La simulación en la Universidad, Eréndira Salgado Ledesma

8
réndira Salgado Ledesma Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Universidad Anáhuac México Norte E Como catedrática de estudios de posgrado desarrollo simultáneamente actividades acadé- micas en dos universidades; una pública y otra privada. Dos espacios educativos con peculiari- dades tan diversas que demandan capacidad de adaptación. Ambas instituciones son de alto ni- vel de exigencia; pese a ello, en una y otra la simulación en la investigación gana adeptos día con día. En este rubro del conocimiento todos los actores mienten en mayor o menor medida: los estudiantes, los docentes, las autoridades así como las instancias evaluadoras. Si bien no es el único entorno en que la simulación ha gana- do adeptos. El objetivo del presente ensayo es poner sobre la mesa de discusión una proble- mática advertida a lo largo del tiempo en la Academia, la que estimo va en aumento: todos mienten. * Parte de este material se utilizó en la ponencia presentada en el Congreso Internacional de Posgrado en Derecho ce- lebrada en la Ciudad de México, D.F. bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Agra- dezco al Dr. Jorge Fernández Ruíz la invitación y facilida- des proporcionadas. La simulación en la Universidad *

description

ENSAYO PUBLICADO EN LEX ABRIL& MAYO 2012La simulación en la UniversidadEréndira Salgado Ledesma

Transcript of La simulación en la Universidad, Eréndira Salgado Ledesma

Page 1: La simulación en la Universidad, Eréndira Salgado Ledesma

22

difusión y análisislex

réndira Salgado LedesmaMiembro del Sistema Nacional de InvestigadoresUniversidad Anáhuac México Norte

E

Como catedrática de estudios de posgradodesarrollo simultáneamente actividades acadé-micas en dos universidades; una pública y otraprivada. Dos espacios educativos con peculiari-dades tan diversas que demandan capacidad deadaptación. Ambas instituciones son de alto ni-vel de exigencia; pese a ello, en una y otra lasimulación en la investigación gana adeptos díacon día. En este rubro del conocimiento todoslos actores mienten en mayor o menor medida:los estudiantes, los docentes, las autoridades asícomo las instancias evaluadoras. Si bien no esel único entorno en que la simulación ha gana-do adeptos. El objetivo del presente ensayoes poner sobre la mesa de discusión una proble-mática advertida a lo largo del tiempo en laAcademia, la que estimo va en aumento: todosmienten.

* Parte de este material se utilizó en la ponencia presentadaen el Congreso Internacional de Posgrado en Derecho ce-lebrada en la Ciudad de México, D.F. bajo los auspicios delInstituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Agra-dezco al Dr. Jorge Fernández Ruíz la invitación y facilida-des proporcionadas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La simulación en la Universidad*

Page 2: La simulación en la Universidad, Eréndira Salgado Ledesma

23

abril & mayo dos mil doce

I. Mienten los alumnos

Para evaluar el aprendizaje, en losestudios de posgrado se nos sugie-ren diversas actividades. Dentro delas habituales destacan la realiza-ción de exámenes parciales y fina-les, la participación en clase y enco-mendar trabajos y tareas para su ela-boración fuera de clase, además dela preparación de una tesina.1 Éstaalcanza una ponderación de hastael 50% del total de la estimación,siempre y cuando el alumno hayaasistido al 80% de las sesiones delcurso dentro de un sistema escolar presencial.

La tesina se presenta por los alumnos de con-formidad con las características metodológicasy parámetros que señala el titular de la cátedra.Se solicita tanto a estudiantes de especialidadcomo de maestría. Pero, ¿qué es una tesina?,¿cuál es su finalidad? Según el diccionario de lalengua española es “un trabajo escrito, exigidopara ciertos grados, en general inferiores al dedoctor”. Con apoyo en información que la propiaUniversidad Nacional Autónoma de México des-pliega en su página de internet se define como:

Un trabajo de investigación (de aproximadamente de40 a 60 cuartillas, sin incluir bibliografía y apéndices)que da cuenta de una problemática concreta deriva-da de la experiencia profesional y que debe cumplircon requisitos académicos indispensables en cuantoal uso adecuado de métodos y técnicas de investiga-ción, coherencia argumentativa y teórica, manejo defuentes de consulta e información y claridad en laredacción.2

