La Sistematizacion- clase como hacerla

14
Mg. Tula Espinoza Moreno 2012

description

como hacerla clase

Transcript of La Sistematizacion- clase como hacerla

Page 1: La Sistematizacion- clase como hacerla

Mg. Tula Espinoza Moreno 2012

Page 2: La Sistematizacion- clase como hacerla

concepto de sistematización

Ligado al desarrollo del método científico, asociado básicamente, a dos campos:

S. de información o de datos: ordenamiento y clasificación

de todo tipo de datos e información, bajo determinados criterios, catego­rías, relaciones, etc. Su materialización más exten­dida es la creación de las bases de datos.

S. de experiencias: no existencia de definición

consensuada, posibilita el surgimiento de diferentes “escuelas” o enfoques sociales con inquietudes y objetivos comunes relacionadas a aprender de la propia práctica.

Se refiere a las experiencias vistas como procesos desarrollados en un periodo determinado, en las que intervienen diferentes actores, en un contexto económico y social, y en el marco de una institución determinada.

Page 3: La Sistematizacion- clase como hacerla

Interpretación crítica de una experiencia, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explícita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo y en base a ello se construye nuevos conocimientos.

Oportunidad de reconstrucción y reflexión analítica para interpretar lo sucedido, comprenderlo y obtener un producto consistente y sustentado, a partir del cual es posible transmitir la experiencia, confrontarla con otras y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica

Page 4: La Sistematizacion- clase como hacerla

Características principales de la sistematización

Proceso

Participativo

Ordenado

Memoria histórica

Análisis e interpretación

Nuevos conocimientos

Compartir y difundir

Page 5: La Sistematizacion- clase como hacerla

Características principales de la sistematización

Proceso: preestablecer un itinerario y diseñar o adecuar instrumentos a través de los cuales se sistematizará, se debe proponer una dinámica participativa, crear espacios de trabajo basados en la confianza para compartir, confrontar y discutir las opiniones de las distintas personas o grupos.

Participativo: interlocución en el que se negocian discursos, teorías y cosmovisiones.

Ordenado: organización lógica para la interpretación crítica de la experiencia, requiere: un registro ordenado de los hechos y una reconstrucción estructurada del proceso vivido.

Memoria histórica: permite recuperar la historia de la experiencia como procesos históricos y dinámicos.

Page 6: La Sistematizacion- clase como hacerla

Características principales de la sistematización Análisis e interpretación: todos son sujetos de conocimiento y

poseen percepciones y saberes producto de su experiencia. La interpretación crítica implica: Reflexión sobre prácticas enmarcadas en un contexto. Prestar atención a la experiencia y a las interpretaciones de quienes participan. Mantener equilibrio teórico y práctico. Realizar un trabajo con el rigor técnico, búsqueda de objetividad, reconocimiento de la innovación y dejar hablar a la propia experiencia, no hacerla decir lo que queremos que nos diga.

Nuevos conocimientos: Revelar lo que “aún no sabíamos que ya sabíamos”. Aprender de la propia práctica y de otras organizaciones.

Compartir y difundir: la información permite compartir y contrastar aprendizajes. Puede reforzar la identidad de la propia organización y definir nuevas directrices para mejorar.

Page 7: La Sistematizacion- clase como hacerla

Utilidad de la Sistematización

1 • Contribuye a mejorar las estrategias, enfoques y

metodologías.

2 • Retroalimenta las intervenciones de los equipos y de la

institución y permite introducir correcciones.

3 • Favorece el desarrollo profesional de los equipos y de la

institución.

4 • Aporta documentación al sistema de información integral

de la institución.

5 • Ayuda a la producción de nuevos conocimientos.

Page 8: La Sistematizacion- clase como hacerla

Tipos de Sistematización

Retrospectiva

Correctiva

prospectiva

Page 9: La Sistematizacion- clase como hacerla

ETAPAS DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

Pasos Metodológicos

PLANIFICACION Delimitación del objetivo

Definición del objeto

Identificación del eje de

sistematización

Definición del método

a utilizar

RECUPERACIÓN, ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Recopilación de

la información

Ordenamiento de la misma

Análisis e interpretación

crítica de la experiencia.

