LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante...

14

Transcript of LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante...

Page 1: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de
Page 2: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

LA TIERRA PROMETIDA Martes, 15 de enero, 18:00 horas

SINOPSIS Durante el gobierno socialista de Marmaduque Grove en 1932, un grupo de campesinos decide tomarse unas tierras en el sector de Palmilla. Casi como un viaje mítico, los problemas surgen una vez asentados y en posición de traer el ideal socialista entre la población. Todo se torna más complicado con los rumores de que las fuerzas reaccionarias ya han derrocado al gobierno socialista. Una película que por causa del golpe de Estado no vio su estreno en Chile y sólo pudo ser terminada por Littin en su exilio en México.

FICHA TÉCNICA Titulo La tierra prometida Genero Drama Nacionalidad Cuba, Chile Idioma original Español Duración 120 minutos Año de producción 1973 Dirección Miguel Littin Producción Cinematográfica Tercer Mondo Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos Guión Miguel Littin Música Luis Advis Fotografía col. Affonso Beato

FICHA ARTíSTICA Nelson Villagra, Marcelo Gaete, Pedro Alvarez, Aníbal Reyna, Shenda Román, Carmen Bueno, Rafael Benavente, Mireya Kulchewsky, Sergio Hernández, Roberto Parada, Paz Irarrázabal

CRíTICA La tierra prometida pese a ser una película política a cada instante hace guiños al surrealismo. Si en su película inmediatamente anterior, El chacal de Nahueltoro, habíamos presenciado un estudio de la condición humana y su redención, en este film encontramos una sólida estructura basada en hechos históricos pero transfigurados en un estadio indefinido entre el sueño o la realidad. Esta militancia ideológica con los movimientos políticos de los mineros en el norte, van mutando en una perspectiva trascendente de los hechos concretos. Por otra parte, el levantamiento de los campesinos obedece a un postulado presidencial, el de Marmaduke Grove, que tuvo escasos días de presencia en el poder. Generalmente las películas de propaganda ideológica o de un tedioso realismo socialista resultan abrumadoramente mediocres. Sin embargo, la vigencia de esta película a 39 años de su estreno, no solo es un triunfo de la ética de su contenido, sino también de su impecable estética. Salvador Allende nombró a Miguel Littin director de Chile Films poco antes de esta pelicula, que evoca al primer gobierno socialista chileno establecido en 1932 y derribado unos días más tarde. (Rokko: Filmaffinity)

Page 3: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

JULIO COMIENZA EN JULIO Martes, 22 de enero, 18:00 horas

SINOPSIS La acción tiene lugar en una mansión rural chilena en los primeros años del XX. Narra la historia del terrateniente don Julio (Felipe Rabat), despótico y tiránico, de unos 40 años, viudo desde hace tiempo, que organiza la iniciación sexual del hijo, Julito (Juan Cristóbal Meza), con una joven prostituta, Isabel, el día de su 15 cumpleaños, junto con un banquete de celebración al que invita a numerosos amigos y deudores. Todo transcurre con relativa normalidad hasta que el chico se enamora de Isabel.

Colón de Oro a Silvio Caiozzi en el Festival Latinoamericano

de Huelva

FICHA TÉCNICA Titulo Julio comienza en julio Genero Drama, vida rural Nacionalidad Chile Idioma original Español Duración 120 minutos Año de producción 1979 Dirección y producción Silvio Caiozzi Guión Gustavo Frías Música Luis Advis Fotografía bl. y n. (sepia) Nelson Fuentes

FICHA ARTÍSTICA

Luis Alarcón, Schlomit Baytelman, Juan Cristóbal Meza, Gloria Münchmeyer, Felipe

Rabat, Jaime Vadell

CRíTICA Rodada con escaso presupuesto, a lo largo de 3 años y de forma clandestina, se montó fuera del país. Ganó el Colón de oro del Festival de Huelva y se proyectó (1979) en Cannes. La música incluye composiciones ligeras de la época, valses y canciones populares interpretadas a coro, como "Para subir al cielo". La fotografía mueve la cámara con agilidad, en giros rápidos, travellings y zooms efectistas, primeros y primerísimos planos psicológicos y una marcada preferencia por ambientes de decoración ampulosa, ostentosa y sobrecargada, y de iluminación sombría, a tono con el tormentoso mundo interior del protagonista y sus acólitos. El guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de vida de los campesinos asalariados. La interpretación acertada y convincente, La dirección construye un relato interesante, sugerente y conmovedor.

Película rodada en tiempos de angustia, con medios escasos, pasión por el cine y una rica

imaginación creativa.

(Miquel: Filmaffinity)

Page 4: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

LA LUNA EN EL ESPEJO Martes, 29 de enero, 18:00 horas

SINOPSIS En el mágico puerto de Valparaíso, un viejo y enfermo marino, Don Arnaldo, vive encerrado junto a su obediente y sumiso hijo, El Gordo. Desde su cama controla todos los movimientos de la casa a través de los espejos que cuelgan en las paredes de su dormitorio. Pero el Gordo quiere ser libre de una vez. Cuando conoce a Lucrecia, encuentra por fin la fuerza suficiente para salir de su encierro. Pero esta rebeldía pone furioso a don Arnaldo, que hará lo imposible por recuperar el control sobre su hijo...

Copa Volpi a la mejor actriz, Gloria Münchmeyer, en el

Festival de Venecia

FICHA TÉCNICA Titulo La luna en el espejo Genero Drama Nacionalidad Chile Idioma original Español Duración 120 minutos Año de producción 1990 Dirección Silvio Caiozzi Guión Silvio Caiozzi José Donoso Música Mariano Díaz Jorge Domínguez Fotografía col.. Nelson Fuentes

FICHA ARTÍSTICA El Gordo Ernesto Beadle Don Arnaldo Rafael Benavente Lucrecia Gloria Münchmeyer

CRíTICA “Está provista de elementos claves que provocan una larga ensoñación por mostrar los perfiles de la mítica Valparaíso, y por la incorporación simbólica de la literatura del guionista, que concentra la angustia intimista y la desposeída existencia, en sus tres protagonistas. El estreno de esta película en 1990, trajo consigo nuevamente las críticas positivas y el reconocimiento mundial, siendo el premio más destacado el del Festival de Venecia de ese mismo año, cuando Gloria Munchmeyer fue distinguida con la Mejor Actuación Femenina, La luna en el espejo también obtiene la Mención Honorífica en el Festival de Cine de Amiens 1990.” (Encontrarte) “Fruto de la colaboración entre el director Silvio Caiozzi y el escritor José Donoso, a quien el director admira ilimitadamente, La luna en el espejo fue la primera de las adaptaciones de Caiozzi a partir de Donoso, luego llegarían Coronación (2000) y Cachimba (2004), ambas inspiradas cercanamente en obras de Donoso”” (Cinelatinoamericano.org)

Page 5: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

LA FIEBRE DEL LOCO

Martes, 5 de febrero, 18:00 horas

SINOPSIS La fiebre del loco se parece a la del oro, pero el objeto de esta fiebre no es un mineral, sino un modesto molusco llamado "El Loco", parecido a una ostra, renombrado por sus propiedades afrodisiacas, y que alcanza un alto precio en el mercado. Esta fiebre del loco "religiosamente" ocurre durante unos pocos días cuando las autoridades Chilenas liberan la prohibición de extracción para estas delicadezas amenazadas con la extinción, pero altamente deseadas después por sibaritas japoneses. Cuando empieza la temporada de la captura del loco, los pueblos de la costa sur de Chile viven una verdadera fiebre.

Premiada en los Festivales de Cartajena, Gijón, Lima y Lleida

FICHA TÉCNICA Titulo La fiebre del loco Genero Drama Nacionalidad Chile, México, España Idioma original Español Duración 91 minutos Año de producción 2001 Dirección Andrés Wood Productor Rosa Bosch Bertha Navarro Andrés Wood Guión Andrés Wood René Arcos Gilberto Villaroel Música Carlos Cabezas Diego Las Heras Jeannette Pualuan Fotografía col. Miguel Ioann Littin Menz

FICHA ARTíSTICA Canuto Emilio Bardi Jorge Luis Dubó Sonia Loreto Moya Padre Luis Luis Margani Nelly Tamara Acosta Leila María Izquierdo Isabel Patricia López

CRÍTICA "De a poco Andrés Wood ha ido armado su sello como director, con humildad va aprendiendo en cada trabajo. Acá el trabajo de actores es quizás lo más interesante junto a la fotografía que muestra el Sur de Chile con toda su belleza. El actor Luis Dubo debe ser uno de los mejores actores del cine chileno y aquí crea uno de los personajes más empáticos al público, cosa no fácil cuando en general es la caricatura la que predomina. Historia sencilla, pero que logra mostrar cierta idiosincrasia, con un "cuento del tío" que sigue persistiendo, sobretodo en tierras casi olvidadas. Hay que seguirle el rastro a Wood, pues "Machuca" y "La buena vida" aún no son la mejor película.” (Don Butaca Martinez. Filmaffinity)

Page 6: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

SUBTERRA

Martes, 12 de febrero, 18:00 horas

SINOPSIS Pueblo de Lota, 1897. En las profundidades de la mina de carbón más grande del mundo, una gran rebelión se gesta en el corazón de un hombre. Mientras la aristocrática familia Cousiño Goyenechea sueña con el progreso, los mineros de carbón despiertan en busca de su dignidad...

Premiada en los Festivales de Biarritz, Huelva, Miami, Lleida

y Viña del Mar

FICHA TÉCNICA Titulo Subterra Genero Drama Nacionalidad Chile. España Idioma original Español Duración 112 minutos Año de producción 2003 Dirección Marcelo Ferrari Productor Pablo Bulo Daniel Pantoja Guión José Manuel Fernández Carlos Doria Jaime Sepúlveda Basado en el libro de Baldomero Lillo Música Horacio Salinas Fotografía col. Esteban Courtalon

FICHA ARTÍSTICA Fernando Francisco Reyes Virginia Paulina Gálvez Luis Cousiño Héctor Noguera Mister Davis Ernesto Malbran Eduardo Alejandro Trejo Isidora Goyenechea Consuelo Holzapfel María de los Ángeles Gabriela Medina

CRÍTICA Basado en la colección de cuentos "Subterra" (1904), serie de relatos que cuenta la lucha de los mineros subterráneos del carbón del pueblo de Lota por mejorar sus condiciones de trabajo, del cuentista chileno Baldomero Lillo Figueroa (1867-1923). En 1897, el pueblo de Lota en Chile tenía la mina de carbón más grande del mundo, pero también tenía el trato más déspota y cruel, al que eran sometidos los mineros, una gran rebelión se gestaba en el corazón de un pueblo. La película demuestra la calidad actual del cine chileno, el film cautiva, estremece y conmueve. La película tuvo un presupuesto $1,2 millones y recibió nueve nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales los gano todos.” (Operez. Filmaffinity)

Page 7: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

MACHUCA Martes, 19 de febrero, 18:00 horas

SINOPSIS Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro Machuca y Gonzalo Infante llegan a ser compañeros de clase y amigos en un momento de enorme división y enfrentamiento dentro de la sociedad chilena.

Premiada en los Festivales de Viña del Mar, Vancouver,

Valdivia, Filadelfia. La Havana, Bogota...

FICHA TÉCNICA Titulo Machuca Genero Drama Nacionalidad Chile, España, Francia, UK Idioma original Español Duración 116 minutos Año de producción 2004 Dirección Andrés Wood Productor Mamoun Hassan Gerardo Herrero Andrés Wood Guión Andrés Wood Roberto Brodsky Mamoun Hassan Música Miguel Miranda José Miguel Tobar Fotografía col Miguel Ioann Littin Menz

FICHA ARTíSTICA Gonzalo Infante Matías Quer Pedro Machuca Ariel Mateluna Silvana Manuela Martelli María Luisa Infante Aline Küppenheim Padre McEnroe Ernesto Malbran Juana Tamara Acosta

CRÍTICA "Hermoso y emocionante filme (...) Es Machuca una película severa e importante. Su despliegue roza lo exacto y da impresión de gran solidez" (Ángel Fdez. Santos: Diario El País) "Todo está relatado con ojos nuevos y con una impúdica (pero simpática y llena de aparente verdad dramática) mezcla de hiperrealismo y nostalgia." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC) “Si lo que quieren es una película embriagadora de sensaciones, he aquí su film, donde ni los tópicos iniciales ni algún que otro momento desafortunado restan un entero a esta pedazo de joya, que contiene un magnífico guiño a una soberana obra como El club de los poetas muertos y que complacerá a los amantes del drama más cautivador y emocionante.”

“Sobresaliente” (Grandine. Filmaffinity)

Page 8: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

LA ÚLTIMA LUNA (v.o.s.) Martes, 26 de febrero, 18:00 horas

SINOPSIS Palestina 1914. Una mañana de julio, Soliman, un joven Palestino y Jacob, su amigo judio, comienzan a construir una casa en Beit-Sajour, en las colinas de Judea, con piedras traidas de Beit-Yala, mientras la aparente quietud del lugar es interrumpida por ráfagas de violencia que anticipan los futuros días de la guerra.

Ganadora de tres premios en el Festival de Cartajena,

premiada en el Festival de Guadalajara (Mexico) y en el Latino –Americano de Huelva

FICHA TÉCNICA Titulo La última luna Genero Drama Nacionalidad Chile, México, España Idioma original Hebreo, turco, árabe Duración 100 minutos Año de producción 2005 Dirección Miguel Littin Productor Coke Infante Guión Miguel Littin Música Wadim Kassis Fotografía col Miguel Ioann Littin Menz

FICHA ARTíSTICA Solymann Aymann Abuloff Matty Tamara Acosta Jacobeo Alejandro Goic Alinne Francisca Merino

Saba Musleh, Milad Zighari, Mahmoud Awad, Nicola Zreineh, Khalid Yensur Massou, Husam

Abu-Esheh, Tania Shomali

CRÍTICA "Empieza bien (...) la película se tuerce en su último tercio: según se precipitan los acontecimientos, pierde la individualidad de los personajes y los acaba convirtiendo en emblemas.” (Antonio Weinrichter: Diario ABC) “Littin descendiente de palestinos nos entrega una gran película. La última luna, nos muestra la realidad en este suelo tan pisoteado. Con actuaciones de gran nivel, como lo es la de Tamara Acosta, inclusive una actriz medianamente aceptable, como Francisca Merino, logra un notable registro. Lo más rescatable y al mismo tiempo admirable en este film, es sin lugar a dudas, el haber logrado sacar de el cine Chileno el estigma que carga durante largo tiempo. Esto es, el que no existía film Chileno que no basara su guión en garabatos y sexo, esto deja en claro que el arte lejos puede dejar de lado lo burdo y dedicarse a edificar en conciencia. ”Excelente film, recomendable 100%. (Eduardo Alejos. Opinacine)

Page 9: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

EL REGALO Martes, 5 de marzo, 18:00 horas

SINOPSIS Francisco, viudo y recién jubilado, está pasando por un momento difícil. Para animarlo, sus dos amigos deciden hacerle un regalo. Le invitan a un paseo a las termas de Chillán y además invitan a Lucy, novia de juventud de Francisco, quien acepta acompañarlos ilusionada. Pero las cosas no siempre resultan como las ideamos. Este paseo les traerá muchas sorpresas: conocerán a Carmen, Nicolás y Martín y cambiará los planes y las vidas de todos.

