

As mismo se establece el acuerdo con autoridades surgidas del PRD favorable a las escuelas en dotacin de libros de texto gratuito para la secundaria.

Impuls el crecimiento de la educacin pblica en todos los niveles, al considerar profesores capaces, infraestructura adecuada y buenos resultados

Reyes Tamez GuerraOriginario de Monterrey

Qumico-bacteriolgico- parasitolgicoEn diciembre de 2000 fue designado Secretario de Educacin Pblica por el presidente Fox, miembro de SIN desde 1991 Focaliza en decisiones importantes en poltica educativa deben estar en comn acuerdo con los secretarios de Educacin de los Estados.Transferir mayores recursos a las entidades federativas (ejemplo Conacyt en el 2000).

Entre los pendientes es la transferencia de los servicios educativos al gobierno del Distrito Federal, otro es terminar procesos de descentralizacin de los servicios educativos; crear una subsecretara de educacin media.

Consejo fue que las autoridades federales pudieran proceder autoridades educativas estatales en la elaboracin del PNE.

Tarea pendiente examinar programas nacionales y su grado de avance.

Reconoce el avance en equidad en los estudiantes de bajos ingreso, involucrar instancias gubernamentales.Se consider la enseanza preescolar y la modificacin a la Constitucin, en sus tres grados con una reforma curricular que entrara en vigor en 2004, de igual manera se planteo la reforma curricular de secundaria. (215 p.)

Trabajar en educacin indgena , trabajando en la reforma de contenidos, en aspectos pedaggicos en elevar la calidad de los docentes, programas de capacitacin que mejoren la docencia.

Abordo las evaluaciones de primaria y secundaria, con Ceneval y sus instrumentos de evaluacin.

Programa de becas fue logrando la permanencia en la escuela sobre todo de nias.

En escuelas normales se inicio el trabajo de Programa de mejoramiento institucional, para fortalecerlas y elevar su calidad y puedan participar en las IES, con un programa de becas para los docentes y su mejoramiento profesional.

Se propone concursos de examen de oposicin para asignacin de plazas.

Se instal el Consejo Nacional de Seguimiento estudiando preocupaciones del sistema.Otra propuesta en la SEP que se ha estado trabajando es una propuesta en la agenda y formato de interlocucin que nos permita a corto plazo, sistematizar con la televisin nacional el abordaje de temas educativos en esta.