Y si la tesis es una “disertaciónescrita que presenta a la universi-dad el aspirante al título de doctoren una facultad”: una proposiciónque se mantiene con razonamien-tos; la tesina, como refiere otra delas acepciones del vocablo —dimi-nutivo de tesis—: “es una tesis pe-queña”. Ésta sólo varía respecto deaquélla en el número de páginas,pero su finalidad será la misma: pro-piciar la investigación. De no serasí, se corre el riesgo de que losestudios de posgrado sean la conti-

nuación de la Licenciatura con objeto de cubrirdeficiencias en la educación básica tradicionaly conservadora. Para llenar los “huecos” que de-jaron dichos estudios, pero no para enseñar alalumno a buscar conocimiento; mucho menospara generarlo. Si ello ocurra así en la especiali-dad no hay tanto problema, pues, tradicionalmen-te, al alumno sólo se le da información sobre elárea concreta que eligió (Becerra, 2010). En losestudios de Maestría y Doctorado, en tanto, seprepara al alumno para realizar investigación,salvo el caso de las maestrías profesionalizantes,donde no se exige la tesis como requisito paraobtener el grado respectivo. La elaboración deuna tesis y su defensa frente a un sínodo siguesiendo requisito indispensable para obtener elgrado de doctor.

Pero suele suceder que en ninguno de los ni-veles de estudios previos se enseña al alumno arealizar investigación, cuando mucho redacta unnúmero indeterminado de tesinas que, tal vez, afuerza de reiterarlo, lo dotarán de habilidadespara desarrollar el trabajo final de investigación.

I.1. Primer problema

En la actualidad, los planes de estudio de laLicenciatura en Derecho en la Universidad Na-cional ofrecen como opción para obtener el títu-lo de licenciado cursar estudios complementa-rios de alguna especialidad.3 Debido a ello, la

La tesina sepresenta por los

alumnos deconformidad

con las caracte-rísticas metodo-lógicas y pará-

metros queseñala el titular

de la cátedra○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1 Se toma como referencia el programa de Estudios de lamateria Derecho Procesal Constitucional de la Especiali-dad en Derecho Constitucional de la División de Estudiosde Posgrado en Derecho de la UNAM, disponible en:http://derecho.posgrado.unam.mx/ppd-09/nuestroposgrado/.plan_estudios/especializaciones/derecho%20constitucional/10derechoprocesalconstitucional.pdf.

2 Disponible en:http://www.politicas.unam.mx/divisiones/decv/queeslatesina.htm.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3 En laUniversidad Anáhuac México Norte hace tiempo quese adoptó el sistema de titulación integrada cursando dos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 3: La simulación en la Universidad, Eréndira Salgado Ledesma

24

difusión y análisislex

mayoría de los alumnos de este nivel no cuen-tan con experiencia profesional, pues práctica-mente no han egresado de los estudios de licen-ciatura. Otros, los menos, en ejercicio de la pro-fesión, son alumnos de medio tiempo. Son mástrabajadores que estudian, que alumnos que tra-bajan. A ello debe aunarse su juventud: la mayo-ría oscila por los 25 años de edad. Todo expresapocas fortalezas para la investigación.

Este escenario se presenta tanto en la UNAMcomo en la Universidad Anáhuac México Norte.En esta última, con el fin de cumplir con el ofre-cimiento de que el alumno tenga garantizado unempleo remunerado al concluir sus estudios, sepropicia que trabajen desde el cuarto o quintosemestre de la carrera. A tal fin, la Facultad deDerecho ha celebrado convenios con despachose instituciones donde al tiempo que conocendiversos ámbitos del ejercicio profesional adquie-ren experiencia y perciben una remuneración.Cabe precisar que aun y cuando existe la ideageneralizada de que los alumnos que en ella seforman son de alto potencial económico, casi el35% recibe algún tipo de apoyo (beca) para reali-zar sus estudios.4

