La Sociedad INCA Joe

download La Sociedad INCA Joe

of 8

Transcript of La Sociedad INCA Joe

  • 8/18/2019 La Sociedad INCA Joe

    1/8

    Universidad Católica de Santa María

    Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

    Escuela Profesional de Derecho

    LA SOCEDAD !CA

  • 8/18/2019 La Sociedad INCA Joe

    2/8

    Presentación

    El presente trabajo tiene como finalidad encontrar y demostrar, mediante información

    debidamente explorada, como era la realidad del imperio Incaico, más

    específicamente del cómo era el ejercicio de la Sociedad Inca.

    Evidenciando de esta manera la formación, conexión, cooperación además de lo

    singular y particular de su desenvolvimiento de la familia Inca, así como también del

    papel de la muer en esta sociedad.

    o dejando de lado el !rabajo, como acción de producción y fuer"a ad#erida al pueblo

    $ue lo caracteri"aba por sus obras tan exactas y $ue guardaban muc#o ingenio

    adoptando métodos $ue no tiene nada $ue envidiar con el presente.

    %ijando los parámetros de cómo era la figura de la noble"a y también de la figura del

    matrimonio $ue contaba con unas características muy particulares, $ue sin lugar a

    dudas en el presente serian motivo de muc#as discusiones y puntos de vista de

    muc#as perspectivas creando así de esta manera una tema controversial y por lomismo $ue crea una incertidumbre en nosotros como estudiantes, además de

    alimentarnos de cultura general $ue pertenece a los inicios y raíces de nuestro &aís.

  • 8/18/2019 La Sociedad INCA Joe

    3/8

    Desarrollo

    La Sociedad Inca

    'a sociedad inca fue vertical o jerar$ui"ada, esto es, estuvo dividida en clases,

    estratos o jerar$uías. 'as personas se ubicaban en una clase social a la #ora de nacer y no podían trasladarse a otra( el noble tenía #ijos nobles, el campesino engendraba

    campesinos y el siervo tenía vástagos siervos.

    &ero en la sociedad inca se reconocía el mérito de la persona, sea de la clase $ue

    fuera )meritocracia*, y el Estado sabía recompensarlo. Igualmente, en épocas de

    desastres naturales, el Inca demostraba su sensibilidad entregando a las poblaciones

    afectadas recursos en los depósitos estatales )previsión social*.

    +e la misma forma, la satisfacción de las necesidades no era patrimonio exclusivo de

    las clases altas, sino un nivel mínimo de vida para todos, $ue podía elevarse segn el

    esfuer"o adicional $ue cada cual decidía desplegar.

    Estabilidad Económica y Social el grueso de la población podía alcan"ar seguridad y

    bienestar básico, y #asta obtener prestigio social segn sus méritos. &or tal ra"ón,

    pese a los privilegios y a la desigualdad, an no #abían estallado tensiones ni luc#as

    entre clases, siendo este un orden aceptado por costumbre. -abía pues, estabilidad

    social. &ero en lo político era distinto.

    El régimen inca, al ser impuesto por la fuer"a de las armas, tenía una fragilidad

    constitutiva.

    'a reale"a, en la cspide del poder, la componían el Sapa inca, su entorno familiar 

    más directo, así como el Inca Sumo Sacerdote.

    . El Inca o Sapa inca era la cabe"a de la sociedad y máxima autoridad política./. 'a 0oya era la esposa principal del Inca y podía ser su #ermana de sangre,

    pues se practicaba el incesto real, con la finalidad de mantener la pure"a del

    linaje )endogamia*.1. 'os príncipes eran los #ijos del Inca, tanto los tenidos con la coya, como los

    engendrados con sus esposas secundarias.2. El Inca 3Sumo Sacerdote4 o -uillac 5mo, prácticamente situado en la misma

     jerar$uía social y con iguales privilegios del Sapainca, pero liderando el aparato

    religioso y el culto solar, situado en la cumbre de la clase sacerdotal.

    La Nobleza: Linajes de Alcurnia

    En el !a#uantinsuyo #ubo tres tipos de noble"a(

    o &rimero estuvo la noble"a cus$ue6a, compuesta por los descendientes de los

    primeros $uec#uas, $ue llegaron al 0usco y fundaron el Estado inca. +e esta

    noble"a o aristocracia procedían los dos Incas duales )El Sapainca y el inca

    Sumo Sacerdote*, los altos funcionarios, la clase sacerdotal y los militares de la

    pana alta.

    1 Civilizaciones americanas y el reencuentro de 2 mundos. Segundareimpresión. Enero de 1994. Grupo Clasa. Cultura Librera mericana.

  • 8/18/2019 La Sociedad INCA Joe

    4/8

    o Segundo fueron 'os 3incas de privilegio4, cuyos componentes no procedían de

    las panacas cus$ue6as, sino de otros pueblos $ue #abían prestado servicios al

    Imperio, estableciendo alian"as defensivas con él, apoyándolo en sus guerras de

    con$uista o colaborando en la reali"ación de obras pblicas.

