La Timidez

42
 La timidez: El niño tímido 1- Introducción 2- Delimitando el concepto de timidez 3- Timidez: Normalidad y patología 4- Algunos datos epidemiológicos 5- Sus causas: Algunas pistas explicativas 6- Evaluación de la timidez 7- Intervención psicológica 8- Pautas de ayuda al niño tímido Ver también: Aprendizaje de Habilidades Sociales 1- Introducción Tradicionalmente, la timidez, no ha sido objeto de grandes estudios sistemáticos ni ha merecido atención especial dentro de la psicología clínica. Podemos alegar diversos motivos . El principal, sin duda, es que el niño tímido suele ser una persona tranquila, callada, temerosa, que evita las interacciones sociales y que pese a que puede llamar la at ención de padres, maestros y educadores no suele identificarse como una persona que cause o tenga problemas y, por tanto, tampoco susceptibl e de necesitar ayuda profesional. Ocurre con frecuencia que los problemas interiorizados (acting in o dirigidos hacia dentro) suelen ser menos aparatosos y preocupantes que los externalizantes (acting out o dirigidos hacia fuera). En el primer caso los sujetos interiorizan el problema y lo manifiestan con temores, miedo, ansiedad o depresión, mientras que los segundos los exteriorizan mediante conductas externas, disruptivas, que afectan a otras personas y, por tanto, generan mayor perturbación e interés por una intervención psicológica. Hay también una creencia extendida que no se trata de un problema serio, que probablemente el tímido ha nacido así y que estos síntomas mejorarán con la edad. Esto puede ser verdad en algún caso; en la mayoría se habrá perdido un tiempo precioso. Hoy en día, ya nadie pone en duda la importancia que la interacción interpersonal tiene en el desarrollo infantil y en el funcionamiento psicológico, escolar y familiar. Desde los primeros pasos con sus iguales en guarderías hasta la posterior escolarización, el niño debe ir construyendo, como parte fundamental de su educación, una serie de habilidades sociales que de no establecerse de forma adecuada, pueden limitarlo en muchos aspectos de su funcionamiento, además de producirle un gran sufrimiento emocional. De ahí la importancia de detectar a tiempo al niño tímido y dotarle de unas herramientas útiles para que pueda construir con mayor eficacia una comunicación interpersonal saludable. Pero, ¿qué entendemos exactamente por timidez? 2- Delimitando el concepto de timidez La mayoría de las personas creen tener una idea bastante exacta del significado de la palabra “timidez”, sin

Transcript of La Timidez

Page 1: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 1/42

 

 

La timidez: El niño tímido1- Introducción 

2- Delimitando el concepto de timidez 3- Timidez: Normalidad y patología 

4- Algunos datos epidemiológicos 

5- Sus causas: Algunas pistas explicativas 

6- Evaluación de la timidez 

7- Intervención psicológica 

8- Pautas de ayuda al niño tímido 

Ver también: Aprendizaje de Habilidades Sociales 

1- Introducción

Tradicionalmente, la timidez, no ha sido objeto de grandes estudios sistemáticos ni ha merecido atención

especial dentro de la psicología clínica. Podemos alegar diversos motivos. El principal, sin duda, es que el

niño tímido suele ser una persona tranquila, callada, temerosa, que evita las interacciones sociales y que

pese a que puede llamar la atención de padres, maestros y educadores no suele identificarse como una

persona que cause o tenga problemas y, por tanto, tampoco susceptible de necesitar ayuda profesional.

Ocurre con frecuencia que los problemas interiorizados (acting in o dirigidos hacia dentro) suelen ser menos

aparatosos y preocupantes que los externalizantes (acting out o dirigidos hacia fuera). En el primer caso los

sujetos interiorizan el problema y lo manifiestan con temores, miedo, ansiedad o depresión, mientras que

los segundos los exteriorizan mediante conductas externas, disruptivas, que afectan a otras personas y, por

tanto, generan mayor perturbación e interés por una intervención psicológica.

Hay también una creencia extendida que no se trata de un problema serio, que probablemente el tímido ha

nacido así y que estos síntomas mejorarán con la edad. Esto puede ser verdad en algún caso; en la mayoría

se habrá perdido un tiempo precioso.

Hoy en día, ya nadie pone en duda la importancia que la interacción interpersonal tiene en el desarrollo

infantil y en el funcionamiento psicológico, escolar y familiar. Desde los primeros pasos con sus iguales en

guarderías hasta la posterior escolarización, el niño debe ir construyendo, como parte fundamental de sueducación, una serie de habilidades sociales que de no establecerse de forma adecuada, pueden limitarlo en

muchos aspectos de su funcionamiento, además de producirle un gran sufrimiento emocional. De ahí la

importancia de detectar a tiempo al niño tímido y dotarle de unas herramientas útiles para que pueda

construir con mayor eficacia una comunicación interpersonal saludable.

Pero, ¿qué entendemos exactamente por timidez?

2- Delimitando el concepto de timidez

La mayoría de las personas creen tener una idea bastante exacta del significado de la palabra “timidez”, sin

Page 2: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 2/42

 

embargo, al menos desde un punto de vista psicológico, podemos afirmar que este termino no es univoco y

que de hecho alude a un conjunto de síntomas heterogéneos de difícil reducción a un concepto simple.

Dicho de otra manera: para el clínico no existe tanto la timidez como concepto general sino diferentes

expresiones de la misma en sujetos diferenciados y que obedecen a sus peculiaridades tanto genéticas

como ambientales.

Utilizando la definición de la R.A.E. el tímido se define como: “Temeroso, medroso, encogido y corto de

ánimo.”  

Esta definición parece acotar el significado de la palabra, no obstante, el problema reside en que hay otros

términos que a menudo se mezclan con el primero y pueden crear cierta confusión terminológica (por

ejemplo: retraimiento social; dificultad en la relación social; introversión; falta de asertividad; etc...). Todo

ello apunta a la existencia antes señalada de diversas expresiones de la timidez.

En su acepción psicológica más clásica, la timidez se utiliza para referirnos a “ aquellos niños con un patrón

de conducta caracterizado por un déficit acusado en las relaciones interpersonales y una tendencia estable

y acentuada de escape o evitación del contacto social con otras personas”.

Siguiendo a algunos autores podemos concretar las principales manifestaciones de la conducta tímida en los

siguientes puntos:

Principales manifestaciones de la conducta tímida:

1-Déficit o carencia deconductas interactivas

El niño tiene problemas para relacionarse con sus iguales o los adultos:No participa ni pregunta en clase, le cuesta iniciar conversaciones conotros niños o tomar la iniciativa en cualquier actividad. Se muestrareservado y distante. Pueden también estar presentes una pasividad

excesiva, aislamiento, baja asertividad, escasa capacidad de expresiónemocional, inseguridad, lentitud y sumisión al grupo. En definitivapresentan un escaso repertorio en habiliades sociales.

2-Conductas de temor,miedo o ansiedad

Suelen estar presentes las conductas de ansiedad (anticipatorias de lasituación o en la propia situación), temores y miedos irracionales en elsentido de tener que expresar una opinión o efectuar algún acto enpresencia de sus iguales o adultos (en clase: p.e. leer en alto, respondera preguntas o resolver en la pizarra algún problema). Acompañando a lostemores se produce la activación psicofisiológica (ansiedad) que semanifiesta con temblores, rubor, tartamudeo, dolores estomacales, etc...Lo peor es la falta de autocontrol que puede experimentar el niño anteestos episodios lo que le puede llevar a evitar activamente situacionesconcretas.

3-Problemas relativos a suauto-estima

El niño tímido es un niño que sufre y eso le puede llevar a problemasafectivos, de baja auto-estima y una tendencia a subestimarse e inclusoa desarrollar ciertos sentimientos de inferioridad acompañados deindefensión, ocasionalmente depresión, hipersensibilidad, culpabilidad,atribuciones inexactas, ideas irracionales, etc... Es también probable quehaya episodios de "rompimiento emocional" que se manifiesten en formade llantos en momentos puntuales o también (según el niño) deconductas disruptivas en su entorno más próximo. Finalmente, tambiénpueden darse quejas psicosomáticas (dolores de estomago, mareos,dolor de cabeza, etc.., en algunas ocasiones para evitar las situacionestemidas: colegio, etc...).

Pese a que la timidez entendida en su sentido más clásico está presente -y de ahí su interés psicológico-,

Page 3: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 3/42

 

en numerosos trastornos clínicos, no se contempla como categoría diagnóstica diferencial en ninguno de los

sistemas clasificatorios (DSM-IV-TR o CIE-10). 

3- Timidez: Normalidad y patología

La timidez no debe entenderse como un rasgo de la personalidad que está o no presente, sino que se sitúa

a lo largo de un continuo en el que un extremo está el sujeto con una timidez leve, incluso adecuada

socialmente, a otro extremo en el que se situarían los que presentan síntomas más severos y que pueden

desembocar en una fobia social.

El punto de corte entre la normalidad y la patología nos la debe dar el grado de incapacitación que

ocasiona. Cuando la timidez interfiere negativamente con el funcionamiento cotidiano, produciendo

incapacitación para desenvolverse con éxito en el terreno académico o social y ésta situación se mantiene

en el tiempo, es cuando hemos cruzado el terreno de lo clínico.

A lo largo del ciclo vital es habitual que se pasen etapas que cursen con un cierto nivel de timidez. El temor

a la evaluación de los iguales y la evitación de ciertas situaciones sociales es muy habitual en niñas y niños

en plena adolescencia. Normalmente ello no supondrá mayores consecuencias en el futuro y es de esperar

que se vaya corrigiendo al entrar a la edad adulta. No obstante, en algunas ocasiones, la timidez puede

tener continuidad en trastornos ya más severos como la fobia social o el trastorno de personalidad de

evitación. Las personas que sufren estos trastornos fueron ya mayoritariamente catalogadas de tímidas en

su infancia, lo que no significa que todas las personas tímidas vayan a desarrollar éstas patologías.

También es importante efectuar una distinción entre el niño tímido o retraído del niño triste y 

deprimido. En el primer caso el niño tiene un funcionamiento “normal” en todas las actividades salvo enaquellas que implican la exposición a las situaciones temidas. Por su parte el niño deprimido presenta un

patrón constante en todas las situaciones caracterizado por escaso interés y capacidad de disfrutar así 

como apatía, irritabilidad, pérdida de energía, sentimientos de inutilidad, etc... Aunque ambos conceptos se

solapan, conviene tener claro los límites de cada uno de ellos, sin olvidar que un niño tímido, que sufre en

exceso, puede convertirse en un niño deprimido.

4- Algunos datos epidemiológicos

Según estudios recientes se extrae una conclusión paradójica acerca de los niveles de población tímida enla actualidad. Los datos apuntan a un aumento de la timidez autoinformada (se refiere a presentar alguna o

algunas conductas tímidas) pasando del 40 al 50% en población general. Como explicación a este hecho se

señalan las peculiaridades del nuevo contexto social de indiferencia hacia los otros y la escasa prioridad que

se da en la escuela a la enseñanza del aprendizaje del complejo entramado de habilidades necesarias para

ser competente socialmente.

Otro factor fundamental es el auge de nuevas tecnologías (internet, chat, etc...) que potencian el uso de

medios comunicativos no presenciales y, por tanto, reduciendo la interacción “cara a cara” y la pérdida de

los elementos paralingüísticos y no verbales.

Según un trabajo efectuado en nuestro país (Monjas, 1.992, 1.997) con niños de Educación Infantil,

Primaria y Secundaria se concluye que:

Page 4: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 4/42

 

-El 29% de los alumnos es rechazado por sus compañeros

-Un 17% es ignorado, aumentando estos porcentajes si el niño presenta necesidades educativas especiales

o presenta algún tipo de discapacidad.

Otros estudios (Ortega, 1.994) señalan que aproximadamente el 4% de los niños manifiesta no tener

amigos y que se encuentra aislado con mucha frecuencia.

Finalmente apuntar que la timidez está más presente en la población femenina pero, a su vez, es también

mejor aceptada que en el caso de los niños. El comportamiento vergonzoso femenino es asumido por gran

parte de la población como una conducta no tan sólo no dañina para la propia mujer sino positiva en el

sentido de formar parte de ciertas conductas como las del flirteo entre otras. Ello tiene mucho que ver con

el mantenimiento de ciertos roles tradicionales de hombre y mujer.

5- Sus causas: Algunas pistas explicativas

Pese a que desde la psicología se han apuntado diferentes modelos teóricos para tratar de explicar la

timidez, no hay datos concluyentes al respecto y se asume que cada uno de ellos nos aporta un poco de

luz. Por tanto, todos los elementos expuestos a continuación pueden formar parte en mayor o menor grado,

según el caso y la edad del niño de la génesis de la timidez.

a) La Genética

Desde este modelo se pone énfasis en la predisposición hereditaria. El temperamento del niño tímido

estaría condicionado por factores tanto genéticos como biológicos.

Estudios efectuados en recién nacidos describen un 10% de los niños estudiados con el factor denominado:

 “inhibición ante lo desconocido” que asocian con el constructo “timidez”. Se trata de niños que

reaccionarían con un umbral excesivamente bajo de activación psicofisiológica, manifestando rubor,

taquicardias y otros síntomas ante estimulación sensorial nueva.

Hay también estudios que demuestran que el grado de timidez está inversamente relacionado con el grado

de sociabilidad de las madres.

Si bien parece establecerse un cierto apoyo a las teorías de transmisión hereditaria, hay que apuntar que amedida que pasa el tiempo los resultados son menos consistentes al entrar en acción las variables

ambientales.

b) Factores ambientales

Muchos son los factores externos que pueden propiciar conductas tímidas en los niños. Más que el factor en

sí mismo cabe entender como lo percibe y siente el niño para entender la clave del problema. Muchos

niños, ante situaciones que le superan, aprenden como modo de defensa el no involucrarse en nada.

Cualquier hecho que el niño perciba como amenazante, estresante o desagradable para él, su familia o

entorno más inmediato es susceptible de provocar la inhibición de algunos niños. La identificación de estosfactores de riesgo es importante para establecer las adecuadas medidas correctoras.

Page 5: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 5/42

 

 

c) Apego mal establecido

Desde la teoría del apego se pone especial énfasis en el establecimiento de unos vínculos afectivos seguros

con padres o cuidadores por parte del niño. La mayoría de autores coinciden en asegurar una clara

conexión entre apego inseguro y retraimiento social.

Cuando los lazos afectivos no están bien establecidos ya sea por falta de tiempo, calidad de la relación,

distanciamiento físico o abandono del bebé estamos creando las bases para un niño inseguro.

Es fundamental, en la educación del niño, proporcionarle una cierta seguridad afectiva (que no de sobre-

protección) para que pueda construir su personalidad sobre una plataforma más sólida. Si el niño percibe,

desde edades muy tempranas, que sus padres están a su lado (no para concederle todos los caprichos, sino

para ayudarle en el sentido más amplio) crecerá con mayor seguridad, autonomía y podrá establecer unas

relaciones más seguras con el mundo externo ( ver más en “el apego” ). Contrariamente, cuando la

relación padres-hijo es de inseguridad, este sentimiento se generaliza a todas las relaciones externas y

produce en el niño una sensación de incompetencia y falta de valor.

d) Importancia de la interacción con iguales

Desde la psicología evolutiva se asume la importancia, apoyada por numerosas investigaciones, de las

experiencias de interacción con los iguales.

Los niños que no se relacionan con sus compañeros corren el riesgo de presentar ciertas dificultades

emocionales en su desarrollo. Dado que la interacción se produce en un plano interactivo, el niño retraído

provoca menos respuestas sociales positivas en los demás y el resultado es un bajo nivel de contacto

social. Si el repertorio social de un niño es reforzado pocas veces, muchos comportamientos importantes

pueden resultar suprimidos o extinguidos.

e) El Aprendizaje

En el otro lado de los modelos explicativos basados en la genética, la teoría del aprendizaje asume que la

timidez o el retraimiento social es fruto de una carencia de este aprendizaje o un aprendizaje incompleto o

defectuoso.

Dentro de estas teorías se han utilizado principalmente 2 hipótesis:

1- La del déficit de habilidades

2- La de interferencia

-La primera explica los problemas de los niños tímidos por el hecho de no tener las habilidades sociales

necesarias para iniciar o mantener relaciones sociales.

-La segunda afirma que el sujeto puede disponer de las habilidades necesarias, lo que ocurre es que no las

pone en práctica debido a factores emocionales. Por ejemplo, un niño puede ser capaz de saber lo que le

tiene que decir a una compañera o compañero para que juegue con él, sin embargo, puede no ponerse en

marcha debido al temor de una negativa.

Factores emocionales interfirientes pueden ser el temor, la ansiedad, miedo, autoverbalizaciones negativas,

creencias irracionales, baja autoestima, etc... Es importante conocer exactamente estos factores internospara poder ayudar eficazmente al niño tímido.

Page 6: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 6/42

 

f) Otros Factores

Otro factor relevante a tener en cuenta es cuando la timidez se produce como consecuencia o síntoma de

un trastorno orgánico o psicológico subyacente. Está muy bien descrita la timidez selectiva (para ciertas

personas o situaciones) en algunos niños del espectro autista o de los T.G.D.(Trastornos Generalizados del

Desarrollo), también en los casos de Retraso Mental. Evidentemente estamos delante de un tipo detimidez bastante diferente a la de la población general pero que también cursa con dificultades para la

integración social de estos niños.

En el caso del Síndrome de Asperger nos encontramos con niños con capacidades intelectuales

conservadas pero con una problemática recurrente no tanto de evitar el contacto social sino de encontrar

las herramientas adecuadas para hacerlo de forma eficaz. Estos niños no entienden los convencionalismos

ni lo “socialmente correcto”, tampoco saben interpretar las claves emocionales. Ello les lleva a ser vistos

como torpes o extraños lo que se traduce en un retraimiento de los mismos y a ser catalogados de

 “tímidos” en determinadas situaciones.