I.2. Segundo problema

El plan de estudios de la Licenciatura en De-recho de la UNAM incorpora como materia obli-gatoria: Metodología jurídica, pero además de quela misma es eminentemente teórica se imparteen etapa temprana (tercer semestre) cuando lashabilidades que se espera desarrollar no tienentodavía aplicación. No obstante, hasta cuatro ocinco años después les exigiremos elaborar tesi-nas que evidencien el manejo de métodos y téc-nicas de investigación. Y si los alumnos, ademásde carecer de práctica profesional, no han desa-rrollado hábitos ni utilizado métodos ni técnicas

de investigación, ¿cómo exigirles que elaborenuna tesina que dé cuenta de una problemáticaconcreta derivada de la experiencia profesional?Tal vez, con esfuerzos, desarrollarán un trabajodescriptivo. Tal o cual institución desde las anti-guas Grecia o Roma. En el peor de los casos re-sulta lo habitual transcribir (copiar) alguna tesiso trabajo de investigación de algún centro docu-mental o biblioteca o recurrir al copy paste conapoyo en la red de redes y así cumplirán en tiem-po y forma. En ocasiones no se molestan ni encambiar la introducción del trabajo plagiado. Sise trata de tesis de maestría o doctorado suelesuceder que cuando mucho cambian las dedi-catorias. ¡Exagero! En una revisión de fondo rea-lizada a once trabajos presentados para obtenerel grado de maestro siete de ellos eran plagiosen su totalidad. El alumno más “creativo” recu-rrió a la traducción de una obra que todavía nose comercializaba en el mercado nacional.

Hace ya algún tiempo di cuenta de un ensayo“bajado” de internet presentado como investiga-ción original para la titulación de un especialis-ta. El hecho lo reporté a las autoridades univer-sitarias anexando los elementos soporte parademostrarlo. Pese a ello el examen de grado sellevó a cabo en la fecha programada. Al negar-me a formular preguntas sobre el tema objetodel plagio —en mi carácter de sinodal—, el exa-men fue finalmente suspendido y reprogramadotreinta días después sujeto a la presentación deun nuevo trabajo y su defensa ante el mismo sí-nodo.

Puede advertirse la levedad de la sanción: deno insistir en mi pretensión, tal vez no se hubie-ra tomado medida alguna, al menos en el casoque narro. Ello puede estimular conductas simi-lares: hay mucho que ganar y poco que perder.Además de que no se logra el objetivo final delos estudios de posgrado: “Proporcionar al alum-no una formación sólida para desarrollar investi-gación que produzca conocimiento original”.5

En el Reglamento General de Estudios de Pos-grado de la UNAM encontré relacionados los

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

materias integradoras donde se desarrolla una investiga-ción a lo largo de dos semestres, misma que se defiendefrente a un sínodo integrado por tres sinodales. Al acredi-tar la última materia del Plan de Estudios se realiza eltrámite de expedición de título.

4 Disponible en:http://www.anahuac.mx/contenidos/4100.html. 5 Artículo 26.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 4: La simulación en la Universidad, Eréndira Salgado Ledesma

25

abril & mayo dos mil doce

derechos de los alumnos (art. 11);6 pero ningu-no lista sus obligaciones o las sanciones a lasque pueden hacerse acreedores por incurrir enconductas contrarias al espíritu universitario.Para ello tenemos que acudir al Estatuto Gene-ral de la Universidad (art. 97) que establece res-ponsabilidades derivadas del incumplimiento delas obligaciones que les señalen los reglamen-tos especiales (¿cuáles?). Dentro de ellas desta-can actos contra la disciplina y el orden univer-sitario, como participar en desórdenes dentro dela escuela o cometer faltas de respeto a los pro-fesores; prestar o recibir ayuda fraudulenta enlas pruebas de aprovechamiento (suspensiónhasta por un año, sin perjuicio de la nulidad delexamen), falsificación de certificados, boletas deexámenes y documentos análogos, o usar o apro-vechar los documentos cuando la falsificaciónsea imputable a terceros (expulsión de la univer-sidad). Nada sobre la cuestión que nos ocupa.7

