La Teoria Educativa Crítica y El Lenguaje de La Crítica

9
UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO ANALISIS DE TEORIAS Y CORRIENTES DEL APRENDIZAJE TITULO RESUMEN DE LA CARACTERIZACION DE LOS PROFESORES ASESOR: JOSE ROBERTO VAZQUEZ PEREZ. PRESENTA Lic. Pablo Camacho Hernández

description

educacion

Transcript of La Teoria Educativa Crítica y El Lenguaje de La Crítica

UNIVERSIDAD DE PUEBLADIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADOMAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVOMDULOANALISIS DE TEORIASY CORRIENTESDEL APRENDIZAJETITULORESUMEN DELA CARACTERIZACIONDE LOS PROFESORESASESOR: JOSE ROBERTO VAZQUEZ PEREZ.PRESENTALic. Pablo Caac!o "#$%&%'#(S)*o. Pi%o)#+a Nacio%al, Jail)#+#c- Oa.aca a /0 '#F#b$#$o '# 12/3.LA TEORIA EDUCATIVA CR4TICA Y EL LEN5UAJE DE LA CR4TICALapedagogaradical surgeenGranBretaaylosEstadosUnidos, estocomorespuesta critica a lo ue en sentido amplio podramos llamar la ideologa de lapr!cticaeducati"a tradicional# La teora educati"a crticase impuso a s misma latarea dedes"elar como se producen ladominaci$n y la opresi$ndentro de losdi"ersos mecanismosde la ensean%a escolar# Su principal tarea es desentraar la made&a re'erente al modo en ue las escuelasreproducen la l$gica del capital a tra"(s de las 'ormas ideol$gicas y materiales dedominaci$nestructuran las "idas deestudiantes dedi"ersas agrupaciones)asadas en la clase social, el se*o y la etnia#Los educadores tradicionalistas se +an negadogeneralmente a interrogarse so)rela naturale%a poltica de la ensean%a p,)lica, legitiman ideologas capitalistas-eldiscurso positi"ista ue determino y sigue determinando toda"a la corrienteprincipalde la in"estigaci$n polticas educati"as#Las escuelas son simplemente lugares donde se imparte instrucci$n, son tam)i(nlugaresculturales y polticos, !reas de acomodaci$ny contestaci$n entre gruposculturales y econ$micos con di'erente ni"el de poder social# Los tradicionalistasde&andeladoimportantescuestionesacercadelasrelacionese*istentesentreconocimiento, poder y dominaci$n#Los crticos i%uierdistas presentan argumentos te$ricos y prue)asempricas uedemuestran ue las escuelasson de +ec+o son agentes de reproducci$n social,mo"ilidadindi"idual, limitadaamiem)rosdelaclasetra)a&adoraydeotrosgrupos oprimidos, en s misma es un poderosoinstrumentopara la reproducci$nde las relaciones capitalistas deproducci$n de ideologas dominantes#Los crticos radicales sealan el +ec+o de la transmisi$n de conocimiento o)&eti"o,los crticos radicales+an desarrolladoteoras del currculo oculto- en el lugar decontemplar el conocimientoescolar comoalgoo)&eti"o, simplementeasertransmitidoalos estudiantes# Estos te$ricos sostienen ue el conocimientoescolar es una representaci$nparticularde la culturadominante# La cultura dominante en las escuelas se caracteri%apor ordenar selecti"amentey legitimar ra%onamientos pri"ilegiados# La cultura aparece ligada al poder a laimposici$ndeuncon&untoespec'icodec$digosye*perienciasdelaclasedominante,in'luye enla pr!ctica escolaren 'a"orde determinadas ideologasdominantes#Tienenimportantes lagunas,la m!s seria de lacuales es la dominaci$n,lasescuelasaparecene*clusi"amentecomocentrosdereproducci$nsocial, ueproducen tra)a&adores o)edientes para el capital industrial, el conocimientoescolar se rec+a%a generalmente como una 'ormade la ideologa )urgu(s#INSTRUCCION ESCOLAR, ESFERA PUBLICA, INTELECTUALESTRANSFORMATIVOSSe +an de "er como lugares democr!ticos dedicados a potenciar, de di"ersas,'ormas, a la personay a la sociedad, son lugares p,)licosdonde los estudiantesaprendenlosoconocimientosylas+a)ilidadesnecesariaspara"i"ir enunaaut(nticademocracia# Las escuelas como es'eras p,)licas democr!ticas se construyen en torno a'ormas dein"estigaci$ncriticaueenno)lecenel dialogo, signi'icadoy lainiciati"a +umana, aprenden el discurso de la asociaci$n de pu)lica de laresponsa)ilidad social, como un mo"imiento social ue impulsa la li)ertadindi"idual y la &usticia social#.+on /e0ey so)re la democracia 1discurso de democracia2 en dos sentidos3 comoeui"alentede crtica y como unideal 'undamentadoen una "isi$n dial(ctica dela relaci$nue medaentre escuela y sociedad# Eui"alentede crtica, la teoray la pr!cticade la democraciao'recen un modelo para anali%arde u( maneralas escuelas )loueanlas dimensiones ideol$gicas y materiales de la democracia#Apunta al papel ue pro'esores y administraci$n pueden desempear comointelectualestrans'ormati"osuedesarrollanpedagogascontra4+egem$nicas,las cuales no solo potencian a los estudiantesproporcion!ndoles el conocimientoylas+a)ilidadessocialesuenecesitaranpara actuarenel con&untodelasociedad con sentido crtico, sino, ue adem!s los educan para la acci$ntrans'ormadora# Acentu$ la idea de trans'ormaci$n pedag$gica en el sentido de ue pro'esoresyestudiantesde)en educarse para luc+ar contralas di"ersas'ormasde opresi$nen el con&unto de la sociedad, representando las escuelas solo un lugarimportanteenel conte*todeesaluc+a- unaluc+anosolopedag$gicasinotam)i(npolticaysocial, unapedagogacriticanoessinounainter"enci$nimportanteen la luc+apor reestructurarlas condiciones ideologasy materialesde la sociedad en general# Lospro'esorescomointelectualesnecesitaranreconsiderar yposi)lemente,trans'ormar la naturale%a 'undamental de las condicionesen ue sedesarrolla eltra)a&o# Es decir de)en estar en condiciones de conseguir ue sean el tiempo real,el espacio, la acti"idad y el conocimientolos ue "erte)ren la "idadiariaen lasescuelas# Los pro'esores necesitandesarrollar undiscursoy uncon&untode+ip$tesis ue les permitan actuar m!s espec'icamente como intelectualestrans'ormati"os# /e)er!ncom)inar la re'le*i$n y la acci$n con el 'inde potenciara los estudiantes con las +a)ilidadesy lo conocimientosnecesarios para luc+arcontra las in&usticiasy con"ertirse en actorescrticos entregados al desarrollo deun mundo li)re de opresiones y e*plotaci$n# La pedagoga radical es parte de una'orma de poltica cultural#El re'erente m!s importante para seme&ante postura reci)e el nom)re de 1memoriali)eradora2 ue es el reconocimiento de auellos casos de su'rimiento p,)lico ypri"ado cuyas causas y mani'estaciones e*igen comprensi$n y actitudcompasi"a#5omprender la realidad de la e*istencia +umana y la necesidad de ue todos losmiem)ros de una sociedad democr!tica contri)uyan a trans'ormar lascondiciones sociales actuales de 'orma ue se eliminen tales su'rimientos en elpresente#La memoria li)eradora seala el papel ue los intelectuales pueden desempearcomo parte de una red pedag$gicade solidaridaddestinada a mantener "i"o el+ec+o+ist$ricoye*istencial del su'rimientoel des"elar yanali%ar auellas'ormas de conocimiento+ist$rico y popularue +an sido suprimidas o ignoradasy a tra"(s de las cuales se descu)rimos los e'ectos rupturistas del con'licto y laluc+a#Losintelectuales trans'ormati"os necesitan comprender como lassu)&eti"idadesse produceny seregulanatra"(s de'ormassocialesdenaturale%a+ist$rica,estas'ormastransportanyencarnaninteresesparticulares, 6oucault seala, elpoder no solo produce un conocimiento ue distorsiona la realidad, sino ue almismo tiempoproduce una peculiar"ersi$n de la 1"erdad2DEVALUACION Y DES"ABILITACION DEL TRABAJO DEL PROFESORLa estandari%aci$n delconocimiento escolar con "istas a una me&or gesti$n ycontrol del mismo- y lade"aluaci$n del tra)a&o crtico e intelectual por parte de lospro'esores# El 'uturo pro'esores contemplado ante todocomo un receptor pasi"ode este conocimiento pro'esional y adem!s inter"iene en la determinaci$n de lasustancia y orientaci$nde su programa de orientaci$n de su preparaci$n#.