La sociedad de la información y el conocimiento en México

19
“UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO” FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN Licenciatura en Pedagogía. Asignatura: Nuevas Tecnologías Educativas. Maestra: Norma Angélica Morales González. Alumna: Isabel Belén Palomares Rentería.

Transcript of La sociedad de la información y el conocimiento en México

Page 1: La sociedad de la información y el conocimiento en México

“UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO”

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Licenciatura en Pedagogía.

Asignatura: Nuevas Tecnologías Educativas.Maestra: Norma Angélica Morales González. Alumna: Isabel Belén Palomares Rentería.

Fecha de entrega: 6 de septiembre del 2012.

Page 2: La sociedad de la información y el conocimiento en México

La Sociedad de la Información y el Conocimiento en México

Resumen: En el presente trabajo se versara acerca de la Sociedad de la Información y el

Conocimiento en México; para esto es necesario conocer varios aspectos como: las

políticas públicas en materia de TIC, la tenencia de las TIC en los hogares mexicanos, el

uso que se le da a las tecnologías, los motivos por los cuáles existe la brecha digital en

nuestro país, cuáles son las distintas brechas que se deben de superar en México para poder

llegar a la SIC, las condiciones para poder desarrollar la SIC, las características de la SIC y

su vinculación con la inteligencia colectiva. Será después del desarrollo de lo mencionado

anteriormente, que se podrá vislumbrar la situación de México frente a la SIC y los retos a

los que se enfrenta el país para que toda su población pueda integrarse pronto a esta

sociedad, respetando la pluriculturalidad y gran diversidad que se tiene en México.

Page 3: La sociedad de la información y el conocimiento en México

Introducción

Para referirse a la SIC (sociedad de la información y el conocimiento) en México, es

importante considerar aspectos como su población, cultura, identidad, economía, política,

sociedad, geografía, educación, historia e infraestructura, sólo así se podrá hablar de una

sociedad de información y conocimiento en el contexto mexicano pese a los grandes

obstáculos con los que se enfrenta para poder llegara a toda su población.

Con la proliferación de las TIC a partir de los años setentas comienza una revolución

tecnológica que no tiene retroceso y que ha provocado que todas las sociedades de los

distintos países en todos los continentes cambiaran sus condiciones y formas de vida por

una en donde las TIC tuvieran un papel preponderante frente a las relaciones humanas, la

economía, el comercio, la industria, la educación y lo social.

De esta manera es que comienza una nueva etapa en la historia del hombre, donde por

medio de su inteligencia comenzara a desarrollar tecnologías más sofisticadas y útiles para

el beneficio de una sociedad en constante cambio y evolución. México al igual que el resto

del mundo se enfrentara a distintos tipos de brechas para poder incorporar las TIC a su

modo de vida, buscando entrar conforme avanza la tecnología a una sociedad de la

información y del conocimiento para así lograr una inteligencia colectiva por medio de las

TIC y la SIC.

A partir de lo ya escrito comenzare en un primer momento por explicar cuál es el estado

actual de México frete a las TIC, considerando el último censo realizado por el INEGI

(Instituto Nacional de Estadística y Geografía), además de tomar en cuenta la encuesta

realizada por AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) donde se muestran los usos del

Internet en la población mexicana, y para finalizar esta parte compartiré un diagnostico

realizado al grupo 1504 de quinto semestre en la licenciatura de Pedagogía sobre el uso

educativo de las TIC.

Page 4: La sociedad de la información y el conocimiento en México

Posteriormente desarrollare el concepto de Brecha Digital y haré un diagnostico de las

brechas que México enfrenta para el desarrollo de las TIC y de la SIC, considerando todos

los factores que intervienen para hacer mas grandes esas brechas digitales en nuestro país.

Aunado a todo lo anterior, comenzare a desarrollar el concepto de Sociedad de la

Información y Sociedad del Conocimiento; haciendo referencia a las distinciones entre

ambas, cuándo es que surge el término de SIC, bajo qué escenario se gesta y cuáles son las

condiciones necesarias para que se pueda desarrollar la SIC.

Y para finalizar cómo es que se vincula el concepto de Inteligencia Colectiva con la SIC, en

mayor medida con el de sociedad del conocimiento y cómo es que a partir de ese concepto

se puede relacionar con el contexto y discurso educativo de aprendizaje significativo y

colaborativo. Además de elaborar conclusiones respecto de la SIC en México y propuestas

para poder alcanzar el uso e implementación de las TIC en el ámbito educativo y de esa

forma lograr las sociedades de la información y el conocimiento por medio de la

inteligencia colectiva de la población mexicana.