En el Reglamento General de Estudios de laUniversidad Anáhuac (art. 88) se establece comofalta grave cometer cualquier fraude en la elabo-ración de trabajos de investigación: tesis, tareas,prácticas o exámenes. La sanción es la pérdidadel derecho a la acreditación de la asignatura yla expulsión definitiva de la universidad en casode reincidencia, lo cual no ha sido infrecuente.8

Pero ningún reglamento per se es disuasivo,constantemente deben monitorearse las inves-tigaciones a fin de detectar fraudes y, si fuere elcaso, será necesario aplicar la sanción con todorigor. Ello exige disponibilidad de tiempo del do-cente además de su compromiso y dedicación.De no ser con su participación, la evaluación deldesempeño escolar podría convertirse en unafarsa, pese a contar con exámenes e instrumen-tos de evaluación estandarizados.

I.3. Tercer problema

La relación entre docentes de planta y de ho-norarios es de un rango entre el 10 o 15% deltotal, tanto en la universidad pública como en laprivada. Sin embargo, en aquélla, pueden obser-varse maestros con carga total (40 horas) que almismo tiempo son funcionarios públicos con dis-tintas responsabilidades, y, aunque usted no locrea, desarrollan hasta dos actividades públicasde tiempo completo, de forma simultánea, a su“tiempo completo” dentro de la UNAM. ¡Cómopues! Este problema ya se atiende por la nuevaDirectora de la Facultad de Derecho.

En la universidad privada, que suele observamayor control sobre la dedicación y permanen-cia de sus docentes en su jornada de labores, ladistribución de tiempo del personal de plantacomprende la impartición de cátedras en licen-ciatura y posgrado, actividades de coordinación,tutorías para alumnos de bajo rendimiento es-colar, elaboración de dictámenes de tesis, parti-cipación en exámenes de licenciatura y gradoacadémico así como brindar apoyos a la direc-ción, entre otras múltiples tareas que se desa-rrollan a lo largo del día. El docente ¿a qué horasdedicará tiempo y energía a las actividades depolicía académica administrativa y, subsidiaria-mente, a tareas de investigación? Ello implicaun sobreesfuerzo si no se cuenta con los apoyosrespectivos.

II. El docente simula

Se designan sinodales para integrar juradosque realizarán los exámenes para la obtenciónde grados de especialista, maestro y doctor enderecho. A tal fin, se solicita la emisión de votosrazonados. Sin embargo, se ha detectado que enalgunos expedientes todos los votos cuentan conidéntica redacción: son copia fiel unos de otros,salvo el nombre y firma del sinodal respectivo.¿Cómo es esto factible? La respuesta es simple,el alumno redacta los votos y se los presenta acada docente: “para simplificarles el trabajo”. Seinfiere que si el docente ni siquiera redactó elvoto, mucho menos analizó el trabajo que le fuepresentado para su valoración.

6 Del 11 de septiembre de 1986. En la página de la Facultadde Derecho se expresa la necesidad de derogarlo a fin deque el nuevo Reglamento sea acorde con las necesidadesactuales. Disponible en:http://www.derecho.unam.mx/web2/modules.php?name=academicos_posgrado.

7 Legislación universitaria disponible en:http://www.alumno.unam.mx/derechosuniv.pdf.

8 Disponible en:http://www.anahuac.mx/contenidos/8210.html.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 5: La simulación en la Universidad, Eréndira Salgado Ledesma

26

difusión y análisislex

Esta “simplificación académica”se ha llevado hasta la evaluación delos cursos de posgrado. Ocasional-mente la totalidad de los alumnosobtienen calificaciones de 10 (10/10); incluso algunos que no asistie-ron a las clases o no presentaron elexamen final. Lo anterior no me lohan platicado, lo llegué a observaren tareas de coordinación de cursos.

