la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

8
Apuntes de Clases Juan Christian Jiménez II La teoría de la dominación en Max Weber La dinámica real de la acción social se mueve a través de cuatro referentes que están en el núcleo de los tipos de acción, a saber: el cálculo (acción racional de acuerdo a fi ne s) ; la vocación (a cción racional de acuerdo a valore s) ; la costumbre (acción tradicional); y, la pasión (acción afectiva). La clave para desentrañar como se organiza ese sistema de vida, en otras palabras la fuerza estructurante de la sociedad, es la dominación. No obstante se requiere precisar qué entiende Weber por “relación social” ya que la dominación encierra una clase de relaciones sociales que están regidas por la “lógica” del poder. Por relación social, sostiene Weber, debe entenderse por una conducta pl ural que se pre senta rec íprocament e ref erida. Es decir, la relación social consiste plena y exclusivamente, en la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma que tiene sentido por referencia a los demás. La relación social supone siempre alguna forma de reciprocidad, puede darse entre agentes que tienen igual capacidad de exigir reciprocidad, o entre agentes di fe renci ados en esa capacidad. De es te modo, toda relación no igualitaria entre agentes, es decir, en que exista alguna forma de subordinación, es una relación social que está sustentada en la dominación. “La relac ión social consiste sola y exclusivamente... en la probabilidad de que una forma determinada de conducta social, de car áct er recí proc o por su sent ido, hay a existi do, exista o pued a existir” 1

Transcript of la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

Page 1: la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

8/14/2019 la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-dominacion-en-weber-apuntes-de-clases 1/8

Apuntes de ClasesJuan Christian Jiménez

II

La teoría de la dominación en Max Weber 

La dinámica real de la acción social se mueve a través de cuatro referentes que

están en el núcleo de los tipos de acción, a saber: el cálculo (acción racional de

acuerdo a fines); la vocación (acción racional de acuerdo a valores); la

costumbre (acción tradicional); y, la pasión (acción afectiva). La clave para

desentrañar como se organiza ese sistema de vida, en otras palabras la fuerza

estructurante de la sociedad, es la dominación.

No obstante se requiere precisar qué entiende Weber por “relación social”

ya que la dominación encierra una clase de relaciones sociales que están regidas

por la “lógica” del poder.

Por relación social, sostiene Weber, debe entenderse por una conducta

plural que se presenta recíprocamente referida. Es decir, la relación social

consiste plena y exclusivamente, en la probabilidad de que se actuará socialmenteen una forma que tiene sentido por referencia a los demás.

La relación social supone siempre alguna forma de reciprocidad, puede

darse entre agentes que tienen igual capacidad de exigir reciprocidad, o entre

agentes diferenciados en esa capacidad. De este modo, toda relación no

igualitaria entre agentes, es decir, en que exista alguna forma de subordinación,

es una relación social que está sustentada en la dominación.

“La relación social consiste sola y exclusivamente... en la

probabilidad de que una forma determinada de conducta social, de

carácter recíproco por su sentido, haya existido, exista o pueda

existir”

1

Page 2: la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

8/14/2019 la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-dominacion-en-weber-apuntes-de-clases 2/8

Por ejemplo, como dice Weber, un “Estado deja de existir sociológicamente

en cuanto desaparece la probabilidad de que ocurran determinadas acciones

sociales con sentido.

La validez del orden

La acción, en especial la social y también la relación social, pueden orientarse, por 

el lado de sus partícipes, en la representación de la existencia de un orden

legítimo. La probabilidad de que esto ocurra se llama “validez” del orden. Validez

de un orden significa algo más que una regularidad en el desarrollo de la acción

social simplemente determinada por la costumbre..

Que el orden sea válido para un círculo de hombres se manifiesta en el

hecho de tener que ocultar su transgresión. Pero prescindiendo de este casolímite, muy frecuentemente se limita la transgresión del orden a contraversiones

parciales más o menos numerosas; o se pretende, de buena fe presentarla como

legítima. O existen unas junto a otras distintas concepciones del sentido del orden,

siendo en este caso para la sociología todas igualmente válidas..

