La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante...

42
"La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 De Junio De 1997" (*) Puntuación De Escritos. Clase Nro 3 - Miércoles 4 De Junio De 1997 - Escuela Freudiana De Buenos Aires. 1997. Ricardo Rodríguez Ponte Retomamos a partir del punto donde habíamos dejado la vez pasada, siempre dentro de lo que me tomé la libertad de denominar "el segundo capítulo", es decir: EL SIGNIFICANTE Y EL INCONSCIENTE Es el párrafo en el que Lacan introduce en su texto lo que Freud denominaba eine andere Schauplatz. Ese "otro escenario", como traduce Segovia, es lo que conocemos, y lo puede efectivamente traducirse, como "la otra escena". Se trata de encontrar en las leyes que rigen esa otra escena (eine andere Schauplatz) que Freud, a propósito de los sueños, designa como siendo la del inconsciente, los efectos que se descubren a nivel de la cadena de elementos materialmente inestables que constituye el lenguaje: efectos determinados por el doble juego de la combinación y de la sustitución en el significante, según las dos vertientes generadoras del significado que constituyen la metonimia y la metáfora; efectos determinantes para la institución del sujeto. Recuerdan que cuando les formulé la aporía relativa a la alternativa "o falo o castración" (1), les dije que esta aporía podía ser pensada como lo que da la necesidad de la constitución de un otro espacio: allí donde el sujeto no puede situarse, se divide, y constituye la otra escena. Y dado el carácter correlativo de las tres spaltungen que ya he mencionado, se entiende que en esa otra escena necesaria por la Spaltung falo / castración encontremos las leyes que resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además "materialmente inestables". Algo les anticipé en relación a esto, la vez pasada, cuando les dije que la teoría del significante de Lacan depende más de la teoría de la represión de Freud que de la teoría del signo de Ferdinand de Saussure. O sea, el hecho de que el significante puede partirse. Es - Página 1 de 42 - Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Transcript of La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante...

Page 1: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

"La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 De Junio De 1997"

(*) Puntuación De Escritos. Clase Nro 3 - Miércoles 4 De Junio De 1997

- Escuela Freudiana De Buenos Aires. 1997.

Ricardo Rodríguez Ponte

Retomamos a partir del punto donde habíamos dejado la vez pasada, siempre dentro de loque me tomé la libertad de denominar "el segundo capítulo", es decir:

EL SIGNIFICANTE Y EL INCONSCIENTE

Es el párrafo en el que Lacan introduce en su texto lo que Freud denominaba eine andereSchauplatz. Ese "otro escenario", como traduce Segovia, es lo que conocemos, y lo puedeefectivamente traducirse, como "la otra escena".

Se trata de encontrar en las leyes que rigen esa otra escena (eine andere Schauplatz) queFreud, a propósito de los sueños, designa como siendo la del inconsciente, los efectos que sedescubren a nivel de la cadena de elementos materialmente inestables que constituye ellenguaje: efectos determinados por el doble juego de la combinación y de la sustitución en elsignificante, según las dos vertientes generadoras del significado que constituyen lametonimia y la metáfora; efectos determinantes para la institución del sujeto.

Recuerdan que cuando les formulé la aporía relativa a la alternativa "o falo o castración" (1),les dije que esta aporía podía ser pensada como lo que da la necesidad de la constitución deun otro espacio: allí donde el sujeto no puede situarse, se divide, y constituye la otra escena.Y dado el carácter correlativo de las tres spaltungen que ya he mencionado, se entiende queen esa otra escena necesaria por la Spaltung falo / castración encontremos las leyes queresultan de la Spaltung significante / significado.

En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además "materialmenteinestables". Algo les anticipé en relación a esto, la vez pasada, cuando les dije que la teoríadel significante de Lacan depende más de la teoría de la represión de Freud que de la teoríadel signo de Ferdinand de Saussure. O sea, el hecho de que el significante puede partirse. Es

- Página 1 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 2: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

lo que vimos en el caso del olvido del nombre Signorelli, etc. Por otra parte, tenemos lacuestión del "doble juego", o sea, la combinación en la diacronía, que es la metonimia, y lasustitución en la sincronía, que es la metáfora. No me detengo mucho en este asunto, porqueesto es más bien materia del escrito sobre «La instancia de la letra...». De todas maneras,está claro que el hecho de la combinación es fundamental, en la medida en que combinaciónen la diacronía quiere decir cadena. Metonimia, lo podemos interpretar por cadena. Unsignificante remite a otro, se encadena con otro, se concatena. Y justamente, en la medida enque un significante se concatena con otro, se pierde la relación al significado. Eso quiere decirque la metonimia sostiene, mantiene, intacta la barra que separa el significante del significado.En esta barra que separa al significante del significado, alguna vez la barra es atravesada, yésta es la metáfora (2).

PARTICIPANTE: ¿La metáfora es la ruptura de la cadena?

No. La metáfora es sustitución en un lugar de la cadena. Si recuerdan lo que Lacan dice en elSeminario 3...

PARTICIPANTE: ¿Pero no hay algo en la cadena que se interrumpe?

No, la cadena puede partirse, eventualmente, o puede puntuarse. Pero la metáfora implicaque primero tenemos la sucesión de lugares -o sea, que un lugar no es el otro-, y el hecho deque existan los lugares... Por eso Lacan en el Seminario 3 dice que la metonimia es másfundamental que la metáfora, tiene una antecedencia lógica. Primero tengo que tener loslugares, los lugares como distintos entre sí, para que luego pueda efectuar una metáfora, pormedio de la sustitución de un significante por otro en el mismo lugar. Es la identidad posicionaldada por la metáfora. Una identidad de posición. En el famoso verso de Victor Hugo, no esque "su gavilla" se parezca en nada a "Booz", no hay una relación de analogía entre ambossignificantes, el sustituyente y el sustituido, no es que, digamos, las mieses de la gavilla erantan numerosas como los pelos de la barba de Booz. No: "su gavilla" es idéntica a "Booz"porque pasa a ocupar el lugar, la posición en la frase, que ocupaba, o habría ocupado "Booz",lo que hace que "Booz" vaya a parar a abajo, reprimido.

- Página 2 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 3: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

Un último señalamiento en relación a este parrafito que acabamos de leer, pues no vale lapena que nos detengamos demasiado en él, es para decirles que hasta ahora, en el escrito,Lacan hablaba del "lenguaje" y del "hombre". Pero ahora, una vez que él introdujo la palabra"significante", con esta palabra viene otra: sujeto. Continuemos:

En esa prueba aparece una topología en el sentido matemático del término, sin la cual prontose da uno cuenta de que es imposible notar tan siquiera la estructura de un síntoma en elsentido analítico del término.

Topología alude a una relación de lugares -es lo que acabo de decir-, y el síntoma es unametáfora. De ahí que "una topología en el sentido matemático del término" sea necesaria paracaptar la estructura de "un síntoma en el sentido analítico del término". Luego Lacan noreducirá el síntoma a su estatuto de metáfora, pero esto no implicará un abandono de lanecesidad de la topología, sino todo lo contrario.

PARTICIPANTE: ¿A qué se refiere con la palabra "prueba"?

La "prueba" de este párrafo remite a esas "dos vertientes generadoras del significado queconstituyen la metonimia y la metáfora", que acababa de mencionar.

Ello habla en el Otro, decimos, designando por el Otro el lugar mismo que evoca el recurso ala palabra en toda relación en la que interviene.

Les recuerdo lo que les dije en nuestra primera reunión. A la palabra ello, en la traducción deSiglo Veintiuno, hay que sacarle cada vez las comillas.

PARTICIPANTE: Disculpame que vuelva a una cuestión anterior. El habla de una "topologíaen el sentido matemático del término", ¿a qué topología se refiere? ¿A la de los dos lugares?

En este caso hay dos lugares. Como está hablando de la metáfora, este lugar no es otro lugar,y...

- Página 3 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 4: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

PARTICIPANTE: ¿Y por qué dice síntoma "en el sentido analítico del término"?

Porque el síntoma, en el sentido analítico del término -hasta este momento de la enseñanzade Lacan-, es una metáfora. Luego, en el Seminario 12, sobre los Problemas cruciales para elpsicoanálisis, va a añadir algo más: el síntoma, para que pueda ser considerado un síntomaen el sentido analítico del término -es decir, a diferencia del estatuto ontológico que le da eldiscurso psiquiátrico al síntoma-, debe ser portador de una indicación de que ahí hay algopara saber (3). Es la indicación de saber del síntoma, a partir de la cual se puede pensarmejor la relación entre síntoma y transferencia, por qué el síntoma es la puerta de entrada a latransferencia (4). O sea, que acá el síntoma está definido más bien metapsicológicamente,digamos, como una formación del inconsciente, y más precisamente, como una metáfora,mientras que la definición del Seminario 12 va a ser más bien clínica, ligándolo a latransferencia hasta el punto de que Lacan pueda decir que "el psicoanalista completa elsíntoma".

PARTICIPANTE: Sin dejar de ser una metáfora...

Sin dejar de ser una metáfora... por lo menos, en principio: hasta que empiece a complicarse-no me quiero ir de este texto de los Escritos, pero lo digo rápidamente-, hasta que empiece acomplicarse esta teoría establecida, esta que acabo de decir. Porque en el Seminario 21, Lesnon dupes errent, él va a decir que la cadena significante fue su error en el Discurso de Roma,en la medida que en lugar de una topología de cadena él va a proponer otra topología, que esla topología de vecindad. Ahí, la noción de cadena significante estalla, y entonces se complicatodo. La noción de metáfora exige ser revisada, y además el síntoma ya no es exactamenteuna metáfora. Si les interesa el asunto, pueden leer las clases publicadas de mi seminario dehace dos años en la Escuela: El Seminario «El sínthoma». Una introducción. Pero ahora nosatenemos a «La significación del falo», y entonces sí: el síntoma es una metáfora.

En cuanto a esta primera frase del párrafo: Ello habla en el Otro... - dijimos que no era seguroque este Ello sea el Ello freudiano. No digo que no lo sea, digo que no es seguro que lo sea. Yme parece menos comprometido -no porque tenga miedo de comprometerme, sino para nohipotecar el futuro de la lectura- decir que en este párrafo Ello es el lenguaje. El lenguaje

- Página 4 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 5: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

habla en el Otro. (5)

El otro punto que me parece conveniente subrayar, es que el Otro está aquí definido comolugar. Aquí, el lugar evocado por "el recurso a la palabra en toda relación en la que interviene".En otro texto será el lugar de la batería del significante, y en otros textos y Seminarios tendráotros valores, pero siempre será definido como lugar.

PARTICIPANTE: Este Ello, en la versión francesa de los Escritos que tenés, ¿es el çafrancés? ¿No es el eso?

Sí, eso o ello. Por ejemplo, El yo y el ello, los franceses lo traducen como Le moi et le ça. Osea, que podría ser el "ello" freudiano, pero me parece que hipotecamos lo que va a venir acontinuación si nos decidiéramos sin más por esa alternativa. Sobre todo teniendo en cuentalo que recordé en nuestra primera reunión, referido a que en el Seminario sobre La lógica delfantasma él va a decir que "ello habla", en el sentido del ello como instancia, que en eseSeminario él opone al inconsciente, es un error.

Pero lo que estaba subrayando hace un momento es que el Otro es un lugar, y que siemprevan a encontrar en Lacan la fórmula "el lugar del Otro". ¿Por qué me parece importanterecordarles que el Otro es un lugar? Entre otras razones, porque en el Seminario sobre Lalógica del fantasma, justamente, que acabo de evocar, Lacan va a decirle a su audiencia: "hayalgo de lo que ustedes, increíblemente, nunca se dieron cuenta, pese a que siempre definí elOtro como lugar, y es que el Otro es el cuerpo". Y como uno suele estar asociando siempre elOtro con lo simbólico, a uno le pasa entonces lo que me imagino que le pasó a la audienciadel Seminario: se dice a sí mismo "no entendí más nada, vamos a barajar y dar de nuevo".Pero no importa, ahora, ese Seminario viene después, está fuera de nuestro texto. Lo que sísubrayo ahora es esto: que el Otro es un lugar. Será el lugar de la batería significante, el lugardel tesoro del significante. Es un lugar donde hay significante, vamos a decirlo así. Y estelugar es evocado siempre que hay recurso a la palabra. Lo voy a decir llevando la cosa allímite: su existencia de lugar es efecto de esa evocación (6). Terminemos con este párrafo:

Si ello habla en el Otro, sea que el sujeto lo escuche o no con su oreja, es que es ahí que elsujeto, por una anterioridad lógica a todo despertar del significado, encuentra su lugarsignificante.

