La Teoria de La Macroeconómica

5
CURSO DE MACROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ LA TEORIA MACROECONOMICA 1. DEFINICION DE MACROECONOMIA ¿Qué es la macroeconomía? La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, con el propósito de determinar las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la economía; si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos. ¿Cuáles son estos mercados? Distinguiremos principalmente los siguientes mercados: Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, vestido, calzado, electrodomésticos, materiales para la construcción, etc.) y de servicios (servicios profesionales de contadores, médicos, vigilancia, mantenimiento, financieros, etc.). Mercados activos y la curva LM: Son los mercados en los que se intercambian dinero, bonos, acciones, viviendas y otros tipos de riqueza. Existe una gran variedad de activos, que se intercambian diariamente en un gran volumen en los mercados. Simplificamos el análisis agrupando todos los activos en dos grupos: el dinero y los activos portadores de intereses. Por lo tanto procedemos como si sólo hubiera dos activos: el dinero y todos Los demás. Será bueno concebir estos últimos como derechos sobre la renta futura que pueden comprarse y venderse, como los bonos. Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores) 2. CAMPO DE LA MACROECONOMIA ¿Cuál es el campo de estudio de la macroeconomía? La macroeconomía es la rama de la economía que nos ayuda a explicar el Comportamiento global de la economía, mediante el estudio y análisis de variables macroeconómicas como: la producción, el empleo, el desempleo, la inflación (variación de los precios), tipos de cambio, tipos de interés, renta nacional, inversión, la balanza comercial, etc. La macroeconomía nos ayuda a explicar ¿Por qué hay períodos de auge y también períodos de recesión?, ¿Por qué hay períodos de gran absorción de mano de obra, o períodos de Elevados niveles de desempleo?,¿Por qué hay períodos de alta inflación y períodos de baja inflación?; mediante el análisis de los ciclos económicos, con la finalidad de diseñar las herramientas que permitan corregir las distorsiones macroeconómicas y lograr la estabilidad económica en el corto plazo; mediante la política económica.1

description

La Teoria de La Macroeconómica

Transcript of La Teoria de La Macroeconómica

Page 1: La Teoria de La Macroeconómica

CURSO DE MACROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------

LA TEORIA MACROECONOMICA

1. DEFINICION DE MACROECONOMIA

¿Qué es la macroeconomía?

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, con el propósito de determinar las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la economía; si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

¿Cuáles son estos mercados?

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, vestido, calzado, electrodomésticos, materiales para la construcción, etc.) y de servicios (servicios profesionales de contadores, médicos, vigilancia, mantenimiento, financieros, etc.). Mercados activos y la curva LM: Son los mercados en los que se intercambian dinero, bonos, acciones, viviendas y otros tipos de riqueza. Existe una gran variedad de activos, que se intercambian diariamente en un gran volumen en los mercados. Simplificamos el análisis agrupando todos los activos en dos grupos: el dinero y los activos portadores de intereses. Por lo tanto procedemos como si sólo hubiera dos activos: el dinero y todos Los demás. Será bueno concebir estos últimos como derechos sobre la renta futura que pueden comprarse y venderse, como los bonos. Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores)

2. CAMPO DE LA MACROECONOMIA

¿Cuál es el campo de estudio de la macroeconomía?

La macroeconomía es la rama de la economía que nos ayuda a explicar el Comportamiento global de la economía, mediante el estudio y análisis de variables macroeconómicas como: la producción, el empleo, el desempleo, la inflación (variación de los precios), tipos de cambio, tipos de interés, renta nacional, inversión, la balanza comercial, etc. La macroeconomía nos ayuda a explicar ¿Por qué hay períodos de auge y también períodos de recesión?, ¿Por qué hay períodos de gran absorción de mano de obra, o períodos de Elevados niveles de desempleo?,¿Por qué hay períodos de alta inflación y períodos de baja inflación?; mediante el análisis de los ciclos económicos, con la finalidad de diseñar las herramientas que permitan corregir las distorsiones macroeconómicas y lograr la estabilidad económica en el corto plazo; mediante la política económica.1

Page 2: La Teoria de La Macroeconómica

CURSO DE MICROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------

La política económica: Son de competencia del Gobierno, mediante las medidas de política monetaria, asignándole la autonomía al Banco Central de Reserva, para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero); y la política fiscal.