Desarrollo del tema

Las TIC en México

En la actualidad el uso de las TIC es muy importante ya que nos permite estar informados y

comunicados en tiempo real de manera más rápida y eficaz; sin embargo, los datos

arrojados por el INEGI en la encuesta realizada en el 2010 sobre la disponibilidad y el uso

de tecnología de información y comunicación en México revela que el 94.7% de la

población cuenta con televisión en sus hogares (INEGI, 2010:13), en contraste con el

equipamiento de computadora e internet que sumando su disponibilidad en las viviendas,

no rebasa el 52% de tenencia (INEGI, 2010:13).

Cifra alarmante, ya que en Corea por ejemplo los hogares que contaban con internet en el

2009 eran el 95.9% y en Chile en ese mismo año el porcentaje era de 29% (INEGI,

2010:17).

Page 5: La sociedad de la información y el conocimiento en México

Eso nos revela que la mayoría de la población mexicana no tiene contacto ni acceso a una

computadora e internet. Siendo estos dos recursos parte fundamental e importante para

poder estar integrados a una sociedad más dinámica, informada y comunicada.

Lo mismo pasa con el acceso a televisión de paga y digital; es muy poca la población con

acceso a estas tecnologías.

La principal razón por la cual no se cuenta con computadora e internet es por falta de

recursos económicos (INEGI, 2010:18), son las zonas rurales y estados del sureste del país

los que tienen menos contacto con las TIC no solo por falta de recursos económicos, sino

también por la lejanía con las zonas urbanas.

Por otra parte la población más activa que usa la computadora y el internet es la de 12 a 24

años de edad (INEGI, 2010:20), considero que esa población es la que esta en mayor uso

con la computadora y el internet porque es en esa edad que aún se sigue asistiendo a la

escuela y por lo tanto tienen la necesidad de utilizar esas herramientas, además que es la

población más fácil de adaptarse a las tecnologías.

Pasando al uso que los cibernautas le dan a la red, podemos observar que los principales

usos es: contestar y recibir correos electrónicos, acceder a redes sociales, enviar mensajes

instantáneos, buscar información en general, buscar empleo, descargar música, visitar sitios

de noticias, y casi en últimos lugares se encuentran el acceder, crear y mantener sitios

propios o blogs y visitar foros especializados (AMIPCI, 2012:15). Me parece impresionante

que los cibernautas mexicanos utilicen el internet principalmente como un medio de

distracción, diversión y de información en ves de utilizarlo como fuente de creación,

investigación, o con uso didáctico y educativo.

Realidad contraria la que muestra el estudio diagnostico del grupo 1504, donde se piensa y

se usa la computadora y el internet como una herramienta de estudio que permite la

creatividad (Morales, 2012).

Es claro que el uso de computadoras e internet cada vez es mayor, pero también es cierto

que la población que tiene esas tecnologías, no le dan un uso adecuado, o mejor dicho,

solamente utilizan una mínima parte de todas las ventajas que brinda la tecnología.

Page 6: La sociedad de la información y el conocimiento en México

También es cierto que nuestro país sufre una gran inequidad social que no permite que toda

la población mexicana tenga acceso a las TIC. Aún podemos encontrar comunidades donde

ni siquiera se cuenta con los mínimos de bienestar social, mucho menos contaran con el

acceso a las TIC.

Esa inequidad social es propiciada por el gran nivel de pobreza que sufre la mayoría de la

población en México, por el contexto territorial en el que vivimos; pues las condiciones

geográficas también afectan y a veces impiden que se lleve la tecnología de manera más

rápida, al igual que el contexto pluricultural; pues siendo un país tan rico en diversidad de

culturas y pueblos, propicia que se vuelva una tarea sumamente difícil el lograr la cobertura

nacional de las TIC.

Otro problema son las políticas en torno a la cobertura y el uso de las TIC. El discurso

oficial siempre ha sido y sigue siéndolo el de lograr que toda la población mexicana

paulatinamente, valla teniendo acceso a las TIC empezando con los programas en donde

todas las escuelas desde nivel básico deben estar equipadas con computadoras e internet.

Pasando después a la creación de diversos proyectos que buscan la digitalización de todos

los tramite burocráticos, de bibliotecas, de información, etcétera, hasta llegar a la

capacitación y cursos para el trabajo, educación a distancia, entre más propuestas que se

tratan de implementar, pero que sin un proyecto participativo y bien diseñando no se podrá

lograr, o se quedara como en muchos otros casos en buenas intenciones o a medias por

terminarlo o implementarlo.