Es decir, que antes de que haya significado, primero el sujeto debe encontrar su lugar en el

- Página 5 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 6: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

Otro. ¿Cómo lo encuentra? El lugar en el Otro lo encuentra por el vacío en el Otro -aunque sepuede decir al revés: la inclusión del sujeto en el Otro lo barra-, y ocupa ese lugar por mediode lo que, en psicoanálisis, denominamos identificación. En primer lugar la identificación alrasgo unario, etc. Para comentar el alcance de esta frase convendría complementarla conotra, del escrito «Subversión del sujeto...», donde, luego de referirse al "círculo" constituido enel grafo del deseo por el circuito que va de s(A) a A y que regresa de A a s(A), cuya"cuadratura" exige la "completud" de la batería significante instalada en A, podemos leer que:

Esa cuadratura es sin embargo imposible, pero sólo por el hecho de que el sujeto no seconstituye sino sustrayéndose a ella y descompletándola esencialmente por deber a la vezcontarse en ella y no llenar en ella otra función que la de falta. (7)

El sujeto encuentra su lugar significante en el paso por el que su falta-en-ser coincide con lafalta del Otro. Podríamos decir que la misma barra los barra a ambos, y esta barra es elsignificante como no idéntico a sí mismo. No sigo con esto, porque nos llevaría fuera del texto,y además lo he comentado en otras oportunidades (8).

En este párrafo de «La significación del falo», lo que está acentuado no es el Otro como lugardel tesoro del significante, del "código", como se dice a veces, sino como lugar evocado por elrecurso a la palabra, lo que implica también la presencia, o al menos la referencia, alinterlocutor. En ese sentido, también está en cuestión lo que tiene que ver con la verdad. Lareferencia a la verdad en lo que digo, en el discurso, supone la instancia del Otro como lugar,al menos virtual. Si quisiéramos abundar en esta cuestión, podríamos situar el lugar radical delOtro en el cogito de Descartes, pero me temo que eso nos alejaría demasiado de este escrito.Mejor seguimos:

El descubrimiento de lo que articula en este lugar, es decir en el inconsciente, nos permitecaptar al precio de qué división (Spaltung) se ha constituido así.

La cuestión de la Spaltung ya la hemos considerado y, anticipándonos en el texto, la hemosconsiderado incluso en su triplicidad -significante / significado, falo / castración, necesidad /demanda-, señalando su identidad de estructura.

Les confieso que esta frase me mata, no la entiendo. La confronté en el texto francés y notiene ambigüedad, está bien traducida. Lo que me mata es que Lacan identifique el lugar delOtro, o el Otro como lugar, al inconsciente. Bueno, todo lo que yo entiendo hasta el momentode la enseñanza de Lacan es que el Otro no es el inconsciente. El inconsciente es "el discursodel Otro", que no es para nada lo mismo. O yo le tengo que dar más vueltas a la enseñanzade Lacan -no tengo dudas de que es así, pero éste es un giro retórico-, o esta frase es unlapsus, o una concesión a la audiencia... En este punto, les digo: me rindo.

- Página 6 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 7: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

HILDA SCHVARZMAN: Se refiere a "la otra escena", de Freud.

Sí, pero acá está hablando del Otro como lugar.

HILDA SCHVARZMAN: Pero acá me parece que está estableciendo una íntima relación entreFreud y él, no está diferenciándose de Freud.

Sí, mirá, te digo que vos sos benevolente con Lacan, o conmigo, porque acá va a aparecerotra cosa que también me va a hacer decir "me rindo". De todas maneras, yo no identificaría elinconsciente a la "otra escena", así sin más. En todo caso, el inconsciente sería la legalidadque rige la "otra escena", no la "otra escena" como tal (9).

PARTICIPANTE: ¿Cuál es la diferencia que hacés?

Y, la diferencia que Freud hacía, por ejemplo, cuando se preguntaba si los sueños puedenmentir, y se respondía que los sueños no son el inconsciente (10). El inconsciente es lalegalidad que rige la transformación de los pensamientos latentes en el contenido manifiesto,o en las imágenes-escritura del sueño. La "otra escena" es el ámbito escriturario de esatransformación.

PARTICIPANTE: Y el sueño es la vía regia para llegar al...

Para llegar al inconsciente, pero no es el inconsciente.

- Página 7 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 8: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

PARTICIPANTE: [no se escucha en la grabación]

Digamos que el lugar del sueño es la otra escena. Y no se trata sólamente del sueño, está lafantasía, también, en la otra escena. Bueno, yo no identificaría así nomás la fantasía con elinconsciente.

HILDA SCHVARZMAN: No, nadie los identifica, pero son los lugares donde leer los efectosdel inconsciente.

¡Ah! ¡Sí! Eso lo acepto. Con esas torsiones que proponés, acepto la frase. Lo que a mí mehace "ruido", digamos, es decir que el Otro, el lugar del Otro, es el inconsciente. Me es másfácil entender que el lugar del Otro sea el cuerpo, en tanto el cuerpo es superficie deinscripción de significantes, en tanto por esa inscripción misma tenemos un cuerpo y haygoce. Pero identificar el lugar del Otro al inconsciente, eso no lo entiendo. Si hubiera dichoque el inconsciente es "lo que se articula en ese lugar", en cambio... Lo que sí entiendo es loque Lacan dice a continuación: "nos permite captar al precio de qué división se ha constituidoasí" - eso está claro: el sujeto se constituye como dividido, justamente por todas estasspaltungen que ya hemos mencionado.

Con esto, si ustedes aceptaron mi propuesta didáctica, terminamos el "segundo capítulo" y,sin transiciones, pasamos abruptamente al tercero. De la misma manera que el texto saltó delcomplejo de castración en Freud y los post-freudianos a la articulación entre el significante y elinconsciente, ahora, sin aviso, digamos, salta otra vez, y reaparece la cuestión del falo:

EL FALO Y EL SIGNIFICANTE

- Página 8 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 9: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

El falo aquí se esclarece por su función.

Este "aquí" hay que leerlo como "de aquí en adelante", no "de aquí para atrás". Hasta "aquí"no sabíamos ni medio, respecto del falo. Con esta frase entramos en lo que me atreví arecortar como "tercer capítulo" del escrito este. Desde este punto de vista, más bien que "seesclarece", tendría que decir que se va a esclarecer. - ¿Cómo se va a esclarecer? - Por sufunción. - Pero Lacan no dice inmediatamente cuál es su función, la función del falo. Al revés,Lacan comienza a abordar el falo definiéndolo por lo que no es. Y si uno retiene de esta frasela palabra "función", resulta claro por qué el falo no es lo que Lacan dice que no es. Dice:

El falo se esclarece aquí por su función. El falo en la doctrina freudiana no es una fantasía, sihay que entender por ello un efecto imaginario. No es tampoco como tal un objeto (parcial,interno, bueno, malo, etc...) en tanto que ese término tiende a apreciar la realidad interesadaen una relación.

La frase parece un poco complicada, pero es sencilla. Si dije primero que es una función,entonces seguro que no es un objeto. Pero agrego algo más: no es un objeto porque, en lamedida en que hay falo, y el falo -lo que sabemos por Freud, no lo que nos va a decir ahoraLacan-, lo que sabemos por Freud, ¿qué es? - Que allí donde rige el falo, digamos, los objetosnunca son exactamente lo que son. Es el principio de que lo que está puede no estar y de quelo que no está puede estar. Entonces, la incidencia del falo, en cualquier relación de objeto, loque introduce es la falta de objeto. Por eso es que el falo jamás podría ser un objeto "en lamedida en que ese término tiende a apreciar la realidad interesada en una relación". Peroademás, porque introduce la falta de objeto en la relación de objeto, el objeto mismo de esarelación se vacía, se ausenta de sí mismo, de alguna manera, y pasa a funcionar en otroregistro. Cuando veamos la Spaltung entre la necesidad y la demanda lo veremos másclaramente. Pero está claro, se puede anticipar, que si la demanda es en el límite demanda deamor, el objeto de la necesidad se disuelve de alguna manera en el don. Lo veremos másadelante.

Dos observaciones más en relación a este párrafo. La primera, es que "su función", la funcióndel falo, empezará a ser definida en el párrafo siguiente. La segunda es que no podría ser "unefecto imaginario", cuando, al revés, se tratará de una irrupción, por decirlo de algún modo, delo imaginario en lo simbólico, lo que lo llevará a Lacan a definir al falo como "significanteimaginario". Por más simbólicamente determinada que esté la necesidad teórica de estesignificante, ingresa en la economía libidinal como un efecto de lo imaginario en lo simbólico.O para decirlo de otro modo: más allá del efecto mortificante, mortífero, del significante sobre

- Página 9 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 10: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

el cuerpo y el sujeto -el significante identifica al sujeto como muerto-, es como "vivo" que elsujeto deberá entrar en la partida (11). El sujeto del psicoanálisis no es "espiritual", tiene uncuerpo... imaginario, sí, pero también vivo, gozante. Este "significante imaginario" serátambién "significante de la vida" y "significante del goce" (12), una necesidad teórica paraLacan, al menos hasta que en su Seminario 20, Encore, pueda formular al significante no sólocomo antinómico a la vida y al goce, sino, al revés, como causa del goce (13).

Terminemos este párrafo:

Menos aún es el órgano, pene o clítoris, que simboliza. Y no es sin razón que tomó Freud sureferencia en el simulacro que era para los antiguos.

Subrayo, porque lo he visto por ahí mal leído, que no es "que lo simboliza", sino "quesimboliza". El falo simboliza al órgano, no al revés.

En el párrafo que sigue tenemos el abrochamiento de nuestros dos "capítulos" iniciales: elcomplejo de castración y el significante, merced al procedimiento, por demás expeditivo, dehacer del falo un significante. ¿Cuál es "su función", la que lo "esclarece"? Que el falo es unsignificante. Si en el párrafo anterior teníamos que el falo introduce la falta de objeto en larelación de objeto, aquí se generaliza la función de borramiento de la referencia. El sujeto, porsu relación de constitución al significante, pierde completamente la referencia -o le quedarácomo única referencia el objeto a, pero esto, que es posterior en Lacan, lo dejamos para otroseminario-. Otra manera de decir lo mismo, sería decir que el falo generaliza la barra quesepara significante de significado, más aún, que, como creo que lo indicamos en una reuniónanterior, él está "donde quiera que está la barra". Pero vayamos poco a poco:

Pues el falo es un significante...

-empieza a decir cuál es "su función": es un significante, pero que "el falo es un significante",esto es una afirmación, no está argumentada-

Pues el falo es un significante, un significante cuya función, en la economía intrasubjetiva delanálisis...

Acá también "me rindo". ¿Qué quiere decir "intrasubjetiva"? No tengo la menor idea, porqueademás esa palabra me parece contradictoria con todo Lacan. Y si uno, para justificarlo,pensara que a lo mejor Lacan tuvo un lapsus, que quiso decir "intersubjetiva", menos quemenos. O sea, que no sé qué puede querer decir ahí esa palabra, ni me imagino. Salvo quese trate de una manera general e inespecífica de hablar, como si se dijera: "bueno, ya que leshablo a estos alemanes, que no saben nada, les voy a decir «intrasubjetiva» para que crean

- Página 10 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 11: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

entender un poco". Pero se dan cuenta que este razonamiento en verdad escamotea elproblema. La topología de Lacan es antinómica con cualquier idea de "intrasubjetividad" -elinconsciente como "transindividual" del primer Discurso de Roma, como "discurso del Otro",son como pequeñas pero poderosísimas bombas de tiempo que terminarán por subvertir, nosólo toda idea de interioridad, sino hasta el propio inconsciente freudiano como algo de uno-.Terminemos este párrafo:

Pues el falo es un significante, un significante cuya función, en la economía intrasubjetiva delanálisis, levanta tal vez el velo de la que tenía en los misterios. Pues es el significantedestinado a designar en su conjunto los efectos de significado, en tanto que el significante loscondiciona por su presencia de significante.

Los "misterios" griegos siguen siendo un misterio para mí, así que los dejo de lado. En cuantoa la segunda frase de este párrafo, bueno, ahora sí que empezó el partido, es una definiciónfuerte, la primera definición fuerte del falo, una definición con toda la barba. Les recuerdo queno es "efectos del significado", como escribe la traducción al castellano de los Écrits, sino"efectos de significado".