También ocurre que algunos tra-bajos de investigación de fin de cur-so tampoco son leídos por el docen-te; entonces ¿a qué fin pedirloscomo requisito para evaluar? Ejem-plifico nuevamente: un becario na-rró que había entregado un disco enblanco rotulado con el nombre delejercicio en cada ocasión que se losolicitó el maestro. Pese a ello fueevaluado con la máxima calificaciónen cada una de sus entregas. El colmo ocurriócon un trabajo cuyo autor resultó ser el mismomaestro quien lo calificó con 10. Al detectarsela irregularidad y llevarse a cabo el procedimien-to disciplinario, el alumno compareció indican-do que el ensayo era de él: quien lo había plagia-do era el maestro. La afirmación fue corroboradapor este último, quien admitió que “por error” susecretaria subió a internet el trabajo del alumnocitándolo como propio. Fuere que el maestro noleyera los trabajos o que se apropiara de lospresentados por sus alumnos, la infracción seestimó grave. El docente no fue reprogramadonuevamente.

En efecto, los docentes también mienten enla investigación. Tal vez por la necesidad de con-tar con grado académico como requisito paraimpartir clases, el cual es requerido aun en elnivel licenciatura en aquellas universidades quecuentan con programas académicos acreditadoso para la obtención de estímulos económicos;caso del apoyo del Sistema Nacional de Investi-gadores.

Este problema se ha agravado por la celeri-dad e improvisación con las que se incorporaronmiles de profesores a las instituciones de edu-

cación superior en México en las úl-timas cuatro décadas debido al in-cremento en la demanda docentepor la explosión en los estudios su-periores.9 A ello contribuyeron, en-tre otros, los apoyos brindados entérminos de los programas de Su-peración del Personal Académicopromovido por la Asociación Nacio-nal de Universidades e Institucionesde Educación Superior y la Secre-taría de Educación Pública y parael Mejoramiento del Profesorado199810 y, por qué no, los requeri-mientos del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología que hoy díaorienta sus estímulos hacia gradua-dos con doctorado.11

Bajo esta misma lógica, los pro-gramas de posgrado de calidad de-ben satisfacer estándares de pro-

ductividad y eficiencia terminal. Los apoyos otor-gados (becas del CONACYT y estímulos que brin-da la Secretaría de Educación Pública para losacadémicos) exigen alumnos titulados.12 Justa-mente el Programa Nacional de Posgrados deCalidad —que establece las políticas naciona-les en la materia y se administra de manera con-junta entre la SEP y el CONACYT— tiene comopropósito primordial el reconocimiento de pro-gramas de especialidad, maestría y doctorado enlas diferentes áreas del conocimiento, siempre ycuando cuenten con núcleos académicos bási-cos, infraestructura necesaria, tengan alta pro-ductividad científica o tecnológica y logren altas

Como docentesdebemos adqui-rir nuevas habi-lidades e imple-mentar estrate-gias novedosas

y necesarias hoyen día tanto

para impartircátedra para

evaluar y verifi-car el resultado

del procesoenseñanza-aprendizaje

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9 CANALES MUÑOZ GARCÍA, H. (coord.) La universidad pública enMéxico. México, Seminario de Educación Superior-MiguelÁngel Porrúa, 2009, pp. 216 y 217.

1 0 Ibid. p. 218.1 1 Artículo 55 del Reglamento del Sistema Nacional de Inves-

tigadores) CONACYT, 21 de marzo de 2008, disponible en:http://www.conacyt.mx/SNI/Reglamentacion/SNI_Reglamento_2008.pdf.

1 2 Estudio comparativo de universidades mexicanas. Segun-do reporte: desempeño de investigación y docencia. Datosbásicos 2008. México, UNAM, año 1, noviembre de 2009, p.34.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 6: La simulación en la Universidad, Eréndira Salgado Ledesma

27

abril & mayo dos mil doce

tasas de graduación.13 Ello tal vez propicia quehaya un “listado” (no oficial) de docentes “flexi-bles” o “conscientes” que en una sola mañana,en 45 minutos promedio por alumno, realizanuna decena de exámenes de grado; con la anuen-cia o disimulo de las autoridades. Además deimpulsar la titulación express, el docente obtie-ne ingresos adicionales equivalentes a tres me-ses del salario que se le cubriría por impartir unaasignatura. En apariencia todos se benefician:el alumno obtiene el grado, el docente incremen-ta sus ingresos y la institución cumple con es-tándares de egreso, por lo cual, también ésta,sino falsea, al menos simula.

