La Teoría Tridimensional del Derecho

download La Teoría Tridimensional del Derecho

of 17

description

Monografia

Transcript of La Teoría Tridimensional del Derecho

LA CONCEPCIN TRIDIMENSIONAL DE LA PERSONA JURDICA

LA CONCEPCIN TRIDIMENSIONAL DE LA PERSONA JURDICA

DEDICATORIADedicamos este trabajo de investigacin a Dios porque ha estado con nosotros en cada paso que damos, cuidndonos y dndonos fortaleza para continua; y a nuestras familias, quienes a lo largo de nuestras vidas han velado nuestro bienestar y educacin siendo gran apoyo para nuestra educacin. Depositando su entera confianza en cada reto que se nos presentaba sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. Es por ellos lo que somos ahora. Los amamos con nuestras vidas.

AGRADECIMIENTO

Los resultados de este proyecto, estn dedicados a todas aquellas personas que, de alguna forma, son parte de su culminacin. Nuestros sinceros agradecimientos estn dirigidos hacia la profesora de filosofa quien con su ayuda desinteresada, nos brind informacin relevante, prxima, pero muy cercana a la realidad de nuestras necesidades. A nuestras familias por siempre brindarnos su apoyo, tanto sentimental, como econmico, sin el cual no hubisemos podido salir adelante.

INTRODUCCIN

El pensamiento dominante en los claustros universitarios era, y an lo es, el positivismo jurdico de Hans Kelsen. El tridimensionalismo nos muestra que, si bien es cierto que: Vida humana social, valores y normas jurdicas no pueden estar ausentes cuando se alude al objeto de estudio del Derecho, ninguno de estos objetos, por s mismo, se constituye en el objeto de estudio de la disciplina jurdica. El concepto Derecho es el resultado de la interaccin entre vida humana, valores y normas jurdicas. Esla unidad resultante de esta interaccin a la que podemos referirnos con el concepto Derecho. En la Europa del s. XI, las primeras universidades se fundan para ensear Derecho: Bolonia, la primera universidad del mundo occidental, nace para ensear Derecho. Y, evidentemente, esto no es una casualidad, no es un simple azar cultural: las universidades nacen con miras al Derecho porque a su vez el Derecho era visto entonces como un modelo de pensamiento riguroso. Los estudiantes no acudan a formarse como juristas, sino como hombres; o quiz mejor, crean que formndose como juristas eran hombres ms completos. No se estudiaba Derecho para ejercer la profesin de abogado sino simplemente para pensar, para aprender a pensar bien; el Derecho era la expresin y el mtodo del saber. Creo que debemos recordar esta tradicin y cultivarla. No cabe duda que las necesidades del mundo actual exigen una profesionalizacin muy exigente. Pero no debemos olvidar la perspectiva teorizante, el carcter de saber que tiene el Derecho, que constituye el fundamento insoslayable de cualquier profesionalizacin o aplicacin prctica. Sin embargo la nica manera de hallar un Derecho ms justo, ms equitativo, es sin duda razonando tridimensionalmente, as como se explicar a lo largo del desarrollo de esta obra.

RESUMEN

La Teora Tridimensional del Derecho la cual expresa que la entidad reconocida con la denominacin de Persona Jurdica para su actuacin dentro de la sociedad esta conformada por normas, valores y comportamientos recogida esta teora en primer lugar por lo que expresaba Cossio con su teora ergolgica, luego recoge la influencia de Miguel Reale, en nuestro pas el mayor exponente de la misma es el profesor Carlos Fernndez Sessarego.

Esta innovacin es recogida por el Cdigo Civil de 1984 al momento de llevar a cabo el tratamiento respectivo de las cuatro (4) personas jurdicas que recoge, una forma de observar en la realidad la plasmacin de los tres requisitos de la Teora Tridimensional son los siguientes, el comportamiento el cual es llevado a cabo por las personas que conforman la persona jurdica, las normas que regulan su accionar y los valores lo vemos concretizado en el comportamiento y en la conducta.

LA TEORA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

La llamada Teora Tridimensional del derecho es una concepcin doctrinaria del derecho que intent una aproximacin ontolgica, unificando tres componentes que, hasta entonces, eran concebidos como las perspectivas posibles para estudiar al fenmeno jurdico.

