La Tasa de Interés

10
La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más liquidez en el mercado la tasa de referencia del mercado baja y cuando hay escasez sube. La tasa de interés (o tipo de interés) es el costo del uso del capital o la tasa de retorno del ahorro, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. ¿Por qué la economía peruana se está desacelerando? En las últimas semanas varios analistas han anunciado a través de diversos medios que la economía se está “enfriando”, pues ya “se sienten los impactos de la crisis externa”. ¿Qué significa, por qué ocurre y qué implicancias tiene? Comencemos por una definición del término. Una economía se enfría o desacelera cuando reduce su tasa de crecimiento económico. Por ejemplo, hasta 2012, nos habíamos acostumbrado a crecer a tasas por encima de 6% (a excepción de 2009) y los datos del primer trimestre de este año mostraron un crecimiento de 4.8%, mientras que la última cifra disponible muestra un crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo de las expectativas de la mayoría de analistas; es decir, “enfriarse” es crecer menos o desacelerarse.

description

tasa de interes

Transcript of La Tasa de Interés

La tasa de inters es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay ms liquidez en el mercado la tasa de referencia del mercado baja y cuando hay escasez sube. La tasa de inters (o tipo de inters) es el costo del uso del capital o la tasa de retorno del ahorro, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". En trminos generales, a nivel individual, la tasa de inters (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilizacin de una suma de dinero en una situacin y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de inters es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en prstamo en una situacin determinada.

Por qu la economa peruana se est desacelerando?En las ltimas semanas varios analistas han anunciado a travs de diversos medios que la economa se est enfriando, pues ya se sienten los impactos de la crisis externa. Qu significa, por qu ocurre y qu implicancias tiene? Comencemos por una definicin del trmino. Una economa se enfra o desacelera cuando reduce su tasa de crecimiento econmico. Por ejemplo, hasta 2012, nos habamos acostumbrado a crecer a tasas por encima de 6% (a excepcin de 2009) y los datos del primer trimestre de este ao mostraron un crecimiento de 4.8%, mientras que la ltima cifra disponible muestra un crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo de las expectativas de la mayora de analistas; es decir, enfriarse es crecer menos o desacelerarse.La economa peruana es pequea (produce el 0.37% del PBI mundial) y abierta al exterior; por lo tanto se impacta por lo positivo y negativo que ocurre ms all de nuestras fronteras. Entonces, por qu ha ocurrido en enfriamiento?. En general, el enfriamiento de una economa puede deberse a factores internos o externos.En primer lugar, el entorno externo importa. La crisis financiera de las economas avanzadas que estall en 2008 y luego se extendi a Europa es una crisis de sobreendeudamiento; la receta para solucionarla ha sido ajustar los gastos, para generar el ahorro que permita pagar las deudas. Ahorrar significa no gastar, por lo que el consumo en las economas avanzadas viene disminuyendo hace varios aos. Y a quin le compraban aquellos que ahora gastan menos? A la fbrica del mundo, que es China. Entonces China se enfra, es decir, en lugar de crecer a tasas mayores que 10%, en 2012 lo hizo a 7.8% y se espera una cifra similar o menor para este ao. Como consecuencia demanda menos materias primas al resto del mundo; y es ah donde Per entra en escena. La menor demanda de China por productos mineros ha originado una disminucin de las exportaciones mineras. En el primer trimestre de 2012 las exportaciones han cado en -11.1%, mientras que la inversin privada ha crecido solo en 7.4%, luego de crecer a tasas mayores que 12% desde 2009. Por lo tanto, la coyuntura externa desfavorable ya comenz a impactar sobre la economa peruana. Entonces, el primer factor es la desaceleracin de China y la consiguiente reduccin de las exportaciones.En segundo lugar, todas los enfriamientos y recesiones que han ocurrido en el Per desde hace 60 aos han estado asociadas a la cada de los precios de las materias primas, en particular las mineras, por lo que no es algo que nos debera sorprender.En tercer lugar, existen seales confusas de Estados Unidos y de la eurozona, pero todo apunta a un crecimiento mediocre del primero y a una continuacin de la recesin en el segundo, a pesar de los ltimos datos favorables de Alemania y Francia.Era esperable? En cierto sentido s, pues una caracterstica de la evolucin de la economa es la presencia de ciclos econmicos, es decir, perodos de auge y contraccin. Lo que ha pasado es que nos hemos acostumbrado a tasas altas que han coincidido con un ciclo extenso de aumento en los precios de las materias primas. Es complejo pensar que si a las economas avanzadas les va mal, Per puede aislarse de ello. Recordemos que en 2009, las economas avanzadas se contrajeron y a pesar que China mantuvo un crecimiento alto, el Per solo creci 0.9%.Al impacto de la desfavorable situacin externa se agregan ciertas seales internas que han generado incertidumbre; hace poco tiempo fue el anuncio del gobierno de la compra de Repsol para luego retractarse, la ley de comida chatarra, la inversin el Petroper, etc. Todas tienen en comn la intervencin del estado en la economa; y eso genera incertidumbre. Como la inversin es un asunto de confianza, el resultado fue el esperable: una reduccin en la tasa de crecimiento de la inversin en el primer trimestre.Ahora bien, qu ha hecho el gobierno para enfrentar el enfriamiento? Convengamos en algo: lo externo no lo puede cambiar el Per, por lo que por ese lado, solo queda esperar y mientras tanto buscar nuevos mercados. Lo interno se puede mejorar. El Presidente del pas lanz siete iniciativas con el objetivo de generar un shock de confianza. El objetivo general de las mismas es reafirmar que la inversin privada es el motor del crecimiento y se refieren a la reduccin de las trabas para la inversin; y eso es positivo. La gran pregunta es la siguiente: en la medida que la inversin es un asunto de confianza, ser posible retomarla en un contexto econmico adverso y de cada de popularidad presidencial?.

COMENTARIOS 1 31.08.2013 08:44:50 hsCarlos SuenagaEstimado CarlosDe manera similar, el temor al cambio genera variables que impactan en la economa familiar como sucede en un hogar cuando las perspectivas de ingresos se pueden ver amenazadas por x factores, entonces los padres y la familia reaccionan y en el mejor de los casos se preparan cuando se produce una crisis inesperada y las decisiones y determinaciones son inmediatas y en lo posible sostenibles,Las recetas no son siempre aplicables en cada cocina y a gusto de todos , los ingredientes pueden ser los mismos, pero todo depende de la mano del Chef y algunos instrumentos complementarios como buen fuego, buenas ollas, etc.China seguir consumiendo mas para dentro como fabricando para fuera y parte de su estrategia de bajar costos de adquisicin de materias primas , es la de invertir en su explotacin y disminuir la cadena de intermediacin, as que muy pronto China ya no comprara minerales, sino mas bien los va a producir en cualquier lugar del planeta para asegurar su sostenibilidad y abastecer toda su industria para luego seguir vendiendo al mundo cada vez mas alentado por el consumo Usted cree que USA o Europa o Japon van a fabricar un desentornillados por Un sol o medio dolar? , Ha visto usted que del 100% de cosas que hay en su hogar cuantos son made in china?, felizmente e infelizmente a China no lo parar nadie, nosotros tenemos que estar mas despiertos y valorar lo que realmente tenemos, nuestra gente y nuestras riquezas naturales.La Confiep dijo el ao pasado que hay un dficit de 300,000 tcnicos , Senati a las justas tecnifica 10,000 cada ao , y lo que esta pasando es que estamos creciendo desordenadamente con un serio problema comunicacional del gobierno con el pueblo.En resumen, lo que pase en los prximos meses, es materia de las estrategia y tcticas que adopte como decisiones el principal Chef del Pis, que es el Presidente de la Repblica con su equipo para prepararnos y fortalecernos con decisiones y determinaciones polticas a la altura de los momentos. Creo que no debemos tener temor, pues no hay nada que perder y mas bien construir una sociedad con cultura de confianza.Orientaciones como las suyas ayudan y ayudaran a enrumbar nuestras economias. Felicitaciones por el Articulo y muy acertados los comentarios de sus blogueros , blogsistas o como se diga.Maximo Kinast AvilesComo siempre, estimado Carlos, escribes claro y fcil de comprender para los que no somos economistas. Mi impresin, como dicen en Espaa, es que lo tenemos crudo, en especial si es verdad que la composicin de los ingresos del Per sigue siendo similar a la de hace ms de 200 aos, vale decir, un 80% de commodities, de ellos un 80% son minerales, un 80% de minerales es cobre, etc. significa que no hemos diversificado ni desarrollado nuevos mercados en 2 siglos.Creo que es momento de mejorar nuestras tcnicas y de capacitarnos para estar preparados a lo que venga. Adems pienso que las empresas deberan crear mercados y la llamada inclusin social y la Responsabilidad Social puede ser un buen negocio al incorporar nuevos clientes al mercado, junto con disminuir la conflictividad.AntonioInteresante profesor. Con todo respeto, el mediocre crecimiento de EEUU, la crisis en Europa, y desaceleracin China no son nuevos, llevan aos.As es como lo resumo (trabajo en finanzas en Filadelfia): la desaceleracin en Latino Amrica es producto de (A) la expectativa en reduccin del estmulo monetario en EEUU y (B) la cada en precio de metales.La reduccin/reversin del estmulo monetario de la FED es inminente, la pregunta es que tan rpido se va a reducir. Cuando se dejen de imprimir 85 mil millones de dlares al mes (en dos meses se imprime el PBI del Peru), el mercado de bonos lo va a sentir fuerte porque ya no habr esa cantidad para bajar las tasa de inters (la Fed compra con ese dinero bonos del tesoro y de empresas, el famoso programa QE). Estas expectativas han hecho que YA las tasas de inters a largo plazo suban, haciendo que el costo de invertir en pases como el Peru o China sea menos atractivo.Adicionalmente, la abundancia de dinero barato debido a la constante impresin de dlares, y grandes gastos del gobierno (guerras en Irak, Afganistn) hizo que muchos inviertan en metales, haciendo subir los precios, especialmente oro, plata, cobre. Como la abundancia de dinero barato se va a acabar (estimulo de la FED), sumado al programa Sequester (reduccin de gastos del gobierno de EEUU), y paulatina reduccin del desempleo en EEUU (aun alto, pero sigue bajando), entonces ya no es tan atractivo invertir en metales. Obviamente la desaceleracin de China redujo la demanda de metales, pero esa reduccin no justifica la dramtica cada, que es ms asociada a especulacin de inversionistas.omar o.Estimado Carlos Parodi.Antes, le agradezco la explicacin tan clara para uno que no es economista como yo.Quizs en el acuerdo nacional se mencione algo al respecto o en todo caso se debera mencionar sobre nuestra economa tan dependiente. Me hago siempre la misma pregunta (que le falta a nuestra clase poltica y a los peruanos para promover una industria con valor agregado y no solo ser exportador de commodities)Lo que dice Cesar Abril, es correcto, que pasar cuando se terminen nuestros grandes yacimientos, recordemos que ya Yanacocha est en sus ltimos aos y hay otras polimetalicas que ya estn en pleno plan de cierre de sus operaciones. Definitivamente tiene que buscarse otras industrias para el desarrollo de nuestro pas. Creo que deberamos aprovechar nuestro inmenso potencial turstico y nuestra megabiodiversidad y conocimientos tradicionales. He leido hace poco que Indecopi tiene juicios con las trasnacionales porque se roban nuestros conocimientos tradicionales y patentan productos medicinales que nuestros compatriotas de la selva tienen . Asi como ese ejemplo, estoy seguro que hay ms alternativas de desarrollo sustentable en el tiempo para nuestro pas.http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/08/por-que-la-economia-peruana-se.html

Banco de la Repblica evala razones para subir o mantener tasas de intersFebrero 25 de 2011 - 8:46 am

La escalada de precios, el consumo y el crdito llevan a pensar en subir intereses, pero la incertiLa junta directiva del Banco de la Repblica se reunir hoy por segunda vez en el ao para tomar decisiones en materia de tasas de inters, en medio de un ambiente econmico en el que las presiones para subirlas son cada vez mayores.Entre los analistas hay consenso de que el Emisor debe incrementar este ao su tasa de referencia, pues hay seales claras de que la inflacin puede subir ms de la cuenta. La pregunta es Cundo comenzarn las alzas?El Banco dijo que subira las tasas si se presentan algunas situaciones especiales o las dejara estables si se dan otras condiciones. Por eso, es hora de mirar cada una de esas variables para evaluar la posibilidad de que el Emisor suba o no su tasa de intervencin.Razones para subirlas1. En los mercados financieros, se espera que la inflacin est en mayo por encima del rango fijado por el Banco de la Repblica de entre 2 y 4 por ciento, y que termine el ao en 3,5 por ciento.2. Las ventas al por menor siguen subiendo aceleradamente. En diciembre aumentaron 12,4 por ciento frente al mismo mes del ao pasado.3. A finales del 2010 haba un debate por el riesgo de una aparente burbuja en los precios de algunos activos, especialmente en acciones. No obstante, ya entrado el 2011, los ttulos comenzaron el ao bajando y pueden caer ms. En el caso de la vivienda, todo indica que no hay burbuja de precios, pese a que la demanda est en alza.4. Por el lado del crdito, en los ltimos meses se ha evidenciado un aumento sustancial de los desembolsos bancarios y en el 2010, el saldo total de la cartera bancaria creci 17 por ciento frente a un cero por ciento del 2009.Razones para no subir1. La inflacin bsica (la que no tiene en cuenta precios muy inestables como los de alimentos) sigue baja. A enero pasado estaba en 3,14 por ciento anual, es decir, dentro de rango meta del Emisor. Incluso baj porque en diciembre era de 3,17 por ciento.2. Las alzas de los precios de los bienes no transables sin alimentos y regulados como energa, permanecen estables, en 3,37 por ciento anual.3. Pese a que en los ltimos doce meses los precios de alimentos han tenido una disparada de 4,81 por ciento, el grueso de esa alza fue en diciembre y enero, y podra ser un fenmeno transitorio a causa del invierno.4. Inestable situacin de la deuda soberana de algunos pases europeos. Si esa situacin se mantiene se corre el riego de una nueva crisis como la que ha golpeado a varios pases de Europa en los ltimos meses. Por eso, Colombia mantendra las tasas de inters baja para estimular la economa interna.5. Falta de certeza sobre las proyecciones de inflacin para los prximos meses. La ausencia de informacin sobre el comportamiento reciente de la economa hace que el banco central no tome decisiones que puedan afectar al sector productivo. Los precios de los productos bsicos pueden volver a caer en cualquier momento.6. Falta de certeza sobre las proyecciones de crecimiento para los prximos meses. El PIB de Colombia crece por debajo de su nivel potencial y en el 2010 se vio afectado por dos hechos fundamentales: la crisis con Venezuela y la ola invernal. Esos factores no los presentaron otros pases.Las cifras4,81 por ciento subieron los alimentosen los ltimos 12 meses, hasta enero. Ese incremento ayud a encarecer toda la canasta familiar, y la actual inflacin de 3,4 por ciento es una de las razones para pensar en que los intereses deben subir.Fernando Gonzlez P. /Redaccin de Economa y Negocios

EL PAPEL DEL BANCO CENTRAL EN UNA ECONOMA Para explicar los factores que determinan la tasa de inters en una economa, hay que remitirse a las funciones principales de un banco central (Banco de la Repblica). Estas funciones se pueden definir como: - Controlar la cantidad de dinero o en circulacin, siendo el banco central la nica entidad autorizada para emitir o retirar dinero de la circulacin. - Determinar la tasa de inters a travs de la poltica monetaria. - Propiciar el crecimiento econmico del pas, controlando la inflacin para generar una poltica monetaria expansiva.En la actualidad del Sector Financiero en nuestro pas todo gira alrededor de un factor importante que define nuestra participacin en todos los mercados, que es indispensable para tomar decisiones en el medio financiero son LAS TASAS DE INTERS que deducen el precio del dinero. Si un agente econmico requiere (Demanda) de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un prstamo, el inters que se pague sobre el dinero solicitado ser el costo que tendr que pagar por ese servicio. Esta es la situacin de cada mercado se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea ms fcil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de inters ser ms baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa ser ms alta. IMPACTO DE LA TASA DE INTERS SOBRE EL MERCADO Tasas de inters bajas ayudan al crecimiento de la economa, porque facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras ms productos se consuman, ms crecimiento econmico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias que son las que fomentan el cambio y la variacin en las tasas que determinan el mercado y este a su vez nos afecta de manera positiva o negativa donde si estas son altas favorecen el ahorro y frenan la inflacin, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo tambin se frena el de crecimiento y desarrollo econmico de un pas. Estas son instrumentos de polticas implementadas por la economa nacional que se modifican segn la situacin que presente la economa estas son tres la cambiaria, fiscal y monetaria.La demanda de financiamiento en soles del pblico y la poltica de desdolarizacin del crdito fijada por la autoridad monetaria han desatado una batalla entre los bancos por los depsitos a plazo en soles, que no vera fin por lo menos en el muy corto plazo. De hecho hay muchas ofertas en el mercado, se iniciaron algunas campaas de depsitos a plazo con rendimientos de hasta 4,5% al ao y con tasas mnimas muy por encima del promedio del mercado para captar estos recursos.Se espera la participacin de nuevos jugadores, a medida que el alza de tipo de cambio y las polticas del Banco Central de Reserva presionan la demanda por zonas. La competencia siempre ha existido y ahora es ms pronunciada por las medidas del BCR; segn el gerente de estudios econmicos de la asociacin de bancos Alberto Morisaki preciso: Que las tasas en depsito a plazo en soles subieron 5,5% lo cual nunca se dio antes en la banca.Podemos nombrar al Banco Crdito ya que est en la preparacin de productos de depsito a plazo de tasas atractivas para las personas, dado que ahora estos depsitos una fuente importante para levantar los fondos.