Para la sociología no presenta ninguna dificultad el reconocimiento de que

distintos órdenes contradictorios entre sí puedan “valer” unos al lado de otros

dentro de un mismo círculo de hombres.

Pero, qué es el poder?

El poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de

una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de

esa probabilidad. No obstante, el poder es amorfo, ya que su imposición puede

basarse en una infinidad de atributos o circunstancias tanto del que ejerce el poder 

como del que lo acata. Por esta razón, se acuña el concepto de dominación, ya

que posee la propiedad de ser más preciso, debido a que implica la probabilidad

de que un mandato sea obedecido. Aspecto que sólo se dará si la relación es

entre agentes que no están en el mismo plano de igualdad.

La dominación se define entonces como la probabilidad de encontrar 

obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. Se

2

Page 3: la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

8/14/2019 la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-dominacion-en-weber-apuntes-de-clases 3/8

trata de alguien que manda eficazmente a otro ya sea porque su mandato está

respaldado por un aparato de administración del poder o en virtud de la

pertenencia a la comunidad dentro de la cual se manda. Aunque puede estar 

basada en uno o en otra indistintamente.

Una forma de acotar la noción de dominación en Weber es la “asociación”, que en

palabras de Weber significa:

“...una relación social con una regulación limitadora hacia fuera

cuando el mantenimiento de su orden está garantizado por la

conducta de determinados individuos destinada a ese propósito: un

dirigente y, eventualmente, su cuadro admisnistrativo”.

Limitación reguladora hacia fuera significa que existen criterios claros y explícitos

de “pertenencia” a la asociación, como por ejemplo el Estado, debido al vínculo de

nacionalidad o a la Iglesia, por presencia de un vínculo ritual como el bautismo.

En este sentido la dominación legítima (el poder con autoridad) no se da nunca

fuera de una asociación de dominación o de una estructura de relaciones sociales,

ya que es entendido como una fuerza escencial de la estructura social. Éstas

relaciones de dominación, constituyen por lo tanto, el soporte de toda

conceptualización del poder, ya que por medio de ésta se organiza la vida social.

La particularidad de la asociación de dominación está dada por:

i) la forma en que se administra el poder 

ii) el carácter del círculo de personas que ejercen la administración

iii) los objetos administrativos (p.e. la economía..)

iv) el alcance de la dominación

Cuadro general de la teoría de la dominación

El desarrollo de la teoría de la dominación parte de una proposición elemental que

sostiene que el poder es una fuerza estructurante primordial de la sociedad. A

partir de esta “centralidad” teórica del poder Weber aplica la teoría en cuatro

grandes ejes.

3

Page 4: la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

8/14/2019 la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-dominacion-en-weber-apuntes-de-clases 4/8

i) Sobre el análisis del Estado: El primero está centrado en la relación

inseparable que existe entre “poder” y “coerción” . Cuando entendemos al

modo de coerción, el análisis del poder nos lleva a las formas de

dominación institucionalizadas en el Estado (coerción física) y en la Iglesia

(coerción psíquica). En tanto, ambas suponen que la aplicación de la

coerción es reconocida como legítima. En este primer eje está el

fundamento de la teoría del Estado.

ii) Sobre el análisis de legitimidad: Un segundo eje está centrado en la

noción de legitimidad, que es la creencia en la validez del orden. Es decir,

noción que establece el concepto de poder a través de la dominación

legítima (la autoridad), dando origen a los tipos de dominación legítima:

legal, tradicional y carismática.iii) Sobre el análisis de localización del mercado: Un tercer eje se aplica a

las formas de dominación no-legítimas, es decir, desprovistas de autoridad

o dominación de hecho, que en Weber están referidas a los fenómenos de

la actividad económica localizadas en el mercado. Es el proceso que

constituye a la ciudad como estructura social espacial y funcional.

iv) Sobre el análisis de distribución social del poder: Un cuarto eje se

centra en la noción de distribución del poder y sus factores condicionantes.