Cuando preparaba esta puntuación del escrito, pensé que en este punto podría entrar endiálogo con el libro de Diana Rabinovich (14). Pero como decidí finalmente concluir estapuntuación en la sexta reunión, no lo voy a hacer. Indico, simplemente, por dónde podríatransitar una presunta polémica. En su libro ella habla de un "conjunto del significante", de un"conjunto del significado" y de la relación entre ambos conjuntos (15); plantea también que unsignificante, el falo, es "elegido, en la batería de significantes", para cumplir con el destino dedesignar el conjunto del significado (16), etc. Yo estoy en total desacuerdo con esta manerade formular las cosas, entre otras razones, por ejemplo, por algo que les anticipé en nuestraprimera reunión, a saber, que el hecho de que estemos hablando de un significante que tienenombre, el falo, implica que estamos dando un paso más - no en el sentido de "más adelante",sino que agregamos algo que no se deduce de la lógica del significante - y en verdad hablarde "lógica del significante" es un anacronismo, en relación a este escrito de Lacan, porque loque eventualmente se denominará lógica del significante tiene su punto de partida en ladefinición del significante que aparecerá recién el 6 de Diciembre de 1961, en el Seminariosobre La identificación, es decir: "el significante es lo que representa un sujeto para otrosignificante", lo que implica el funcionamiento necesariamente binario del significante, el parmínimo, aunque tampoco se distribuyan todavía en S1 y S2, en ese Seminario - pero, en todocaso, y a despecho del anacronismo, podríamos decir que el hecho de hablar de estesignificante nombrado falo implica que a la lógica del significante le agregamos como noobviable lo vivo del cuerpo, el goce. En la lógica del significante puedo prescindir de cualquierconsideración relativa al cuerpo: es el funcionamiento del significante en relación a los demássignificantes, engendrando un sujeto como puro (-1) de significante, engendrado como

- Página 11 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 12: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

excluido del significante y suturado por él. No hay cuerpo, ahí, y menos cuerpo vivo, goce.Sólo un sujeto como falta-en-ser, y ya muerto, y para siempre muerto. (17)

PARTICIPANTE: ¿Lo que plantea Diana Rabinovich serviría, por ejemplo, para pensar el Idealdel Yo?

Sí, porque el Ideal del Yo, más precisamente el rasgo unario que constituye el Ideal del Yo, esun significante que se extrae de la batería para identificar al sujeto. Podemos distinguirincluso, ahí, dos momentos: el S1 solo primero, y luego el S1 en la articulación S1 - S2.

PARTICIPANTE: Y ahí, entonces, porque también me sirve para pensar la diferencia con elfalo, lo que no quedaría puesto en primer plano ¿es esa articulación al cuerpo que sí nombrael falo?

Sí, pero hay más consecuencias. Por ejemplo, Diana Rabinovich dice que "el significantefálico, en tanto es un significante, puede representar al sujeto ante otro significante" (18).Ahora bien, lo que estoy diciendo, y creo que se verá mejor en la continuación del escrito deLacan, es que este significante que es el falo no representa al sujeto, y además no tiene par,es impar, no tiene "otro significante" para el cual ejercer la representación. En todo caso, situviera par, pero en seguida verán por qué no se trata de par, el par sería toda la cadenasignificante, pero la cadena significante no hace de "otro significante" para él, porque larelación entre falo y cadena es antinómica: la aparición, por así decir, de este significantesiempre velado, implica la abolición de la cadena que soporta el sujeto. Pero bueno, no quierointroducir ahora más complicaciones que las necesarias para seguir el texto. Este significanteimpar, por otro lado, es un significante, que, como solemos decir, "se las trae", porque es unsignificante, pero además es signo, símbolo... (19)

Pero bueno, como les dije, me veo obligado por el tiempo a dejar esta polémica de lado, entodo caso para otra ocasión, y en su lugar me voy a detener en este párrafo del escrito queacabamos de leer, del que me parece importante subrayar algunas palabras. Por ejemplo, lapalabra destinado, en la frase "es el significante destinado a designar en su conjunto...". Estapalabra, destinado, es una palabra a retener. ¿Por qué? Porque a lo largo del escrito vamos a

- Página 12 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 13: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

encontrar palabras que van a evocar a ésta constantemente, por ejemplo: privilegiado -en lafrase "es el significante privilegiado de esa marca en que la parte del logos se une aladvenimiento del deseo"- y escogido -en la frase "ese significante es escogido como lo mássobresaliente de lo que puede captarse en lo real de la copulación sexual"-, ambasexpresiones que encontramos en la página 672 de los Escritos. Hay algo en particular, ciertasingularidad, que hace que este significante esté destinado, privilegiado, escogido para talfunción, lo que subraya lo que acabamos de decir: que no se trata de un significante entreotros, como los otros.

Ahora bien: ¿a qué está destinado este significante? Está destinado a designar - lo que esotro término a retener, puesto que designar remite a nominar, e incluso en más de un sentidode la palabra nominar. Se nomina en el sentido de dar un nombre a algo, pero también en elsentido de designar para una función -lo que en el Seminario 21, Les non dupes errent,aparecerá como nombrar para, en su diferencia con la nominación-. Digamos que el términoque está cerquita de este término designar, no dicho en el texto como tal, salvo como unaposibilidad en la traducción de su título, como vimos en nuestra primera reunión, es el términoreferencia. Les recuerdo que referencia es la otra posibilidad de traducir Bedeutung, la que vaa elegir Lacan en el Seminario 18, De un discurso que no sería del semblante, mientras queen los Escritos había elegido traducirla por significación. Y precisamente, en el hecho de queen el texto del escrito él haya introducido esta palabra, designar, da materia para creerle queél ya tenía en cuenta esta otra posibilidad de traducir Bedeutung, puesto que la designaciónes siempre designación de un referente, se designa algo que no pertenece a la interioridad deldiscurso, para decirlo mal y pronto, sino algo que le es heterogéneo, exterior. La frase ladebemos leer también teniendo en cuenta la frase que esa frase deja afuera: Lacan no escribe"destinado a significar", por ejemplo, escribe "destinado a designar", y la relación dedesignación no es una relación de significación, sino relación a algo de un orden diferente queel del designante, por decirlo así, como ocurre en el caso del nombre: el nombre no significa,al menos en tanto nombre; en tanto nombre nomina, designa, pero no significa.

Bien, ¿qué designa este significante? ¿está destinado a designar qué? - un "conjunto" -¿cuál? - el conjunto de "los efectos de significado". Les dije en su momento que había queborrar esa "l" de la traducción, que no es el conjunto de los efectos del significado, sino elconjunto de los efectos de significado, y esto no sólamente por una cuestión de traducción,por un purismo de traducción, digamos, sino porque no es el significado el que tiene efectos,sino que el significado es un efecto, estos efectos de significado forman un conjunto, y esteconjunto de los efectos de significado tiene un significante destinado a designarlo, o lo quesería más preciso decir: esa designación hace de "los efectos de significado" un conjunto.

Algo más: estos "efectos de significado" están condicionados -otra palabra que convieneretener, puesto que va a volver a aparecer más de un vez en el texto, si es que ya no

- Página 13 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 14: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

apareció, va a volver a aparecer cuando Lacan se refiera a lo incondicionado de la demanda,y va a volver a aparecer cuando se refiera a la condición absoluta del deseo-: a estos efectosde significado, "el significante los condiciona por su presencia de significante". Esto de la"presencia" es interesante: es por su presencia que el significante condiciona los efectos designificado, cuyo conjunto designa el falo. Como si dijéramos: antes de tal o cual efecto designificado, ya hay un conjunto virtual de efectos de significado, por el hecho de la presenciacomo tal del significante.

Antes de entrar en lo que correspondería a lo que designé como "cuarto capítulo" de esteescrito, resumamos lo dicho hasta aquí de este significante tan especial que es el falo:

1) El falo se esclarece por su función,

2) esta función consiste en que es el significante destinado a designar un conjunto, el de losefectos de significado,

3) los cuales están condicionados por el significante por su presencia de significante.

Para avanzar en cuanto a en qué consiste este condicionamiento, pasamos al "cuartocapítulo":

NECESIDAD, DEMANDA, DESEO

Examinemos pues los efectos de esa presencia. Son en primer lugar los de una desviación delas necesidades del hombre por el hecho de que habla, en el sentido de que en la medida enque sus necesidades están sujetas a la demanda, retornan a él enajenadas.

Como el hombre habla -y habla, habíamos dicho, no tiene un piso inferior, no hay unfundamento a esto, o el fundamento es que habla, habla es como el piso del cual partimos,sobre el cual construimos todo lo demás (20): el hombre es hablante, pero "hablante" no es unpredicado del hombre, no puede ser separado de "hombre"-, por el hecho de que habla, susnecesidades están desviadas. Este es el primer acercamiento al asunto. ¿Cómo entender esta

- Página 14 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 15: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

desviación de la necesidad? No es algo simple, puesto que esto implica un camino de retorno,luego del cual retornan, estas necesidades, enajenadas.

En cuanto a la palabra "enajenadas", no es una mala traducción, pero hay otra mejor, meparece, y más de acuerdo con el original, a saber: alienadas. ¿Por qué? Porque "enajenadas"sugiere algo así como que me desapropio de algo, se me vuelve otro, de otro, ajeno. Pero"alienadas" evoca algo más, y ligeramente distinto, en la medida en que en "alienadas" estáAlio, es decir, el Otro (21). Esta desviación de la necesidad por el hecho de que el hombrehabla, y en la medida en que, como ya hemos dicho, hablar es demandar, implica que en elcamino de retorno de la demanda -lo que equivale a decir: hablar es hablar a Otro, tambiéndesde el Otro-, estas necesidades, "sujetas a la demanda", retornan alienadas en la demanda.

PARTICIPANTE: ¿Hay una transformación, ahí, de la necesidad, un surgimiento de lanecesidad?

Yo te pediría que vayamos despacito, vigilando nuestros términos, es decir, los términos queencontramos en el texto, sin introducir términos que comprometan el futuro. Por ahora, lo quetenemos es que las necesidades del hombre son desviadas por el hecho de que habla, y que,sujetas a la demanda, retornan a él alienadas.

PARTICIPANTE: ¿Desde el Otro, sería?

Claro, pero vamos a ver cómo lo formula el texto, que sigue diciendo:

Esto no es el efecto de su dependencia real...

No es porque el bebito necesite del Otro que éste lo alimente -luego voy a discutir estamanera habitual de "personalizar" al Otro, que vuelve más difícil después pasar a suinexistencia, acéptenmelo por ahora como una manera de hablar-, que "no es el efecto de sudependencia real" quiere decir que esta alienación de la necesidad no es porque el nenitodependa realmente de que algún otro provea y cubra sus necesidades. Tampoco es que nosea eso. Es que ése no es el asunto. Digamos, Lacan no está apuntando a ese nivel, que

- Página 15 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 16: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

indudablemente existe. A ver si me puedo explicar un poco mejor: si olvidándonos de estafrase que empezamos a leer, si olvidándonos de lo que esta frase promueve, quisiéramospreguntarnos cuál es la función de la dependencia real, podríamos respondernos -pero éstenivel de la explicación es mítico, no sé si se dan cuenta de eso-: porque hay dependencia real,es decir, prematuración, va a cobrar importancia la función del Otro, dado que éste, junto conla satisfacción de la necesidad, va a introducir el lenguaje, como ya está formulado desde queFreud escribiera sobre la vivencia de satisfacción en el Proyecto de psicología. Pero todo loque acabo de decir acerca de cómo se introduce el lenguaje en la escena de la satisfacción dela necesidad es mítico, no porque eso no exista, sino porque, metodológicamente, dijimos, ellenguaje es el piso: el hombre habla.

Entonces, Lacan no va a poner ahora el acento en esta dependencia real -ni tampoco en la"dependencia neurótica", que no le interesa más que para discutir con los del "psicoanálisis dehoy"-, sino en una dependencia que resulta, como dice, "de la conformación significante comotal". Leamos todo el párrafo, para no perdernos:

Esto no es el efecto de su dependencia real (no debe creerse que se encuentra aquí esaconcepción parásita que es la noción de dependencia en la teoría de la neurosis), sino de laconformación significante como tal y del hecho de que su mensaje es emitido desde el lugardel Otro.

Es decir, hay un salto de nivel. Supongamos que éste es el nivel de la necesidad -perodiscúlpenme esta manera basta de graficarlo-:

— — — — — — — — — — necesidad

y luego tenemos un salto de nivel, un desfasaje, porque pasamos a otro piso, que es el pisode la demanda:

---------------------------- demanda

— — — — — — — — — necesidad

- Página 16 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 17: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

y el piso de la demanda es el piso del significante, peor todavía: del par significante, o para noadelantarnos: de la cadena del significante. Es decir, que este piso de la demanda, constituidopor esos elementos discretos que son los significantes, es de otra estructura que el piso -queejemplificamos como continuo? de la necesidad. Para decirlo mas abruptamente, el piso de lademanda tiene una estructura, es una estructura, lo que no podemos decir del piso de lanecesidad. En todo caso, la necesidad sera estructurada por la demanda, se plegará, hastacierto punto, a la estructura de la demanda.