III. Cómo contrarrestarlo

Éstos son algunos de los problemas reitera-dos que he podido advertir durante mi desempe-ño como académica. ¿Qué podemos hacer paraenfrentar la simulación, contrarrestarla o al me-nos disuadirla? En la Universidad Anáhuac se hanimplementado diversas acciones para el logro detal objetivo. Las mismas son tanto de índole aca-démica como tecnológica: el hombre y la má-quina en estrecha colaboración en la búsquedade un fin común.

III.1. Apoyos académicos

Como docentes debemos adquirir nuevas ha-bilidades e implementar estrategias novedosas ynecesarias hoy en día tanto para impartir cáte-dra para evaluar y verificar el resultado del proce-so enseñanza-aprendizaje. Diversos estudios so-bre la eficacia escolar son concluyentes en tor-no a un resultado que la simple lógica nos refe-ría desde tiempo atrás: la calidad del docente esuno de los factores más decisivos en el aprendi-zaje.14 Para asegurar la calidad académica de losestudios de licenciatura y de posgrado destacanlos apoyos siguientes: a) un programa de induc-

ción a la práctica docente que explica el modelopedagógico de la universidad y la instrumenta-ción del proceso enseñanza-aprendizaje; otro deasesoría pedagógica permanente que tiene a sucargo desarrollar las acciones siguientes:15 ob-servación en clase; revisión de productos acom-pañantes del trabajo en el aula (portafolio, eva-luaciones); auto-evaluación asistida y asesoríapedagógica individualizada permanente, y un sis-tema integral de evaluación de la práctica do-cente que posibilita detectar desviaciones en elproceso enseñanza-aprendizaje con el fin de re-troalimentar tanto a directivos como a docentesy posibilita la toma de acciones correctivas ydecisiones.

Para la conducción de los programas de in-ducción y asesoría se fundó un centro de forma-ción y actualización docente —CEFAD— quecumplió veinte fructíferos años de gestión impar-tiendo cursos que posibilitan detectar fuerzas ydebilidades en la enseñanza y desarrollar habili-dades para el desempeño magisterial eficiente:“aquel que tiene el poder de producir el efectodeseado”.16 Para controlar y garantizar el siste-ma de evaluación se cuenta con un área de au-ditoria institucional.

Entre otros cursos de mayor complejidad des-tacan los de Evaluación del aprendizaje y Apren-dizaje basado en problemas. Este último posibili-ta desarrollar destrezas para la solución de ca-sos reales que el alumno enfrentará en su vidaprofesional. El método contrasta con el tradicio-nal donde “primero se expone el conocimiento yposteriormente se busca su aplicación”.17 Resu-

1 3 CONACYT, Programa Nacional de Posgrados de Calidad,disponible en:http://www.conacyt.mx/calidad/Becas_ProgramasPosgradosNacionalesCalidad.html.

1 4 Ibíd., p. 230.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1 5 Disponible en: http://www.anahuac.mx/contenidos/40313.html, fecha de consulta 19 de marzo de 2010.

1 6 Diccionario de economía aplicada, disponible en:http://books.google.es/books?id=ILwpMDilU0AC&pg=PA198&lpg=PA198&dq=que+tiene+la+virtud+de+producir+el+efecto+deseado&source=bl&ots=SnTkGOUDd3&sig=RUr4dTAc9ybRh8van—5X5efpE8&hl=es&sa=X&ei=ANuyT8HcOKrg2gXU5rjpCA&ved=0CHMQ6AEwBg#v=onepage&q=que%20tiene%20la%20virtud%20de%20producir%20el%20efecto%20deseado&f=false.

1 7 El aprendizaje basado en problema como técnica didáctica,Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, ITESM,disponible en:http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 7: La simulación en la Universidad, Eréndira Salgado Ledesma

28

difusión y análisislex

me lo aseverado en un viejo proverbio chino: “Sime lo dices, lo olvido; si me lo enseñas, lo re-cuerdo; si me involucras, lo aprendo”.18 El docen-te trasmite información; el alumno es el recep-tor. Repetirla no es comprenderla; mucho me-nos aplicarla o formular juicios de valor.