6- Evaluación de la timidez

La evaluación debe ser multimodal analizando diversas fuentes de información (familia, profesores,

compañeros...), aplicando diferentes procedimientos (informes estructurados, observación directa,

autoinformes...) y sondeando los diferentes contextos situacionales relevantes (escuela, familia,

comunidad...).

Los instrumentos de evaluación psicológica utilizados en la valoración de la timidez pueden agruparse entres grupos:

a) Informes de iguales u otras personas relevantes.

Se trata de procedimientos sociométricos diseñados para evaluar y describir la amistad, simpatía o la

atracción interpersonal entre los miembros de un grupo y proporcionan información sobre lo querido,

aceptado o rechazado que es un niño por sus iguales.

Es una información valiosísima para el psicólogo ya que los compañeros basan sus opiniones en numerosas

experiencias de interacción con el niño tímido y podemos conocer el alcance real de las mismas en situación

de interacción.

A continuación se exponen las estrategias que se utilizan con mayor frecuencia en la detección,

identificación y evaluación de los niños tímidos:

Procedimiento: Descripción de la técnica:

Nominación por los iguales Se trata de preguntarle al niño acerca de sus compañeros dentro delgrupo. Debe de elegir (nominación positiva) o rechazar (nominaciónnegativa) dentro de un listado construido en base a un criteriopredeterminado.

Puntuación por los iguales La técnica consiste básicamente en que cada sujeto puntúa y valora a

todos los compañeros de su grupo. Cada alumno recibe una lista detodos sus compañeros y se fijan una serie de criterios (por ejemplo,cuánto te gusta jugar/trabajar con...). Se utiliza una escala Likert con

Page 7: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 7/42

 

gradaciones de 3 a 7 puntos. De esta forma podemos valorar la"aceptación media" de un sujeto por parte de su grupo de iguales.

Técnica del "Adivina quien" Se parte de una lista escrita o verbal de ítems que describendeterminadas conductas (positivas y/o negativas). Cada alumno describeo dice el nombre del niño que mejor responde a cada una de lasdescripciones y según su opinión. Por ejemplo: ¿adivina qué niño estásiempre sólo en el recreo?; ¿Adivina qué niño se pone nervioso cuando lepreguntan en clase?

b) La Observación direrecta

Este procedimiento consiste en el registro de la frecuencia, magnitud, duración o calidad de determinadas

conductas y habilidades sociales manifestadas por el niño en los contextos naturales donde se producen.

Los informes de iguales nos proporcionan una fuente de datos muy importante, sin embargo, debemos

complementarlos con la información mediante la observación directa. Las situaciones o interacciones

explicadas por las propias personas del grupo observado pueden introducir voluntaria o inconscientementedeterminados sesgos en sus apreciaciones. Es por ello que la recogida de información directa debe ir

orientada a contrastar y complementar la información recabada por otros medios.

Al respecto pueden utilizarse diferentes registros estructurados como la Escala de Observación del Juego

(Rubin, 1.981) u otras.

c) Autoinformes

El Autoinforme es un procedimiento mediante el cual se recoge la información, observación e incluso

valoración que hace el propio sujeto acerca de su comportamiento interpersonal.

Cuando se trata de niños pequeños debemos ser muy cautos con este tipo de información ya que puedepresentar distorsiones o sesgos derivados de su capacidad para autoinformar. Pese a todo pueden aportar

datos relevantes.

Algunos de las pruebas que pueden utilizarse son:

-B.A.S. (Batería de Socialización en sus formas 1,2 y 3. Silva y Martorell, 1.989)

En sus diferentes formas evalúa desde los 6 hasta los 19 años. Este instrumento se elaboró para detectar

varios aspectos de la conducta social en escolares. A partir de su aplicación se obtienen un perfil de

socialización con cuatro escalas de aspectos facilitadores (liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-

autocontrol) y tres escalas de aspectos perturbadores (agresividad-terquedad, apatía-retraimiento,

ansiedad-timidez). También se obtiene una apreciación global del grado de adaptación social.

-S.T.A.I.C. (Cuestionario Ansiedad Estado-Rasgo. Spielberger, 1.988)

Aplicable de 9 a 15 años. La prueba consta de dos partes, con 20 elementos en cada una, mediante los

cuales el sujeto puede expresar “cómo se siente en un momento dado” (ansiedad Estado) y “cómo se siente

en general” (ansiedad Rasgo). 

-A.F.-5 (Autoconcepto Forma 5. F.Garcia-G.Musitu). García y G. Musitu

Puede utilizarse a partir de 5º de Primaria. El cuestionario compuesto por 30 elementos evalúa el

autoconcepto presente en el sujeto en sus contextos social, académico/profesional, emocional, familiar y

físico.

Page 8: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 8/42

 

 

d) Otras Pruebas:

En el caso de los niños tímidos pueden ser de gran utilidad las diferentes pruebas proyectivas: Test de la

familia, test figura humana, árbol.

7- Intervención psicológica

El primer paso para trazar las líneas maestras de intervención en la timidez es efectuar una evaluación

exhaustiva, intentando dar respuesta a cuales son las causas de la misma y en qué situaciones se

producen.

La intervención debe efectuarse a medida de cada niño y atendiendo a sus peculiaridades, circunstancias y

recursos.

Los tratamientos habituales están basados en la aplicación de un conjunto de técnicas cognitivo-

conductuales (en función del caso) orientadas a los siguientes objetivos: 

1- Aumentar las conductas de interacción con los iguales (compañeros) u otras personas.

2- Disminuir las conductas de inactividad, retraimiento o juego individual.

3- Reducir los niveles de ansiedad social asociados a la interacción en grupo.

4- Corregir los estilos de pensamientos inadecuados (pensamientos irracionales, negativos, de

desvalorización personal, etc...).

5- Mejorar su autoestima.

Entre las técnicas más utilizadas debemos mencionar:

1- Entrenamiento en Autoinstrucciones. 

2- Desensibilización sistemática.

3- Técnicas conductuales: Modelado, Refuerzo positivo, Economía de Fichas, etc...

4- Práctica (en vivo o en imaginación). Ejercicios Rol-playing.

5- Programas de entrenamiento en Habilidades Sociales. Son especialmente útiles las que se efectúan en

grupo con niños de características similares.

6- Cuando hay ansiedad anticipatoria y según edad del niño pueden incluirse también técnicas de

intención paradójica (darle permiso para que piense en una situación y experimente mucha verguenza...)

7- Terapia racional-emotiva.8- Reestructuración cognitiva.

9- Entrenamiento en técnicas de relajación. 

10- Tareas para casa.

-Es importante saber en qué punto se encuentra el niño e ir empezando a construir objetivos parciales

ajustados a sus posibilidades.

-La intervención debe prolongarse a los diferentes ámbitos (familiar, escolar, comunitario) a efectos de

generalizar los diferentes aprendizajes.

-Deben planificarse actividades sociales de forma progresiva empezando por las situaciones de menor

dificultad (encuentro con un amigo) a mayor dificultad (asistencia a una reunión con mucha gente).

Debemos asegurarnos del éxito en los primeros retos (planificación de la situación, asesoramiento a

colaboradores...).

Page 9: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 9/42

 

-Con niños funciona muy bien, si hay posibilidad, de utilizar un colaborador de su misma edad (puede ser

un familiar o amigo próximo) para que le acompañe en ciertas situaciones y le pueda servir de apoyo y

modelo (bajo supervisión).

8- Pautas de ayuda al niño tímido1- Es importante conocer en lo posible el origen de la timidez para tratarla con mayor eficacia.

Las causas pueden ser mútiples: genéticas, ambientales, emocionales, de aprendizaje, etc... Elniño tímido no lo es por capricho o mala educación. Detrás suele haber sufrimiento emocionaly sentimientos de ser diferente.

2- Es importante no forzar nunca al niño ante situaciones nuevas. Primero hay que consolidar lasque ya ha asumido con éxito.

3- No ridicularizarlo ni hacerle sentir diferente a los demás. No compararlo peyorativamente conotros niños. Lo que a él le sucede le pasa a mucha gente.

4- El niño debe saber que conocemos y comprendemos su problema y estamos dispuestos a

ayudarle incondicionalmente.5- Darle confianza y tiempo. Motivarlo a que vaya superando, conforme a su edad, nuevos retos

pero sin agobiarle. Cada niño tiene sus propias estrategias para afrontar las situacionesestresantes y debemos potenciarle las que consideremos adecuadas.

6- Tratar el problema con naturalidad sin que vea en los padres una preocupación excesiva, esopodría suponer una carga adicional.

7- Vigilar y corregir (sin reprimendas) las verbalizaciones irracionales o exageradas (por ejemplo:"soy un inutil"; "nunca podré tener amigos"; "si me hacen hablar me desmayaré". Según laedad del niño se pude reflexionar acerca de estas ideas fatalistas.