Esto nos lleva a ligar la problemática de la Brecha Digital existente en México.

La Brecha Digital en México

La brecha digital es “la separación que existe entre las personas (comunidades, estado,

países…) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como una parte

rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las

tengan no saben cómo utilizarlas” (Serrano, Martínez, 2003:16).

La brecha digital, no se limita exclusivamente al uso y tenencia de las TIC, sino que

engloba varios factores y problemas que aunados producen la gran brecha digital que tiene

Page 7: La sociedad de la información y el conocimiento en México

nuestro país. Los distintos tipos de brecha que existen en nuestro país son de tipo

económico, político, social, cultural, educativo, infraestructural, tecnológico, poblacional,

geográfico y generacional.

Estos tipos de brechas imposibilitan el acceso y la cobertura de las TIC en todo el territorio,

logrando que la distancia existente entre quienes tienen y usan las TIC y quienes no sea

mayor con el paso del tiempo. El meollo es que en México existe una gran polarización de

la sociedad; en nuestro país podemos encontrar a las personas más ricas de todo el mundo,

pero también encontramos a las más pobres. Paradójico y contrastante, pero que es un

factor crucial para que las diferencias y la desigualdad sigan latentes cada día.

No es suficiente que el gobierno invierta en infraestructura y tecnología para poder superar

las brechas inmensas que caracterizan a la sociedad mexicana, sino que es necesario lograr

una sinergia entre la iniciativa privada, el sector gubernamental y toda la sociedad para ir

disminuyendo las brechas que atañen a la población de México.

Se necesita tener claro la infraestructura, desarrollar y adquirir las tecnologías necesarias,

enseñar a la población a interactuar y utilizar las TIC en la vida diaria de las personas,

elaborar políticas públicas acorde al momento histórico y real que esta viviendo la

sociedad, destinar los recursos necesarios para poder implementar los proyectos en todo el

territorio nacional, respetando la pluriculturalidad de los habitantes, integrando a la

población adulta al nuevo mundo de las TIC haciéndolas atractivas y mostrando los

beneficios de utilizarlas, incitando y propiciando la creación y creatividad de nuevas

tecnologías que beneficien a la sociedad mexicana, invitando a los profesores a recibir

cursos o talleres para conocer y emplear las TIC con un uso educativo, propiciando que los

alumnos desarrollen habilidades y conocimientos por medio del uso adecuado de las TIC,

entre muchas cosas más que favorecerán el acortamiento de la brecha digital.

Otro aspecto importante que considero propicia la brecha digital es el uso que se le da a las

TIC, es decir que aunque se usen las tecnologías, muchas veces el uso que se les da es un

resulta ser un claro ejemplo de analfabetismo funcional. El analfabetismo funcional en el

campo de las TIC, es aquel que tiene la población al no conocer todos los usos que la

tecnología brinda para un buen desarrollo humano. Pues como ya se vio anteriormente los

Page 8: La sociedad de la información y el conocimiento en México

usos que la sociedad mexicana le da a las TIC es de diversión y entretenimiento,

desconociendo muchas veces, los demás usos que se les puede dar, específicamente el uso

educativo de las TIC.

El poder utilizar las tecnologías de forma educativa permite que se vayan reduciendo las

brechas digitales existentes y que la población logre diversificar la utilización de recursos

tecnológicos para poder ir entrando a la sociedad de la información y el conocimiento con

las distintas características de la sociedad mexicana.

Sociedad de la información y el conocimiento.

El concepto de sociedad de la información y el conocimiento surgirá entre las décadas de

los ochentas y noventas, apoyado bajo el modelo neoliberal, la globalización y el despegue

de las tecnologías.

Primero debemos de diferenciar que sociedad de la información no es igual a sociedad del

conocimiento. Es la sociedad de la información el primer concepto que se desarrollara en

los años setentas y ochentas. Considerando a la sociedad de la información exclusivamente

como consumidora de información. Será con el despegue del internet y las innovaciones

tecnológicas que se comienza a tener un efecto evidente en las sociedades.

Se considera que se vive en una sociedad post-industrial y que ahora el valor recae en el

conocimiento teórico.

El concepto de sociedad del conocimiento se desarrolla con mayor fuerza hacia finales de

los años noventas cuando el despegue tecnológico es irremediable y los alcances de la

tecnología comienzan a sobrepasar lo imaginado. La sociedad del conocimiento es una

sociedad que se distingue por consumir, producir y distribuir información y conocimiento.