LA CONCEPCIN TRIDIMENSIONAL DE LA PERSONA JURDICA La complejidad del objeto de la ciencia del Derecho no haba sido comprendida cabalmente por los ius filsofos, hasta los ltimos lustros en que por fin se entendi, que en el Derecho no todo es norma, ni todo es hecho social, sino que tambin juega un papel en su determinacin lo axiolgico, el valor de la justicia. El jurista espaol Luis RECASENS SICHES, empez a plantear la necesidad de una teora integrativa del Derecho en que norma, hecho social y valor, encuentran un equilibrio dialctico y real, para explicar la complicada naturaleza del Derecho. El origen de La Teora tiene su historia y resulta imprescindible. Situmonos en 1950, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Un joven estudiante llamado Carlos Fernndez Sessarego presenta una tesis de bachillerato titulada Bosquejo para una determinacin ontolgica del Derecho, en la cual expone una nueva teora para comprender el Derecho, la que ms tarde recibira el nombre de Teora Tridimensional del Derecho y que, segn el mismo autor posteriormente ha confesado, responda a la inquietud juvenil de no saber a ciencia cierta qu era el Derecho. Tres aos ms tarde, en 1953, el jurista Miguel Reale publica en Brasil su libro Filosofa del Derecho donde expone idntica tesis y a la cual el s denomina expresamente Teora Tridimensional del Derecho. Dicha obra tuvo gran difusin, lo cual obedeci en gran medida a que Reale ya era por aquella poca un reconocido jurista. Segn ha sealado el propio Carlos Fernndez Sessarego en la Introduccin a su libro El Derecho como Libertad (que recoge, precisamente, su tesis universitaria), ni l sabia de Miguel Reale ni Miguel Reale saba de l por aquel entonces. Lo que s es cierto es que hoy por hoy Miguel Reale es considerado el creador de la Teora Tridimensional del Derecho y CarlosFernndez Sessarego es considerado el precursor de la misma. Aunque Luis RECASENS SICHES haba difundido su teora y adoptado en gran parte sus grandes lineamientos, quien plasm la Teora Integrativa del Derecho, en toda su dimensin y posibilidades cientficas. Miguel REALE inicia su reflexin sobre el Derecho partiendo de la concepcin de que el hombre es un ser social e histrico, y que se mueve dentro de una realidad especfica que es la cultura, de la cual resulta su experiencia social, que tiene diferentes variables, una de las cuales es la experiencia jurdica. Esta experiencia jurdica es bilateral, porque compromete a dos o ms personas simultneamente, estableciendo mutuas obligaciones para las partes, algunas de las cuales son de orden pblico, es decir impuestas por el Estado. Estas obligaciones bilaterales, que constituyen el quid de la experiencia jurdica del hombre, se mueven dentro de un universo jurdico esencial que tiene tres elementos primordiales: hecho, valor, norma. Es hecho porque el hombre est metido en una realidad social de hombres, relaciones y objetos; valor, por cuanto lo axiolgico es una dimensin humana especfica que lo proyecta a lo valioso, a lo justo; norma, porque estas