Premio a la Mejor película en el Festival de Cine

Latinoamericano de Trieste

FICHA TÉCNICA Titulo El regalo Genero Comedia romántica Nacionalidad Chile Idioma original Español Duración 107 minutos Año de producción 2008 Dirección Cristián Galaz Andrea Ugalde Productor Mauricio Sepúlveda Paula Sáenz-Laguna Guión Cristián Galaz Andrea Ugalde Mateo Iribarren Orlando Lübbert Música Miguel Miranda José Miguel Tobar Fotografía col. David Bravo

FICHA ARTíSTICA Carmen Delfina Guzmán Tito Julio Jung Lucy Gloria Münchmeyer Nicolás Héctor Noguera Mario Francisco Rodríguez Pacheco Jaime Vadell Francisco Nelson Villagra

CRÍTICA “dirigida por Cristián Galaz y Andrea Ugalde que forman un matrimonio en la vida real y que se han rodeado de amigos para filmar esta historia. Se trata de un largometraje sencillo, hecho con cariño y con el deseo de entretener. Sin duda podía haber abordado el tema de la jubilación desde una perspectiva más sesuda, pero toda su problemática se ve reflejada, aunque aquí se aborde casi siempre con un punto de humor. Cristián Galaz fue el director que firmó el fenómeno chileno de El chacotero sentimental que se basa en el programa de radio de mismo nombre. La película se estrenó en 1999 y tuvo más de 792.000 espectadores. De dicho programa se hizo una segunda película en 2007, Radio Corazón, en este caso dirigida y protagonizada por el propio locutor Roberto Artiagoitía "El Rumpy". (Javi Alvarez. La republica cultural.es)

Page 10: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

LA BUENA VIDA Martes, 12 de marzo, 18:00 horas

SINOPSIS Narra cuatro historias urbanas del Santiago de Chile de nuestros días. Año 2008. Teresa, Edmundo, Mario y Patricia son cuatro habitantes de Santiago cuyas vidas se entrecruzan en medio de bocinazos, frenadas y alarmas de autos, pero que difícilmente llegan a tocarse. Sumidos en la vorágine urbana, cada uno de ellos persigue su sueño: Teresa (Aline Kupenheim) una psicóloga que busca salvar vidas, Edmundo (Roberto Farías) un peluquero que anhela tener un auto; Mario (Eduardo Paxeco) quiere entrar a la Filarmónica, y Patricia (Paula Sotelo) sobrevive. Cada uno anhela algo que pareciera ser asequible. Ninguno lo logra. Lo que obtendrán será inesperado.

Premio Goya a la Mejor película latinoamericana, premiada asimismo en los

Festivales de Huelva, Biarritz, Havana y Lleida

.

FICHA TÉCNICA Titulo La buena vida Genero Comedia dramática Nacionalidad Chile, Argentina, España Idioma original Español Duración 108 minutos Año de producción 2008 Dirección Andrés Wood Productor Andrés Wood Diego Dubcovsky Mamoun Asan Gerardo Herrero Guión Mamoun Hassan Música José Miguel Miranda José Miguel Tobar Fotografía col. Miguel Ioann Littin Menz

FICHA ARTíSTICA Teresa Aline Küppenheim Edmundo Roberto Farías Mario Eduardo Paxeco Patricia Paula Sotelo Jorge Alfredo Castro Paula Manuela Martelli Lucas Francisco Acuña Esmeralda Manuela Oyarzún Ramón Hernán Lacalle

CRÍTICA "Una interesante mezcla genérica (...) Una comedia que alcanza climas y situaciones muy divertidas" (Diego Lerer: Diario Clarín) "Particular ejercicio de hiperrealismo urbano, con la complicidad de unos actores a los que parece resultarles fácil eso que en el cine español parece casi una quimera: creer que en la pantalla hablan, sienten y respiran personas y no personajes." (Jordi Costa: Diario El País) "Tiene el acierto de encontrar tres personajes que despiertan el interés del más despreocupado. (...) Wood tiene madera de buen director y combina con acierto los elementos (...) (Federico Marín Bellón: Diario ABC)

Page 11: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

LA VIDA DE LOS PECES Martes, 19 de marzo, 18:00 horas

SINOPSIS Andrés (Santiago Cabrera), que vive en Alemania desde hace diez años, regresa a Chile para liquidar su pasado antes de asentarse definitivamente en Berlín. Sin embargo, durante la fiesta de cumpleaños de uno de sus amigos, entra en contacto de nuevo con el mundo que abandonó e incluso vuelve a ver a Beatriz (Blanca Lewin), su gran amor. Ese reencuentro podría cambiar los proyectos y la vida de Andrés para siempre.

Premio Goya a la Mejor película latinoamericana, y

premio al Mejor director en el Festival de Cine Latino

Internacional de Los Angeles

.

FICHA TÉCNICA Titulo La vida de los peces Genero Drama romántico Nacionalidad Chile, Francia Idioma original Español Duración 84 minutos Año de producción 2010 Dirección Matías Bize Productor Ceneca Producciones Guión Matías Bize Julio Rojas Música Diego Fontecilla Fotografía col. Bárbara Álvarez

FICHA ARTíSTICA Andrés Santiago Cabrera Beatriz Blanca Lewin Pablo Victor Montero Ignacio Sebastián Layseca Roberto Juan Pablo Miranda Mariana Antonia Zegers Matías Matías Jara Pedro Pedro del Carril

CRÍTICA "Un relato ambicioso que, aunque con momentos de decaimiento, circula hasta el único desenlace posible, certero e inteligente. (...) lo mejor es su puesta en escena" (Javier Ocaña: Diario El País) "Tiene un tono incierto y lánguido y rigor en la configuración de sus criaturas heridas. Transmite con convicción las angustias contemporáneas" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia) "A Bize se le da bien la intimidad (...) Sobran metáforas obvias pero logra palparse la tristeza de esos regresos que confunden los buenos propósitos con la desmemoria" (Sergi Sánchez: Diario La Razón) "Su seca desnudez es su pasaporte a la verosimilitud y, finalmente, a la emoción (...) (Pere Vall: Fotogramas)

Page 12: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

MIGUEL LITTIN

Descendiente de inmigrantes árabes y griegos, Miguel Littin Cucumides nació el 9 de agosto de 1942 en Palmilla, en el sur de Chile. Antes de dedicarse al cine estudió teatro en la Universidad de Chile, iniciándose como dramaturgo y director de teatral. También fue director de televisión. En 1969 comienza su carrera cinematográfica con El chacal de Nahueltoro, película clásica del cine chileno, en que denuncia las injusticias del sistema judicial y la marginalidad social en el campo

En 1971 durante el Gobierno del Presidente Allende fue designado gerente general de Chile Films, la productora del Estado. En la misma época realizó documentales sobre el proceso político como Compañero presidente y filmó La tierra prometida, que debió terminar y estrenar en el exilio, debido al golpe militar de 1973. Como refugiado, se radicó primero en México y luego en España. A raíz de su regreso ilegal a Chile en 1985, donde tomó imágenes para un documental sobre la vida bajo dictadura, Gabriel García Márquez publicó el libro “Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile”. En su amplia filmografía están sus filmes realizados en el extranjero. Entre ellos Actas de Marusia (México, 1976), El recurso del método (Cuba, 1978), Alsino y el cóndor (Nicaragua-México-Costa Rica, 1982), Sandino (Nicaragua, 1990) y otros.

Recuperada la democracia, de regreso en Chile realizó, entre otras, Los náufragos, Tierra del fuego, Crónicas palestinas, La Última Luna (2005). Su filme más reciente es Dawson, Isla 10, referido a la prisión política en Isla Dawson bajo dictadura. Entre las distinciones que ha recibido están el Premio Ariel a la mejor dirección, en México. Además, ha estado nominado dos veces en el Festival Internacional de Cine de Cannes; otras dos veces al Oscar, de la Academia de Hollywood: en 1976, a la Mejor película extranjera, por Actas de Marusia y en 1983, a la Mejor película extranjera por Alsino y el cóndor. Ha obtenido además premios en festivales de Moscú, Cartagena, Huelva, Venecia, entre otros, distinciones que han convertido a Miguel Littin en un realizador de indudable prestigio internacional.

SILVIO CAIOZZI

3 de julio de 1944 (Santiago de Chile) Fascinado con unos catálogos sobre la carrera de cine, a los 17 años Silvio Caiozzi decide partir a estudiar dirección y producción de cine y TV en EE.UU. en donde se recibió de Bachelor of Arts in Communications en el Columbia College de Chicago en 1967. Con un conocimiento avanzado sobre la fotografía a color, se integra a la productora Protab, en donde es ayudante del director Helvio Soto. En 1970 forman Telecinema, una productora publicitaria y cinematográfica. Por esos años, el cineasta Costa Gavras viene a Chile a filmar Estado de Sitio, en donde Caiozzi trabaja en la segunda unidad de filmación. Posteriormente trabaja como director de fotografía en Ya No Basta con Rezar de Aldo Francia,

Page 13: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

Palomita Blanca de Raúl Ruiz y Caliche Sangriento de Helvio Soto, entre otras. Una experiencia que lo llevaría a codirigir junto a Pablo Perelman el filme A la Sombra del Sol en 1974.

Pero en 1977 alcanza gran notoriedad por Julio Comienza en Julio.

Para seguir con su carrera, alternó su trabajo con el quehacer publicitario, mediante el cual logró el León de Oro de el Festival de Cannes en 1986, gracias al comercial de "el indio" de Firestone. Protagonizado por Luis Alarcón.

ANDRES WOOD

1965 Santiago de Chile Director, guionista y productor de cine y televisión. Graduado de Economía en la Universidad Católica de Chile en 1988, se traslada posteriormente a Estados Unidos dónde estudia cine en la Universidad de Nueva York. De regreso en Chile, dirige un par de cortometrajes. El segundo de ellos, Reunión de familia, primera producción chilena en participar de la selección oficial de Clermont-Ferrand (Francia), en 1995. Además, fue elegido como mejor película de Cortometrajes de Santiago de Chile, en 1994, y también ganó el premio al mejor director del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chile, en 1995. En 1997 debuta en el largometraje con Historias de Fútbol. Le sigue la serie de televisión El Desquite en 1999 y el filme La Fiebre del Loco en el 2001. Estas producciones han participado en los festivales de cine más importantes del mundo como Cannes, Venecia, San Sebastián, Toronto y Sundance. Paralelamente ha dirigido cortometrajes y decenas de comerciales a través

de Wood Producciones. El 2004 dirige Machuca una de las películas más vistas y premiadas en la historia del cine chileno. En el 2008 estrena La buena vida cinta que arrasa con los premios cinematográficos en Chile y que además fue galardonada con el premio Goya a mejor cinta latinoamericana. Ese mismo año produce la primera temporada de la exitosa serie de televisión Los ochenta.