A ver si puedo decirlo de manera que les resulte claro. Por deformación continua podemostransformar un triángulo en un círculo o en un cuadrado. Esa transformación topológica esposible porque, para decirlo en los términos que estamos empleando, esas figuras son delmismo "piso". Pero en el pasaje de la necesidad a lo que la nombra, cuando la necesidadingresa en el desfiladero de los significantes, saltamos de nivel, no hay allí manera deestablecer una deformación continua entre ambos niveles. Es lo mismo que nos pasabacuando...

PARTICIPANTE: ¿Y cuando no hay nominación? ¿Cuando la necesidad no entra en eldesfiladero del significante?

No puedo hablar de ella. Porque éste, el de la demanda, el de "el hombre habla", es el piso.En realidad, ya hablar de "necesidad" es mítico. Ahora voy a decir por qué...

PARTICIPANTE: ¿La necesidad tiene que ver con lo significable?

Exactamente. Acá encontramos -por eso les había dicho: "retengan esta pregunta que leshago"- el mismo salto que encontramos entre lo significable y el significante:

------------------------------- significante

- Página 17 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 18: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

— — — — — — — — — — significable

PARTICIPANTE: ¿Es como la diferencia entre lo biológico y lo simbólico?

Mirá, decir "lo biológico y lo simbólico" es como decir "tornillo y papa frita", porque "biológico"remite a una manera de concebir la cosa que pertenece... no sé... a las ciencias,específicamente a la biología, mientras que "simbólico" es uno de los tres registros que Lacanintroduce como coordenadas de la experiencia analítica. Vale decir que no podría haberoposición, ni siquiera distinción, entre "simbólico" y "biológico", salvo con un sentidometafórico, o pedagógico... Pero no sería riguroso decir "biológico", porque decir "biológico"compromete una serie de nociones y conceptos que pertenecen a un campo nocional que noes el nuestro. Son dos términos que pertenecen a planetas distintos, a dimensiones distintas...Vos dirás quizá que soy un poco hinhapelotas con estas precisiones de términos, pero comodecía Freud: si empezamos cediendo en las palabras...

PARTICIPANTE: Según esa definición, todo sería simbólico.

Esperate, no te apurés. Yo no dije que todo es simbólico. ¿Por qué hacés esa lectura?

PARTICIPANTE: Porque si nosotros partimos de que la necesidad es mítica...

Pero calificarla de "mítica" no equivale a decir que no exista. Por otra parte, ni siquiera podríahablar en serio de lo simbólico, al menos en Lacan, sin su relación de distinción con los otrosdos registros, y...

PARTICIPANTE: ¡Ah! Porque si eso quería decir que sólo por la vía del significante... yo digo

- Página 18 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 19: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

que no, porque hay efectos, digamos, que justamente no están, que es un laburo a hacer, queno están movidos por el significante, efectos en el cuerpo.

A ver, vamos a ver... Si yo agarro ese instrumento que se llama "sacabocados", y con élextraigo un pedazo de tu cuerpo -estamos hablando metafóricamente, claro-, la parte que tesaqué va a estar de acuerdo con el sacabocados, y va a quedar una parte que no está, que esel límite, o sea, que es a partir de esa marca que hice con el sacabocados que va a quedar...quiero decir, que lo que quede no es completamente independiente de la marca hecha por elsacabocados. Entonces, no nos apuremos. Porque cuando decimos "efecto del significante",uno puede tomar no solamente lo que el significante "atrapa", para decirlo así, sino también loque deja afuera, no solamente el agujero que hace en lo real, sino también lo que rodea a eseagujero.

PARTICIPANTE: [no se escucha en la grabación]

Avancemos despacito. Lo primero que quería subrayarles es que acá, entre estos términos,hay un descalce, un desfasaje... Porque luego voy a proponerles modificar un poco estetérmino de Lacan: necesidad, pero primero debemos aclararnos los datos del problema.

Entonces, esta "desviación", esta "alienación" de la necesidad, no es por una dependencia, enel sentido de la "dependencia real", sino por una dependencia en relación al registro dondeeso va a ser abordado. Es lo que trato de graficarles con estas dos líneas, una continua y laotra interrumpida. Supongamos que la necesidad sea un continuo. Pero resulta que lademanda, entonces -dado que implica la cadena significante, la combinación diacrónica de lossignificantes propia de la metonimia, es decir, la distinción de los lugares en los cuales podrádarse la sustitución sincrónica de los significantes propia de la metáfora-, la demanda,entonces, es discreta. De allí resulta que, por más continuo que sea el orden de la necesidad-me he expresado mal, la necesidad, ya lo habrán comprendido, no es, no puede ser un"orden"-, se deberá alienar, volverse otro, en el orden discreto de la demanda, que sí es unorden. El carácter discreto de la demanda impone entonces sus leyes, aliena, al continuo de lanecesidad. Hay un cambio de legalidad, o, más bien, un salto, un acceso de la necesidad acierta legalidad, porque sólo se puede hablar de legalidad ya dentro del registro delsignificante. Esa es la alienación...

- Página 19 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 20: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

PARTICIPANTE: ¿Puedo decir que la demanda es la formulación de la necesidad? ¿Seríacorrecto decirlo así?

Sería correcto, pero parcial, porque la demanda es hablar, y se habla no solamente paraformular necesidades. Por otra parte, hablar de una necesidad que se formula da porsupuesto... digamos, tiende a borrar un poco, el efecto après coup de esa formulación sobre loque, presuntamente, habría formulado y... Pero no compliquemos la cosa más de loimprescindible. Aunque no me gusta mucho esto de que la demanda es la formulación de lanecesidad, quedémonos por ahora en que no solamente se habla para formular necesidades.

PARTICIPANTE: Está bien, habría otra cosa, pero no queda nada debajo de la barra, quierodecir, que cada vez que quiero hablar de la necesidad, ya estoy en la demanda, no quedanada del orden de la necesidad.

¡Hum! Ustedes se apuran, y no me hacen caso cuando les digo que conviene ir despacito. Lavez pasada, les hice esta pregunta, y se las subrayé: habíamos leído en el escrito que losignificable se convierte en significado cuando sufre la pasión del significante - les subrayé lapalabra "convierte", y les preguntaba, les pedía que se preguntaran: ¿eso quiere decir que losignificable desaparece?

PARTICIPANTES: No.

No. Bueno, entonces, digo ahora...

PARTICIPANTE: ¿Pero sigue llamándose necesidad?

- Página 20 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 21: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

Vamos a ir despacito, y aprovechamos para reflexionar un poco. Vos preguntás si siguellamándose "necesidad", y esto me permite volver sobre algo que veo que no termina dequedar claro. En cierto sentido, puedo responderte que sí, que podemos seguir llamándola"necesidad", y en este escrito, y en seminarios más o menos contemporáneos, Lacan no sepriva de hablar de la necesidad como tal. Pero lo que quiero subrayar ahora es que cuandodigo la palabra "necesidad"... en fin, como diría mi querido amigo el señor Perogrullo, lapalabra "necesidad" es una palabra, o sea, que ya he hecho un recorte en esto que yo queríapensar, míticamente, como no recortado. Porque lo vivo del cuerpo, podemos decir, no essolamente necesidad, no se reduce solamente a la dimensión de la necesidad. Ya cuandoelegí, entre las cosas que puedo decir de... Vamos a decir así: imaginemos que lo que estoyllamando "lo vivo del cuerpo", de una manera completamente indeterminada, lo grafico conesta línea continua que tracé en el pizarrón. Cuando a continuación añadí al lado la palabra"necesidad", ya hice un recorte, un recorte entre otros posibles, porque en lugar de"necesidad" podría haber recortado, qué sé yo, "goce", por ejemplo. Por eso, cuando vos mepreguntás si la necesidad, luego de su pasaje al registro de la demanda, sigue llamándose"necesidad", yo, para responderte de alguna manera, tengo que hacer abstracción de eserecorte, y seguir hablando de la necesidad como si no hubiera hecho ningún recorte, como siequivaliera a ese continuo indeterminado. Es en este sentido que digo, y subrayo, que lapalabra "necesidad" ya implica una mitologización del asunto ? porque metí la palabra"necesidad", y no tengo otra manera: la puedo llamar de otra manera, pero no tengo otramanera de referirme a eso que llamarlo de alguna manera. Incluso cuando digo "lo vivo delcuerpo", y por más aclaraciones que les haga en cuanto al carácter indeterminado quepretendo darle a esa expresión, ya estoy introduciendo algún tipo de metáfora, o sea,metiendo este "lo vivo del cuerpo", pretendidamente continuo, en el registro discreto de lademanda.

Entonces, la alienación de la necesidad, la desviación de la necesidad, resulta de la alienaciónsignificante a la cual debe subordinarse. Esto es lo que decimos cuando decimos que lanecesidad atraviesa el desfiladero del significante. Continúo con el escrito:

Lo que se encuentra así alienado...

-les dije ya por qué prefería "alienado" a "enajenado"-

Lo que se encuentra así alienado en las necesidades constituye una Urverdrängung por nopoder, por hipótesis, articularse en la demanda: pero que aparece en un retoño, que es lo quese presenta en el hombre como el deseo (das Begehren).

- Página 21 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 22: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

Bien, entonces, acá encontramos dos palabras en alemán: una palabra bien freudiana:Urverdrängung, y otra palabra, digamos, no freudiana, para lo que sin embargo, en elcastellano de los traductores de Freud, se traduce como deseo: das Begehren. O mejor dicho:lo que los traductores al castellano de Freud traducen como deseo, y lo que los traductores deFreud al francés traducen como désir, es la palabra alemana Wunsch, que encontramos enexpresiones freudianas como Wunscherfüllung, el "cumplimiento" o "realización de deseo",Wunschphantasie, "fantasía de deseo", etc... El término das Begehren, no es que no exista enFreud, desde que es un término alemán, pero por ejemplo Etcheverry, el traductor de lasObras Completas de la editorial Amorrortu, lo traduce como "anhelo" o "apetito", que, no sé sihace falta aclararlo, por lo que entiendo, no está mal como traducción, aunque creo que el ejeacá no pasa por cuestiones de traducción. ¿Por qué aquí Lacan traduce das Begehren comole désir, el deseo? Aunque no soy especialista en este asunto, entiendo que esto pasa por lanoción de deseo en Hegel, o más bien, quizá, por las razones que algunos hegelianos,algunos hegelianos franceses, en todo caso, se dieron para traducir das Begehren por désir,deseo, como algo de una mayor amplitud en Hegel, que el mero apetito o anhelo, consideradocomo sólo un momento del dinamismo que el deseo tiene en la Fenomenología del Espíritu.Pero a partir de aquí yo empezaría a caminar en una ciénaga, y entonces los remito a la genteque verdaderamente sabe, por ejemplo al libro de Jean Hyppolite, Génesis y estructura de laFenomenología del Espíritu de Hegel, del que hay edición castellana, y que, editado porprimera vez en 1946, Lacan seguramente conocía.

Salvo que me queda un pequeño trecho para caminar en terreno firme. Leamos atentamenteel final de esta frase:

...lo que se presenta en el hombre como el deseo (das Begehren).

que traduce bien lo que leemos en el texto francés de los Écrits. Pero entonces debo corregirlo que dije: no es le désir, el deseo, que traduce el alemán das Begehren, sino el alemán dasBegehren que traduce le désir, el deseo. Complicaría un poco la cosa tener en cuenta queesta conferencia se dirigió primero a un público germanófono, pero si nos atenemos al textofrancés por el que Lacan se dirige a nosotros, das Begehren, el término alemán, hegeliano,está al servicio de traducir, precisar un sentido, o introducir un sentido, o un matiz de sentido,en ese désir, francés, que Lacan extrae como "retoño" de la Urverdrängung freudiana. Comosi anticipara, si ya no lo hubiera dicho, o precisara, su definición del deseo, freudiano, con laestructura del deseo en Hegel: el deseo como deseo del otro, luego el deseo como deseo delOtro. - La precisión de las diferentes lecturas de esta fórmula: deseo del Otro, en Hegel y ensu doctrina, que Lacan explicitará en la segunda clase del Seminario La angustia, no afectanla estructura gramatical de la fórmula, sino a la manera de concebir al Otro, cuyo discurso esel inconsciente, ya definido como no sujeto en el Seminario La identificación, menos quemenos como Sujeto Absoluto en el mismo Seminario, y decididamente incompleto desde el

- Página 22 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 23: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

Seminario El deseo y su interpretación, que sigue a nuestro escrito de 1958. - Ahora bien: noestá tan claro, para decir lo menos, que Freud, ese Freud ya mítico que todavía no habría sidoleído por Lacan, por la grilla de los tres registros de Lacan, acepte sin chirridos que ese deseoindestructible, núcleo de nuestro ser en el carozo de ese inconsciente que no conoce eltiempo, no está tan claro que ese Freud admita sin convulsiones un deseo que se defina comodeseo del Otro... La lectura que hace Lacan del texto freudiano, no deja intacto al textofreudiano.