Pero, ¿cómo les exigimos a los alumnos con-tar con habilidades que no se cultivaron?19 Asíhabía ocurrido tradicionalmente con los méto-dos y técnicas de investigación.

Debido a la necesidad de contar con dichasherramientas, necesarias en la vida profesional,y pese a que el programa de estudios no exige laelaboración de tesis ni la realización de un exa-men profesional para obtener el título por contarcon titulación integrada al concluir los créditosrespectivos, los alumnos de la Facultad de Dere-cho de la Anáhuac deben redactar un trabajorecepcional a lo largo de dos semestres apoya-dos por un tutor: un maestro de planta por cadacinco alumnos. Éste se responsabiliza de brin-darles apoyo metodológico a lo largo del año. Unavez aprobada la investigación, la misma debedefenderse ante un sínodo integrado por tresprofesores.

Para arribar al objetivo, el programa académi-co cuenta con tres materias integradoras ubica-das en los últimos semestres; justo para integrarla totalidad de los conocimientos enseñados alo largo de la licenciatura con la experiencia ad-quirida en la práctica laboral: Argumentaciónjurídica y Metodología I y Metodología II.

En los estudios de posgrado se incorporaronlas materias: Seminario de tesis I y Seminario detesis II, pensadas para la atención de alumnosprovenientes de otras universidades que no cuen-tan con formación para la investigación. Ade-más, se cuenta con un Comité de Titulación queverifica el cumplimiento de los requisitos meto-dológicos de las investigaciones y que éstas no

sean producto de plagio, una vez que el directorde tesis emite su visto bueno.

III.2. Apoyos tecnológicos

La introducción de nuevas tecnologías en laAcademia ha propiciado que sea más fácil simu-lar. Ante ello, toda universidad debe contar conrespuestas de igual tipo para afrontar los esce-narios que traza la modernidad. Dentro de ellas:pizarrones interactivos en las aulas (con respal-do de computadora y cañón); cursos de asigna-tura con respaldo en línea y actividades y lectu-ras dirigidas; redes sociales para la comunica-ción interactiva docente-alumno para estar ensu misma sintonía (internet); software que detec-te plagios en las investigaciones para la obten-ción de grados académicos y en la recepción detareas, y software de apoyo para la investigación:búsquedas en biblioteca virtual y en la elabora-ción de citas y bibliografía (refwork).

Los jóvenes de hoy nacieron a la par de unaserie de herramientas digitales que les simplifi-can el acceso a la información y datos en gene-ral mediante el uso de las redes gratuitas de in-formación: tienen chip integrado. Debemos asi-milar que la modernidad y la tecnología arriba-ron a las aulas universitarias de forma definitiva.Nuestra mejor respuesta será aceptar el reto queello representa con el manejo de instrumentossimilares. La edad del docente de ninguna ma-nera constituye una excusa insalvable. De no serasí, ¿qué alumnos estamos formando? ¿En ma-nos de qué profesionales dejamos el futuro?

Durante una conferencia sobre las grandes diferen-cias entre generaciones, un estudiante se tomó lamolestia de explicarle a un señor mayor, sentado cer-ca de él, por qué le es imposible a la vieja generacióncomprender la suya [...].

Los jóvenes de hoy crecimos con televisión, internet,teléfonos celulares, aviones jet, viajes al espacio. Nues-tras sondas espaciales han visitado Marte. Tenemosnaves de energía nuclear y autos eléctricos y de hidro-geno. Computadoras con procesos de velocidad de laluz... y más.

Luego de un breve silencio el señor mayor respondió:

Tienes razón, nosotros no tuvimos esas cosas cuandoéramos jóvenes... ¡Así que las inventamos! —Ahora,

1 8 Frase atribuida a Benjamín Franklin, Desarrollo y consulto-ría en recursos humanos [internet], disponible en:http://www.humanconsultoriarh.com/insourcing.html.