relaciones estn reguladas por reglas o pautas, e manadas del Estado con carcter imperativo-atributivo. Para REALE, slo esta triple dimensin de hecho, valor y norma constituye un verdadero complejo fctico-axiolgico-normativo, que identifica una realidad nica e indesligable y que es el mundo propio del Derecho. Pero lo que hace ms original el esfuerzo de Miguel REALE, es el aspecto lgico de la relacin entre estos tres elementos dismiles, pues para l se hallan en una estrecha e indisoluble relacin, que se caracteriza por la polaridad y la implicacin, es decir estn unidos dialcticamente, como una unidad dentro de un proceso dialctico. La norma deja de ser un juicio puramente lgico, y pasa a ser slo un estudio de la integracin entre lo fctico y lo axiolgico. Si bien este tridimensionalismo no es totalmente nuevo, lo original de REALE consiste, en que l afirma que siempre han sido comprendidos separadamente, y por lo tanto mutilan el principio del cual l parte: la experiencia jurdica. Han sido considerados como elementos aislados o puramente yuxtapuestos. El aporte de REALE es pretender unirlos e integrarlos en una relacin dialctica, basada en el principio lgico de implicacin y polaridad, en que son observados en un desarrollo dinmico, dialctico, un verdadero proceso, no detenido sino cambiante, y en que ninguno puede ser observado en forma aislada. Para REALE, conocer el Derecho en toda su riqueza, supone necesariamente ver esta relacin estrechamente unida, porque en caso contrario caemos en la unilateralidad y el reduccionismo, racional si nos quedamos slo con el mundo de las normas axiologistas, si vemos slo los valores, y sociologista si slo vemos los hechos de la realidad social. El afn de REALE es el afn de sntesis, partiendo siempre de la experiencia jurdica que es nica e irrepetible. La Teora Tridimensional de Miguel REALE, sera en este caso un normativismo jurdico concreto, opuesto a las abstracciones anteriores. REALE sostiene que estas tres dimensiones del Derecho deben ser estudiadas por una sola ciencia, y slo existe una nica ciencia del Derecho, pero con diferentes planos. Sin embargo, pese a lo esforzado del trabajo del brasileo, las objeciones que en nuestro medio le ha hecho Domingo GARCA BELANDE quedan en pie, porque REALE llega a decir que, no slo la experiencia jurdica es tripartita sino que la ciencia del Derecho es tridimensional y esto constituye la cima y la sima de su propia teora, porque en efecto los mtodos, los principios y la lgica interna que norman los hechos, las normas y los valores, son totalmente distintos, por tratarse de diferentes clases de entes y no comprendemos como una nica ciencia del Derecho, puede llegar a unir elementos tan dispares. GARCA BELANDE afirma que lo que pretende REALE es un sincretismo, que en nuestra opinin es asimtrico y carente de consistencia interna. Adems este tipo de Tridimensionalismo corre siempre el peligro de la heteronoma, es decir aplicar a objetos diversos, leyes que no les corresponden.VISIN TRIDIMENSIONAL DE DERECHO