Pasemos al otro término, del que, en verdad, depende este del que acabamos de ocuparnos.La Urverdrängung es la represión primaria u originaria. Es interesante que llame, a estaalienación de la necesidad, en cuanto comporta que algo no puede, por hipótesis, articularseen la demanda, Urverdrängung. Si revisan el «Índice de términos de Freud en alemán» queestá al final de los Escritos, verán que es la primera vez que aparece este término en eselibro, así como que es un término que, por otra parte, no aparece en más de cuatro o cincoocasiones ? siempre me estoy refiriendo a los Escritos - la última en el escrito sobre «Laciencia y la verdad», en el que Lacan ya cuenta con la estructura del par significante, S1 y S2,que le permite definirla según su lógica. No es la misma definición que la que aparece acá, eneste párrafo de «La significación del falo» que estamos considerando, ni este es lugar nimomento para que recorramos esas cuatro o cinco referencias, pero entiendo que ambasdefiniciones no son entre sí necesariamente contradictorias ni incompatibles - al revés, paramí son perfectamente articulables.

Pero entonces, vean qué interesante. ¿De dónde resulta la Urverdrängung, entonces? - Estaaclaración la hago, no porque la necesite este párrafo, que es bastante sencillo de entender,la hago porque estoy hablando en esta Escuela, donde este error circula como monedacorriente, como esa moneda mallarmeana a la que se suele referir Lacan, tan manoseada ygastada que ya nadie se detiene a mirar su verso o su reverso: ¿De dónde resulta laUrverdrängung, entonces?, les preguntaba - ¡no, de ninguna metáfora paterna! - ¿Está claro?Esto es relativo a que se habla. Acá, la Urverdrängung no resulta de ninguna operaciónedípica, ni metafórica, ni nada parecido. (22) Un efecto de la presencia del significante es ladesviación de las necesidades del hombre por el hecho de que habla - por ello, susnecesidades están sujetas a la demanda y retornan a él alienadas - lo que, por hipótesis,implica que algo no puede articularse en la demanda: esto es lo que constituye unaUrverdrängung. ¿Dónde encuentran ustedes, en este paso, la metáfora paterna? - ¿Acaso lametáfora paterna sería la condición de este paso? - Tampoco, porque este paso es lo que ennuestra jerga llamamos "el piso", esto es: el hombre habla. No tenemos acceso a ningún másallá, ni siquiera por hipótesis, salvo vía mito. - Y sin considerar la metáfora paterna, ¿hay eneste paso algo de metáfora?

Solamente en un sentido, quizá, que de todos modos no sería riguroso: en el sentido en que

- Página 23 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 24: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

Lacan, en «Subversión del sujeto...», habla de "la metáfora en cuanto que en ella seconstituye la atribución primera", en su comentario de esa "célula elemental" que sería el grafoI - mítico, les decía, no sólo como cualquier otra forma narrativa de un "origen", sino, paradecirlo en los términos que ya hemos puesto en juego en nuestro recorrido, en cuanto que enél el sujeto sería no el punto de partida sino el efecto del doble recorrido, si fuera lícito hablarasí. En todo caso, digamos, lo que allí leemos, en los Escritos, como comentario de ese grafoI, es que junto a la función diacrónica del punto de capitón que se encuentra en la frasecuando cierra su significación con su último término, etc..., tenemos la estructura sincrónica-observen que los términos saussurianos se acompañan, uno de la palabra función, otro de lapalabra estructura-, que "está más escondida" aunque "es ella la que nos lleva al origen". Yentonces Lacan escribe:

Es la metáfora en cuanto que en ella se constituye la atribución primera, la que promulga "elperro hacer miau, el gato hacer gua gua", con lo cual el niño de golpe, desconectando a lacosa de su grito, eleva el signo a la función del significante, y a la realidad a la sofística de lasignificación, y, por medio del desprecio de la verosimilitud, abre la diversidad de lasobjetivaciones por verificarse de la misma cosa. (23)

PARTICIPANTE: [no se escucha en la grabación]

No, ahí menciona al "niño", y una operación que sustituye "miau" por "guau", y viceversa. Loque remite al "origen" es "la estructura sincrónica"...

PARTICIPANTE: [no se escucha en la grabación]

La metáfora es sustitución, pero no toda sustitución es metáfora: la metáfora es sustitución deun significante por otro en el mismo lugar, y por la identidad posicional, engendrando un nuevosentido. Esto lo sabemos desde el Seminario sobre Las psicosis, y no cambia. Pero tenemossustituciones entre significantes que no son metáfora, y no me refiero exclusivamente a lasustitución metonímica, que tiene su importancia, también la sustitución en juego en latraducción, también la sustitución de un significante por algo que no es significante, oviceversa, o la sustitución entre "cosas", digamos, que no son significantes... Aunque, por

- Página 24 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 25: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

supuesto, no hay manera de sustituir sin que opere ya el orden simbólico, el significante comotal, porque para sustituir, cambiar algo por algo, cada "algo" debe estar ya de algún modovaciado de sí mismo, no ser idéntico a sí mismo, no ser ya "lo que es". Si "lo que es" es "loque es", no puede sustituirse ni cambiarse ni elaborarse, para volver a nuestra jerga. Pero lapasión que impone el significante a lo significable, digamos, hace que "lo que es" ya no es "loque es" y entonces puede sustituirse por "otro". Entiendo que "el origen" remite,narrativamente, míticamente, a la estructura que introduce las condiciones por las cuales lassustituciones, y luego las metáforas, son posibles.

PARTICIPANTE: [no se escucha en la grabación]

Insisto: solamente en un sentido que no sería riguroso, en el sentido en que, podríamos decir,en este paso la demanda sustituye a la necesidad - veo que me demoro en lo que queríaarticularles: este pasaje de necesidad / demanda con el pasaje de significable / significante, yla cuestión del resto, pero bueno, ustedes se apuran, yo me demoro, y vamos al paso - y eneste paso por el que la demanda sustituye a la necesidad, se podría decir también que lo quede la necesidad, por hipótesis, queda fuera de la articulación de la demanda, queda comooriginariamente reprimido. Pero no podemos olvidar que, en sentido estricto, la metáfora essustitución de un significante por otro significante, y no sustitución de algo no significante porun significante. Para decirlo rápido: la simbolización de lo real es condición de metáfora, perono metáfora.

PARTICIPANTE: Perdoname, acá... Bueno, no sé, esto que vos decís, que no depende deninguna operación... Digamos, cuando Freud plantea el término de represión originaria, hablade la operación de la represión. No se podría hablar de represión originaria sin represión yretorno de lo reprimido. Con lo cual es una operación completa. Acá da un tiempo de laoperatoria de la represión... originario.

Así es. Está bien lo que aclarás. En Freud, la noción de represión originaria obedece a unanecesidad lógica: a la necesidad de explicar por qué se reprime tal representación: algo sereprime, no por lo que es en sí mismo -en ese caso, tendríamos una, digamos, "teoríacontenidista de la represión", es decir, que tal representación contendría en sí misma la

- Página 25 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 26: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

necesidad de su represión-, sino porque conecta con un reprimido primero. Esto, en general,es la función de lo primario en Freud, que no se restringe a la represión primaria, sino quefunciona en nociones tales como narcisismo primario, identificación primaria, fantasíasoriginarias... En el caso de la represión primaria u originaria, no sé si es preciso recordarlo,Freud dice que consiste en pura contracatexis y...

PARTICIPANTE: Pero acá, en este escrito de Lacan, es de movida, mientras que en Freud esproducto de una operación, aunque sea mítica, pero de todos modos postulada como untiempo, y... Y además siempre está el tiempo de la represión propiamente dicha, que es desdedonde es preciso postular, como decías, como necesaria, la represión originaria...

Me gustaría avanzar en una dirección que no sé si es la que tenés en mente, pero que tumodo de interrogar me permite, y es algo sobre lo que me parece importante llamar laatención, y que salvo poderosos prejuicios en contra debería ser bastante sencillo deentender, puesto que basta aplicar el sistema de Perogrullo. Fijate que el Seminario 11?admitamos provisoriamente ese t?tulo, que al fin y al cabo fue admitido primeramente porLacan- se titula Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Ahora bien, el meroexamen del título nos vuelve patente algo que sin embargo se suele perder de vista, y que sinembargo anticipa una distinción que Miller colocó como título de uno de los capítulos de eselibro: «El inconsciente freudiano y el nuestro», donde la "y" está diciendo que "el nuestro" yano es exactamente "el inconsciente freudiano", ese al que Freud llegó de la mano de lashistéricas, etc., como leemos en la primera sesión del Seminario, sobre «La excomunión».¿Cuáles son los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis que anuncia el título delSeminario? - inconsciente, repetición, transferencia y pulsión - lo que pone de relieve lo que,entonces, no sería, para Lacan, y subrayo "para Lacan", un concepto fundamental: larepresión. Ninguno de esos cuatro conceptos calificados de fundamentales, e inclusoreducidos a cuatro y no más de cuatro por ese artículo definido "Los" del título del Seminario,ninguno es la represión. No digo que ese título, que no fue el título con el que Lacan propusoese Seminario, no ofrezca problemas, e incluso Lacan, en el Seminario siguiente, Problemascruciales para el psicoanálisis, vuelve sobre algo de ese título, sobre el alcance del conceptocomo fundamento. Pero en todo caso, cuando Miller lo publica con ese título, creo que entiempos del Seminario Encore, Lacan acepta ese título. El inconsciente, el inconscientedefinido como está definido en ese Seminario ?su estatuto pre-ontológico, ético, no realizado,de corte, etc...- es más fundamental que la represión, para Lacan. No así para Freud...

- Página 26 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 27: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

PARTICIPANTE: Pero la supone... el inconsciente supone la represión...

Si la supone, la represión sería más fundamental... Y en Freud es efectivamente así. EnFreud, al menos en el Freud de la Metapsicología del ’15, la represión es fundamento delinconsciente. Pero si para Lacan el concepto fundamental es el inconsciente...

PARTICIPANTE: ¿Podría haber inconsciente sin represión?

Sí, claro que sí. Incluso, en Freud mismo, si vamos a la segunda tópica, encontramos unaparte inconsciente, dentro del ello, que no deriva de la represión, que tendría un origenfilogenético, o, dentro del yo, los mecanismos de defensa del yo, entre los cuales está larepresión, pero que no están reprimidos, aunque sean inconscientes. En fin, nuestro asuntono es ése. Nuestro asunto es Lacan, y la cuestión radica, fundamentalmente, y para decirlo enun cortocircuito, en que la representación no es el significante. Lacan parte del significante, ypor ello, cuando habla de represión, siempre se refiere, salvo excepciones como las delpárrafo que estamos considerando, a lo que, salvando las distancias entre la representación yel significante, sería del orden de lo que Freud llamaba represión secundaria, es decir, almecanismo de la metáfora, donde un significante sustituye a otro significante, y le permiteafirmar la equivalencia entre la represión y el retorno de lo reprimido... Pero ahí ya está enjuego la estructura del inconsciente, ese pleonasmo del inconsciente estructurado como unlenguaje, como condición de sus formaciones...

PARTICIPANTE: Cuando en Los cuatro conceptos... habla de la noción de inconsciente [elresto no se escucha en la grabación]

Está bien, si querés, ese inconsciente se fundaría en esta curiosa Urverdrängung relativa a laalienación de la necesidad en el registro de la demanda. ¿Pero te das cuenta de que entreesta Urverdrängung y la del Freud de la Metapsicología sólo hay una relación de homonimia?

- Página 27 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 28: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

PARTICIPANTE: Pero, de todos modos, para Lacan, entonces, hablar de inconsciente suponeel estatuto de la represión.

Pero no como momento previo, ni siquiera mítico, en el momento de Los cuatro conceptos...,donde él ya cuenta con el par significante S1 y S2, es decir, donde lo que llamamos "loreprimido", incluso el agujero de la represión originaria, se deduce de la lógica del significante.Pero atengámonos a nuestro texto sobre «La significación del falo», es decir, atengámonos aesta particular Urverdrängung. Está claro que se trata de un momento mítico, porque el piso,más allá del cual no podemos hablar más que míticamente, es "el hombre habla". Sóloretroactivamente, y míticamente, insisto, podemos hablar de la necesidad, o de un sujeto purode la necesidad, todavía no barrado por el significante.

