La siembra de nuestro pasado.

2
Escuela Villas de Ayarco. Uso y tenencia de la tierra. 2011. Un día íbamos caminando Tatiana y yo por el bosque que se ubica en la costa atlántica de Costa Rica, en el cantón de Matina, provincia de Limón cuando de pronto nos encontramos con un guardabosque, un señor con mucha experiencia nativo de la zona quien conocía la zona como la palma de su mano, nos dijo _miren muchachos hace muchos años vivían aquí muchos indígenas, aquí vivían felices en sus chozas, cazaban y pescaban a orillas del río Pacuare, pero un día vinieron los colonizadores y les arrebataron sus tierras. Ricky, como se llamaba el guarda bosques narró además que en este lugar se desarrollaron numerosas historias vividas por los indígenas, que aquí la naturaleza era totalmente virgen, _claro _dice Tatiana _en este sector de la playa es donde llegan diferentes especies de tortugas (marinas y de río) a anidar. Ricky también dice que _hoy muchas personas protegen a las tortugas y que en aquellos días la naturaleza estaba en armonía con sus habitantes quienes cuidaban a las tortugas y las protegían no de las personas sino de otros animales. Tatiana dice _yo sé que en esa época vivían unos niños indígenas llamados Axil y Pocol quienes protegían y llevaban a las tortugas al mar para que pudieran vivir, y que cada año esperaban a las tortugas marinas como la baula (Dermochelys coriácea), la carey y la verde. _Sí dice Ricky_ en los canales de los ríos se pueden encontrar también especies de peces como los róbalos, guapotes, tilapias y guabinas. Dice Tatiana _si estos niños navegaban en los canales de Tortuguero en canoas y desde allí observaban el bosque tropical muy húmedo, miraban muchas especies como, el gavilán, el pilón, el guaitil, el sangregao, guaba mecate, cedro macho y palmas o yolillal.

description

Cuento de la escuela Villas de Ayarco.

Transcript of La siembra de nuestro pasado.

Escuela Villas de Ayarco. Uso y tenencia de la tierra. 2011.

Un día íbamos caminando Tatiana y yo por el bosque que se ubica en la costa atlántica de Costa Rica, en el cantón de Matina, provincia de Limón cuando de pronto nos encontramos con un guardabosque, un señor con mucha experiencia nativo de la zona quien conocía la zona como la palma de su mano, nos dijo _miren muchachos hace muchos años vivían aquí muchos indígenas, aquí vivían felices en sus chozas, cazaban y pescaban a orillas del río Pacuare, pero un día vinieron los colonizadores y les arrebataron sus tierras.

Ricky, como se llamaba el guarda bosques narró además que en este lugar se desarrollaron numerosas historias vividas por los indígenas, que aquí la naturaleza era totalmente virgen, _claro _dice Tatiana _en este sector de la playa es donde llegan diferentes especies de tortugas (marinas y de río) a anidar.

Ricky también dice que _hoy muchas personas protegen a las tortugas y que en aquellos días la naturaleza estaba en armonía con sus habitantes quienes cuidaban a las tortugas y las protegían no de las personas sino de otros animales.

Tatiana dice _yo sé que en esa época vivían unos niños indígenas llamados Axil y Pocol quienes protegían y llevaban a las tortugas al mar para que pudieran vivir, y que cada año esperaban a las tortugas marinas como la baula (Dermochelys coriácea), la carey y la verde.

_Sí dice Ricky_ en los canales de los ríos se pueden encontrar también especies de peces como los róbalos, guapotes, tilapias y guabinas.

Dice Tatiana _si estos niños navegaban en los canales de Tortuguero en canoas y desde allí observaban el bosque tropical muy húmedo, miraban muchas especies como, el gavilán, el pilón, el guaitil, el sangregao, guaba mecate, cedro macho y palmas o yolillal.

Escuela Villas de Ayarco. Uso y tenencia de la tierra. 2011.

Ricky sigue contándonos que ellos amaban la naturaleza y la protegían de espíritus de destrucción y muerte, pero un día llegaron los españoles quienes venían a destruir la armonía que mantenían en la zona y por eso el pueblo indígena se organizaba y los perdía en el bosque, pero unos escaparon.

_Sí_ mencioné yo _en esos días era muy difícil la vida, porque los indígenas fueron colonizados, la tierra les fue quitada y lo españoles los esclavizaron.

_Por dicha_ dice Ricky _ un día el gobernador Perafán de Rivera entregó títulos de tierra para la siembra y explotación para algunos mestizos y algunos españoles.

Esto nos hizo pensar que los indígenas sufrieron mucho porque se les despojó de sus tierras, sin embargo, al pasar de los años, hoy en día de alguna manera el gobierno se preocupó por esta zona y la declaró una reserva protegida, que se llama Forestal Matina Pacuare que abarca el sector entre las bocas de los ríos Pacuare y Matina y así se resguarda el último bloque de bosque de la zona

Tatiana cuenta que lo visto en la escuela les ayudó a reconocer que esas tierras se convirtieron en plantaciones lo que ayudó a grandes terratenientes a hacerse más ricos y que algunos productos fueron cacao, el banano que ayudó a fortalecer la economía de nuestro país.

Sí contaba yo que -a finales de la conquista, en el Valle Central se practicaba la chacra, y se dispersaron en la utilización de la tierra en Nicoya con la hacienda, y en Matina se practicó la plantación.

Ricky nos hizo reflexionar también que nuestro país tiene historias de amor y de humillación a los más pobres como a los indígenas y a los mestizos que eran considerados inferiores porque los que gobernaban eran los Españoles.

Al final Ricky se despide diciendo_ bueno otro día conversaremos más de nuestros antepasados.

Así se despiden del guardabosque quien los anduvo por los senderos del bosque.