Estas medidas de política económica, tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto público, oferta monetaria, tasas de interés, subvenciones, etc., con el objetivo de conseguir: un elevado ritmo

de crecimiento sostenible en el mediano - largo plazo, bajar la tasa de desempleo, lograr estabilidad de los precios, equilibrio presupuestal y el equilibrio en la balanza de pagos.

3. LOS CICLOS ECONOMICOS

Los ciclos económicos: Son variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB que se producen de manera repetitiva en el tiempo.

Si se observa la evolución durante un largo periodo de crecimiento del PIB se puede observar como va describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda corresponde a un ciclo económico.

En la evolución a largo plazo del PIB se pueden distinguir dos fases:

Tendencia: es la dirección que presenta a largo plazo.

Ciclos económicos: desviaciones que se producen de la tendencia y que se repiten con cierta periodicidad. Suelen durar varios años.

Si nos centramos en el análisis del ciclo podemos distinguir cuatro etapas:

FIGURA 1-2

Valle, Fondo, o Depresión: Es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza porque la capacidad productiva está infrautilizada, hay desempleo, caída de los beneficios de las empresas, las inversiones están estancadas, etc.

2

Page 3: La Teoria de La Macroeconómica

CURSO DE MICROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Recuperación: Comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el desempleo desciende, se vuelven a acometer nuevas inversiones, los precios comienzan lentamente a crecer.

Pico, Auge: Punto álgido del ciclo. La capacidad productiva está plenamente Utilizada lo que dificulta mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los precios empiezan a ser muy fuertes; hay dificultades para encontrar mano de obra cualificada; las expectativas empresariales comienzan a deteriorarse ante el repunte de la inflación, repercutiendo negativamente sobre las inversiones previstas.

Contracción o Recesión: El gobierno, en su lucha contra la inflación, adopta medidas de enfriamiento de la economía, lo que se traduce en caída de ventas y beneficios; el paro comienza a repuntar; en este ambiente de desánimo las inversiones se resienten; se disparan las suspensiones de pago y las quiebras. Hay que señalar que en un ciclo económico la fase de subida no tiene por qué tener la misma duración que la de bajada.

La línea de color negro de la figura 1-2, muestra la senda tendencial del PBI real. Es la tendencia que seguirá éste si se utilizaran plenamente los factores de producción.

La brecha de la producción: Mide la diferencia entre la producción efectiva y lo que podría producir la economía en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes en el país. La producción de pleno empleo también se denomina producción potencial.

Brecha de la producción = producción potencial – producción efectiva.

4. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMIA

¿Cuál es el objeto de estudio de la macroeconomía?

El objeto de estudio de la macroeconomía es:

1.- Lograr un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.

2.- Disminuir la tasa de desempleo.

3.- Controlar la inflación (estabilidad de los precios)

4.- Mantener un equilibrio presupuestal.

5.- Lograr el equilibrio en la balanza de pagos.²

² Larrain y Sachs , 2002

3

Page 4: La Teoria de La Macroeconómica

CURSO DE MICROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------

5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE LA MACROECONOMIA

¿Por qué se justifica el estudio de la macroeconomía?

Por el error o sofisma de composición; esto significa que “lo que es cierto en las partes no necesariamente es cierto para el todo; por lo tanto las generalizaciones hechas a nivel microeconómico no siempre son ciertas a nivel macroeconómico”.

Por ejemplo, ¿Si la producción de pollo en el Perú aumenta, entonces el PBI real del Perú también debe aumentar?, esta es una proposición que explica el error de composición; por lo tanto la respuesta es no necesariamente o incierto, le explico, el aumento de la producción de pollo no garantiza que el PBI real que es el todo, tienda a subir, porque la producción de pollo es una parte pequeña dentro de la composición del PBI.

6. CONCEPTOS BASICOS

Medidas de política monetaria: Actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

Medidas de política fiscal: Actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas).

Tipo de cambio: Influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen)

Medidas de comercio exterior: Aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país.

Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando negativamente a la inversión).

Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).³

³Vladimir Rodríguez Cairo Diccionario Bursátil Económico y Financiero.

1Dornbusch y Fischer Macroeconomía 2000

4

Page 5: La Teoria de La Macroeconómica

CURSO DE MICROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------

7. Bibliografía y webgrafía Rodríguez, D.

Vásquez, F.

Macroeconomía, Editorial Mc Graw-Hill. España, 2004.

Guiatex de Macroeconomía. Ediciones ULADECH- Chimbote-Perú, 2005.

http://ciberconta.unizar.es/leccion/macro01/

5