Síntesis de los aprendizajes

“lecciones aprendidas”

COMUNICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Estrategia de comunicación

Diseño y elaboración

de materiales

Eventos de socialización

1

2

3

Page 10: La Sistematizacion- clase como hacerla

Primera Etapa: Planificación de la Sistematización 1. Delimitación del objetivo. ¿Para qué sistematizar?, ¿Qué producto se

quiere obtener?, ¿Qué utilidad tendrá para las instituciones y familias participantes?, ¿Para quién más podría ser útil?

2. Definición del objeto:¿Qué experiencia se va a sistematizar?, ¿Se sistematizará toda la experiencia o parte de la misma?, ¿Se abarcara sólo una etapa determinada?, ¿Con que criterios se seleccionara la experiencia y qué ponderación se le dará a cada uno de éstos?

3. Identificación del eje de sistematización: ¿Por qué se quiere sistematizar esta experiencia y no otra?, ¿Cuál será el enfoque central e hilo conductor del análisis de la experiencia? y ¿Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar?

4. Definición del método a utilizar: ¿Qué método se va a elegir?, ¿Qué pasos se van a seguir?, ¿En qué momento se va a hacer la sistematización?, ¿Quién o con quiénes se va a sistematizar? y ¿Cómo se va a hacer la sistematización?.

Page 11: La Sistematizacion- clase como hacerla

Segunda etapa: recuperación, análisis e interpretación de la experiencia

Esta etapa consta de 4 pasos: 1. Recopilación de la información. 2. Ordenamiento de la misma. 3. Análisis e interpretación crítica de la experiencia. 4. Síntesis de los aprendizajes “lecciones aprendidas”

Producto el informe técnico: La situación inicial (antes de la intervención). El proceso de intervención. La situación final o actual y, Las lecciones aprendidas.

Page 12: La Sistematizacion- clase como hacerla

INFORME TÉCNICO: estructura

ELEMENTOS PRELIMINARES: portada, índice entre otros

CUERPO DEL INFORME: el Problema, el contexto, el planteamiento teórico- metodológico, el análisis del desarrollo de la experiencia, los resultados, los factores influyentes, conclusiones y recomendaciones.

ELEMENTOS AUXILIARES : bibliografía y anexos

Page 13: La Sistematizacion- clase como hacerla

TERCERA ETAPA: COMUNICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. productos : ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, debe realizarse teniendo en cuenta a

que audiencia se va a dirigir, familias y /o grupos participante, instituciones, publico en general, con qué tipo de publicaciones y con que formato.

DISEÑO Y ELABORACION DE MATERIALES Además de los formatos impresos están los CDs que ofrece la posibilidad

de combinaciones multimedia: texto, fotografía, videos, gráficos, cuadros, etc.

EVENTOS DE SOCIALIZACION • Talleres de presentación a los actores directos. • Talleres de presentación de resultados. • Conferencias. • Seminarios.

Page 14: La Sistematizacion- clase como hacerla

MÉTODOS DE SISTEMATIZACIÓN SEGÚN DIFERENTES ESCUELAS

CELATS (1985)

Recuperación y or-denamiento de la experiencia

Delimitación del objeto y objetivos de la sistematización

Recuperación de la experiencia desde el objeto

Análisis: operación de las preguntas y recuperación de la información

Síntesis: respues-ta a las pregun-tas

Exposición

Taller Permanente CEAAL-PERU (1988)

Delimitación del objeto y objetivos de la sistematiza-ción

Diseño del proyecto

Reconstrucción de la experiencia desde el objeto

Análisis: hipótesis explícitas, periodos de la experiencia, formulación de preguntas a cada etapa y a todo el proceso

Síntesis: respues-ta a las pregun-tas

Exposición

Escuela para el Desarrollo (1991)

Delimitación de la experiencia a sistematizar

Descripción de la experiencia a sistematizar

Registro ordenado de la experiencia (cuadro Cronológico)

Periodos de la experiencia y tipificación de etapas.

Análisis y conclusión.

Redacción

ALFORJA – Oscar Jara (1994)

El punto de parti-da: Haber partici-pado en la expe-riencia. Tener re-gistros de la expe-riencia

Las preguntas iníciales: ¿Para qué queremos sis-tematizar? (delimitar el

Recuperación del proceso vivido: Reconstruir la historia, ordenar y clasificar la in-formación

La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó? Analizar, sinteti-zar e interpretar críticamente el proceso

Los puntos de llegada: Formu-lar conclusiones y comunicar aprendizajes

Exposición