PARTICIPANTE: ¿Sabés por qué lado me complica, esto que estás diciendo? Que,clínicamente, la base no es esa...

¿Cuál sería, según vos?

PARTICIPANTE: En todo caso, que es hablado...

Bueno, cuando yo digo que el piso es "el hombre habla", incluyo esa dimensión del "hablado",y esto hasta en sus efectos de sujeto. A eso me refería cuando decía que la estructura está yaahí desde siempre. Pero el "hablado" no es el sujeto puro de la necesidad, que es mítico, el"hablado" es un sujeto de pleno derecho, por decir así, es decir: $ . ¿Pero qué diferenciaquerías introducir vos con la distinción entre "habla" y "es hablado"?

PARTICIPANTE: Quería señalar que hay una clínica, en todo caso, que... ¿cómo decirlo?, en

- Página 28 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 29: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

la psicosis, que, desde esta perspectiva que vos introducís, supondría que en la psicosis hayrepresión originaria y que hay inconsciente...

¿A vos te cabe alguna duda?

PARTICIPANTE: Me parece que tendríamos que hacer algunas diferencias.

Sí, claro que sí, hay que hacer diferencias. Pero... ¿por qué tan rápido? Obviamente, acá novoy a hablar de eso, porque me voy del tema. Pero como, al menos por convención, estoyaquí en la posición del enseñante, no puedo dejar de señalar que tanta urgencia por buscaruna diferencia que parece correr el riesgo de borrarse a partir de tal o cual planteo de laestructura, tanta urgencia podría obedecer a la necesidad de segregar la locura, lo que definela posición del psiquiatra - cuando la posición del analista implica que no hay un muro entre el"loco" y el "no loco", implica que no existe la posición del "no loco". Pero dejo esto para otraocasión (24), y ahora me dirijo, abruptamente, a lo que no sé si es exactamente tu posición alrespecto, pero que sé en cambio que es una posición difundida en la Escuela: si el loco nohabla, ¿por qué lo escuchamos?

PARTICIPANTE: No, yo no digo que no habla, digo que, en todo caso, tiene una posición enrelación al habla, que...

¡Ah! ¡Sí! Pero esa posición particular en relación al habla, como vos decís, no autoriza paranada a definirlo en términos de déficit, tal como lo puede hacer un psiquiatra. Pero no quieroresponder a este problema con citas, de Freud y de Lacan, que por otra parte no me faltan.Vuelvo a mi modo abrupto de intervenir: si en la psicosis no hay inconsciente, si no hay deseo,si no hay transferencia..., es decir, si no hay lugar para el analista, o si el único lugar que ledeja es el de terapista ocupacional o algo por el estilo, ¿qué deseo lleva entonces, a quien porotra parte se autoriza como analista, a ocuparse de algo en relación a lo cual no se autorizacomo tal? (25)

- Página 29 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 30: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

O sea, que las diferencias clínicas, que a vos te preocupan, si querés hacerlas, las tenés quehacer de acá [el piso] para arriba. Pero esto es radical, y además, justamente, por la clínica.Porque yo, para ofrecerle la oreja a alguien, tengo que establecer dos suposiciones que son labase de la posición analítica. La primera suposición es que eso que escucho quiere decir algo- es la suposición de base, necesaria para intervenir de alguna manera - no digo ahora de unamanera interpretativa, para no dar por adquirido lo que entendemos por interpretación - digode alguna manera: sin esa suposición, las palabras que escucho son ruidos, ruidos queresultan de un balance hormonal, catecolamínico o de neurotransmisores, lo que sea - esdecir, le daría el mismo estatuto, a las palabras del que escucho sin la suposión de que "esosignifica algo", que a las huellas de las patas de las gaviotas en la arena de la playa. Y nisiquiera, porque muy bien yo podría introducir la suposición de que tal vez las huellas de laspatas de las gaviotas en la arena de la playa constituyen una escritura cifrada por medio de lacual Dios transmite un mensaje a los hombres, o, como en aquel hermoso cuento de Borges,ese sacerdote prisionero que finalmente "descifra" en las manchas del leopardo de la celda deal lado la escritura de su dios - no crean que digo algo descabellado o fantástico, en la EdadMedia se consideraban dos libros productos de Dios: la Biblia y el libro de la Naturaleza, dederecho descifrable - y esto implica entonces que yo ahí introduje una suposición que es lasuposición de un sujeto. Y a partir de esa suposición de un sujeto, introducida bajo el modo desuponer que eso significa algo, me autorizo -erróneamente, sin duda, en el caso de las huellasen la arena o de las manchas del leopardo, pero en todo caso me autorizo- a romperme elalma para descifrar ese mensaje en la arena, que viniendo de Dios debe ser fundamental.Pero no lo hago si no supongo que eso quiere decir algo. Se trata de una suposición de basede la posición analítica. Sin ella, en todo caso, puedo hacer lo que se llamaba "psicoanálisisaplicado", por ejemplo un "psicoanálisis del arte ornamental", como efectivamente se hicieron.¿Pero nuestra relación al psicótico debe ser esa?

En cuanto a la segunda suposición, que está puesta de relieve por el escrito que estamoscomentando, es que, en eso que se dice, y que significa algo, hay además un goce.Llamémosla suposición de goce. O sea, que el que tenemos delante, y eventualmenteacostamos en el diván, no es un espíritu. Ese que habla además tiene un cuerpo.

PARTICIPANTE: [no se escucha en la grabación]

Sí, entiendo lo que me decís. Pero te voy a decir cómo entiendo en verdad tu pregunta, omejor dicho, si yo me hiciera esa pregunta -ya que el trasfondo de este diálogo parece ser quélugar tenemos en la psicosis, permitime esta proyección de mi parte-, para mí sería más o

- Página 30 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 31: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

menos como preguntarme si los ángeles tienen alas celestes o amarillas. ¿Por qué? Porqueestoy sosteniendo que éste es un momento mítico, por fuera de las coordenadas de laexperiencia, por debajo del piso de las suposiciones, digamos, ya que introduje estostérminos. Ahora, si no obstante retomo tu pregunta en el sentido con que me parece que laestás haciendo, tendría que responderte que no, que a esta operación habría que pensarlacomo de una vez y para siempre, porque no hay génesis de la estructura, ni camino evolutivo,digamos, entre el sujeto puro de la necesidad y el sujeto a secas, el $ . La estructura no se dapor partes, por fragmentos que al unirse o completarse finalmente constituirían la estructura.Pensemos en el lenguaje...

PARTICIPANTE: [no se escucha en la grabación]

El lenguaje, la estructura del lenguaje, o el lenguaje como estructura, no se adquiere de apedacitos. En todo caso, lo que se adquiere de a pedacitos es el vocabulario, pero no laestructura, que se adquiere de golpe, o mejor dicho, que de una vez se apodera del vivientepara introducir ahí un sujeto. No hay primero un significante, y luego otro, y luego otro más,etc..., y finalmente la estructura del lenguaje. No. Una vez que el pibe dijo Fort-Da, o ooo-aaa,le cayó encima toda la estructura, y con ella el peso virtual de incluso las palabras que tardarámucho en conocer. Porque cada significante, como sabemos, se define por su relación deoposición y diferencia con los demás, por su relación de diferencia consigo mismo, con suausencia, y con todos los demás. Es interesante, ahí donde el pibe, con su Fort y con su Da,puede estar imaginando dominar las ausencias de la madre, resulta que con ese Fort y conese Da, le cae encima toda la determinación simbólica, todo el Edipo, si quieren, y no sólo nopodrá dominar jamás la ausencia de la madre, sino que la constituirá como perdida parasiempre. Dijo Fort-Da, y sonó: le cayeron encima todas las palabras, las que sabe y las quetodavía no sabe, e incluso aquellas que no conocerá jamás, y además toda la gramática, lasintaxis, las reglas de combinación y sustitución, etc...

PARTICIPANTE: Pero parecería, según Freud, que por ser primera, por ser originaria, es unpolo de atracción de todas las representaciones.

En Freud, sí. En relación a la noción freudiana de represión originaria no diría lo que acabo de

- Página 31 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 32: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

decir, porque la represión, en Freud, es destino eventual de cada representación, una por una,y en el caso de la represión primaria habla de la fijación del Vorstellungsrepräsentanz de lapulsión y... Bueno, pero en este escrito sobre «La significación del falo», y aunque todavíafalta para la definición estricta que encontraremos el 6 de Diciembre de 1961, en el Seminariosobre La identificación, ya no se trata de la representación, sino del significante. El significanteno puede concebirse solo. Aunque todavía no haya definido al sujeto como lo que conecta unsignificante con otro significante, dado que un significante representa al sujeto para otrosignificante, de todos modos ya tiene claro que un significante existe por su relación a todoslos demás. Mientras que una representación, en principio, no reclama otra representación...

PARTICIPANTE: Esta es la otra cuestión que se le plantea a Lacan, que acá no la marca,pero que a nosotros nos aparece en la discusión, ¿no es cierto? Esto que vos decís, que lanoción de representación no es identificable, igualable a la noción de significante ? me pareceque el error en que cae acá Lacan es hablar de la represión primaria sin señalar su propiadiferencia con Freud. Me parece que no es lo mismo lo que está planteando Lacan acá que loque Freud escribe en la Metapsicología. Como que acá, tampoco, Lacan no es freudiano.

Bueno, a ver... Lo que vos calificás de "error", podría igualmemente calificarse como"estrategia", o como "lectura", o... También se podría argumentar a favor que eso constituyeun modo, su modo, de retornar a Freud, es decir, extrayendo de Freud, no las nociones talcomo pueden ser definidas por Laplanche y Pontalis en su Vocabulario de Psicoanálisis, sinola lógica del planteo freudiano. Yo no diría, en este punto, que Lacan no es freudiano, salvoque "freudiano" quisiera decir repetir literalmente lo que dice Freud. Pero si "freudiano"quisiera decir repetir literalmente lo que dice Freud, entonces no, ni Lacan, ni nadie, podría ser"freudiano". Pero sobre el freudismo de Lacan, así como del no lacanismo de Freud, meexplayé bastante en un seminario hace algunos años, al que te remito. (26) Atengámonos a loque está en juego en este párrafo, puesto que ahora no estamos leyendo a Freud, estamosleyendo a Lacan leyendo a Freud, es así como prefiero plantear la cosa, y de esta lecturanuestra de esa lectura podría esperarse algo, alguna consecuencia, para lo leído, y paranosotros mismos, como lectores - para decir lo menos: ¿Lacan es freudiano? ¿nosotrossomos lacanianos? y antes: ¿queremos ser lacanianos?, como invitaba Lacan en Caracas, noes una obligación, aunque, cualquiera sea la respuesta, ésta tiene un precio, y si queremos,¿cómo? En fin... (27)

El asunto es éste: la propuesta de Lacan referida a la Urverdrängung, ¿va en contra de lalógica freudiana? - a mí me parece que no, me parece que está aplicando, al texto de Freud,

- Página 32 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 33: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

la rejilla de sus tres registros: lo simbólico, lo imaginario y lo real.

PARTICIPANTE: [no se escucha en la grabación]

Bueno, vamos a ver, porque todavía no llegué a comentar ese párrafo. Nos habíamosdetenido en la palabra Urverdrängung. Pero este párrafo sobre la Urverdrängung incluye otrospuntos sobre los que vale la pena detenerse. En Freud, ustedes saben que la represiónoriginaria no tiene retorno. La represión originaria, como recordábamos, es un momento lógiconecesario para dar cuenta de la represión secundaria o propiamente dicha, que sí es la quecomporta el tercer tiempo del retorno de lo reprimido, hasta el punto de que Lacan puedeidentificar represión -secundaria- y retorno de lo reprimido, en la medida en que su estructuraes propiamente la de una metáfora, donde un significante sustituye a otro significante en lacadena.

Pero en este párrafo, si bien no encontramos la palabra retorno, encontramos en cambio otrapalabra que acompaña, en Freud, al término "retorno", que es el término retoño, en generalempleado en relación a los síntomas. Ahora bien, este retoño es muy curioso, porque esteretoño no es de la misma estofa que aquello que ha sido reprimido. En Freud, cuando unarepresentación es reprimida -y la represión sólo afecta a las representaciones-, lo que retornaes una representación. Es decir, hay una identidad de estofa, digamos, entre lo reprimido y loque retorna de la represión. En Freud. Pero acá, en este párrafo referido a la necesidad y a lademanda, no. Si lo que retorna, si el retoño, fuera de la misma estofa que lo reprimidooriginariamente, entonces lo que retornaría en el retoño sería la necesidad. Pero lo que Lacanplantea no es que retorna la necesidad, lo que retorna es ese retoño que, dice, llamamosdeseo.

O sea, que el deseo es el retoño que surge de la Spaltung entre la necesidad y la demanda.

PARTICIPANTE: Con su consiguiente cambio de estatuto, nuevamente...

Sí, que abre un espacio, que todavía no sabemos cuál es, porque es ahora que se va adedicar a eso, Lacan. No vuelvo sobre lo que ya les dije respecto de esa traducción del deseo,

- Página 33 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 34: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

del deseo que él extrae de esa Urverdrängung freudiana, o de su lectura, con los tresregistros, de la Urverdrängung freudiana, con la palabra alemana-hegeliana das Begehren. Escierto que el texto fue pronunciado ante un público alemán, y posiblemente Lacan lo pronuncióen alemán. Pero en el texto con el que se dirige a nosotros, en francés, en todo caso el que élmismo tradujo al francés para dirigirse a nosotros -cuestión que consideramos importante paravalorar su elección del término significación, en lugar de otros posibles como referencia odenotación para traducir Bedeutung, en este escrito, en ese tiempo, 1958- escribe désir,deseo, y ahí, entre paréntesis, propone ese término en alemán: das Begehren. Pero no escomo cuando un traductor, por ejemplo, para que en la traducción no se pierda del todo algúnsentido que en tal elección de traducción quedaría intraducible -porque no hay sinonimia en latraducción- añade entre paréntesis el término traducido, como para el que pueda hacerlocompense... Acá Lacan no está precisando el pensamiento de otro autor, como a veces élmismo hace con Freud, y entonces, a lo que él lee, le añade el término alemán empleado porFreud. Sino que acá, con este término alemán-hegeliano, digo, está precisando el alcance queél le está dando al término deseo, que, entonces, introduce en la noción freudiana algo que noestaba contenido en ella - o que, en todo caso, según la temporalidad propia de nuestrocampo, estaba... ya-ahí, una vez que fue localizada por esa lectura: el Otro, su deseo - ydescarta de la noción freudiana lo que por esa introducción se vuelve caduco: toda laideología de lo "auto".

Pero esto, en este párrafo, todavía no está explicitado, está sugerido, quizá anticipado, entodo caso, a mí me lo sugiere, me lo anticipa. ¿Qué encontramos, explícitamente, si leemos eltexto no sólo por lo que el texto presenta, sino por lo que el texto presente ausenta? Que enlugar del habitual Wunsch de Freud aparece el das Begehren, que alude, quizá, a un Hegelno, o todavía no, nombrado.

Pero antes de seguir con mi lectura de este escrito, les pregunto: la frase que acabamos deleer, lo que acabo de decir a propósito de ella, ¿se entendió? No les pregunto si están deacuerdo con mi lectura, ni siquiera si están de acuerdo con lo que dice Lacan, porque todo sepuede y quizá se deba discutir, pero hay un momento previo lógicamente necesario, que es laacogida del enunciado (28). Entonces: hay una alienación de la necesidad, porque lanecesidad no puede articularse - veamos: no es que no se articula, es que, al articularse lanecesidad en la demanda, algo resta inarticulado. En mi manera de graficarlo: algo de locontinuo pasa a lo discreto, pero lo continuo permanece como continuo en los intervalos de lodiscreto. Entonces, hay algo que se articula, y algo que resta inarticulado. Es decir: paradecirlo en términos de este texto, un poquito anteriores: hay algo que no se presta a "laconformación significante como tal". Algo de la necesidad se presta a eso, y algo de lanecesidad no se presta.

- Página 34 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 35: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

PARTICIPANTE: ¿A qué no se presta?

A la conformación significante como tal, a la articulación. Y entonces, esto que no se presta,retornará en un retoño... que no es un retoño de lo que no se presta, porque no es el retornode la necesidad inarticulada por inarticulable -si fuera esto lo que retornara al campo de laarticulación, entonces lo inarticulable pasaría a estar articulado, y aquí no pasó nada-, sino unretoño raro, digamos, de una estofa diferente que la de lo que quedó urverdrängt al articularseen la demanda, y, me adelanto, de una "estofa" diferente, también, de la del campo de lademanda, que es el deseo.

PARTICIPANTE: Pero es un retoño de lo no articulable.

No. Quiero llegar a eso. No es eso. Porque si fuera eso, yo diría, simplemente, que retornaalgo de la necesidad. Te lo digo ahora con esta frase de «Subversión del sujeto...», que esclarísima:

Pues lejos de ceder a una reducción logicizante, allí donde se trata del deseo, encontramos ensu irreductibilidad a la demanda el resorte mismo de lo que impide igualmente reducirlo a lanecesidad. Para decirlo elípticamente: que el deseo sea articulado, es precisamente la razónde que no sea articulable. Entendemos: en el discurso que le conviene, ético y no psicológico.(29)

Me parece que al conjugar los dos escritos, ya no parece tan elíptica esa forma de decir. Elretoño, el deseo, es articulado, se articula, y ahí mismo, por eso mismo, es inarticulable. Asíque no, o no exactamente. Lo que retorna como retoño es algo que vamos a ver qué es, queya no es la necesidad, porque ya estamos en el piso de la demanda, pero que tampoco es lademanda, porque "habita" la demanda, no podría existir sin la demanda, pero no es lademanda, es irreductible a la demanda, hace agujero en la demanda... - es "el poder de lapura pérdida"...

PARTICIPANTE: [no se escucha en la grabación]

- Página 35 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 36: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

Sí, retoño, está bien traducido: la palabra francesa es rejeton. A mi entender, la elección de"retoño", palabra que en Freud suele estar asociada a "retorno", está al servicio justamente deno decir "retorno". No solo, tal vez ni siquiera por eso, porque en Freud la represión primariano tiene retorno -la que tiene retorno es la represión secundaria, y un retoño del retorno de loreprimido es el síntoma-, sino porque si dijera "retorno" estaría planteada la homogeneidadentre lo reprimido originariamente y lo que retorna. En la represión secundaria freudiana, sereprime una representación, y retorna otra representación, la que sustituye a la anterior, la quela metaforiza, en términos de Lacan. En esta manera de concebir la Urverdrängung, lo que seurverdrängt es lo es que, en la alienación de las necesidades en la demanda, no puede, porhipótesis, articularse en la demanda, pero lo que aparece en un retoño no es eso, es el deseo.

Y el nombre del deseo -me adelanto porque ya corto, luego de que dialoguemos un poco-, laforma en que se expresa el deseo, si fuera lícito expresarse como lo estoy haciendo, en sumanera de recuperar algo de lo que quedó alienado en este pasaje que vimos, es, como diráLacan en su Seminario ...ou pire, "no es eso". La demanda aliena, vuelve otro, y el resto,contra esa alienación, es como si clamara: "no es eso", "no es eso", "no es eso". Ese no eseso es el rechazo de esta alienación que implica la demanda, aunque ese no es eso nuncapuede formularse en un pleno es eso sin volver a alienarse en la demanda ?que seaarticulado, es precisamente la razsn de que no sea articulable-, por lo que podríamos decirque el deseo, aun siendo deseo del Otro, no, no aun, sino porque, porque es deseo del Otro,de un Otro definido por su falta, S(% ), es sustracción del sujeto respecto del Otro, respecto dela demanda del Otro, si quieren.

PARTICIPANTE: [no se escucha en la grabación]

Sí, como que el reemplazo del Wunsch por das Begehren preparara una definición distinta,desplazada, o subversiva, respecto del deseo en Freud, en todo caso más amplia - másamplia... que después va a restringirse, digamos, aunque no necesariamente en el sentido deFreud. Porque fíjense que sería de poco alcance, para nuestra clínica, definir el deseo sólo entérminos de no es eso, porque eso nos deja en el deseo como deseo de otra cosa, y no esque esté mal, es una definición radical del deseo, pero no es todavía el deseo en esos puntoscruciales de la experiencia analítica, en tanto ahí el deseo se define como sexual. Hasta aquítenemos entonces, en el pasaje-Spaltung necesidad / demanda, una definición amplia del

- Página 36 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 37: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

deseo, una definición básica del deseo: el no es eso. Ahora tenemos que encontrar, víasignificación del falo, vía este significante que no es como los otros, la razón del deseo comodeseo sexual. Y la pregunta anticipada que hago, y que les dejo, es si ese significante tienealguna propiedad, si puedo decir así, que permita instalar, como lo vemos en la clínica, un eseso que no deje de ser al mismo tiempo un no es eso.

¿No hay comentarios ni preguntas? Nos reencontramos entonces en 15 días.

NOTAS

(1) Cf. la primera reunión de este ciclo.

(2) He expuesto estas cuestiones en otros textos. Si al lector no le molesta mi manera deexplicar las cosas, puede consultar mis intervenciones en el Seminario de lecturaFundamentos de la práctica analítica: Temas Lacanianos, Escuela Freudiana de BuenosAires, 1988. Cf. Ricardo E. RODRÍGUEZ PONTE, «Por el grafo, entre el chiste y el padre»(19-7-88), «Sobre la metáfora paterna I» (30-8-88), «Sobre la metáfora paterna II» (13-9-88).Igualmente, para una segunda vuelta sobre las mismas cuestiones, mi seminario de 1995 enla E.F.B.A. Cf. Ricardo E. RODRÍGUEZ PONTE, El Seminario «El sínthoma». Unaintroducción, clase 4, del 12 de Junio de 1995, publicado en fichas. Todos estos textos seencontrarán en la Biblioteca de la E.F.B.A.

(3) Jacques LACAN, Seminario 12, Problemas cruciales para el psicoanálisis, inédito. Cf. laclase del 5 de Mayo de 1965.

(4) Ricardo E. RODRÍGUEZ PONTE, Del síntoma a la transferencia, charlas en el Centro deSalud Mental Nº 2, Mayo de 1986; «Transferencia y demanda de análisis: una introducción»,intervención en el Seminario Problemas Fundamentales del Psicoanálisis, organizado por laEscuela Freudiana de Buenos Aires en la Facultad de Filosofía y Letras de la UniversidadNacional de Buenos Aires, el 5 de Agosto de 1986, publicado en Fichas de la E.F.B.A., Nº1021; «El síntoma», conferencia de apertura de las V Jornadas de Residentes de Psicología yPsiquiatría de la Provincia de Buenos Aires: El residente y la formación, Teoría y Práctica, enla Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, el 11 de Diciembrede 1991; y luego «Transferencia y Clínica», intervención en el Panel sobre Transferencia:motor y obstáculo, en las Cuartas Jornadas de Carteles Encrucijadas de la Clínica, EscuelaFreudiana de Buenos Aires, el 7 de Noviembre de 1997. Todos estos textos se encontrarán enla Biblioteca de la E.F.B.A.

(5) Efectuado el "pasaje" de el lenguaje a lalengua, por ejemplo ya en el Seminario Encore, enlugar del ello habla ya cuestionado en La lógica del fantasma, tendremos el ello goza, la

- Página 37 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 38: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

metonimia no como vaciamiento del sentido sino como cifrado del goce, y otra manera del leerel desciframiento.

(6) De allí que Lacan, en el Seminario 6, El deseo y su interpretación, pueda decir que esteOtro nunca devolverá al sujeto lo que éste le ha dado: su ser y su esencia de verdad - sesióndel 8 de Abril de 1959.

(7) Escritos 2, p. 786.

(8) Cf. por ejemplo mi intervención en la octava reunión del Seminario Clínica de los Goces,Escuela Freudiana de Buenos Aires, el 19 de Agosto de 1992. Publicado en fichas. Seencontrará su texto en la Biblioteca de la E.F.B.A.

(9) Sigmund FREUD, «Nota sobre el concepto de lo inconciente en psicoanálisis» (1912), enObras Completas, Volumen 12, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1980.

(10) Sigmund FREUD, «Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina»(1920), en Obras Completas, Volumen 18, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1979.

(11) "El sujeto por otra parte entra en el juego en cuanto muerto, pero es como vivo como va ajugar, es en su vida donde tiene que tomar el color que anuncia ocasionalmente en él. Lo haráutilizando un set de figuras imaginarias, seleccionadas entre las formas innumerables de lasrelaciones anímicas, y cuya elección implica cierta arbitrariedad, puesto que para recubrirhomológicamente el ternario simbólico, debe ser numéricamente reducido", había escritoLacan en su escrito, un poco anterior al que estamos comentando, «De una cuestiónpreliminar a todo tratamiento posible de la psicosis». Cf. en Escritos 2, p. 533.

(12)Escritos 2, p. 803.