8- Buscar un amigo (de su misma edad) de confianza para que le sirva de modelo puede resultarútil como parte de la estrategia de tratamiento

9- La timidez no es una "enfermedad" sino una característica de nuestra personalidad. Unpequeño nivel de timidez puede ser incluso positivo, no obstante, cuando adquiere unosniveles que resultan molestos o incapacitantes para el niño que lo sufre hay que buscar ayudaprofesional y actuar.

10- La timidez en niños debe ser contemplada dentro del curso evolutivo de los mismos. Hayetapas en las que el ser humano está más predispuesto (adolescencia) y se hace másevidente. Normalmente el que ha nacido tímido lo será toda la vida, sin embargo, con elaprendizaje de ciertas herramientas psicológicas, podrá ser más eficiente en sus relacionesinterpersonales y, por tanto, gozar de una mejor salud emocional.

Page 10: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 10/42

 

 

El Apego

1-Introducción 

2-La figura principal de apego: La madre 

3-Guarderías 

4-Curso del apego 

5-Determinantes del apego 

6-Efecto del apego en otras conductas 

7-El apego en etapas posteriores 

1- Introducción

La especie humana tiene una larga historia. Ello nos ha hecho evolucionar de una determinada manera,

configurando aspectos de nuestras necesidades básicas como seres humanos. El niño nace programado

para sobrevivir en determinadas condiciones pero también bajo la necesidad de que sus necesidades

básicas sean cubiertas. Estas pueden resumirse en:

1-Necesidades fisiológicas (alimentación, higiene, sueño, etc...).

2-Necesidad de protección ante posibles peligros (reales o imaginarios).

3-Necesidad de explorar su entorno.

4-Necesidad de jugar.

5-Necesidad de establecer vínculos afectivos.

Los vínculos afectivos son una necesidad que forma parte del proyecto de desarrollo de un niño reciénnacido. Si esta necesidad no es satisfecha, el niño, adolescente, joven o adulto sufrirá de "aislamiento o

carencia emocional".

El Apego (o vínculo afectivo) es una relación especial que el niño establece con un número reducido de

personas. Es un lazo afectivo que se forma entre él mismo y cada una de estas personas, un lazo que le

impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. Es, sin duda, un mecanismo

innato por el que el niño busca seguridad. Las conductas de apego se hacen más relevantes en aquellas

situaciones que el niño percibe como más amenazantes (enfermedades, caídas, separaciones, peleas con

otros niños....). El llorar es uno de los principales mecanismos por el que se produce la llamada o reclamo

de la figura de apego. Más adelante, cuando el niño adquiere nuevas capacidades verbales y motoras, no

necesita recurrir con tanta frecuencia al lloro. Una adecuada relación con las figuras de apego conlleva

sentimientos de seguridad asociados a su proximidad o contacto y su perdida, real o imaginaria genera

Page 11: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 11/42

 

angustia.

Los vínculos de apego no sólo van establecerse con los padres o familiares directos sino que pueden

producirse con otras personas próximas al niño (educadores, maestros, etc...).

2- Figura principal de apego: la madre

Si bien tradicionalmente la figura con la que se establece el vinculo de apego más fuerte ha sido con la

madre, hoy en día asistimos a una acentuación de la implicación del padre en los cuidados de la primera

infancia. Motivos de horarios laborales, número de hijos, recursos económicos, etc, determinan la necesidad

de una corresponsabilidad por parte ambos progenitores en las labores de atención al bebé. Aún aceptando

esta realidad, no hay que perder de vista que desde un punto de vista biológico y evolutivo, es la madre la

que está en disposición de efectuar una relación especialmente fuerte con el hijo. La importancia del buen

establecimiento del vínculo de apego, ya en las primeras etapas, va tener unas consecuencias concretas en

el desarrollo evolutivo del niño. Podemos afirmar con rotundidad que dedicar tiempo al bebé, en unainteracción de cuidado y atención, por parte de las figuras de apego, es la mejor inversión para garantizar

la estabilidad emocional del niño en su desarrollo.

El vinculo de apego no debe entenderse como una relación demasiado proteccionista por parte de la madre

hacia el bebé, sino como la construcción de una relación afectiva en la que la atención y los cuidados de la

madre en las primeras etapas (el niño se siente atendido en sus necesidades), va a propiciar la paulatina

adquisición, desde una plataforma emocional adecuada, de los diferentes aprendizajes y, por tanto, de los

primeras conductas autónomas.

Si bien el niño quizás tardará unos meses en desarrollar el apego hacia la figura principal, el vinculo

emocional de la madre hacia el bebé se desarrolla rápidamente teniendo lugar en los momentos posterioresal parto.

El apego puede formarse con una o varias personas, pero siempre con un grupo reducido. La existencia de

varias figuras de apego es, en general, la mejor profilaxis de un adecuado desarrollo afectivo dado que el

ambiente de adaptación del niño es el clan familiar y no la relación dual madre-hijo.

3- Guarderias

Como se verá más adelante, el momento en que el niño experimenta un vínculo de apego más fuerte es

alrededor de los 2 años de edad, produciéndose un alto nivel de protestas ante la separación de la figura de

apego y la aparición de personas nuevas o extrañas.

Esta etapa suele coincidir con la incorporación de muchos niños a las guarderías y algunos de ellos pueden

vivir este cambio del entorno vital con cierta angustia. Los primeros días pueden significar un verdadero

suplicio por parte del niño y también de la madre. La guardería supone la primera salida del niño de su

entorno más próximo. Supone también el momento de empezar a asimilar los diferentes aprendizajes y, lo

que es más importante, el inicio de la relación con sus iguales (sus compañeros). El niño pasa de ser el

protagonista a ser uno más dentro de un colectivo y esto puede crearle cierto desasosiego.

Page 12: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 12/42

 

La incorporación de un niño con dos años o menos, no debería efectuarse de forma repentina y con tiempos

prolongados, probablemente bajo las presiones laborales, necesidades horarias u de otro tipo por parte de

los padres.

Lo ideal es que los primeros contactos se produzcan en compañía de la madre u otras figuras de apego

secundarios (abuelos, tíos...) por tiempos breves para posteriormente irlo dejando sólo en intervalos más

espaciados. Hay que tener en cuenta que a edades de 1o 2 años, el niño no dispone de estructurascognitivas suficientemente maduras como para interpretar que, la separación de su madre en un entorno

nuevo, es un hecho temporal. La marcha de la madre es vivida, en un primer momento, como una pérdida

real e irreparable (no entiende que más tarde vendrá a recogerle) y los mecanismos innatos de

supervivencia se ponen en marcha (llanto, pataletas...). La angustia o ansiedad de separación puede

dispararse en algunos casos. No se trata tampoco de dramatizar la situación pero sí de minimizar sus

posibles consecuencias negativas.

Al respecto, es de elogiar las empresas que han creado en su seno guarderías para los hijos de sus

trabajadores, proporcionándoles un entorno más cercano y fomentando una interacción más frecuente.

Es fundamental, en la educación del niño, proporcionarle una cierta seguridad afectiva (que no de sobre-

protección) para que pueda construir su personalidad sobre una plataforma más sólida. Si el niño percibe,

desde edades muy tempranas, que sus padres están a su lado (no para concederle todos los caprichos, sino

para ayudarle en el sentido más amplio) crecerá con mayor seguridad y autonomía.

Sabemos que vínculos de apego no establecidos debidamente a su tiempo pueden repercutir en la posterior

relación social y con los padres. La confianza, la seguridad en uno mismo, el respeto al otro, empiezan a

construirse antes de lo que creemos.

Hoy en día, por desgracia, es habitual encontrar en la conducta problemática de muchos adolescentes,

vínculos de apego no establecidos desde las primeras etapas. No se puede construir la relación de los hijos

sólo a base de proporcionarles necesidades materiales. El escucharles, el intentar conectar con lo que les

preocupa en el día a día , el establecer espacios de tiempo y de calidad de juego con ellos, son vitales paraconstruir una sólida relación padres-hijos.

"El éxito con nuestros hijos en un futuro no se medirá por lo que les hemos dado materialmente,

 sino por la intensidad y calidad de las relaciones afectivas que hemos sido capaces de construir 

con ellos desde la infancia". 

4- Curso del apego

Fase 1 (desde el nacimiento a los 2 meses)En inicio, los bebés no centran su atención exclusivamente en sus madres y suelen responder

positivamente delante cualquier persona. Sin embargo, los neonatos, ya vienen al mundo con un cierto

número de respuestas innatas diseñadas para atraer a la madre cerca (llanto) y mantenerla próxima

(mostrándose sonriente o tranquilo). Y aunque, en esta etapa, no esté todavía maduro el vínculo de apego

con la madre o cuidador, sí se ha comprobado que los recién nacidos prefieren mirar a sus madres que a un

desconocido.

Fase 2 (desde los 2 a los 7 meses)

Durante esta segunda etapa los bebés van consolidando los vínculos afectivos con la madre, padre o

cuidador y dirigen hacia ellos sus respuestas sociales. Aunque todavía aceptan extraños, les otorgan menor

atención.

A lo largo de este período el bebé y su cuidador desarrollan pautas de interacción que les permiten

Page 13: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 13/42

 

comunicarse y establecer una relación especial entre ellos.

Fase 3 (desde los 7 a los 24 meses)

El Apego se hace más evidente siendo muy fuerte alrededor de los 2 años. Ahora las conductas de apego

van a configurarse alrededor del desarrollo evolutivo en 2 áreas concretas: la emocional y la del desarrollo

físico. Con el mayor nivel de capacidades cognitivas asumidas en esta etapa, los bebés empiezan adistinguir lo extraño de lo habitual y ahora suelen reaccionar negativamente ante situaciones o personas

desconocidas. Apartarse de la figura de apego supone producir protestas por la separación que implican

llantos y la búsqueda de la madre. Por su parte el desarrollo físico (el niño empieza primero a gatear para

luego pasar a la posición erguida y a dar sus primeros pasos), supone adquirir un control respecto al lugar

donde se encuentra. Ahora, si desea no separarse de su madre, podrá dirigirse hacia ella en lugar de

reclamar su presencia mediante el llanto. El niño gana independencia gracias a sus nuevas capacidades de

locomoción, verbales e intelectuales. Este proceso es siempre conflictivo porque exige readaptaciones

continuas con ganancias y pérdidas de ciertos privilegios. Por ello suele ir acompañado de deseos

ambivalentes de avanzar y retroceder.

5- Determinantes del apego

Se cree que las madres que son más sensibles ante las necesidades de los bebés y que ajustan su conducta

a los de estos, tienen mayores probabilidades de establecer una relación de apego segura. Estas madres

reaccionan rápidamente a las señales que emiten sus hijos como el reclamo de comida, identificando

cuando están satisfechos y respetando sus ritmos de vigilia-sueño. Ante el reclamo mediante el llanto son

más eficaces en acunar o confortar en sus brazos al bebé. Son madres cariñosas, alegres y tiernas siendo

así percibido por el niño. Evidentemente no sólo cómo se comporta la madre resulta vital para el vínculo. La

forma en que reacciona el niño, su temperamento, es también importante en el tipo de relación que se va aestablecer. No hay dos bebés iguales. En el caso de que estos sean de temperamento difícil o irritable

puede favorecer en la madre o cuidador una respuesta menos adecuada y, por tanto, aumentar las

probabilidades de un apego menos seguro.

Con frecuencia se ha planteado desde la psicología por qué algunas madres responden de forma más

sensible a sus bebés. Una respuesta bastante válida hace referencia a los recuerdos de las madres de sus

propias experiencias infantiles. Una investigación efectuada al respecto (Main y Goldwyn, 1.998) clasificaba

a las madres en 3 grandes grupos. El grupo primero lo formaban las madres denominadas autónomas.

Estas madres se caracterizaban por presentar una imagen objetiva y equilibrada de su infancia, siendo

conscientes de las experiencias positivas y de las negativas. El segundo grupo se denominó madres

preocupadas. Se caracterizaban por su tendencia a explicar de forma extensa sus primeras experienciasvitales con un tono muy emocional y, en ocasiones, confuso. Finalmente el grupo tercero lo formaban

madres a las que se llamó indecisas. Estas últimas constituían un grupo que había experimentado algún

trauma con la relación de apego y que aún no han resuelto. Es el caso de los niños maltratados o que han

perdido alguno de los padres.

La hipótesis que subyace en este estudio es que los recuerdos y sentimientos de las madres sobre su propia

seguridad de apego se expresará en sus atenciones hacia su hijo y así influirá en su relación. Diversos

estudios han verificado que estas clasificaciones son bastante predictoras de las pautas de apego que

formarán con sus hijos.

Page 14: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 14/42

 

 

6- Efecto del apego en otras coductas

En líneas generales podemos afirmar que los bebés que presentan un apego seguro exhiben una diversidad

de otros caracteres positivos que no se encuentran en el caso de bebés cuyas relaciones de apego son de

menor calidad. Una de ellas es la competencia cognitiva del niño. Muchos experimentos ponen de relieve la

mayor capacidad de solución de problemas en niños con apego seguro. Igualmente serían más competentes

socialmente, más cooperadores y obedientes.

Esto no significa, sin embargo, que los bebés con apego inseguro estén predestinados a tener problemas.

En algunos casos, la experiencia en la guardería, puede ser beneficiosa y poner de relieve que,

independientemente del nivel de apego, otras circunstancias del entorno pueden ser también relevantes en

las competencias posteriores del niño. Aún y así, defendemos la importancia de establecer vínculos de

apego satisfactorios, desde los primeros meses de vida, como situación idónea para minimizar muchos

problemas posteriores.

7- El apego en etapas posteriores

Los vínculos de apego van a seguir su curso durante todo el ciclo evolutivo con las transformaciones y

adecuaciones que cada edad requiere. A lo largo de todo el período escolar se suelen mantener como

figuras de apego los padres (la madre, casi siempre en primer lugar y con carácter secundario los hermanos

y otros familiares). Paulatinamente el niño va tolerando mejor las separaciones cada vez más largas, elcontacto físico no es tan estrecho y las conductas exploratorias no precisan de la presencia física de las

figuras de apego. Sin embargo, en momentos de aflicción, pueden activarse en gran manera las conductas

de apego con reacciones similares a la de los primeros años.

Durante la adolescencia las figuras de apego suelen ser, por este orden, la madre (que sigue en primer

lugar), padre, hermano, hermana, amigo y pareja sexual. La madre sigue siendo la figura central de apego.

A diferencia de épocas anteriores, ahora puede ocurrir que se incorpore como figura de apego, alguna

persona ajena a la familia (amigos).

Progresivamente los adolescentes se van distanciando más de las figuras de apego y aparece un cierto

rechazo como forma de buscar su propia identidad. El deseo ya no es estar con las figuras de apego sinoque éstas estén disponibles para casos de necesidad. Es un proceso natural por el que no hay que temer si

se han hecho bien las cosas. El adolescente ha iniciado ya el camino de las relaciones sociales y los vínculos

de amistad que marcan el inicio del camino hacia el encuentro de la etapa adulta.

Si la relación de apego se estableció de forma adecuada en los períodos críticos, el lazo afectivo que vincula

a padres e hijos trascenderá a la época adolescente y es probable que se prolongue toda la vida.

Page 15: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 15/42

 

 

Los miedos infantiles1- Introducción 

2- Miedo, fobia y ansiedad 

3- Curso evolutivo de los miedos infantiles 

4- Posible origen de los miedos 

5- Orientaciones para combatir el miedo 

1- Introducción

Los miedos en general y cualquiera de sus modalidades en la etapa infantil suponen un fenómeno universal

y omnipresente en todas las culturas y tiempos. La única explicación a esta regularidad es que el miedo

debe tener un importante componente de valor adaptativo para la especie. En pequeña escala, estas

sensaciones que se viven como desagradables por parte del niño o adolescente pueden cumplir una función

de supervivencia en el sentido de apartarle de situaciones de peligro potencial (no acercarse a ciertos

animales, no entrar en sitios oscuros, etc.). Sin embargo, cuando este miedo es desadaptativo (no obedecea ninguna causa real de peligro potencial o se sobrevaloran las posibles consecuencias) el resultado es un

enorme sufrimiento por parte del niño que lo padece y sus padres. El miedo, puede entonces condicionar su

funcionamiento y alterar sensiblemente su capacidad para afrontar situaciones cotidianas (ir a dormir, ir a

la escuela, estar sólo, etc.).

No hay duda que los miedos son evolutivos y “normales” a cierta edad, cambiando el objeto temido a

medida que el niño crece y su sistema psicobiológico va madurando. La tendencia natural será a que éstos

vayan desapareciendo progresivamente. En otras ocasiones, podemos hablar abiertamente de temores o

miedos patológicos que pueden derivar hacia trastornos que necesitan atención psicológica (ansiedad,

fobias). Establecer la frontera entre uno y otro (normalidad-patología) no siempre es fácil y dependerá

mucho de la edad del niño, la naturaleza del objeto temido y sus circunstancias, así como la intensidad,frecuencia, sufrimiento y grado de incapacitación que se produce en el niño.

2- Miedo, Fobia y Ansiedad

Un niño puede sentir un miedo natural ante la presencia de un perro grande

mostrándose reacio a tocarlo y manteniéndose discretamente a cierta distancia

(le tiene miedo). En otro niño la simple visión del perro o su ladrido puede

despertar la necesidad de correr inmediatamente, sintiendo un malestar

profundo y necesitando alejarse a mucha distancia para tranquilizarse. En ésteúltimo caso no ha habido ninguna causa objetiva que pueda justificar el temor

Page 16: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 16/42

 

del niño (salvo en el caso de que el niño hubiera sido víctima con anterioridad

de la acción de algún perro). Las expectativas de que el perro le pueda atacar

cuando va acompañado de sus padres y el perro se encuentra a distancia y va

atado son irracionales. Ha este miedo irracional le llamamos fobia.

Relacionado con los miedos y las fobias suele hablarse también de ansiedad.La ansiedad está muy presente en todos los procesos de miedos y, en

especial, en las fobias. El término se utiliza para poner de relieve las

importantes alteraciones psicofisiológicas que se producen en nuestro

organismo cuando experimentamos un miedo intenso. Este estado de

activación puede producirse ante un estimulo concreto (fobia específica) u otro

que la persona no puede describir con exactitud. Algunos autores lo han

denominado el “temor a sentir miedo”. 

La activación fisiológica se manifiesta, entre otros, por una activación de las

glándulas sudoríparas (manos pegajosas, húmedas), aumento de la frecuencia

e intensidad cardíaca, elevación del tono muscular, et.. El cuerpo se prepara

para una respuesta de escape o huida activando los sistemas motores. Si el

niño es obligado a permanecer ante el estímulo o situación temida la voz se

torna temblorosa, se producen bloqueos, tics, muecas faciales. Cada niño

manifestará su ansiedad de diferente forma según sus características.

La ansiedad se retroalimenta creando un circulo vicioso a nivel cognitivo con

los pensamientos irracionales (el perro tiene un aspecto muy fiero y viene a

por mi; la oscuridad siempre es peligrosa...).

3- Curso evolutivo de los miedos

a) Primera infancia

Los diferentes estadios de desarrollo conllevan asociados la preponderancia de

un tipo u otro de miedos. Según algunos autores, los bebés no comienzan a

manifestar el sentimiento de miedo antes de los seis meses de vida. Es a partir

de esa edad cuando empiezan a experimentar miedos a las alturas, a los

extraños y otros. Estos tres tipos de miedo se consideran programados

genéticamente y de un alto valor adaptativo. De hecho su presencia denota un

cierto grado de madurez en el bebé.A esta edad también surge la ansiedad de separación de la figura de apego.

Entre el año y los dos años y medio se intensifica el miedo a la separación de

los padres a la que se le suma el temor hacia los compañeros extraños. Ambas

formas de miedo pueden perdurar, en algunos casos, hasta la adolescencia y la

edad adulta, tomando la forma de timidez. Lo habitual es que vayan

desapareciendo progresivamente a medida que el niño crece.

Es en esta etapa, cuando empiezan también a surgir los primeros miedos

relacionados con pequeños animales y ruidos fuertes como pueden ser los de

una tormenta.

b) Etapa preescolar (2,5-6 años)

Page 17: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 17/42

 

Se inicia una evolución de los miedos infantiles. Se mantienen los de la etapa

anterior (extraños, ruidos, etc.) pero van incrementándose los posibles

estímulos potencialmente capaces de generar miedo. Ello va en paralelo al

desarrollo cognitivo del niño. Ahora pueden entrar en escena los estímulos

imaginarios, los monstruos, la oscuridad, los fantasmas, o algún personaje del

cine. La mayoría de los miedos a los animales empiezan a desarrollarse en estaetapa y pueden perdurar hasta la edad adulta.

c) 6 a 11 años

El niño alcanza la capacidad de diferenciar las representaciones internas de la

realidad objetiva. Los miedos serán ahora más realistas y específicos,

desapareciendo los temores a seres imaginarios o del mundo fantástico.

Toman el relevo como temores más significativos el daño físico (accidentes) o

los médicos (heridas, sangre, inyecciones).

Puede también presentarse, dependiendo de las circunstancias, temor hacia el

fracaso escolar, temores a la crítica y miedos diversos en la relación con sus

iguales (miedo hacia algún compañero en especial que puede mostrarse

amenazador o agresivo).

El miedo a la separación o divorcio de los padres estaría ahora presente en

aquellos casos en el que el niño perciba un ambiente hostil o inestable entre

los progenitores.

d) Preadolescencia

Se reducen significativamente los miedos a animales y a estímulos concretos

para ir dando paso a preocupaciones derivadas de la crítica, el fracaso, el

rechazo por parte de sus iguales (compañeros de clase), o a amenazas porparte de otros niños de su edad y que ahora son valoradas con mayor

preocupación.

Suelen también aparecer los miedos derivados del cambio de la propia imagen

que al final de esta etapa empiezan a surgir.

e) Adolescencia

Se siguen manteniendo los temores de la etapa anterior pero surgen con

mayor fuerza los relacionados con las relaciones interpersonales, el

rendimiento personal, los logros académicos, deportivos, de reconocimiento

por parte de los otros, etc.Decaen los temores relacionados con el peligro, la muerte. La adolescencia es

una etapa de “ruptura” con la barrera protectora familiar y la necesidad de

búsqueda de la propia identidad. Es posible que el joven sienta la necesidad de

probarse ante situaciones de riego potenciales como medio de autoafirmarse

ante sus iguales y demostrar que ha dejado atrás ciertas etapas infantiles.

4- Posible origen de los miedos

Independientemente de la programación genética del niño para desarrollar los miedos evolutivos normales

de la infancia, se han apuntado algunos factores que pueden incidir significativamente sobre los mismos.

Page 18: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 18/42

 

 

Una de las variables estudiadas han sido los patrones familiares. Según algunos estudios, los padres con

tendencia a ser miedosos y/o con más trastornos de ansiedad suelen tener hijos con miedos o ansiedad, en

mayor proporción que los padres “normales”. Algunas teorías explican esta hipótesis en base a que los hijos

buscan y captan la información sobre la reacción emocional de sus cuidadores ante situaciones de

incertidumbre. A través del modelado (aprendizaje que efectúa el niño por observación de un modelo) unamadre puede alterar o modelar los miedos de sus hijos en función de las emociones que manifieste o que el

niño perciba.

Otro mecanismo de adquisición o potenciación de los miedos es la información negativa (instrucciones

verbales). Una información negativa sobre alguna situación o estímulo concreto puede ser una fuente que

genere el temor. La capacidad de convicción vendrá condicionado por lo relevante que resulte para el niño

la persona que emita la información.

En algunos casos, es correcto levantar temores, por ejemplo por parte de los padres, acerca de

determinados riesgos que corren, en especial, los adolescentes. No obstante, también pueden darse

informaciones erróneas por parte de personas ajenas a la familia que pueden provocar miedos

injustificados. En la etapa adolescente se suele creer más a los compañeros a que a los padres.

Hay un tipo de miedos que se adquieren por aprendizaje directo como es el miedo a no poder respirar.

Sería el caso de niños que han sufrido ataques de asma o se han despertado repentinamente por la noche

con la sensación de no poder respirar.

Otra forma de adquisición es por condicionamiento. Supongamos un niño que de pequeño sufrió

quemaduras importantes al jugar con un petardo que le explotó en las manos. Probablemente la simple

visión de los mismos o su estruendo le provoquen miedo y rechazo, tanto más cuanto mayores fueron las

consecuencias.

Finalmente apuntar como posible generador de miedos en niños, otras experiencias vitales desagradables o

traumáticas, como presenciar malos tratos, peleas o situaciones que le impacten emocionalmente

(accidentes, muerte de algún ser querido, etc.). En el peor de los casos, estos miedos pueden derivar en

trastornos clínicos como fobias específicas, ansiedad generalizada o estrés post-traumático.

Igualmente es desaconsejable la visualización de programas de televisión, películas u otros que contengan

imágenes violentas o de terror cuando el niño aún no presenta una edad adecuada para separar

nítidamente la ficción de la realidad.

5- Orientaciones para combatir el miedo infantil

1- En primer lugar vivir la situación del niño con tranquilidad, sin mostrar (al menos delante de él)

preocupación o angustia. Recordemos que el modelado, es decir, los comportamientos que el niño observa

de los padres son los patrones que interioriza. Padres excesivamente preocupados pueden ser un mal

modelo y aumentar la tensión.

2- No forcemos al niño a efectuar aquellas conductas que teme. Hay que trazar un plan de forma que

podemos crear aproximaciones sucesivas. Por ejemplo, un niño que teme a la oscuridad, no podemos

pretender que lo supere inmediatamente por mucho que se lo razonemos. Hay que crear una gradación de

situaciones (p.e. diferentes habitaciones con distintos grados de iluminación hasta llegar a la oscuridad

total) para que el niño vaya progresando. Tras la permanencia un determinado tiempo en una de estas

habitaciones podemos reforzarle con algún premio o efectuar alguna acción de su agrado. El próximo día

Page 19: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 19/42

 

probaremos en otra un poco más oscura. Hay que avanzar paulatinamente. No dar importancia a los

retrocesos y celebrar los pequeños pasos. La solución a los miedos no es evitarlos sino enfrentarnos a ellos.

Sin embargo, en el caso de los niños, debemos hacerlo con calma y con mucho sentido común. Utilice el

 juego y la imaginación.

Algunas técnicas psicológicas utilizan la llamada escenificación emotiva en donde las diversasaproximaciones del niño al objeto o situación temida van acompañadas de instrucciones previas en el que

ha de adoptar el papel de ayudente o colaborador de algún heroe de ficción de su elección. El niño se

imagina que está ayudando a su heroe favorito en la consecución de alguna misión. No obstante estas

técnicas deben ser aplicadas y controladas por un profesional ya que forman parte de lo que se conoce

como desensibilización sistemática. Se trata del tratamiento psicológico más utilizado en trastornos de

miedos, fobias y ansiedad.

3- Una forma muy eficaz de actuar es mediante el modelado. Uno de los padres puede efectuar la

conducta temida (p.e. estar en la habitación a oscuras) para enseñar al niño que no sucede nada. No

obstante, el modelado es más eficaz cuando el modelo es de la misma edad del niño. En especial, terapias

efectuadas en grupo de iguales para exponerse a los estímulos temidos (oscuridad, animales, etc.) han

resultado muy eficaces en niños.

4- Evitar siempre ridiculizar al niño por sus miedos, en especial, delante de sus compañeros. No reírse de

él, no castigar ni sermonear. La atención debe estar dirigida a las posibles soluciones no a las

consecuencias punitivas.

5- Evitar el visionado de películas, juegos o actividades que comporten violencia, miedo o terror. Procurar

que las personas de su entorno no lancen mensajes amenazadores (si no comes llamaré a....; si no teportas bien se lo diré a.....). No se trata de aislar o sobreproteger al niño. Hasta cierto punto el niño debe ir

integrando las diferentes emociones y el miedo forma parte natural de nuestra vida desde el inicio. No

obstante, siempre será de gran ayuda que estas emociones estén reguladas por el consejo y el

acompañamiento de los padres.

6- Puede resultar también útil, según el caso, la introducción de alguna técnica de relajación. 

7- Estas instrucciones son generales y deben ajustarse a la edad del niño y sus características.

8- Cuando los miedos son más severos, persistentes y alteran significativamente el funcionamiento del niño

en su entorno familiar, escolar o social, podemos encontrarnos con trastornos que ya no formarían partedel ciclo evolutivo “normal” sino que deberían ser objeto de tratamiento especializado (fobias específicas,

trastornos de ansiedad u otros). Ante cualquier duda consulte con un profesional de la salud.

Page 20: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 20/42

 

 

Problemas conducta infantil1- Introducción. 

2- Algunas de sus formas: 

a) El niño desobediente

b) El niño de las Rabietas

c) El niño negativista

3- Su origen: ¿Por qué un niño se porta mal? 

a) El control de las consecuencias. 

b) Características de los padres: Estilos educativos. 

c) Características de los niños: Temperamento. 

d)Factores externos: Vínculos afectivos, modelos, nivel socio-cultural. 

4- Resumen y pautas de actuación 

5- Orientaciones para el control de la conducta infantil 

1-INTRODUCCIÓN

-La desobediencia, las rabietas, el negativismo, etc..., constituyen parte de lostrastornos de conducta más habituales durante la infancia. Estos problemas

pueden resultar muy perturbadores para los padres dado que suelen suponer

un desafío a su autoridad y control, llegándose a establecer un vínculo

relacional coercitivo con los hijos. Estos problemas, lamentablemente, parecen

ir al alza, incrementándose su magnitud, frecuencia y lo que es más

significativo: la edad de inicio cada vez es más temprana. El conocido

Síndrome del Emperador describe aquellos niños que se constituyen como

verdaderos tiranos en su relación con los padres. Son exigentes, intolerantes y

pueden llegar hasta la agresión si se les contraría en sus demandas. Son niños

que no admiten el no. Algunas explicaciones alegan al hecho de que sonincapaces de sentir las emociones, otros a factores genéticos, por último hay

quien alega la educación recibida. La explicación más sensata es que cada uno

de estos factores es sólo parte del problema y que todos ellos en interacción

con más o menos peso específico, según el caso, están determinando la

conducta actual.

-Según Javier Urra (Psicólogo de la Fiscalía de Menores de Madrid y autor del

libro "El pequeño dictador"), "si tienes un niño pequeño que hace lo que

quiere, que piensa que todos a su alrededor son unos satélites, que a los dos

años no ayuda a recoger los juguetes, que jamás se pone en el lugar del otro,

aprende que la vida es así y la madre es una bayeta que sirve para ir detrás deél. Si eso no se frena, cuando tiene 16 o 17 años se desborda: exige mucho

Page 21: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 21/42

 

dinero y cuando la madre un día le dice no, no lo tolera. Lleva 17 años oyendo

que sí a todo. ¿Cómo que no?, dice. Entonces la empuja contra la pared, le tira

la comida a la cara, la amenaza". 

-Hoy en día y gracias a los avances de la genética sabemos que, en casos

concretos, los episodios de conductas disruptivas son consecuencia de untrastorno genético subyacente (p.e. Síndrome X Frágil) y no siempre todo

puede explicarse en términos de educación. Es habitual también encontrar

niños especialmente agresivos entre el colectivo que a sufrido carencias

afectivas en la infancia y han crecido sin la presencia de sus padres o unos

modelos de referencia adecuados.

Pese a ello, una adecuada educación temprana, puede influir en gran medida

en la expresión final de esta conducta. Niños que presentan un escasa empatía

o reciprocidad emocional hacia otras personas pueden ser adiestrados en

técnicas de autocontrol y mejorar su repertorio violento.

-En esta página vamos a analizar algunos problemas de conducta que pueden

iniciarse en la Infancia durante el ciclo evolutivo "normal". Para trastornos de

la conducta específicos (Hiperactividad, etc...) pueden visitar nuestra Área

Clínica (Trastornos de Conducta).

Las conductas infantiles inadecuadas pueden presentar cierta "normalidad" en determinadas etapas del ciclo vital. Sin embargo, cuando la magnitud, frecuencia o perseverancia en el tiempo de las mismas sonexcesivas, pueden necesitar la intervención de un profesional de la salud para corregirlas a tiempo.

2- DESOBEDIENCIA, NEGATIVISMO, RABIETAS

a) El niño desobediente

-La mayoría de padres no tendrá dificultad para definir o expresar lo que entienden como "desobediencia".

De hecho es un problema al que con cierta frecuencia deben enfrentarse tanto ellos como educadores. A

pesar de que todos conocen el término, no es sencillo delimitar lo que constituye un acto de desobediencia.

Según algunos autores, se podría definir la conducta de desobediencia como : La negativa a iniciar o

completar una orden realizada por otra persona en un plazo determinado de tiempo (5 a 20 segundos).Esta orden puede hacerse en el sentido de "hacer" o en el sentido de "no hacer", de detener una

determinada actividad. Sin embargo, esta definición no comprende otras situaciones que son también

consideradas como desobedientes por los padres. Por ejemplo si establecen como norma el hacer la cama

al levantarse o llegar a casa a una determinada hora, los padres suelen entender que se produce una

conducta desobediente si no se cumple dicha norma aun cuando no se lo indiquen cada vez que se levante

por la mañana o salga de casa.

-Los episodios de desobediencia pueden forman parte de un desarrollo "normal" del niño en ciertas edades.

Por ejemplo hay autores (Achenback y Edelbrock 1.981) que encuentran que a la edad de 5 a 6 años un

porcentaje elevado de padres (50%) se quejaban de conductas de desobedecer ordenes o destruir objetos,

bajando el porcentaje a los 16 años (20%). Para establecer el punto de corte entre la normalidad y lapatología deben tenerse en cuenta la frecuencia de estas conductas y su gravedad.

Page 22: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 22/42

 

 

-El cómo tratar a un niño desobediente es motivo de consulta frecuente. La desobediencia puede ir

acompañada o no de otros elementos disruptivos como las rabietas o el negativismo. Hay que valorar cada

situación para tomar las medidas correctoras oportunas. La edad de aparición de dichas conductas, las

circunstancias actuales que la provocan y las mantienen, la situación y relación familiar, son algunos de los

puntos a tener en cuenta. Más adelante se explican algunas de sus posibles causas y varias técnicas paraintentar combatirlas.

b) El niño de las Rabietas

Las rabietas podríamos calificarlas como de expresiones agresivas con las que algunos niños muestran su

desacuerdo u enfado con alguna situación concreta y normalmente durante la interacción con algún adulto

significante (padres, abuelos, etc...). Las rabietas son un fenómeno normal en un determinado estadio

evolutivo del niño (alrededor de los dos o tres años) y deberían ir remitiendo a medida que el niño se hace

mayor para desaparecer completamente hacia los cinco o seis años de edad. Sin embargo, algunos niños,

ya con cierta edad, saben que tener rabietas supone una forma rápida y eficaz para alcanzar sus deseos o

caprichos. Por su parte, los padres saben que satisfaciendo al niño, éste se calma rápidamente y se evita el

bochorno de la pataleta, especialmente si se produce en algún lugar público. Evidentemente, a la larga,

este tipo de actuación por parte de los padres sólo consigue perpetuar el problema.