Numerosos son los tratadistas que se han abocado a la misin de definir lo que es el Derecho e inevitablemente se han encontrado con tres elementos, a saber, la conducta humana, valores y normas jurdicas. Sin embargo, a travs dela historia, se han sucedido una serie de orientaciones que han identificado al Derecho con uno solo de estos elementos. As tenemos que los iusnaturalistas consideran al Derecho en su aspecto estimativo, la escuela historicista en su fase social aunque desde un punto de vista romntico- y el positivismo concibe al fenmeno jurdico como un conjunto de normas. Al iusnaturalismo le interesan los "valores", al iusformalismo las "normas", y al iusrealismo los "hechos". En este sentido, resulta inobjetable que cada una de estas perspectivas tiene sus aciertos y sus errores al considerar distintos aspectos del mismo fenmeno. As el iusrealismo no slo se suma a la protesta en contra dela concepcin teolgica y metafsica del iusnaturalismo sino tambin a la reaccin dirigida contra la concepcin positiva o analtica-normativa del iusformalismo. De las tres posturas, podemos tomar lo que nos sea de utilidad. Sin embargo, parece imposible dar un concepto unvoco del derecho, por la sencilla razn, de que se trata de definirlo desde tres diversos puntos de vista. Con gran acierto, Eduardo GARCA MYNEZ apunta "El error de quienes han pretendido encerraren una sola definicin (en el caso del derecho) objetos diferentes entre s, no implica nicamente confusin de puntos de vista, sino, lo que es peor, concomitante confusin de los objetos contemplados". Asimismo, cabe mencionar que los objetos del conocimiento designados como derecho justo o natural, vigente o formal, y eficaz o real, no se excluyen entre s, pero tampoco se auto implican, aunque es aconsejable que el ideal del derecho sea un derecho justo o natural, vigente o formal, y eficaz o real. Cada uno de estos derechos es estudiado desde cada una de las perspectivas que mencionamos con anterioridad, y a modo de sntesis:1) El iusnaturalismo se ocupa del derecho justo o natural, y lo que le interesa son los valores;2) El iusformalismo se identifica con el derecho vigente o formal, y lo que le preocupa son las normas;3) El iusrealismo se enfoca al derecho eficaz o real, y lo que lo fundamenta son los hechos. Asimismo, cabe evocar las enseanzas del filsofo de Knigsberg, quien destac la existencia de dos formas puras de intuicin sensible, a saber: espacio y tiempo. El estudio de la historia demuestra que el derecho no ha sido el mismo en todas las coordenadas espaciales-temporales. Al respecto, BOBBIO comenta que para formular leyes y principios universales en materia de la ciencia del derecho, es preciso atender no slo a la naturaleza humana, sino a las "condiciones histricas que determinan las cambiantes leyes de pueblo a pueblo, de tiempo en tiempo". Consideramos a estas concepciones dentro de una primera etapa, que podramos llamar intuitiva o pre-tridimensionalista, en la cual el fenmeno jurdico La Teora Tridimensional del Derecho entendido unilateralmente, con exclusin de sus dems elementos. No todos los juristas, por cierto, concibieron al Derecho de esta manera. Hubo un sector de la doctrina que comprendi el fenmeno jurdico en su estructura tri-elemental; sin embargo, de una manera desarticulada. REALE califica esta posicin como una teora tridimensional genrica o abstracta, por cuanto, concibe a los elementos constitutivos del Derecho sin relacionarlos coherentemente. Se alinean dentro de esta posicin en Alemania LASK,RADBRUCH, FECHNER, WELZEL; en Italia, VANNI, DEL VECCHIO, BOBBIO. Tambin en Francia ROUBIER, LAMAND, VILLARY; en el rea del common law a POUND, STONE, entre otros. Posteriormente, el pensamiento jurdico madura y comprende que no se puede captar lo jurdico sin la presencia integral de sus elementos. SAUER introduce su teora de la mnada de valor, en la cual el elemento axiolgico del Derecho es primordial, por cuanto integra tanto a la conducta como a la norma. HALL desarrolla el integrativismo jurdico desde un punto de vista sociolgico. Observa REALE que: el problema que queda abierto tanto en la postura de SAUER como la de HALL consiste en saber cmo se correlacionan los tres elementos en la unidad esencial a la experiencia jurdica, pues sin unidad de integracin no hay dimensiones, sino meras perspectivas o puntos de vista. En Latinoamrica convergen una serie de pensamientos que dan como resultado la teora tridimensional especfica del Derecho. GARCA MAYNEZ, sostiene que el Derecho puede ser visto desde tres perspectivas, a saber: a) Derecho formalmente vlido, es el creado y reconocido por la autoridad competente, investida para ello; b) Derecho intrnsecamente vlido, es aquel que conocemos como Derecho natural y c) Derecho positivo, es aquel Derecho que tiene la caracterstica de la eficacia, o sea es aquel Derecho que se cumple. Sin embargo, no se llega a integrar estos tres objetos, aunque se admite que se encuentran inter-relacionados. Es por ello que esta posicin es conocida como de un perspectivismo jurdico. COSSIO distingue los objetos mundanales, es decir, aquellos que tienen como soporte un objeto material o una objetivacin de la vida humana, de los objetos egolgicos, cuyo sustrato es la propia conducta humana. Ambos objetosmundanales y egolgicos- son especies de gnero objetos culturales. El Derecho es considerado como un objeto cultural egolgico. El objeto del Derechos la conducta humana, que tiene estructura valorativa y la norma es la que se integra a la conducta. La conducta humana se revela as como elemento integrador de las normas y valores. Dentro de este panorama surge el tridimensionalismo especfico a travs de sus creadores: REALE y FERNNDEZ SESSAREGO. Ambos, sin tener un conocimiento del otro, elaboran esta nueva concepcin del Derecho.