El avance tecnológico es el motor que logra cambiar a una sociedad solamente informada

por una sociedad productora, que esta en mayor contacto con las TIC y las usan con la

finalidad de crear redes de inteligencia colectica. Será la UNESCO en particular quien

impulsara el término de sociedad del conocimiento pensando de la siguiente manera: La

sociedad de la información es la base de la sociedad del conocimiento, ya que la sociedad

del conocimiento incluye la dimisión social, cultural, política, económica, institucional, y

un mayor pluralismo. Es preferible el concepto de sociedad del conocimiento al de sociedad

Page 9: La sociedad de la información y el conocimiento en México

de la información, porque este captura mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios

que se dan en la actualidad. El conocimiento es una cuestión importante no solo para la

economía, sino para el desenvolvimiento de los sectores de la sociedad (Torres, 2005:2).

Ambos conceptos están relacionados y describen el comportamiento de la sociedad en la

que vivimos. Una sociedad llena de información, pero que ha aprendido a relacionarse y

crear propios conocimientos para dejar de ser un mero espectador ha convertirse en un

sujeto activo. Pero, ¿en México podemos hablar de una SIC? Y ¿Por qué no hablar de las

SIC envés de una sola SIC?

Como ya sabemos, la brecha digital existente en México es muy grande, por lo cuál es

difícil poder decir que en México se tiene una SIC consolidada. Las brechas económicas,

políticas, sociales, informativas, tecnológicas, cognitivas, generacionales y culturales

propician que la SIC en México aún no logre alcanzar a toda la población, más de la mitad

de la población mexicana no esta integrada a la sociedad de la información y del

conocimiento.

Es de suma importancia el poder incorporar a toda la población a la SIC para que pueda

existir un desarrollo de toda la sociedad en diferentes aspectos como el de salud, vivienda,

educación, trabajo, para poder lograr un elevado índice de desarrollo humano.

La SIC se presenta así como una sociedad cuyo capital básico es la inteligencia colectiva y

la información, distribuida en todos lados, continuamente valorizada y puesta en sinergia en

tiempo real (Crovi, 2004:22).

Es de esta forma como a través de la SIC, se podrá lograr en mayor escala la inteligencia

colectiva logando comunicar y crear redes educativas donde todos los seres humanos son

capaces de compartir y crear conocimiento a partir de la realidad que cada uno viva, y de

sus distintas experiencias y saberes que solamente ellos saben y comparten para hacer un

conocimiento más rico, profundo, productivo, variado, y sobre todo significativo.

Entonces se entenderá por inteligencia colectiva, una inteligencia repartida en todas partes,

valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización

efectiva de las competencias…-donde importa el- reconocimiento y el enriquecimiento

mutuo de las personas (Lévy, 2004:19).

Pensando de esta forma nos damos cuenta que el conocimiento y el pensamiento son actos

que se realizan de manera colectiva y no aislada. Por eso la importancia de la SIC, el

Page 10: La sociedad de la información y el conocimiento en México

desarrollo de las TIC y el debilitamiento de las brechas digitales en nuestro país. Pues será

con una sociedad del conocimiento que se podrá hacer un uso adecuado y responsable de

las TIC.

Es importante mencionar que para la inteligencia colectiva no existen barreras, ni mucho

menos causales para no poder participar en ella. Porque todos tenemos inteligencia que va

más allá de las conexiones neuronales que los cuerpos tienen; con la inteligencia colectiva

se crean miles de redes de uniones que no tienen fin y que por medio de las TIC se pueden

compartir sin importar la ubicación geográfica, las condiciones sociales, la edad, el genero,

el nivel educativo, etcétera.

Reflexiones finales y propuestas

A lo largo de todo este ensayo, se han desarrollado los diferentes factores que intervienen

en la tenencia y uso de las TIC, las distintas brechas digitales existentes en el país, la

dificultad de lograr la incorporación de la población a la sociedad de la información y el

conocimiento y el vínculo de esta última con la inteligencia colectiva. Pero es en este

momento que a partir del análisis realizado valorare la situación de México frente a la

sociedad de la información y el conocimiento, ligada a esta la inteligencia colectiva y su

impacto en el aprendizaje colaborativo y significativo.