1 9 Salgado Ledesma, E. “Cómo aprendí a enseñar”, en Éxitosen la docencia. Mejores prácticas docentes y experienciasde calidad en la Universidad Anáhuac, México, CEFAD, 2009,pp. 72-75.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 8: La simulación en la Universidad, Eréndira Salgado Ledesma

29

abril & mayo dos mil doce

dime—: ¿Tú qué estás haciendo parala próxima generación?

Justamente esta idea fue toma-da de internet.20 De igual forma,para la construcción del presenteartículo se utilizaron diversas ligasque simplificaron la actividad delinvestigador. En materia jurídica soninvaluables los apoyos de las pági-nas institucionales como la que di-funde el Diario Oficial de la Federa-ción y la Constitución federal contodas las reformas que ha sufrido alo largo del tiempo, por fecha y por artículo, asícomo la diversidad de leyes vigentes y derogadasdel sistema jurídico nacional: federal y locales;la que difunde los criterios jurisprudenciales ytesis aisladas del Poder Judicial de la Federacióny la del Instituto de Investigaciones Jurídicas dela UNAM que pone a nuestra disposición diver-sos libros electrónicos y artículos de autores dereconocida solvencia académica. La herramien-ta no es el problema; su accesibilidad tampoco,el problema es el uso equívoco que en ocasio-nes se le da al medio.

IV. ¿Qué falta?

Ya tenemos las herramientas, ahora falta ladisposición de utilizarlas en nuestro beneficio yla decisión de todos los docentes para exigir, díacon día, mayor dedicación al alumnado desde elprimer semestre de la licenciatura. Para ello seránecesario observar congruencia entre el hacer yel decir.

Para finalizar, con sustento en la teoría del pro-ceso administrativo se listan algunas áreas deoportunidad para la mejora continua y la conso-lidación del cuerpo de académicos que desarro-llan investigación científica; pues el colmo decolmos sería que en este rubro también se dierala simulación: necesidad de apoyos (becarios)por cada investigador nacional, con independen-cia de su nivel; que las áreas de apoyo a la inves-

La edad deldocente de

ninguna mane-ra constituyeuna excusa

insalvable. Deno ser así, ¿quéalumnos esta-

mos formando?○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

tigación cumplan un papel determi-nante en el soporte de las activida-des inherentes como:

a) establecer formatos de control de la pro-ducción científica similares a los exigidospor la instancia evaluadora (CONACYT) afin de simplificar las tareas administrativasen beneficio de las sustantivas;

b) brindar apoyo en la redacción, soporte yliberación en la red de los abstrac necesa-rios para divulgar la producción científicaen diversos idiomas;

c) realizar búsquedas en la base de datosde referencias bibliográficas ISI web of knowledge(wok);

d) dar soporte en el diseño y elaboración de materia-les que complementen la investigación: diagramas,bosquejos, etc.;

e) digitalizar e incorporar en la red la producción delos investigadores;

f) construir una página con la información relativa alos investigadores, sus líneas de investigación y su pro-ducción editorial, y

g) establecer el cruce de información entre institucio-nes, que dé cuenta sobre lo que se está investigandoen las diferentes áreas del conocimiento y qué líneasse precisa orientar para cubrir las necesidades de losdiversos sectores productivos: público, privado o so-cial. Hasta ahora, según parece, cada investigador“jala para su lado”.

El CONACYT (26 de julio de 1984) exige es-tándares mínimos de productividad para mante-ner el reconocimiento y los estímulos que prevéel Sistema Nacional de Investigadores. No debe-mos olvidar que en esta Institución se concen-tra el pensamiento más sobresaliente del paísen las diversas disciplinas científicas y tecnoló-gicas y que el prestigio de las instituciones deeducación superior se forja a partir de la calidadde sus académicos. Por ello, sean públicas o pri-vadas, deben brindar los apoyos suficientes a finde que efectivamente se promueva y fortalezcala calidad de la investigación que en ellas se rea-liza; particularmente en aquellas que no recibensubsidio público (recursos fiscales) para cubrirlos estímulos económicos de sus investigadores,para que se convierta en la inversión más redi-tuable de la institución.

2 0 El siglo de torreon.com.mx [internet]http://foros.elsiglodetorreon.com.mx/foro.php?foro=5&post=413604, 29 de junio de 2011.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○