La técnica del Check-in

3
© 2010 José María Ribal y Asociación Open World. CHECK-IN: del “allí y entonces” al “aquí y ahora” ANTES DURANTE DESPUÉS Las flechas indican hacia dónde se dirige la energía de las personas en tres momentos diferentes del Check-in: * Antes de empezar, la energía de cada persona está dirigida hacia aquello en lo que la persona esté enfocada. Las energías están dispersas. * Durante el Check-in, las energías individuales se enfocan, en un primer momento, en cada persona. En un segundo momento, se empiezan a dirigir hacia el aquí y ahora de la reunión que va a empezar. * Después del Check-in, la atención de los participantes está redirigida, mucho más centrada en el aquí y ahora, lo cual crea el momento idóneo para empezar a trabajar.

Transcript of La técnica del Check-in

Page 1: La técnica del Check-in

© 2010 José María Ribal y Asociación Open World.

CHECK-IN: del “allí y entonces” al “aquí y ahora”

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

Las flechas indican hacia dónde se dirige la energía de las personas en tres momentos diferentes del Check-in: * Antes de empezar, la energía de cada persona está dirigida hacia aquello en lo que la persona esté enfocada. Las energías están dispersas. * Durante el Check-in, las energías individuales se enfocan, en un primer momento, en cada persona. En un segundo momento, se empiezan a dirigir hacia el aquí y ahora de la reunión que va a empezar. * Después del Check-in, la atención de los participantes está redirigida, mucho más centrada en el aquí y ahora, lo cual crea el momento idóneo para empezar a trabajar.

Page 2: La técnica del Check-in

© 2010 José María Ribal y Asociación Open World.

CHECK-IN

* Nombres de todos a la vista, preferiblemente en etiquetas adhesivas.

* Reglas básicas no-negociables:

** Sentados en círculo, sin muebles entre las personas.

** El facilitador hace una pregunta y decide el criterio para decidir el

orden de las intervenciones. Puede ser cualquier tipo de pregunta,

desde “¿qué tal pasaste la semana?” hasta cualquier cuestión

sobre el contenido del trabajo que esté haciendo el grupo.

** Todos participan, incluido el facilitador. Decir “No tengo nada

que decir” es una opción.

** Tiempo limitado para cada persona: de 30 segs. a 1 min.

** No hay réplicas ni comentarios; no hay conversación.

** El facilitador cierra el check-in y anuncia qué sigue. Nunca se

comenta ni se debate nada de lo dicho durante el check-in.

** Si existen conflictos abiertos, se negocia cuándo y cómo se

cierran y quién debe participar en el proceso. Si algún conflicto

afecta a todo el grupo, el facilitador decide si se trata con todo el

grupo y cuándo.

** Sí puede comentarse la técnica del Check-in tanto como sea

necesario para ayudar a todos a entenderlo, interiorizarlo y

asumirlo como propio.

Page 3: La técnica del Check-in

© 2010 José María Ribal y Asociación Open World.

¿Qué nos ofrece el Check-in? 1. El círculo cierra el espacio, es decir, establece una frontera física y

psicológica entre:

* el AQUÍ y el ALLÍ;

* el AHORA y el ANTES;

* el NOSOTROS y el ELLOS;

* el ESTO y el AQUELLO.

2. Al cerrar el espacio, empieza a crear un entorno propicio para tener una

reunión / sesión / clase... más enfocada, productiva y satisfactoria porque:

* Permite empezar de una forma más fácil, rápida y eficaz.

* Dificulta tener conversaciones paralelas.

* Elimina barreras y “escondites” físicos; facilita la proximidad.

* Hace más fácil que todos los participantes se centren en AQUÍ,

AHORA, ESTO, NOSOTROS.

3. Facilita la auto-observación y hace más fácil que los participantes

presten atención a la conexión entre sensaciones físicas – pensamientos –

sentimientos – acciones.

4. Congela las posibles diferencias funcionales o de rol entre los

participantes.

5. Facilita la comunicación entre EXTRAVERTIDOS e

INTROVERTIDOS, tal como están definidos según el MBTI.

6. Facilita la gestión de los límites que cada persona pone a su intimidad.

7. Ayuda a crear un entorno progresivamente más seguro.

8. Activa contenidos del inconsciente colectivo relacionados con el

simbolismo del círculo en diferentes culturas y períodos históricos.