+on /e0eyacerca de lo ue los programas de adiestramiento de los pro'esoresue soloacent,an la +a)ilidadresultan de +ec+o contraproducentestanto parala naturale%a de la ensean%acomo para los estudiantes# En lugar de aprenderare'le*ionarso)re los principios ue estructuran la "ida y la pr!ctica del aula, a los'uturos pro'esoresse les ensea metodologas ue parecen negar lanecesidadmisma de pensamiento crtico#Estos programas necesitan sustituir el lengua&e de la gesti$ny la e'icaciapor unan!lisiscrticode las condiciones menos o)"iasueestructuran las practicasideol$gicas y materiales de la instrucci$n escolar- enlugar de aprendera plantearcuestionesacercadelosprincipiossu)yacentesalosdi'erentesm(todospedag$gicos, las t(cnicas de in"estigaci$n, los seminarios o)ligatorios depr!cticasde campo a menudose reducen a ue algunos estudiantescompartanentre si las t(cnicasutili%adaspara manipulary controlarla disciplinadel aula,para organi%ar las acti"idades de disciplina del aula, para organi%ar las acti"idadesde una &ornada, y para aprender a tra)a&ar dentro de una distri)uci$n de disciplina# La necesidad de las recompensas y los castigos e*ternos para conseguiruelosc+icosaprendieseneraalgoueseda)apor sentado, lasimplicacioneseducati"as y (ticas ni siuierase menciona)an, se mostra)apreocupaci$nporestimular o acrecentar el deseo intrnsecodel nio de aprender#LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES TRANSFORMATIVOSToda acti"idad +umana implica, alguna 'orma de pensamiento# Ningunaacti"idadpor rutinaria ue +aya llegado a ser, pueden prescindirdel 'uncionamientode lamente +asta cierta medida# Los pro'esores de)eran contemplarse como+om)resymu&eresli)resconunaespecial dedicaci$nalos"aloresdelainteligenciay el encarecimiento de la capacidad crtica de los &$"enes#7ay ue insistir en la idea de ue los pro'esores de)en e&ercer acti"amente laresponsa)ilidad de plantear como intelectuales, acerca de lo ue ellos mismosensean# El papel de la ensean%ano puede reducirseal simple adiestramientoen las +a)ilidadespracticassino ue por el contrario, implica la educaci$n de unaclasede intelectuales "ital para el desarrollode una sociedadli)re, entonceslacategora de intelectual sir"e para relacionar el o)&eto de la educaci$n de lospro'esores ,de la instrucci$n p,)lica y del per'eccionamiento de los docentes conlos principios mnimos necesarios paradesarrollar unaordenaci$ny unasociedad democr!tica#La cuesti$nde la 'unci$nsocialde los pro'esorescomo intelectualeses "er lasescuelas como lugares econ$micos, culturales y sociales insepara)lementeligados a los temasdel podery el control#Las escuelas con lugares ue representan 'ormas de conocimientos ling8sticos,relacionessocialesyde"aloresueimplicanseleccionesye*clusionesparticularesa partirde la cultura general#Los pro'esores +an de educar a los estudiantes para ser ciudadanos acti"os ycrticos, de)eran con"ertirse ellos mismos en intelectuales trans'ormati"os,intelectual y trans'ormati"o es la necesidad de conseguir ue lo pedag$gico seam!s polticoy lo poltico sea m!s pedag$gico#LA EDUCACIONDEL PROFESORY LA POLITICADE REFORMADEMOCRATICA.La relaci$n entre conocimiento y poder, conducta y simulaci$n, compromiso yluc+acolecti"a, enpala)rasdeGramsci 1signi'icalacreaci$ndeintelectualesorg!nicos, ue puedan llenar el "acoe*istente entre las instituciones acad(micasy los temas espec'icos, por unapartey las la)ores decadada, es decirproporcionar las +a)ilidades morales y polticas2Las instituciones en cuesti$n tal como +oy e*isten est!n peligrosamentedespro"istas tanto de conciencia socialcomo de conciencia social# Los 'uturospro'esores sean educados como intelectuales trans'ormati"os capaces dede'endery practicar el discursode la li)ertad y la democracia, la pedagogay lacultura pueden "erse como de luc+a ue se cru%an#El pro)lema ue nosotros ueremos a)ordar au gira en tornoal tema de c$molos educadoresradicales pueden crear un lengua&eue capacite a los pro'esorespara ue se tomen en serio el papel de desempea la escuela al reunirconocimiento y poder#Amaneradeconclusi$nlaescuelaesunespaciouemantienemo"ilidady'uncionacomoun'iltrouepermitemayor augedemo"ilidadapersonasuecumplen con ciertos reuisitos sociales y de conocimiento, mientras mantiene enel e*ilioalaspersonasdeclaseueasistenareci)ireducaci$np,)licaalasescuelas#