(13) Jacques LACAN, El Seminario, libro 20, Aún, Ediciones Paidós, Barcelona, 1981. Cf. p.33. - Sobre este cambio en la perspectiva de Lacan, cuyos puntos ideales podemos situardidácticamente en el escrito «Subversión del sujeto..» y en el Seminario Encore, véase:Ricardo E. RODRÍGUEZ PONTE, «Sobre «Tyche» y «Automaton», intervención en elseminario Repetición y Pulsión, a cargo de Mariel Alderete de Weskamp y Eva Lerner, Red deSeminarios de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, el 23 de Junio de 1997. Publicado enficha, se encontrará su texto en la Biblioteca de la E.F.B.A.

(14) Diana RABINOVICH, Lectura de «La significación del falo», Editorial Manantial, BuenosAires, 1995.

- Página 38 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 39: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

(15) "Lacan parte de la existencia de dos conjuntos: el conjunto de la batería significante y elconjunto del significado -es decir, el conjunto de los efectos del significante sobre losignificable-. Del primer conjunto, el de la batería significante, se extrae un significantemiembro de la batería misma, significante que pasa a ser el significante que designa «elconjunto del significado». El significante así extraído de la batería significante es nominadopara nombrar al conjunto del significado...", escribe Diana Rabinovich en la página 31 de sutexto. No estamos de acuerdo con esta lectura: 1º) no podría hablarse de una relación entreconjuntos de la que se "parte", cuando el segundo conjunto, no el del significado, sino el de"los efectos de significado", es precisamente efecto de la presencia del primero: partir de dosconjuntos ya establecidos como existentes, el del significante y el del significado, es casi comovolver a de Saussure... si no al Cratilo, de Platón; 2º) tampoco podría sostenerse que el falosea un significante "extraído" de la batería significante de la que sería "miembro", cuando todoeste escrito de Lacan apunta a que dicho significante, impar, es extraído del cuerpo "comosigno él mismo de la latencia de que adolece todo significable, desde el momento en que eselevado (aufgehoben) a la función de significante" (cf. Escritos 2, p. 672); 3º) menos aún sepodría decir que este significante es "nominado", ni siquiera "para nombrar al conjunto delsignificado", cuando él mismo es nombre, en cuanto designa un conjunto que no podría existircomo tal antes de su designación.

(16) "Ese significante es elegido, en la batería de significantes, para cumplir con dicho destino;por ende, este destino lo separa de la globalidad, del conjunto ?en el sentido de la teoría delos conjuntos? de la batería significante. Es un significante que está en la batería y al cual selo destina a una función particular", escribe esta autora en la página 30, e insiste sobre lomismo en la página 31: "El significante fálico designa, nombra, el conjunto de los significados.Este destino del significante fálico es absolutamente arbitrario; se podría elegir a otrosignificante cualquiera de la batería para cumplir con esta función" - momento en el cual laautora pierde absolutamente la razón misma de este escrito de Lacan. A lo indicado ennuestra nota precedente, añadamos la siguiente puntualización: 1º) si este significante yaestuviera en la batería de significantes, para ser elegido allí arbitrariamente, no se explica lafunción que en este escrito de Lacan cumple la referencia al cuerpo; 2º) precisamente porqueeste significante surge del cuerpo, su destino no es, para nada, "absolutamente arbitrario", alrevés: "su posición «en punta» en la forma la predispone a la fantasía de caducidad en el queviene a acabarse la exclusión en que se encuentra de la imagen especular y del prototipo queconstituye para el mundo de los objetos. Es así como el órgano eréctil viene a simbolizar elsitio del goce, no en cuanto él mismo, ni siquiera en cuanto imagen, sino en cuanto partefaltante de la imagen deseada" (cf. Escritos 2, p. 802).

(17) ¡Y el Principio de Perogrullo! ¿Cómo puede olvidar la autora, incluso obnubilada osuturada por la pantalla de quien por ese entonces pasaba por su maestro en lógica delsignificante, pero de quien en otros sitios hemos leído cosas tan interesantes, que si este

- Página 39 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 40: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

significante que ella pretende cualquiera salvo por ser "extraido" de una batería en la quenunca estuvo para ejercer tal función, si se nombra, lo que no ocurre con los significantes dela batería, y se nombra falo, la más inmediata y básica de las razones para esto es que susignificación no puede abstraerse de lo que está anunciado en la primera frase de este escrito:el complejo de castración inconsciente en su función de nudo... en todo lo que ya vimos, por lomenos?

(18) op. cit., p. 55. Pero ya en la página 30 leemos: "En sí mismo, como significante, sólo se lopuede definir mediante su definición de significante, es decir por la pura diferencia que tienecon otros significantes -en términos lingüísticos- o por ser -en términos de Lacan- lo querepresenta un sujeto ante otro significante". Ya señalamos el anacronismo de esta últimadefinición, así como lo improcedente de situar a este significante impar como un significanteentre otros, como los otros. Porque el falo como significante "da la razón del deseo" (Escritos2, p. 672), y en el lugar del Otro "no está allí sino velado y como razón del deseo del Otro"(Escritos 2, p. 673), la explícita referencia de Lacan a la "media y extrema razón de la divisiónarmónica" (Escritos 2, p. 672), sobre la que vuelve en el Seminario sobre La lógica delfantasma a propósito del objeto a, podría haber alertado a la autora en cuanto a que el falocomo significante, sin por ello confundirse con el objeto a, no podría funcionar en la batería designificantes como un elemento entre otros. - Y nuevamente la nota anterior.

(19) Todo el comentario de Diana RABINOVICH en relación a este punto del escrito (cf. op.cit., pp. 30-31) es un gran malentendido. Al perder de vista la autora la referencia al cuerpo,incluso a lo vivo del cuerpo, más allá de la imagen, y al reducir al falo a la condición de unsignificante entre otros y como los otros, pierde con ello nada menos que la significación delfalo, no obstante los interesantes comentarios que efectúa aquí y allá con el propósito"fundamentalmente didáctico" de su librito.

(20) Este modo de decir, sobre el que vuelvo cada tanto, esto es: "el piso del cual partimos,sobre el cual construimos todo lo demás", es mi discreta manera de apuntar a cierto discursocorriente entre "lacanianos" que todavía no sacaron la consecuencia de lo que en suSeminario sobre Las psicosis Lacan anuncia como "el gran secreto del psicoanálisis", a saber,que no hay psicogénesis. Cuando se habla de "tiempos instituyentes del sujeto", o de "unsujeto en vías de estructuración", o "todavía no estructurado" y variantes por el estilo, porejemplo, se pierde de vista que la estructura es previa, que está ya dada como desde siempre,y que no se trata de que un sujeto incorpora -y menos, de a poco, paso a paso- la estructura,sino, al revés, de que la estructura incorpora a un sujeto que surge como efecto de su acciónsobre lo viviente... y que aun esto último, que es posible deducir como más correctaformulación, escapa por completo al dominio de nuestra experiencia. El grafo I del escrito«Subversión del sujeto...» es mítico, partimos de $ .

- Página 40 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 41: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

(21) "Y a esto es a lo que responde nuestra fórmula de que el inconsciente es el discurso delOtro, en la que hay que entender el «de» en el sentido del de latino (determinación objetiva):de Alio in oratione (complétese: tua res agitur)” ? cf. Escritos 2, p. 794.

(22) Nota de 2003: Como para muestra basta un botón, y a esta altura del partido prefiero noandarme con chiquitas, vayan estos dos, que hacen Escuela: Isidoro VEGH, «Acerca de untratamiento posible de la psicosis» (1984), en Cuadernos Sigmund Freud, nº 12, EscuelaFreudiana de Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1988; y Benjamín DOMB,«Un tratamiento posible en algunos pacientes psicóticos», en Cuadernos Sigmund Freud, nº13, Escuela Freudiana de Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1989. ? Queno fueran mencionados estos textos en aquel momento no equivale a que no estuvieran en elaire: la reaccisn de la audiencia, algo atenuada en la pagina por las dificultades de grabación,no se hizo esperar. Pero hoy, con calma: ¿por qué no señalar que, es cierto, el escrito deLacan de 1958, no es indiscutible, y desde y por el mismo Lacan, quien se vió necesitado deseguir refiriéndose a este "significante" tan especial, hasta hacer de él "función" en Encore,por ejemplo, lo que comporta un cambio radical en su estatuto, y esto aun sin llegar a lo queimplica situarlo por relación a las consistencias del nudo borromeo? Lo que al mismo tiempoobliga a subrayar que este escrito es posterior en meses al de «De una cuestión preliminar atodo tratamiento posible de la psicosis», respecto del cual comporta por lo menos unanovedad evidente, que eventualmente podrá discutirse, incluso rechazarse, pero no sinacogerla previamente como novedad, salvo operando activamente la función dedesconocimiento: la manera en que Lacan relaciona en «La significación del falo» elsignificante falo y su primado con el significante como tal, como le gusta decir a Lacan, y conlo vivo del cuerpo, puede prescidir absolutamente no sólo de cualquier referencia al Edipo (alque terminará calificando de mito en el escrito «Subversión del sujeto...»), sino incluso alpresuntamente capital significante del Nombre-del-Padre. Lo que equivale a decir que lacastración (de la que en el tiempo del paréntesis anterior destacará como "lo que no es unmito") procede del lenguaje y no del Padre, pues el significante como tal, esto a lo que nosestamos refiriendo en términos de demanda, opera antes lógicamente de cualquier operaciónde represión en la relación del sujeto con su necesidad... luego diremos su goce. En la maldisimulada discusión que sigue el lector comprenderá quizá el por qué de estas precisionesque podrían parecer extemporáneas (y en verdad lo son, por qué no reconocerlo, si acabo deindicar que alcanzan la página 6 años después).

(23) Escritos 2, p. 785. - He vuelto sobre este punto en mi seminario del año siguiente:Ricardo E. RODRÍGUEZ PONTE, Psicosis. La cuestión preliminar... y otras cuestiones,Seminario en el Ciclo «El Hospital en la Escuela», Escuela Freudiana de Buenos Aires, 1998.Publicado en fichas. Se encontrará su texto en la Biblioteca de la E.F.B.A.

(24) Esa ocasión fue al año siguiente, en el seminario del ’98 citado en nota anterior.

- Página 41 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 42: La SignificaciÓn Del Falo (iii): Clase Nro 3 - Miércoles 4 ...resultan de la Spaltung significante / significado. En segundo lugar, la cadena es una cadena de elementos, y además

(25) Ricardo E. RODRÍGUEZ PONTE, Intervención en el Panel de discusión sobre «ElPsicoanálisis y la Ciencia», en las Jornadas que la Escuela Freudiana de Buenos Airesconvocó bajo el título «La ética y el acto analítico hoy». Participaron del mismo, también, PuraCancina, Carlos Ruiz e Isidoro Vegh, con la coordinación de Silvia Amigo. Hotel Bauen, el 4de Julio de 1996. Se encontrará su texto en la Biblioteca de la E.F.B.A.

(26) Ricardo E. RODRÍGUEZ PONTE, Freud-Lacan: efectuaciones del retorno. El RetornoBorromeo, Seminario en la Escuela Freudiana de Buenos Aires, 1990. Publicado en fichas. Yluego: «El retorno borromeo. Presentación nodal del retorno a Freud», intervención en elSeminario Topología y Psicoanálisis, el 14 de Noviembre de 1990; «El Padre: la falta enFreud», texto presentado en las Jornadas de la Escuela Freudiana de Buenos Aires «El Padreen la Clínica Lacaniana», Centro Cultural General San Martín, los días 4, 5 y 6 de Julio de1991, posteriormente publicado en El Padre en la Clínica Lacaniana, Escuela Freudiana deBuenos Aires / Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 1994; «Freud-Lacan: un irreductible tres»,intervención en el ciclo Irreductible Tres, convocado por la Escuela Lacaniana dePsicoanálisis, el 31 de Octubre de 1991; etc... Todos estos textos están en la Biblioteca de laE.F.B.A.

(27) Ricardo E. RODRÍGUEZ PONTE, «Freud, Lacan, Nosotros», intervención en el SeminarioFundamentos de la Transferencia, dictado con Alba Flesler y Analía Meghdessian, EscuelaFreudiana de Buenos Aires, el 8 de Julio de 1996. Se encontrará su texto en la Biblioteca de laE.F.B.A.

(28) Ricardo E. RODRÍGUEZ PONTE. «Para una Clínica Lacaniana: acoger lo que Lacan hadicho», texto presentado en las Jornadas de la Escuela Freudiana de Buenos Aires «El Padreen la Clínica Lacaniana», Centro Cultural General San Martín, los días 4, 5 y 6 de Julio de1991. Posteriormente publicado en El Padre en la Clínica Lacaniana, Escuela Freudiana deBuenos Aires / Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 1994.

(29) Escritos 2, p. 784.

- Página 42 de 42 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados