La tesis de Kant sobre el serinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... ·...

7
base, y esta es la afirmación que puede sorprender, "de toda la ciencia moderna y su carácter técnico."? Más adelante, durante la misma sesión del se- minario, Heidegger habría insisitido en la necesi- dad de considerar la conexión esencial entre la pregunta por el ser y la pregunta por la técnica: un tema, recordarlo no es ocioso, sobre el que Heidegger volvió una y otra vez en su vida filosó- fica, y no sólo a próposito de su lectura de Kant'. En la tesis de Kant sobre el ser convergen, según Heidegger, una serie de elementos teóricos que han constituido el auténtico "suelo nutricio" del pensar y actuar tecnológicos de nuestros días'. Ahora bien: ¿cuál es la tesis kantiana y cómo la explica Heidegger? ¿Qué idea acerca de la re- lación ser humano/naturaleza se desprende del enfoque kantiano, de modo tal que Heidegger crea haber descubierto en éste, nada menos que los nutrientes necesarios para el germinar de la ideología científico-tecnológica contemporánea? El presente trabajo intentará no sólo responder a dichas interrogantes, sino también valorar la propia posición heideggeriana e indirectamente la de otros autores que han visto en Kant "al filó- sofo original de la técnica moderna'", Dada la vinculación fundamental de la tesis de Kant con su propia concepción de la naturaleza, el ensayo comenzará ubicando la perspectiva kantiana en el contexto general de una historia de desarrollo del concepto de 'naturaleza'. Amán Rosales Rodríguez La tesis de Kant sobre el ser: significado de un escrito heideggeriano y su relevancia para el tema 'tecnología y naturaleza' Summary: In his essay "Kants These über das Sein" (1962) Martin Heidegger presented a bold yet controversial interpretation of the Kan- tian "transzendental" position of the first Criti- que. Heidegger later asserted that in the Kantian interpretation of Being as "position" (Position) the "nutritious soil" (der Niihrboden) ofmodem technological mentality is to be found. This pa- per attempts to clarify the meaning of the Hei- deggerian claim, and to assess its importance for the subject 'technology and nature '. Resumen: Martin Heidegger ofreció en su en- sayo "Kants These über das Sein" (1962) una in- terpretación audaz pero controversial de la posi- ción trascendental kantiana de la primera Crítica. Heidegger aseveró después que en la interpreta- ción kantiana del ser como "posición" (Position) podía encontrarse el "suelo nutricio" (der Niihr- boden) de la mentalidad tecnológica moderna. El presente trabajo intenta clarificar el significado de la afirmación heideggeriana, y evaluar su im- portancia para el tema 'tecnología y naturaleza'. 1- Introducción En el transcurso de las sesiones del semina- rio en Le Thor, y específicamente en la del día 6 de setiembre de 1969, Martin Heidegger y su audiencia profundizan en la temática del ensa- yo heideggeriano "Kants These über das Sein" (1962)- al momento de citarlo se utilizarán las siglas KTS, seguidas del número de página en la edición correspondiente'. En el escrito se examina la interpretación kantiana del ser co- mo "posición" (Position), una que estaría en la 2- Concepciones de la naturaleza y el legado kan tia no La originalidad de la tesis de Kant sobre el ser en relación con el complejo temático ser humano- Rey. Filosofía Univ, Costa Rica, XXXVI (88/89), 433-439, 1998

Transcript of La tesis de Kant sobre el serinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... ·...

Page 1: La tesis de Kant sobre el serinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · ser humano/naturaleza puede asumir diversos marcos teóricos o interpretativos:

base, y esta es la afirmación que puede sorprender,"de toda la ciencia moderna y su carácter técnico."?

Más adelante, durante la misma sesión del se-minario, Heidegger habría insisitido en la necesi-dad de considerar la conexión esencial entre lapregunta por el ser y la pregunta por la técnica:un tema, recordarlo no es ocioso, sobre el queHeidegger volvió una y otra vez en su vida filosó-fica, y no sólo a próposito de su lectura de Kant'.En la tesis de Kant sobre el ser convergen, segúnHeidegger, una serie de elementos teóricos quehan constituido el auténtico "suelo nutricio" delpensar y actuar tecnológicos de nuestros días'.

Ahora bien: ¿cuál es la tesis kantiana y cómola explica Heidegger? ¿Qué idea acerca de la re-lación ser humano/naturaleza se desprende delenfoque kantiano, de modo tal que Heideggercrea haber descubierto en éste, nada menos quelos nutrientes necesarios para el germinar de laideología científico-tecnológica contemporánea?

El presente trabajo intentará no sólo respondera dichas interrogantes, sino también valorar lapropia posición heideggeriana e indirectamentela de otros autores que han visto en Kant "al filó-sofo original de la técnica moderna'", Dada lavinculación fundamental de la tesis de Kant consu propia concepción de la naturaleza, el ensayocomenzará ubicando la perspectiva kantiana en elcontexto general de una historia de desarrollo delconcepto de 'naturaleza'.

Amán Rosales Rodríguez

La tesis de Kant sobre el ser:significado de un escrito heideggeriano y su relevancia

para el tema 'tecnología y naturaleza'

Summary: In his essay "Kants These überdas Sein" (1962) Martin Heidegger presented abold yet controversial interpretation of the Kan-tian "transzendental" position of the first Criti-que. Heidegger later asserted that in the Kantianinterpretation of Being as "position" (Position)the "nutritious soil" (der Niihrboden) ofmodemtechnological mentality is to be found. This pa-per attempts to clarify the meaning of the Hei-deggerian claim, and to assess its importance forthe subject 'technology and nature '.

Resumen: Martin Heidegger ofreció en su en-sayo "Kants These über das Sein" (1962) una in-terpretación audaz pero controversial de la posi-ción trascendental kantiana de la primera Crítica.Heidegger aseveró después que en la interpreta-ción kantiana del ser como "posición" (Position)podía encontrarse el "suelo nutricio" (der Niihr-boden) de la mentalidad tecnológica moderna. Elpresente trabajo intenta clarificar el significadode la afirmación heideggeriana, y evaluar su im-portancia para el tema 'tecnología y naturaleza'.

1- Introducción

En el transcurso de las sesiones del semina-rio en Le Thor, y específicamente en la del día6 de setiembre de 1969, Martin Heidegger y suaudiencia profundizan en la temática del ensa-yo heideggeriano "Kants These über das Sein"(1962)- al momento de citarlo se utilizarán lassiglas KTS, seguidas del número de página enla edición correspondiente'. En el escrito seexamina la interpretación kantiana del ser co-mo "posición" (Position), una que estaría en la

2- Concepciones de la naturalezay el legado kan tia no

La originalidad de la tesis de Kant sobre el seren relación con el complejo temático ser humano-

Rey. Filosofía Univ, Costa Rica, XXXVI (88/89), 433-439, 1998

Page 2: La tesis de Kant sobre el serinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · ser humano/naturaleza puede asumir diversos marcos teóricos o interpretativos:

434 AMÁN ROSALES RODRÍGUEZ

/tecnología/naturaleza, ha de considerarse en suentrelazamiento con una etapa específica de lahistoria de la noción de 'naturaleza'. En este sen-tido, hay que recalcar que el análisis de la relaciónser humano/naturaleza puede asumir diversosmarcos teóricos o interpretativos: i) se puedeexaminar el cambio en el concepto de 'naturale-za' desde el punto de vista de interés de las cien-cias naturales, y parcialmente de las humanas odel espíritu; ii) se puede hacer recalcando el inte-rés antropológico de la exposición; es decir, la in-terrelación entre comprensión de la naturaleza yauto-comprensión humana; iii) la labor se puedeejecutar desde el punto de vista de una "fenorne-nología de la constitución" de un objeto particu-lar de estudio", Aunque las tres posibilidades sonigualmente válidas y filosóficamente fructíferas,en lo que sigue se discutirá primordialmente so-bre la base de la tercera opción.

Una primera etapa de relación humana con lanaturaleza, la que según la clasificación de Olde-meyer puede ser llamada mágica-mítica, expresauna cercanía antropomórfica con la naturaleza.Esta, en cuanto 'objeto' diferenciado, no existepara esta forma de relación que no es de distancia-miento, sino de interacción y participación en elcosmos. Entre fuerzas benévolas o malignas y elser humano, se establece un código ético tácito dereciprocidad, de compromiso y responsabilidadesmutuas, se trata de un código que es necesariorespetar para el mantenimiento del cosmos.

Con la constitución del concepto de 'physis'se da un segundo momento en la relación con lanaturaleza. En el pensamiento presocrático, laphysis se caracteriza por "su autarquía, su inco-rruptibilidad y su no sometibilidad. Ella es loelemental y el material primigenio, pero tam-bién la causa interior actuante, ella dirige al cos-mos en su funcionar. Ella actúa y piensa. Es launidad de todos los contrarios, pero también eltodo del ente y su esencia a la vez:" Frente a la'physis' la actitud ética es de reconocimiento yrespeto del orden universal, al que debe corres-ponder un orden en el microcosmos del indivi-duo y la sociedad".

En una tercera etapa, coincidente con el naci-miento de la filosofía moderna, irrumpe la subjeti-vidad humana como la medida de la naturaleza.Esta se convierte tanto en contra-concepto, defini-do en relación con un segundo polo dominante('cienc a', 'técnica', 'historia', 'cultura', etc.), co-mo en n mero objeto contrapuesto a un sujeto. La

subjetividad debe extrañarse de la naturaleza pa-ra su aprovechamiento. Figuras como las de Ba-con, Galileo y Descartes ejemplifican el tipo deser humano que reafirma una actitud instrumen-tal (gracias al dominio de medios matemáticos yexperimentales) frente a la naturaleza concebidaahora como lo radicalmente otro.

Un cuarto momento de relación humana conla naturaleza insiste más bien en fomentar unaactitud ecológica total e integral, y en la supera-ción de la dañina dicotomía yo - sujeto/naturale-za. Disciplinas diversas como la ecología, la ci-bernética y la teoría de sistemas, han influídodesde finales del siglo pasado para la conforma-ción de un tipo sistémico de relación con la natu-raleza. Contra la imagen de la naturaleza comobotín para el saqueo, la nueva sensibilidad enfa-tiza el destino común (para bien o para mal) delser humano con su medio ambiente."

La idea kantiana de naturaleza hay que enten-derla en el conjunto de elementos de la terceraetapa. Se trata de una concepción, la de Kant,que recoge el balance técnico-práctico, científi-co-técnico o instrumental del siglo XVII y susaportes conceptuales materializados en las filo-sofías de Bacon, Descartes, Boyle, Newton, Hu-me y otros autores. La naturaleza se va a conver-tir tanto en objeto de intervención práctica, expe-rimental, como en el lugar de la necesidad deciertas leyes invariables. Así, como lo ha resalta-do Schafer, la unidad de la naturaleza se piensaen el siglo XVIII a partir del concepto de ley na-tural, de modo que ambas expresiones confor-man una unidad. La naturaleza en cuanto tal, co-mo Kant lo formulara, no es más que un conjun-to de fenómenos sometidos al poder organizadorde un principio a priori de causalidad. Con pala-bras de Schafer: "Nada puede sustraerse a las le-yes naturales, cualquier cosa debe someterse aellas en el tanto que aparezca en el espacio y eltiempo.'?"

La razón teórica se convierte en Kant en lamáxima instancia legisladora, la que se anticipa ala naturaleza según un plan o bosquejo previo. Elinvestigador "tiene que obligar a la naturaleza aresponder sus preguntas, pero sin dejarse condu-cir con andaderas". (KrV, BXIII) Así, la teoríakantiana es al mismo tiempo una práctica, unatécnica que supone la factibilidad del conoci-miento. Solamente desde una actitud gnoseológi-ea activa, productora de experiencia posible parala ciencia natural, será posible elaborar leyes para

Page 3: La tesis de Kant sobre el serinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · ser humano/naturaleza puede asumir diversos marcos teóricos o interpretativos:

KANT, HEIDEGGER, TECNOLOGÍA Y NATURALEZA 435

los fenómenos (la inaccesibilidad de las cosas ensí es irrelevante para el investigador). El sujeto(del todo la subjetividad humana) ocupa ahora unlugar privilegiado como 'constructor' de su mun-do de experiencia. En palabras de Kant:

"El que la naturaleza tenga que regirse por nuestra ba-se subjetiva de apercepción, es más, el que tenga quedepender de ella en lo referente a su regularidad, sue-na ciertamente a cosa extraña y absurda. Sin embargo,si se piensa que esta naturaleza no es, en sí misma másque un compendio de fenómenos [ein Inbegriff vanErscheinungen], que no es, pues, una cosa en sí, sinouna mera pluralidad de representaciones del psiquismo[blosseine Menge von Vorstellungendes Gemüts], en-tonces no causará extrañeza el que la veamos sólo des-de la facultad radical de todo nuestro conocer (esto es,desde la apercepción trascendental), desde una unidadque es la que permite que la llamemos objeto de todaexperiencia posible, es decir, naturaleza." (KrV,A 114)

Según Kant, el ser humano es el único respon-sable de conferir orden, regularidad y legalidadal "compendio de fenómenos" llamado naturale-za. En el psiquismo humano está el origen de launidad y coherencia manifiestas en la realidad.Ciertamente, la unidad sintética de los fenóme-nos tiene una fuente subjetiva, pero las condicio-nes establecidas a priori para la construcción delobjeto de experiencia poseen validez objetiva:

"Si en alguna parte existen principios, ello se debe úni-camente al entendimiento puro. Este no es sólo la fa-cultad de las reglas relativas a lo que sucede, sino quees la misma fuente de los principios en virtud de loscuales todo cuanto se nos puede presentar sólo comoobjeto se halla necesariamente sometido a reglas. Enefecto, si prescindiéramos de éstas, jamás podrían losfenómenos proporcionar conocimiento de un objetoque les correspondiera (...) Todas las leyes de la natu-raleza, sean las que sean, se hallan sometidas a supe-riores principios del entendimiento, ya que las prime-ras no hacen más que aplicar los segundos a casos es-peciales." (KrV,A 158/9, B 197/8)

3- Heidegger como intérprete de Kant

El breve texto kantiano alrededor del cualHeidegger teje su interpretación es el siguiente:

"Evidentemente, 'ser' no es un predicado real de algo,que pueda añadirse al concepto de una cosa. Es sim-plemente la posición de una cosa o de ciertas determi-naciones en sí." (KrV,A 598, B 626)"

.Heidegger observa irónicamente que la tesiskantiana, "abstracta, pobre y pálida", parece serlo más lejano a una tesis revolucionaria. (KTS, p.440) Sobre todo, ¿qué puede comunicar a unmundo determinado por la presencia planetariade la ciencia y la tecnología, qué resonancia pue-de tener para un ser humano ocupado en la trans-formación de su entorno?, ¿no representa la tesisdespués de todo un cIaro ejemplo de una inter-pretación metafísica, sin mayores consecuencias(es decir, tan inofensiva como superflua) para laempresa moderna del dominio sobre la naturale-za? Heidegger parece responder: justamente por-que la tesis se ocupa de lo más 'abstracto', nadamenos que de la noción de 'ser', resultan de ellalas más dramáticas implicaciones 'prácticas'. Pa-ra una justa valoración del punto de vista heideg-geriano es preciso avanzar de a poco en su lectu-ra de Kant.

Antes que nada, Heidegger insta a reflexionarsobre la dualidad de la pregunta por el ser del en-te. Por un lado se pregunta: "¿Qué es el ente engeneral en tanto que ente?" La ontología respon-de a esta pregunta en la historia de la filosofía.Por otro lado, la pregunta por el ente tambiénpuede ser planteada así: "¿Cuál es y cómo es elente en el sentido del ente más excelso? Esta esla pregunta por lo Divino y por el Dios. El ámbi-to de esta pregunta es el de la teología ." El títu-lo "onto-teo-logía" sintetiza, según Heidegger, ladualidad de la pregunta por el ser. (KTS, p. 443)Pues bien, la dualidad tiene su fuente en la inte-rrelación entre dos determinaciones del ser, comofundamento y como posición.

Heidegger explica que hay que considerar pri-mero "cómo se muestra el ser del ente. El ser semuestra en el carácter de aquello que llamamosfundamento. El ente en general es el fundamentoen el sentido del suelo [Boden] sobre el que semueve cada consideración posterior del ente. Elente, en tanto que el ente más excelso, es el fun-damento en el sentido de aquello que permite quetodo ente surja en el ser." (KTS, p. 443) Pareceser lo más evidente, siendo al contrario, segúnHeidegger, lo más cuestionable, el que el ser seavisto como el fundamento. Al identificar ser conposición, Heidegger cree que la tesis kan tiana haestablecido un parentesco, a la vez que una deci-siva modificación, de la equivalencia ser=funda-mento: "Positio, ponere, significa: poner, colo-car, fijar, situar, estar pre-dispuesto, sub-yacer."(KTS, p. 444)

Page 4: La tesis de Kant sobre el serinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · ser humano/naturaleza puede asumir diversos marcos teóricos o interpretativos:

436 AMÁN ROSALES RODRÍGUEZ

En opinión de Heidegger, el "simplemente"en la tesis kantiana: "el ser es simplemente laposición de una cosa", no debe permitir que nosextraviemos en comprender 10 que en verdad sig-nifica tratar al ser como fundamento o posición.La clave la encuentra Heidegger en la funciónque cumple la cópula "es" en la tesis kantiana.Según Heidegger, el "es" desempeña el papel,sustituyéndolo, del verbo "representar" o bien"pre-sentar-se" (Vorstellen) en tanto que hay al-go considerado como 10 "colocado" (Gestelltes),10 "puesto" (Gesetztes), o 10 "contra-puesto"(Gegenstand) para un sujeto. Con una típica for-mulación heideggeriana: "El ser como posiciónsignifica la posicionalidad [Gesetzheit] de algoen un representar o pre-sentar-se colocador [imsetzenden Vorstellen]." (KTS, p. 447)

Heidegger sugiere que la tesis kan tiana identi-fica 'ser' y 'existencia' con 'posición'; es decir,con el estar "puesto" gracias a la capacidad denuestro entendimiento. Esto es: el ser sólo llega aser auténticamente posición gracias a la laborvinculante (de la información sensorial en unasíntesis coherente) ejecutada por la fuerza repre-sentadora (Vorstellungskraft) del entendimiento.En éste se ubica la unidad sintetizadora origina-ria, la encargada de establecer la relación unitariade 'ser' y 'existencia' con el lugar de su objetiva-ción: el entendimiento como fuente de la síntesisprimaria de la apercepción. Con dicha idea, afir-ma Heidegger, Kant llega a la formulación plenade su tesis sobre el ser; a saber "que el ser y susmodos deben dejarse determinar a partir de su re-lación con el entendimiento." (KTS, p. 454)

En la versión de Heidegger, los textos kan tia-nos de la primera Crítica expresan la seguridadde haber encontrado el lugar justo para la deter-minación del ser del ente. Por ejemplo:

"La unidad sintética de apercepción es, por tanto, elconcepto más elevado del que ha de depender todo usodel entendimiento, incluida la lógica entera y, en con-formidad con ella, la filosofía trascendental. Es más,esa facultad es el entendimiento mismo." (B 133)

De acuerdo a la interpretación heideggeriana,cuando Kant habla del principio de la unidad sin-tética de apercepción como del "principio supre-mo de todo uso del entendimiento", 10 que hacees constatar que dicha "unidad" (Einheit) no esun mero "reunir" (Beisammen). Antes bien, setrata de una unidad que es a la vez de unificación

y arreglo (Einigung). Su labor es 'lógica' en elsentido primigenio de un logos cósmico que uni-fica y arregla o dispone, con la diferencia, noobstante, que dicha tarea se transfiere ahora a unyo-sujeto. La conclusión de todo esto es que laontología se funda en la 'lógica' así concebida:"Kant llama con el nombre de filosofía trascen-dental a la ontología que, transformada por la crí-tica de la razón pura, piensa el ser del ente comola objetualidad del objeto de la experiencia."(KTS, p. 455-6) Con la ejecución de la labor 'ló-gica', la "posición, esto es, el ser, se convierte enobjetidad", en lo contra-puesto (Gegenstand) deun yo-sujeto pensante.

La determinación precisa de la existencia delobjeto de la experiencia, se obtiene, dentro de lacrítica kantiana, mediante "los postulados delpensar empírico en general". En estos, aclaraHeidegger, se explicita el ser posible, el ser realy el ser necesario de la existencia de aquel obje-to. (Cf. KrV, A 218, B 265/6) Nuevamente, lo quea Heidegger le interesa recalcar es el papel gene-ral desempeñado por la subjetividad en la 'cons-trucción' del objeto de experiencia. Este es un as-pecto que ciertamente se destaca en la explica-ción de Kant de los postulados:

"Lo peculiar de las categorías de la modalidad consis-te en que, en cuanto determinaciones del objeto, noamplían en lo más mínimo el concepto al que sirven depredicado, sino que expresan simplemente la relaciónde tal concepto con la facultad cognoscitiva." (A 219,B 266)

La lectura que Heidegger realiza del pasaje an-terior acentúa que, para Kant, tanto el ser comosus modos "no expresan nada sobre lo que es locontra-puesto, el objeto, sino sobre el cómo de larelación del objeto con un sujeto." Desde la pers-pectiva crítica-trascendental de interpretar el serdel ente, se concibe al ser no como un predicadoreal (óntico), sino como uno trascendental (ontoló-gico). Así, continúa Heidegger, en la tesis de Kantsobre el ser "cosa" quiere decir "objeto o lo con-tra-puesto", y "las 'ciertas' determinaciones delobjeto, en tanto que objeto del conocimiento, sonlas modalidades no- reales del ser." (Citas anterio-res: KTS, p. 460-1) En cada una de dichas moda-lidades se da la consideración del ser como posi-ción; esto es, ellas constituyen, según Heidegger,"predicados de la necesaria relación respectiva"de un objeto con el "pensar cognoscente",

Page 5: La tesis de Kant sobre el serinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · ser humano/naturaleza puede asumir diversos marcos teóricos o interpretativos:

KANT, HEIDEGGER, TECNOLOGÍA Y NATURALEZA 437

Las modalidades kantianas de la reflexión em-pírica, argumenta Heidegger, deben formularsecomo proposiciones fundamentales o postuladosdel todo pues su relevancia para el pensar es do-ble: de un lado son exigencias que proceden "delentendimiento como la fuente del pensar"; deotro lado "valen a la vez para el pensar", puestoque éste sólo cuenta con sus categorías para de-terminar como objeto existente lo dado en la ex-periencia. Heidegger resume así el resultado desu interpretación:

"Los postulados del pensar empírico en general nom-bran lo de antemano necesario para la posición de unobjeto de la experiencia. Los postulados nombran alser, el que pertenece a la existencia [Dasein] del ente,el que en tanto fenómeno [Erscheinung] es objeto pa-ra un sujeto cognoscente. La tesis de Kant siempre va-le: el ser es 'simplemente la posición'. Pero la tesismuestra ahora su contenido más rico. El 'simplemen-te' [bloss] indica la relación pura de la objetividad delobjeto con la subjetividad del conocimiento humano.Posibilidad, realidad y necesidad son posiciones de losdistintos modos de esta relación. La distinta posiciona-lidad se determina desde la fuente de la posición [Set-zung] original. Esta es la síntesis pura de la apercep-ción trascendental. Ella es el acto original del pensarcognoscente." (KTS, p. 462)

El fundamento de la identificación ser= "posi-ción de una cosa o de ciertas determinaciones ensí" se localiza en su lugar de procedencia: la sub-jetividad humana. Así, prosigue Heidegger, Kantha iluminado un aspecto determinante, pero pa-sado por alto, del binomio metafísico clásico 'sery pensar'. ¿ Qué es lo que quiere decir ahora Hei-degger con esto?

La interpretación del ser como posición des-de el núcleo de la subjetividad, supone tambiénuna reinterpretación del concepto mismo de'subjetividad'. De este modo, argumenta Hei-degger, la "reflexión" es la puerta de entradapara la comprensión de la subjetividad. Segúnsu lectura: en el tanto que la reflexión trascen-dental no se dirige a los objetos mismos, sino a"la relación de la objetividad de los objetos conla subjetividad del sujeto", y en el tanto queuna tal reflexión no hace referencia más que aun yo pensante, resulta entonces que "la refle-xión, mediante la cuál Kant explica y discute elser como posición, es una reflexión sobre la re-flexión, un pensar del pensar referido a la refle-xión." (KTS, p. 468)

Heidegger advierte que la tesis de Kant sobreel ser como posición no es más que la reformula-ción moderna del título 'ser y pensar'. Al susti-tuir los términos 'ser' y 'pensar 'por los de 'posi-ción' y 'reflexión', se obtiene que 'ser y pensar'significa tanto como: "posición y reflexión de lareflexión." Aunque de entrada lo evidente es quela fórmula ser=posición remite a la actividad delyo-sujeto, la calificación del pensar como refle-xión apunta a una tensión entre dos funciones delpensar en su relación con el ser:

Por un lado, el pensar como reflexión indica lafunción del pensar que confiere un horizonte decomprensión (Horizontvorgabe) a la preguntapor el ser. Desde allí, con nociones como las de'posicionalidad' u 'objetualidad' es posible inter-pretar al ser y sus modalidades como posiciones.Por otro lado, el pensar como reflexión de la re-flexión señala más bien al "procedimiento pormedio del cual, así como al instrumento y órganocon el que se interpreta al ser vislumbrado en elhorizonte de la objetualidad." Mientras que "pen-sar como reflexión apunta al horizonte, el pensarcomo reflexión de la reflexión significa el órga-no de interpretación del ser del ente. En el título-guía 'ser y pensar' permanece el ser ambivalenteen el sentido esencial señalado, y esto en el trans-curso de toda la historia del pensamiento occi-dental." (Citas anteriores:KTS, p. 471)

En opinión de Heidegger, la tesis de Kant so-bre el ser refleja la ambivalencia característicadel trato occidental con el ser del ente. Dicho tra-to se ha materializado en la lógica kantiana entanto que medio para la unificación y arreglo delser como posición. En el logos primigenio delpensar presocrático se expresaba, recuerda Hei-degger, un "decir" (Sagen) que hacía patente lomás "digno de pensar" (Denkwürdige): el sermismo. El ser, experimentado originalmente porlos griegos como una "presencia" (Anwesenheit)que "perdura" e "ilumina" al ente, se disuelve enla historia posterior de la metafísica, y reaparece-ahora desde el punto de vista de un yo-sujetoconstructor de los objetos de la experiencia- en latesis kantiana del ser como posición.

4- Conclusiones: subjetividad,tecnología y naturaleza

La tesis de Kant sobre el ser como posición,interpretada desde la óptica heideggeriana, puede

Page 6: La tesis de Kant sobre el serinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · ser humano/naturaleza puede asumir diversos marcos teóricos o interpretativos:

438 AMÁN ROSALES RODRÍGUEZ

ser aplicada fácil o coherentemente a su propiaconcepción de un ente naturaleza sometido, ope-rativa y causalmente, a las reglas impuestas poruna razón autónoma y libre (,libertad' y 'autono-mía' son, desde luego, dos conceptos centrales dela filosofía kantiana). En armonía con el talantede la tercera etapa\ (ver sección 3), el enfoquekantiano mantiene s¡udistancia respecto del obje-to del conocimiento. Este objeto, en sus modali-dades, no es más qpe el resultado de una ejecu-ción 'técnica' por ~arte de un sujeto. En efecto:"en el pensamientolde Kant se transfiere la filo-sofía natural cartesiana al ser humano y el pensarmismo se entiendel como un logro técnico. Lasensibilidad ofrece ¡solamente el material, éste seordena en ideas m~diante las formas trascenden-tales, y las ideas pnoporcionan de nuevo el mate-rial para el pensar. /Esto significa actuar en vez derecibir"," La gnos1eología kantiana, al 'construir'un objeto neutral ,lamado 'naturaleza', uno cuya'existencia' como ¡Objetotrascendental está deter-minado por ciertas leyes a priori, 10 que hace enel fondo es'prepararlo' para la acción técnica-ex-perimental: "Si este conjunto de relaciones obje-tivas que conforman los objetos de conocimientose aprovecha tecnológicamente, entonces lanaturaleza aparece como mera materia maneja-ble, como un substrato pasivo para nuestra vo-luntad de otorgar una forma."!' ¿No es ese,después de todo, el auténtico "suelo nutricio",del que se ha alimentado la racionalidad tecno-lógica contemporánea?

Kant escribió su primera Crítica en un mo-mento en el que el proceso revolucionario de in-dustrialización aún no se percibía en toda sumagnitud. La 'técnica' en cuanto tal tampoco re-presentó para él, como para su contemporáneos,un problema filosófico descollante. Sin embargo,la acción técnica supone la actividad libre de unespíritu creador e informado. Este hecho 10 resal-ta Kant, y allí está implícito el espíritu ilustradocon su acento sobre la autonomía y la autolibera-ción de una inmadurez intelectual culpa del pro-pio ser humano. En este sentido, Sachsse aciertaal calificar el espíritu kantiano, o del todo el ilus-trado, como el de una "técnica que despierta"."Para volver finalmente a la interpretación de Hei-degger. Acorde con ésta, la tesis kantiana sobre elser subyace a "toda la ciencia moderna y su ca-rácter técnico." Ello es así en la medida en queKant estableció, con su teoría del ser como lo "pues-to" para un sujeto, las condiciones trascendentales

últimas del actuar científico-tecnológico. Así, laimportancia de Kant para la comprensión actualde la relación 'tecnología/naturaleza', se aquilatano por sus afirmaciones expresas -interesantespero no fundamentalmente originales- en torno ala técnica misma, sino por la conexión insospe-chada que tiene su especulación metafísica-onto-lógica con el objetivo humano de dominio técni-co-tecnológico sobre la naturaleza. Sobre dichaimportancia es posible coincidir con el argumen-to general impllcito en la lectura heideggerianade Kant."

Notas

l. En: Martin Heidegger. Wegmarken (Frankfurt a.M.: Klostermann, segunda edición, 1978), pp. 439-73.

2. Martin Heidegger. Seminare (Hg. von CurdOchwadt. GA, Bd. 15. Frankfurt a. M.: Klostermann,1986), p. 342.

3. Cf. Amán Rosales Rodríguez. Die Technikdeu-tung Martin Heideggers in ihrer systematischen Ent-wicklung und philosophischen Aufnahme. (Dortmund:Projekt Verlag, 1994).

4. Seminare, p. 342.5. Según la expresión de Helmut Schelsky. Una

exposición y evaluación del enfoque de Schelsky (jun-to a posiciones similares de otros filósofos contempo-ráneos) se realiza en el más extenso trabajo de investi-gación inédito: "¿Kant como filósofo de la tecnolo-gía?: en torno a la relación entre naturaleza y subjeti-vidad" (\ 997). Allí también se presenta la concepciónkantiana de la técnica en su relación con el arte.

6. Las tres perspectivas quedan ejemplificadas enlos siguientes trabajos: Klaus Mainzer, "Von der Na-turphilosophie zur Naturwissenschaft. Zum neuzeitli-chen Wandel des Naturbegriffs" (Heinz-Dieter We-ber, Hg., Vom Wandel des neuzeitlichen Naturbe-griffs. Konstanz: Universitatsverlag Konstanz, 1989),pp.II-31.L6thar Schafer, "Wandlungen des Natur-verstandnisses" (Günther Bien, Thomas Gil, JoachimWilke, Hg. 'Natur' im Umbruch. Zur Diskussion desNaturbegriffs in Philosophie, Naturwissenschaft undKunsttheorie. Sttugart-Bad Cannstatt: Frommann-Holzboog, 1994), pp.23-47. Ernst Oldemeyer, "Ent-wurf einer Typologie des menschlichen Verhaltnisseszur Natur" (Gotz Grossklaus und Ernst Oldemeyer,Hg. Natur als Gegenwelt. Karlsruhe: von Loeper,1983), pp. 15-42.

7. Simon Moser, "Der Begriff der Natur in aristo-telischer und modemer Sicht" (Philosophia Naturalis,VI, 1960), p. 268. Cf. además de Hans DilJer, "Dergriechische Naturbegriff' (Hans Diller. Kleine Schrif-ten zur antiken Literatur. München: Beck, 1971), pp.144-161.

Page 7: La tesis de Kant sobre el serinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · ser humano/naturaleza puede asumir diversos marcos teóricos o interpretativos:

KANT, HEIDEGGER, TECNOLOGÍA Y NATURALEZA 439

8. Cf. Schafer, op. cit., p. 34.9. Cf. Keith Thomas. Man and the Natural World.

A History 01 the Modem Sensibility. New York: Pant-heon Books, 1983.

lO. Lothar Schafer, Das Bacon-Projekt. Von derErkenntnis, Nutzung und Schonung derNatur (Frank-furt a.M.: Suhrkamp, 1993), p. 45.

11. Immanuel Kant. Kritik der reinen Yernunft(KrV) (Hg. von Raymund Schmidt. Hamburg: Mei-ner, tercera edición, 1990). Se utiliza la siguiente tra-ducción castellana: Crítica de la razón pura. Prólogo,

traducción y notas de Pedro Ribas, Madrid: Alfagua-ra, 1984. Ediciones originales: 1781/87.

12. Hans Sachsse. Anthropologie der Technik. EinBeitrag zur Stellung des Menschen in der Welt(Braunschweig: Vieweg, 1978), p. 192.

13. Hans-Dieter Mutschler, "He techne mimeitaiten physin " (Ethik und Sozialwissenschaften, 7, 1996),p.470.

14. Sachsse, op. cit., p. 193.15. Un agradecimiento a Erika Scholz por sus in-

teresantes comentarios a este trabajo.

Amán Rosales RodríguezEscuela de Filosofía

Escuela de Estudios GeneralesUniversidad de Costa Rica.