CONCRECIN NORMATIVA EN EL CDIGO CIVIL DE 1984 DE CONCEPCION TRIDIMENSIONAL DE LA PERSONA JURDICA

El Cdigo civil peruano de 1984 concreta a travs de su articulado, por primera vez en la legislacin comparada, la concepcin tridimensional de la persona jurdica a la que nos hemos referido en el pargrafo precedente. En este cuerpo legal se expresa a travs de normas jurdicas aquello en lo que consiste este sujeto de derecho, sin limitarlo ni restringirlo a una sola de sus dimensiones como suele ocurrir en la codificacin comparada. Esta situacin se evidencia en los artculos 80, 99, 111 y 134 de dicho Cdigo en los que se describe o define cada una de las cuatro personas jurdicas que ste regula, como son la asociacin, la fundacin, el comit y la comunidad campesina y nativa. En el texto de tales numerales se alude tanto a la dimensin sociolgica-existencial, es decir a aquella referida a las conductas humanas intersubjetivas, como a la dimensin axiolgica, o sea, a la que concierne a la finalidad valiosa de las mismas. Los mencionados artculos se complementan con lo prescrito en el art. 78 en el que se hace referencia a la dimensin lgico-formal, la que es comn a todas ellas. En 69 efecto, la distincin entre una y otra de las personas mencionadas por el Cdigo se produce en los niveles sociolgico-existencial y axiolgico, ya que cada una de ellas supone tanto un tipo diverso de actividad humana realizada en comn as como a cada una corresponde una finalidad valiosa diferente. As, no es idntica la actividad desplegada por los miembros de una asociacin que aquel comportamiento que es propio de los integrantes de una milenaria comunidad campesina o nativa, como ninguna de tales conductas intersubjetivas se confunde con las que llevan a cabo los componentes del comit o de la fundacin. De otro lado, la finalidad o finalidades valiosas perseguidas por cada uno de dichos grupos humanos regulados por el Cdigo civil peruano difieren entre s. Los asociados se dedican generalmente a una actividad en comn -deportiva, cultural, cvica, religiosa, etc.- para obtener un beneficio personal, ya que mediante ella se realizan humanamente al cumplir comunitariamente la finalidad para la cual se constituy la persona jurdica. El artculo 80 del mencionado Cdigo describe a la asociacin como una organizacin estable de personas naturales o jurdicas, o de ambas, que a travs de una actividad comn persigue un fin no lucrativo. En esta definicin, como se advierte, se hace referencia a las dimensiones existencial y axiolgica de esta persona jurdica. As, se alude a una organizacin estable de personas naturales o jurdicas con lo cual se evidencia el componente sociolgico-existencial de la asociacin. Se anota que es estable para fijar una de las notas diferenciales con el comit cuya actividad es transitoria. Al mismo tiempo se pone de manifiesto que en la actividad comn se persigue un fin no lucrativo. Obviamente, este fin debe ser valioso. La finalidad que se pretende mediante la figura de la asociacin es la de realizarse comunitariamente en lo que atae a fines no lucrativos de diversa ndole, como podran ser religiosos, sociales, deportivos, cvicos, polticos, gremiales y otros anlogos. El artculo 99 del Cdigo civil peruano describe a la fundacin126. En este numeral se hace referencia a ella como siendo una organizacin no lucrativa instituida mediante la afectacin de uno o ms bienes para la realizacin de objetivos de carcter religioso, asistencial, cultural u otros de inters social. En la fundacin la actividad de sus miembros est dirigida a administrar patrimonios aportados por el o los fundadores, sin lmite en el tiempo, para beneficiar altruistamente a grupos humanos desvalidos o para cumplir con finalidades de servicio a la sociedad. En la fundacin se advierten hasta tres grupos de personas. Los fundadores, que son los que aportan el patrimonio que debe ser administrado, los administradores cuya actividad est dedicada a administrar estos patrimonio y un tercer grupo constituido por los beneficiarios de las rentas producidas por los patrimonios en referencia. Los administradores constituyen, por lo tanto, la organizacin de personas que deben administrar el capital social para obtener una renta que se destinar a un fin de inters social como son, entre otros, los mencionados en la propia norma. Como se advierte, en este numeral 99, al describir a la fundacin, se mencionan tanto el elemento existencial, constitudo por la organizacin de personas, y los fines altruistas de inters social que persigue dicha organizacin. A comienzos de siglo Francesco Ferrara sostena con clarividencia, precisamente, que lo que hace que las fundaciones sean tales no es el patrimonio sino la junta de administracin. En verdad, si bien es cierto que la dimensin existencial es la primaria, no puede prescindirse, para una cabal percepcin de la