MARCELO FERRARI

9 de febrero de 1962, Santiago de Chile Director de cine y televisión. La imagen de su padre filmando películas caseras con una cámara de 8 milímetros fue clave para que, desde la niñez, Ferrari estuviera convencido de su vocación de cineasta. Como durante los años 80 estudiar cine en Chile no era una opción viable, escogió el periodismo como una carrera donde también podía desarrollar lo audiovisual, y se tituló de periodista en la Universidad Católica. En la década de los 80 participó en la realización de numerosos documentales para el noticiero alternativo Teleanálisis, registrando imágenes únicas de lo que ocurría en Chile durante el régimen militar. La carrera de Ferrari como director comienza con el mediometraje El encierro (1996), que fue coproducido por Nueva Imagen y el Ministerio de Educación. El ciclo de “Cuentos Chilenos” producido para Televisión Nacional le dio la oportunidad de desarrollar tres telefilmes, y de ahondar -en dos de ellos- su interés por los escritos de Baldomero Lillo, pieza fundamental para su incursión en la pantalla grande con el largometraje Subterra.

En los años recientes ha estado dedicado a desarrollar miniseries televisivas a partir de la vida de algunos de los más notables poetas chilenos como Pablo Neruda y Vicente Huidobro. Desde el año 2006 ejerce de Director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo.

Page 14: LA TIERRA PROMETIDA - Ayuntamiento de Santurtzi … · 2012-12-21 · guión ofrece un interesante retrato de la vida y costumbres de la aristocracia agrícola y las condiciones de

CRISTIAN GALAZ

Estudió Filosofía en la Universidad de Chile durante cuatro años. En 1986 se tituló de Periodista en la Universidad Católica de Chile. A partir de 1986 participó en Teleanálisis como editor general y director de documentales. Allí realizó más de cincuenta documentales periodísticos. En 1990 fue uno de los fundadores de la productora de Cine y TV Nueva Imagen. Realizó video-clips con destacados músicos, como Los Prisioneros, Jorge González, La Ley, Inti-Illimani, La Sociedad, Illapu, Carlos Cabezas y el dúo español Ella Baila Sola. En 1991 fundó Cebra Producciones, empresa destinada a la realización de cine publicitario. En 1997, junto a destacados profesionales del medio cinematográfico local, creó la Corporación Cinematográfica de Chile. A partir de 1999, se creó en Cebra Producciones un área de distribución cinematográfica, desde donde se ha distribuido hasta el momento El Chacotero Sentimental,

la cinta ecuatoriana Ratas, ratones, rateros (Sebastián Cordero), la chileno-uruguaya El viñedo (Esteban Schroeder), y la chilena Taxi para tres (Orlando Lübbert). En el año 2000, Galaz edita y dirige la revista de cine The End. Entre 1997 y el 2001 fue presidente de la Plataforma Audiovisual, asociación multigremial que agrupa a todas las organizaciones relacionadas con el cine y el trabajo audiovisual en Chile.

En el 2008 estrena El regalo co dirigida con su cónyuge Andrea Ugalde.

También dirigió dos de los seis telefilmes del ciclo de películas de Héroes: Rodríguez, hijo de la rebeldía y Carrera, el príncipe de los caminos, exhibidas por Canal13 en el contexto de las celebraciones del bicentenario chileno.

MATÍAS BIZE

Director de Cine. Estudió cine la Escuela de Cine de Chile. Comenzó su carrera realizando cortometrajes de ficción, video-clips y documentales. En cine de 16 mm, ha escrito y dirigido los cortometrajes Carla y Max, en 1999, y La gente está esperando, en el 2000. Ambos cortometrajes tuvieron una gran rotación en festivales por todo Chile. Dirigió el largometraje Sábado, que se estrenó comercialmente en cines, obteniendo una excelente crítica y participación en numerosos festivales internacionales. Su segunda película En la cama fue ganadora de la Espiga de Oro” al Mejor Largometraje en la 50 edición del Festival Internacional de Cine de Valladolid, convirtiéndose en el realizador más joven en obtener dicho galardón. Esta cinta obtuvo un total de 35 premios internacionales. Su tercer filme Lo bueno de llorar fue una producción española, rodada en Barcelona y se estrenó mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Locarno. Su cuarta película La vida de los peces es una coproducción chileno-francesa-alemana