Estos factores son las clases, los estamentos y los partidos, teóricamente

referidos al mercado, al prestigio y al poder social.

Cuando esta teoría se entiende segmentada en cada uno de estos ejes teóricos,

se pierde la integración analítica y multidimencional del poder.

Los modos de dominación

Estos modos implican analizar la estructura y funcionamiento de la dominación.

Los modos de dominación en cuanto a tipos ideales de autoridad o dominación

legítima en el sentido weberiano se apoyan en la autojustificación que apela a

ciertos principios de legitimidad. Estos serían tres:

4

Page 5: la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

8/14/2019 la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-dominacion-en-weber-apuntes-de-clases 5/8

i) la autoridad expresada en un sistema de normas racionales instituidas, en

las que se obedece a normas y no a personas,

ii) la obediencia expresada por medio de la autoridad personal, como

fundamento en la tradición y,

iii) la obediencia basada en el carisma, revelada en cierto sentido por gracia

concedida a ciertas personas como héroes, profetas, redentores etc.

Tanto la dominación racional como la tradicional comparten el rasgo de la

regularidad, la continuidad de lo cotidiano y lo predecible del orden. En cierto

sentido, ambas formas de dominación organizan de manera estable el mundo y

propenden a la institucionalización de las relaciones de poder.

-La dominación racional lleva a la implantación y desarrollo de lasorganizaciones burocráticas en todas las esferas de la vida social.

-La dominación tradicional tiende a la ritualización de la vida social.

-El carisma es el factor que rompe el orden racionalizador de la burocracia y

del orden histórico del tradicionalismo, ya que se opone a toda regulación

institucionalizada y subvierte la propia historia. El carisma es antiburocrático y

antitradicional.

De hecho para el carisma es decisivo el reconocimiento por parte de los

dominados y especialmente por parte de los seguidores (discípulos, séquito,

hombres de confianza). Es decir, que los rasgos”extraordinarios” si no se

reconocen en el medio social circundante, no constituyen carisma en el sentido

weberiano. Esa sería la razón por la cual se estaría frente a un fenómeno

eminentemente sociológico, ya que el carisma no es un atributo de la

personalidad, sino más bien, un reconocimiento que los demás otorgan o

confieren a un agente que es portador de lo extraordinario por medio de una

interpretación de sentido.

Los tres tipos puros de dominación legítima se sustentan en estructuras de

dominación que se establecen y operan por medio de las relaciones entre los

“señores” y su cuerpo administrativo. Siendo esas relaciones las que aseguran y

dan continuidad a la dominación.

5

Page 6: la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

8/14/2019 la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-dominacion-en-weber-apuntes-de-clases 6/8

En resumen

a) la acción social está orientada y esa orientación es susceptible de ser 

comprendida por el análisis sociológico,

b) las orientaciones están estructuradas en relaciones sociales, que a su vez, son

asociaciones,

c) un cierto tipo de asociación que es fundamental para la acción social es la

asociación de dominación,

d) esta asociación de dominación puede ser política o hierocrática (física o

psíquica, Estado e Iglesia respectivamente) como instancias,

e) la asociación de dominación política no se define nunca por los fines o

contenidos, sino por el modo de dominación, o sea, la estructura de

dominación continua y probable y,f) los modos de dominación legítima son comprensibles en términos de tipos

ideales (racional, tradicional y carismático)

La dominación No-legítima

Estos modos de dominación, es decir, aquellos que no se basan en la legitimidad

como creencia en la validez del orden instituido y no suponen autoridad política, se

expresan en fenómenos tales como la localización del mercado, es decir, la

ciudad, que da origen a la dominación por el linaje (estilo de vida monopolizado

por el estamento urbano) o por la comunidad de intereses materiales

(oportunidades de mercado monopolizadas por las clases sociales). La

dominación no legítima en Weber debe entenderse como aquella que se da a

través del mercado; el caso típico es de la localización espacial y social del

mercado: las ciudades. (ver Economía y Sociedad).