fundacin, tanto su fin valioso como la normatividad que la regula. El comit est regulado en el artculo 111 del Cdigo. En este numeral se le describe como la organizacin de personas dedicadas a la recaudacin pblica de aportes destinados a una finalidad altruista- En el comit sus componentes se renen para cumplir, a travs de dicha recaudacin pblica de fondos, una concreta y transitoria actividad en beneficio de la comunidad. Su finalidad valiosa es la de prestar un servicio a la comunidad. Se observa tambin en esta caso que estn presentes tanto la dimensin sociolgico-existencial, representada por la organizacin de personas como la finalidad altruista y valiosa. En la comunidad campesina sus miembros se contraen al trabajo de la tierra o a la explotacin agropecuaria para su desarrollo humano integral. El artculo 134 del Cdigo civil peruano las describe como organizaciones tradicionales y estables de inters pblico, constitudas por personas naturales y cuyos fines se orientan al mejor aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo integral. En este artculo, al igual que lo advertido con relacin a los artculos 80, 99 y 11 en los casos de la asociacin, la fundacin y el comit, respectivamente, se hace tambin referencia a la organizacin de personas que integran la comunidad campesina o nativa as como al fin perseguido que, en su caso, es la promocin del desarrollo integral . de sus miembros. Aparte de las diferentes finalidades perseguidas por cada una de las cuatro personas jurdicas antes referidas reguladas por el Cdigo civil peruano de 1984 y de su peculiar organizacin, en funcin de la finalidad propuesta, estas personas jurdicas difieren tambin en lo que concierne a la constitucin de su patrimonio. En la asociacin el patrimonio se forma, fundamentalmente, con las cuotas que peridicamente entregan los asociados, mientras que en la fundacin l se constituye a travs del aporte del o los fundadores. En el comit ello ocurre a travs de una recaudacin pblica. En las comunidades campesinas y nativas su patrimonio est representado, fundamentalmente, por las tierras que ocupan desde tiempo inveterado as como con el trabajo de los comuneros. Incrementan estos patrimonios las donaciones que se pueda recibir de terceros o de los propios miembros de la persona jurdica. Mientras que las conductas intersubjetivas y las finalidades valiosas de los integrantes de cada una de aquellas cuatro personas jurdicas difieren entre s, la dimensin formal-normativa, en cambio, les es comn. En cualquiera de las personas jurdicas se produce el mismo efecto de reduccin a la unidad, mediante un recurso de abstraccin mental, de una pluralidad u organizacin de personas que subsiste en la realidad actuando y cumpliendo finalidades valiosas. Esta reduccin a la unidad se 71 produce, como est dicho, en el instante de la inscripcin de la persona jurdica en un registro pblico o en el momento de su reconocimiento administrativo, o cuando se cumplen ambos requisitos, hecho que depende de lo dispuesto por cada ordenamiento jurdico nacional. Como es sabido, este proceso formal persigue el que los derechos y deberes, es decir, las situaciones jurdicas subjetivas, no se atribuyan a cada uno ni a todos los seres humanos integrantes de la persona jurdica sino a un centro ideal de referencias normativas identificado por una determinada expresin lingustica. En cada uno de los mencionados artculos del Cdigo civil peruano, es decir en los numerales 80, 99, 111 y 134, se deja expresa constancia que la persona jurdica, cualquiera que ella sea, es una organizacin de personas que persigue finalidades valiosas. De este modo, al guardar fidelidad con lo que realmente acontece en la realidad, se describe aquello en que consiste la persona jurdica con exclusin de su dimensin formal la que, como se ha sealado, es materia de lo prescrito en el art. 78 de dicho cuerpo legal. En el mencionado art. 78, como se ha indicado, se hace alusin a la dimensin formal-normativa de la persona jurdica cuando se establece que ella tiene existencia distinta de sus miembros, por lo que ninguno de stos, ni todos ellos, tienen derecho al patrimonio de la misma ni estn obligados a satisfacer sus deudas. En concordancia con lo dispuesto en los arts. 80, 99, 111 y 134, debe entenderse que dicha distincin entre el centro unitario ideal de referencias normativas y las otras dos dimensiones de la persona jurdica es slo formal y, como un recurso de tcnica jurdica, opera exclusivamente para la atribucin de situaciones jurdicas subjetivas a un centro ideal que, en este nico sentido, es distinto de sus miembros. En verdad, y como lo hemos manifestado, en la experiencia jurdica es imposible desintegrar a la persona jurdica con la pretensin de reducirla a cualquiera de sus tres dimensiones, ya sea esta la formal-normativa, la existencial o la axiolgica.