    0onformaban ayllus y se6oríos de probada lealtad $ue los incas ennoblecieron

    por recompensa.

    o !ercero y ltimo fue la noble"a provinciana, integrada por los reyes y curacas de

    las culturas con$uistadas, cuyos privilegios naturales los incas mantuvieron y

    respetaron a cambio de una total subordinación. Se pretendía mantenerlos

    complacidos, pero en muc#os lugares estos nobles locales se sintieron

    degradados en su poder real #ec#o $ue los llevó a provocar frecuentes

    revueltas./

    El Pueblo, Fuerza de Trabajo

    'os #atunrunas, $ue conformaban la población mayoritaria del Imperio. Eran los

    agricultores, ganaderos, pescadores, artesanos y demás trabajadores de $uienes el

    Estado obtenía la fuer"a laboral a través de la mita )los mitayos* para las diversas

    obras de interés estatal )fortale"as, puentes, andenerías, etc.*, así como para integrar 

    el personal de tropa del ejército )plana baja*. 'os individuos pasaban a considerarse

    #atunrunas cuando contraían matrimonio y recibían su respectivo topo agrario.

    'os mitimaes o mitma$unas eran #atunrunas $ue por su fidelidad a los incas y estar 

    asimilados a su cultura fueron seleccionados como parte de un sistema para

    consolidar la con$uista de territorios.

    0uando una "ona es muy rebelde, el Imperio enviaba mitimaes con el fin de reprimir sublevaciones o fundar colonias $uec#uas )previo desalojo de los pobladores rebeldes

    $uienes eran llevados a las "onas centrales del Imperio para estar rodeado de pueblos

    leales*. 'os mitimaes no perdían los vínculos de reciprocidad con sus ayllus de origen,

    recibiendo privilegios y distinciones del Estado.

    -abían, asimismo, otros mitimaes totalmente opuestos, $ue eran trasladados a "onas

    #ostiles y distantes, más bien, como castigo por su desobediencia.

    'os yanaconas o yanas conformaban la servidumbre del Inca y de los personajes

    nobles, dedicados a las labores domésticas y #ogare6as )lavandería, cocina,

    limpie"a*, o al apoyo del trabajo agrícola y ganadero.

    Estaban desvinculados de sus ayllus de origen, sujetos al soberano o noble a $uien

    servirían y de $uien servirían, vestido y alimentación. Eran siervos de por vida,

    condición #eredada de sus padres y legaban a sus descendientes, configurando una

    clase cerrada $ue no podía me"clarse con otras.1 

    2 !ric"eberg# $alter. %itos y leyendas de los aztecas# incas# mayas ymuiscas. &ondo de Cultura de Económica# %e'ico# (. &.199).

    * +aud,n# Luis. La vida cotidiana en tiempos de los -ncas. +uenos ires#19.

    http://www.monografias.com/trabajos10/maya/maya.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cron/cron.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cron/cron.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/maya/maya.shtml

  • 8/18/2019 La Sociedad INCA Joe

    5/8

    'as yanas no eran esclavos, pues no se les vendía ni trataba in#umanamente7 podían

    disponer de ciertos bienes y, algunos, disfrutar de un alto nivel de vida )sobre todo los

    del Sapainca $ue, inclusive, podían ser designados 3curacas4 en ciertas "onas

    rebeldes*.

    Se afirma $ue #abían llegado a esa situación debido a su condición de prisioneros de

    guerra a $uienes se les #abía perdonado la vida.

    El Ayllu, Fundamento Social:

    El ayllu era la base de las organi"aciones sociales andinas, desde muc#o antes de

    $ue apareciera el Estado inca. 0ada ayllu era una comunidad $ue aprovec#aba una

    extensión de tierra en particular )llamada 3marca4*7 era un grupo de parentesco cuyos

    miembros se consideraban descendientes de un antepasado comn, teniendo como

    principio la ayuda mutua y el trabajo colectivo.

    El ayllu de un individuo lo integraba su familia nuclear )el papá, la mamá y los #ijos*,

    así como sus abuelos, tíos, primos, sobrinos, etc. El ayllu fue una respuesta natural a

    la diversidad geográfica andina, $ue en todo momento exigió esfuer"o colectivo al

    momento de satisfacer necesidades.

    'a reciprocidad o práctica del 3dar y recibir4 nacía en el ayllu regida por el parentesco.

    El ayni y la minca fueron su expresión más notable.

    'os incas sabían la ventaja del ayllu como organi"ación socioeconómica. El trabajo por 

    turnos o mita $ue el Estado exigió fue el medio ideado para beneficiarse del ayllu y

    lograr los excedentes productivos con fines de redistribución.2

    •   Los Vínculos que daban unidad al Ayllu:

    a* 8ínculo de sangre( &arentesco o vínculo familiar.

    'os miembros del ayllu se consideraban descendientes de un antepasado comn,

    conformando un tronco familiar. 'os ayllus de la noble"a cus$ue6a se llamaban

    3&anacas4.

    b* 8ínculo económico(

    'os miembros del ayllu trabajaban la tierra colectivamente y se beneficiaban en comn

    de sus frutos. 'os miembros de un mismo ayllu fundaban colonias productivas en

    distintos pisos ecológicos o altitudes, obteniendo recursos más variados, $ueredundaban en un mayor bienestar para el ayllu )aprovec#ando la complementariedad

    ecológica andina en base al 30ontrol vertical de pisos ecológicos4*.

    c* 8ínculo religioso(

    -abía culto a los antepasados, principalmente de a$uel $ue se consideraba fundador 

    del ayllu, conservando su cuerpo momificado o 3mall$ui4. 'os ayllus tenían a una

    #uaca como su lugar de origen legendario, $ue podía ser un cerro, una cueva, una

    laguna, un manantial, etc. Se llamaba 3pacarina4 y también se le rendía culto y

    entregaba ofrendas.

    4 /argas# 0avier. Historia del Derecho peruano, parte general y Derechoincaico.

  • 8/18/2019 La Sociedad INCA Joe

    6/8

    d* 8ínculo político(

    'os miembros del ayllu se subordinaban a las órdenes del curaca más inmediato. El

    curaca lideraba la asamblea pblica o 3camac#ico4, con el fin de resolver los

    problemas de la índole comunal.

    Las niones !atrimoniales:

    El Estado estimulaba los casamientos por el necesario orden social y el significado

    productivo, pues solo el #ombre casado ad$uiría mayoría de edad, recibiendo su lote

    de tierra )topo*. 'os matrimonios variaban segn el nivel social, pero en todos los

    casos debían reali"arse entre miembros de la misma clase.

      El matrimonio presentó estas características(

    'os nobles podían casarse con miembros de su propio ayllu )endogamia* o con los de

    otro )exogamia*7 tener varias esposas )poligamia* y, de acuerdo con su jerar$uía,

    casarse entre parientes muy cercanos )incesto*.

    'os #atunrunas solo podían casarse con miembros del ayllu de origen )endogamia*7

    además, un varón #atunruna solo podía tener una esposa )monogamia*,

    pro#ibiéndosele también la práctica del incesto.9

    'os #ijos debían buscar el consentimiento de sus padres. Inclusive en las clases

    nobles, con la finalidad de garanti"ar la pure"a de los linajes.

    El matrimonio imponía serias obligaciones de parte de los padres para con los #ijos,

    esto es, de crian"a, educación y amparo pleno.

    La Situación de la !ujer 

    Sin duda las mujeres estaban en una situación de desigualdad ante los #ombres.

     :ntes de casarse, permanecían sujetas a sus padres7 luego, como esposas, debían

    subordinarse a sus maridos7 y, en definitiva, no go"aban de los privilegios masculinos.

    &ero la vida económica, política y social contemplaba a la función femenina como

    fundamental.

    'a mujer era el complemento del #ombre, la otra mitad de la dualidad7 si bien con el

    varón en la predominante, pero ambas mitades relacionándose en reciprocidad.

    0iertamente, una buena esposa era a$uella $ue dominaba las labores del #ogar y lacrian"a de los #ijos7 pero la función femenina iba más allá, siendo un factor económico

    decisivo en la familia por su intervención en las faenas agrícolas y ganaderas.

     :demás, es muy conocido el lidera"go político y militar de varias mujeres $uec#uas,

    $ue fue determinante en el proceso de creación del

    !a#uantinsuyo. 'a existencia de curacas mujeres, es decir, de reinas de se6oríos, es

    frecuente en los :ndes y algo impensable en muc#as sociedades occidentales

    )inconcebible, por ejemplo, en la :ntigua ;oma*.

    ) (el Solar# &rancisco 0os. Historia del Derecho Peruano. omo -.

  • 8/18/2019 La Sociedad INCA Joe

    7/8

     Normas, Derec"o y !#$imas !orales

    'as normas familiares y locales se desprendían de la noción del individuo como

    entidad colectiva. El #ombre individual casi no existía, por$ue la persona go"aba de

    sus derec#os en tanto estaba asimilada a un ayllu y cumplía sus obligaciones para con

    éste.

    &or eso, las sanciones a las faltas de tipo familiar y local )como incumplir el ayni o la

    minca* se graduaban segn $uebrantasen el bienestar de la comunidad. El encargado

    de velar por esta norma será el curaca.

    &aralelamente a las normas familiares y locales del ayllu, #ubo normas estatales $uedebían ser obedecidas por todos. Se trataba de un derec#o penal por$ue se manejaba

    sobre la base de penas y castigos( a"otes, torturas, amputamiento de miembros y la

    muerte )la pena de muerte era muy usada, incluso para infracciones menores en caso

    de reincidencia*.

     :l Inca le interesaban muc#as cosas( eliminar al #omicida, al violador, al ladrón y al

    traidor7 combatir al intil social penando al borrac#o, al pere"oso, al $ue eludía la mita7

    proteger la unidad familiar castigando al cónyuge $ue cometía adulterio o al #ijo $ue

    no respetaba a sus padres.

  • 8/18/2019 La Sociedad INCA Joe

    8/8