La teoría del Estado

El Estado en tanto organización de representación de la organización política, se

define a partir de un medio que le es propio y que consiste en el monopolio de la

coacción física legítima, la que remite nuevamente a los tipos de dominación.

6

Page 7: la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

8/14/2019 la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-dominacion-en-weber-apuntes-de-clases 7/8

Para Weber el estado sólo es definible sociológicamente por referencia a un

medio específico que posee, es decir, la violencia física. Aunque por cierto no es

el único medio del cual se vale, pero si es, el específico. (ver El Político y El

Científico).

“Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un

determinado territorio reclama (con éxito) para sí el monopolio de la

violencia física legítima”

En este sentido el Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia.

Ahora bien, el Estado no requiere de hacer siempre un uso indiscriminado

de la violencia por legítima que ésta sea, pero sí de hacer uso efectivo en cuanto

sea el último recurso que tenga. Es en esta observación que descansa la idea de

legitimidad , que cualitativamente transforma el poder en autoridad .Para la subsistencia del Estado entonces, se requiere que los dominados

acaten la autoridad que pretenden tener los que dominan.

Costumbre, carisma y legalidad son tres tipos de justificaciones internas y

que dan fundamento a la legitimidad de una dominación. De este modo toda

empresa que requiera de una administración, necesita de la orientación hacia la

obediencia del poder de disposición, por una parte y, el poder de disposición, por 

otra. Necesario para el empleo del poder físico.

Para el autor, el cuadro administrativo no está vinculado (necesariamente)

con quién detenta el poder a través de esas ideas de legitimidad, anteriormente

descritas, sino por dos medios que afectan directamente el interés personal: la

retribución material y el honor social. Es por esto, que la “lealtad del equipo

humano con el cual el detentador del poder efectivamente manda, depende, por lo

general de la retribución material o del prestigio. Cuando estar <al servicio del

poder> no da lo uno ni lo otro, se produce la inexorable defección de estos

servidores”.

Con respecto a los bienes materiales necesarios para el mantenimiento de

toda dominación por la fuerza, de acuerdo a Weber: “todas las organizaciones

estatales pueden ser clasificadas en dos grandes categorías:

7

Page 8: la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

8/14/2019 la teoría de la dominación en weber - apuntes de clases

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-dominacion-en-weber-apuntes-de-clases 8/8

-en una, el equipo humano con cuya obediencia ha de contar el titular del

poder posee en propiedad los medios de administración;

-en otra, el cuadro administrativo está separado de los medios de

administración.

En un mismo sentido en que el proletariado o el empleado están separados

de los medios materiales de producción dentro de la empresa capitalista.

La regla que rige la lógica de los medios materiales necesarios para el

ejercicio del poder, es simplemente la de la propiedad de tales medios.

En la asociación política en que los medios de administración son propiedad

del cuadro administrativo, corresponde a lo que Weber llamó asociación

estamental estructurada. En esta asociación el “señor” gobierna con el concurso

de una aristocracia independiente, que posee medios propios, y con la cual se veobligado a compartir el poder.

Por otro lado, la organización de los medios materiales de la administración,

pueden ser la empresa propia. En este caso, la asociación política se apoya, no en

una aristocracia, sino en “domésticos” y “plebeyos”, en grupos sociales

desposeídos de bienes y desprovistos de un honor social propio. Estos grupos

pueden ser efectivamente cooptados para el servicio del poder, por los eventuales

ingresos o por el prestigio que puedan obtener por su lealtad. Esta asociación es

identificada como de tipo patriarcal/patrimonial.

La dinámica histórica de la formación del estado moderno es

meridianamente clara para Weber, es decir, en todas partes el desarrollo del

Estado moderno comienza cuando el Príncipe inicia la expropiación de los titulares

“privados” de poder administrativo que junto a él existen.

8