CONCLUSIONES

A ambos estudiosos del Derecho les debemos el hecho de haber captado la esencia de lo jurdico, independientemente de tomar una u otra posicin. AREALE, porque fue el divulgador de este pensamiento en el panorama jurdico contemporneo, siendo de especial mencin sus investigaciones jusfilosficas y a FERNNDEZ SESSAREGO por impulsar la funcionalidad de la teora tridimensional dentro de la ciencia jurdica.

El razonamiento es tan importante para el Derecho y ocupa una posicin tan central que -para decirlo con una paradoja- las mejoras leyes, aplicadas con un argumento torcido, dan lugar a un "Derecho torcido": lo importante no es, entonces, las leyes sino la manera de discutir y aplicarlas las leyes, las categoras jurdicas y los principios que forman el sistema.

Si hubiera una verdad en el Derecho, si la solucin fuera una sola, uno de esos abogados tendra que ser un ignorante (no conoce suficientemente bien el Derecho aplicable y no sabe que no tiene la razn) o, quiz peor, alienta esperanzas falsas en el cliente para seguir cobrando honorarios. Pero es que el Derecho no se mueve en el plano de lo absoluto, sino en eseplan tan humano de las cosas que son y no son, en tanto a su ves flexibles que sepueden dar solucin desde las tres perspectivas del Derecho, de las cosas que pudieron ser y de las que todava pueden ser, de las cosas que son para unos de una manera y para otros, de otra.

Miguel Reale desemboca en el tridimensionalismo jurdico como nota esencial del fenmeno jurdico. As, tanto hechos, valores y normas analizados en forma individual, como las diferentes disciplinas jurdicas especializadas en su estudio, no pueden dar cuenta separadamente del fenmeno jurdico, sencillamente porque todos estos elementos estn siempre presentes, y fruto delas relaciones dialcticas que se establecen entre ellos se desenvuelve la vida misma del derecho.

El tridimensionalismo jurdico ha contribuido a crear un nuevo paradigma en la comprensin e interpretacin del derecho, persiguiendo una idea global y congruente de la experiencia jurdica, integrando en una unidad orgnica, contenidos y elementos que antes estaban dispersos.

Destaca la implicacin del derecho con el valor fundamental de la persona y su traduccin en la definicin y proteccin de los derechos universales en ella amparados.

Centra su preocupacin por encontrar una fundamentacin axiolgica al derecho, que se inicia en el valor de la persona y los derechos a ella adscriptos, como en la conviccin de que el derecho participa de un proyecto tico-universal, al que Reale denomina macro tica de la humanidad, preservando valores de convivencia y justicia social.

BIBLIOGRAFA

REALE.M.(1956)Teori triodimendional del derecho. CARLOS FERNANDEZ SESSAREGO Kelsen, H. (2000). Teora Pura del Derecho. (Trad. al castellano M. Nilve). (4aedicin, 1a reimpresin). Buenos Aires: Editorial Eudeba. Reale, M. (1997). Teora Tridimensional del Derecho. (Trad. A. Mateos).Madrid: Editorial Tecnos. Cossio, C. (1987). Radiografa de la Teora Egolgica del Derecho. BuenosAires: Ediciones Depalma. Del Vecchio, Giorgio. Filosofa del Derecho. 9 ed., Barcelona, Bosch, 1991 Silva Cueva, Jos L. El Derecho, entre el amor y la guerra. Diario La Industria,Trujillo, 25 de abril de 1998 http://es.slideshare.net/jkchi/la-teoria-tridimensional-del-derecho http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/89/art/art5.pdf http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/viewFile/6404/6460 http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_12.PDF

NDICECoontenidDEDICATORIA1AGRADECIMIENTO2INTRODUCCIN3RESUMEN4LA TEORA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO5LA CONCEPCIN TRIDIMENSIONAL DE LA PERSONA JURDICA5VISIN TRIDIMENSIONAL DE DERECHO7CONCRECIN NORMATIVA EN EL CDIGO CIVIL DE 1984 DE CONCEPCION TRIDIMENSIONAL DE LA PERSONA JURDICA10CONCLUSIONES14BIBLIOGRAFA15

Derecho CivilPgina 3