Con la política neoliberal y el discurso globalizador, se busca concebir y mirar a las TIC y

la SIC desde una sola perspectiva. El lograr que todos los países del mundo se integren

pronto a la homogeneidad de las tecnologías y de la cambiante y creciente sociedad de la

información y el conocimiento es una concepción errónea a mi parecer, porque es en ese

discurso donde se pierde de vista la integridad del individuo inmerso en una sociedad.

La idea sería lograr incorporar las TIC y las SIC (no solo una sociedad de la información y

del conocimiento, sino varias sociedades de acuerdo la gran diversidad y pluriculturalidad

existente en México y en cada país) en México respetando la individualidad de cada ser

humano.

Pensando ahora en incorporar las TIC a las sociedades de la información y el conocimiento

en México me parece que es un gran reto al que nos enfrentamos, pero que con proyectos

Page 11: La sociedad de la información y el conocimiento en México

pensados de manera interdisciplinar, contando con la participación de la sociedad civil, de

el gobierno federal, de la iniciativa privada y sobre todo de la participación de todos los

ciudadanos se podría lograr vencer las brechas digitales tan grandes que tenemos en el país.

Desarrollando planes y programas pensados en el contexto actual de los mexicanos, no

intentando copiar modelos o proyectos desarrollados en otros países con diferentes

características culturales, sociales, geográficas, económicas, etcétera a las de nuestro país

México.

Será sólo hasta que se empiecen a pensar en programas, alianzas, proyectos, o cualquier

modelo que sea adecuado a las diversas realidades de nuestro país, que se podrán ir

rompiendo las brechas que nos alejan de las TIC y de esa forma se podrán crear sociedades

de conocimiento en donde interactúe la población mexicana.

Siendo por medio de las inteligencias colectivas que se logrará difundir de manera más

abierta y plural los conocimientos que cada individuo va crear de manera significativa, pues

al ser por medio del diálogo la forma de comunicar nuestros pensamientos e inquietudes

que las TIC permitirán el poder compartir, crear y buscar conocimientos que sean

relevantes e importantes para la vida de cada ser humano.

Pues al crear, buscar y conocer conocimientos de interés propio, se está realizando un

aprendizaje que significa algo para cada persona y que por lo tanto lo incorporará y

asimilará a su aparato psíquico, permitiendo que él mismo lo elabore porque es de su

interés.

Así las SIC, las TIC y la inteligencia colectiva juagaran un papel preponderante en la

educación pues se logrará una educación permanente para los mexicanos.

Es de esta forma que se podrá hablar de una verdadera integración de la población a las SIC

y a las TIC, respetando la identidad cultural y la gran diversidad que existe en el país,

tomando a todos en cuenta para poder desarrollar todas las potencialidades de las

tecnologías para beneficio de las sociedades del conocimiento.

Page 12: La sociedad de la información y el conocimiento en México

Fuentes de consulta:

Avila, Violeta 2007 La Inteligencia Colectiva. Consultado el Sábado 1º de

septiembre del 2012 en: http://slideshare.net/mvioleta/inteligencia-colectiva-123894

Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. Sociedad de la información y el

conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos

Aires, Argentina. p.p. 17-56. Revisado el 2 de Septiembre del 2012 en:

http://www.deliacrovi.com/articulos/sociedad_informacion_conocimiento.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares, 2010., 2012, Agosto 18, http://www.inegi.org.mx/

Lévy, Pierre INTELIGENCIA COLECTIA por una antropología del ciberespacio, 2004, Washington, DC. Editado por Organización Panamericana de la Salud. Revisado el 2 de Septiembre del 2012 en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/channel.php?lang=es&channel=8

Majfud, Jorge La inteligencia colectiva, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Vol.45 Nº 2, 10 de febrero de 2008. Revisado el 1º de Septiembre del 2012 en: http://www.rieoei.org/jano/2430Majfud.pdf

Meirinhos, Manuel/ Osório António Formación y aprendizaje en la sociedad de la información: elementos de un nuevo paradigma. Revisado el 1º de Septiembre del 2012 en: http://es.hybrid-days.com/sites/default/files/21Formacion_aprendizaje.pdf

Morales González Norma Angélica, Tecnologías de Información y Comunicación para aprender y colaborar, 2012, Agosto 18, en: http://colaboracontic.blogspot.mx/

Serrano, Arturo/ Martínez Evelio la brecha digital: mitos y realidades, 2003, México, ed. Universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California. Revisado el 5 de Septiembre del 2012 en:

Torres, Rosa Ma. (2005) Sociedad de la información/ Sociedad del conocimiento. Revisado el 1° de Septiembre del 2012 en: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf