La sociedad romana

12

description

Trabajo para el colegio (:

Transcript of La sociedad romana

Page 1: La sociedad romana
Page 2: La sociedad romana

Son la clase social más elevada después de los senadores. Tienen derecho a Sufragio y desempeñar cargos públicos

Clientes de los patricios, descendientes de extranjeros, de esclavos o de cautivos procedentes de campañas de conquista

Constituían la clase más baja. Los griegos con una buena educación eran muy apreciados como tutores o médicos

La población de Roma se estructuraba según la riqueza y los derechos legales. Había hombres libres (ciudadanos, libertos y clientes) y esclavos. Patricios y plebeyos formaban el grupo de ciudadanos aunque con diferentes derechos.

Page 3: La sociedad romana
Page 4: La sociedad romana

La mayoría de los tejidos eran de lana o lino.

Pieza elíptica de lana generalmente blanca. Sólo los ciudadanos podían llevarla.

Pieza sencilla atada a la cintura. Solía tener mangas cortas llegaba a las rodillas a hombres y a los pies a las mujeres.

Larga y holgada túnica con muchos pliegues

Page 5: La sociedad romana

En la república romana el poder era ejercido por una serie de magistrados elegidos por los distintos comicios.

El senado era el consejo gobernante de Roma formado por patricios ricos. Las clases bajas estaban representadas por

los tribunos.

Los senadores elegían a cónsules, cuestores, ediles, pretores y sacerdotes. Estaban además los censores, que controlaban el cuerpo del Senado.

El cónsul: Se encargaba de las funciones del antiguo monarca

Ediles, curules y plebeyos: Asumieron funciones policiales, sanitarias, morales, abastecimientos, mercados, precios y organización de juegos.

Los sacerdotes se encargaban de los numerosos cultos públicos y sacrificios de la religión politeísta romana

Los Cuestores se ocupaban de las finanzas y las arcas militares

Los Pretores se ocupaban del sistema judicial

Page 6: La sociedad romana

Era la situación natural entre adultos, ya que entre los romanos no se concebían los solteros. El matrimonio se

acordaba para tener hijos y no por amor.

Para poder casarse los novios necesitaban el consentimiento paterno y ser ciudadanos, es decir disponer del derecho al

matrimonio (ius connubii).

Cuando no se tenían estos requisitos había otras uniones legales, aunque los únicos hijos legítimos y por lo tanto

portadores de derechos eran los nacidos dentro del matrimonio.

Page 7: La sociedad romana

• Tipos de matrimonio:1. Matrimonium cum manu, por el que la esposaba abandonaba la familia

de origen y se incorporaba a la del marido.

2. Matrimonium sine manu, cuando la esposa permanecía bajo la autoridad del padre. Con ella la mujer podía recuperar la dote en caso de divorcio.

• DivorcioLas rupturas matrimoniales eran poco comunes en un primer momento, ya que éste se consideraba una unión permanente. Sin embargo desde finales de la República y sobre todo durante el Imperio, se hicieron cada vez más frecuentes.

Page 8: La sociedad romana

La educación de los niños comenzaba a los 7 años.

En el siglo III a.C. los padres se hacían cargo de la educación de sus hijos. Les enseñaban a comportarse en sociedad y los valores de los romanos.

A finales de este siglo decidieron optar por el modelo griego, basado en escuelas en las que se enseñaba de forma sistemática y

escalonada, lectura, escritura, cálculo, comentario de textos y oratoria, filosofía y derecho.

El horario escolar era desde el alba hasta la tarde, con una corto descanso para almorzar y se descansaba únicamente un día a la semana.

En compensación había largos periodos vacacionales en verano, diciembre y marzo.

Durante el siglo II d.C. el emperador Adriano estableció un sistema de ayudas que permitió extender la enseñanza entre los grupos menos favorecidos.

Page 9: La sociedad romana

• Ludus litterator: Enseñanza primaria. Entre los siete y los once años.

En esta escuela el maestro enseñaba escritura, lectura, cálculo y la Ley de las Doce Tablas. Los castigos físicos eran muy frecuentes.

• Ludus Grammaticus: Enseñanza secundaria. Entre los 12 y 16 años

• Ludus rhetoricus: Enseñanza superior. Desde que el joven tomaba la

toga viril hasta los 20 años.

Los alumnos que seguían estos cursos pertenecían a la clase alta. Esta etapa estaba impartida por los rhetores. Enseñaban el arte de la

oratoria, filosofía y derecho, ya que los alumnos se preparaban para la carrera política o las leyes.

Una vez terminada la etapa superior los alumnos que querían seguir su preparación se trasladaban a Grecia a ampliar sus estudios de

filosofía, retórica, etc, con prestigiosos maestros.

Page 10: La sociedad romana

La mujer romana estaba sometida a su padre o a su marido y carecía de

derechos políticos.

Las niñas tampoco recibían la misma educación que los niños, rara vez

estudiaba y tenia estudios superiores.

Disfrutaba de consideración dentro de la familia, disponiendo desde la época

imperial de ciertas libertades en comparación con otras sociedades en

la antigüedad.

Page 11: La sociedad romana

Las fuentes del derecho romano fueron la Ley de las Doce Tablas, los plebiscitos, normas elaboradas en los comicios tribunicios y los

edictos de los pretores.

Durante el imperio gobernaba el Emperador. Cuando Roma fue conquistando otros territorios, crearon un

nuevo código legal, el ius gentium que regulaba las relaciones con otros pueblos y entre romanos y peregrinos.

Page 12: La sociedad romana

Cuando un particular pleiteaba, le correspondía al pretor determinar la necesidad o no de realizar un juicio.

En el caso afirmativo el juez, elegido por consenso entre las partes, estaba obligado a dictar sentencia

ateniéndose a la legislación vigente.

En las causas criminales, el demandado podía apelar ante las asambleas populares si no estaba de acuerdo con la

sentencia.Con respecto a los castigos, en un comienzo imperaba

la ley del taleón (ojo por ojo).