-Es importante también diferenciar si estas rabietas se presentan como elementos aislados de

reivindicación de determinados privilegios, o forman parte de un cuadro comportamental más extenso con

otros repertorios de conductas problemáticas. En éste último caso se debería proceder a un análisis más

detallado de las conductas antes de intervenir.

Pautas a seguir en caso de rabietas puntuales : El consejo general es hacer caso omiso cuando se

produce la rabieta y retirarle la atención inmediatamente. Es importante que los padres, en ese momento,no pierdan la calma y que actúen con firmeza, negando el capricho o la demanda, pero a la vez sin

alterarse, sin gritar ni reñir. En caso de que los padres se enzarzaran en una recriminación mutua o con el

niño a gritos, éste percibirá que en cierto modo sigue teniendo el control sobre la conducta de sus padres.

Si la rabieta ha sido de cierta magnitud puede utilizarse la técnica del "coste de respuesta" o "tiempo fuera"

en la que el niño recibe una consecuencia negativa por su acto (retirada de algún reforzador o se le aparta

por un breve tiempo, por ejemplo, a su habitación). Posteriormente, una vez calmado, se puede hablar con

el niño y explicarle que por ese camino no va a conseguir nada, al tiempo que se establecen las situaciones

en las que sí podrá recibir sus demandas (cuando efectúe ciertas tareas o comportamientos adecuados).

Para tener un mayor control sobre el comportamiento, es muy importante que los padres y otros familiares

cercanos (abuelos, hermanos mayores, etc...) actúen de igual forma ante las demandas excesivas del niño.La complicidad y perseverancia de los padres en su interacción con el niño es esencial para su control.

Más información en "Guía orientativa para el control conducta infantil" y "técnicas modificación

conducta aplicadas a niños" 

c) El niño negativista

-Entendemos como tal aquel tipo de niño que muestra una oposición activa pero no agresiva. Sería el niño

que "siempre dice no". Probablemente el negativismo sea una forma segura de llamar y mantener la

atención de los otros sobre uno mismo. Una de las posibles causas de tal comportamiento, reside en elhecho de que el niño ha aprendido a que negándose a colaborar o a obedecer ordenes puede evitar la

realización de tareas que no son de su agrado. El niño se da cuenta de que sólo se trata de ser más

Page 23: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 23/42

 

perseverante en su conducta (negativismo) que los mayores. Al igual que sucedía con el "niño de las

rabietas" el resultado de su conducta (el librarse de hacer aquello que no le gusta) no hace más que

reforzar dicho comportamiento, aumentando su probabilidad de ocurrencia y por tanto la cronificación del

problema.

3- SU ORIGEN: ¿Por qué se porta mal?

-Muchos padres dan por sentado que su hijo ha nacido así : "que le vamos a hacer..." e incluso son capaces

de establecer paralelismo con otros miembros de su familia : "ha salido como su abuelo...". Todo ello

parece denotar la sensación de impotencia para controlar la conducta por parte de los padres, situando el

origen del problema en factores externos a ellos mismos . Lo que ignoran es que, habitualmente, conductas

como la desobediencia están fuertemente controladas por varias variables de las que no son ajenas los

propios padres.

-Igualmente no podemos obviar el hecho de que, en últimos años, la sociedad en general y la familia enparticular, han sufrido cambios significativos en cuanto a su estructura y valores tradicionales. Ello ha

supuesto también el consecuente impacto en la población infantil y juvenil y el surgimiento de nuevos

ámbitos de intervención por parte de los profesionales de la psicología.

-A continuación se relacionan las variables más importantes y que pueden constituirse en el origen y 

mantenimiento del problema: 

Page 24: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 24/42

 

 

a) El control de las consecuencias

-Una de las variables más importantes son las consecuencias que tiene

 para el niño la ejecución de una determinada conducta. Patterson

(1.982,1.986) desarrolló lo que denominó "hipótesis de coerción" y que ilustra

perfectamente este punto. El autor explica que algunas conductas como el

llorar, gritar, patalear, etc.., son conductas instintivas en el recién nacido. Enesta primera etapa dichas conductas tendrían un valor de supervivencia, ya

que el bebé puede controlar la conducta de su madre en vistas a poder

satisfacer sus necesidades más vitales (comida, calor..). De esta forma, si

llora, la madre acudirá. Cuando va creciendo, el niño va sustituyendo estas

conductas rudimentarias por nuevas habilidades de comunicación (p.e.:

expresar verbalmente la petición). Sin embargo en determinadas

circunstancias, los padres pueden favorecer que el niño siga utilizando las

estrategias rudimentarias de la primera infancia (rabietas, gritos, lloros...)

como forma para controlar el comportamiento de la madre, en lugar de utilizar

conductas más adecuadas. Es el caso de cuando los padres en vez de prestar

la debida atención a las conductas adecuadas a la edad del niño (mediante

alabanzas o premios) sólo parecen reaccionar y atenderle cuando éste expresa

Page 25: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 25/42

 

su demanda en forma de rabieta o pataleta, momento en el que la madre

acude presta y normalmente cede ante sus exigencias. El hecho de atender

rápidamente sólo a este tipo de comportamiento hace que estas conductas

coercitivas de control, por parte del niño, se mantengan y perpetúen.

-Ciertamente, con frecuencia, se dedica más atención a las conductasinadecuadas de un hijo que a sus conductas adecuadas. En la base de

todo ello está el hecho de que suele esperarse que el niño debe portarse bien

siempre y que, por tanto, no debe ser halagado o premiado por ello. El niño

puede realizar a lo largo del día muchas conductas correctas pero no recibe a

cambio ninguna atención especial por parte de los padres. Por el contrario,

dado que un padre no debe consentir que su hijo sea desobediente o se porte

de forma incorrecta, es rápidamente advertido o castigado. El niño se da

cuenta que con este tipo de comportamiento suele atraer la atención de su

padre (a pesar de que es para regañarle) y quizás sea la única forma que

conozca de conseguir que le preste algo de atención.

b) Características padres e interacción con hijos

-Dentro de este capitulo se incluirían las diferentes habilidades de los padres

tales como su nivel de comunicación, de control o forma de solucionar

problemas. Hoy en día, uno de los peores enemigos a la hora de establecer un

buen vínculo afectivo (vínculo de apego) con los hijos es la poca

disponibilidad de tiempo por parte de los padres. Las jornadas de trabajo,

normalmente ocupan a ambos padres todo el día, ello puede repercutirnegativamente tanto en la cantidad como en la calidad de la interacción

padres-hijos tan necesaria a lo largo de todo el desarrollo del niño. Un escaso

tiempo de dedicación determina en algunos niños la aparición de conductas no

adecuadas, de desobediencia o incluso somáticas (dolores, enfermedades sin

causa orgánica aparente).

Cada niño es diferente y sus necesidades de atención por parte de los padres

pueden variar de unos a otros, es por ello que no pueden establecerse pautas

generales para todos. Sin embargo, la aparición de conductas problemáticas es

un síntoma inequívoco que debe ponernos en guardia y hacernos más

sensibles hacia las posibles demandas afectivas que reclama el niño y nosatisfacemos.

-Otro factor importante a tener en cuenta son los estilos educativos de los

padres. Hoy sabemos que los padres que combinan el afecto emocional alto

hacia los hijos, pero también su control, son los que obtienen los mejores

resultados en cuanto al funcionamiento afectivo e intelectual de sus hijos con

un mínimo de problemas de conducta. Este estilo educativo denominado

"democrático" y considerado como el óptimo, según algunos estudios, se

caracteriza por que el niño se siente amado y aceptado, pero también

comprende la necesidad de las reglas de conducta y las opiniones o creenciasque sus padres consideran que han de seguirse. Como padres debemos saber

ser generosos pero, a la vez, es imprescindible establecer limites claros a las

Page 26: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 26/42

 

conductas y demandas de nuestros hijos. Si así no se hace, las demandas

aumentarán y la percepción del niño será de que tiene el control sobre

nosotros y que sus solicitudes son derechos reales a los que no tiene por qué

renunciar.

-Los modelos basados en una autoridad inflexible o los excesivamentepermisivos, han demostrado ser menos adecuados y eficientes en el

establecimiento de vínculos afecticvos adecuados, así como en la aparición de

conductas disruptivas.

c) Las características de los hijos

-Factores como el temperamento parecen ser también muy relevantes. A pesar

de que la personalidad del bebé no presenta todavía muchos de los

componentes que son evidentes más tarde (como creencias, actitudes, etc..) sí está presente en forma de expresividad emotiva y de sus reacciones ante la

estimulación del entorno. Ante una misma actividad o juego (p.e : subirse a un

columpio) un bebé puede reaccionar gritando de alegría mientras otro

reacciona de forma más tranquila o incluso llorando. En la base se estas

diferencias individuales estaría el temperamento particular que conforma la

personalidad temprana del bebé.

Algunos estudios (NYLS-Thomas et al.1.968) catalogaron a algunos niños de su

estudio, relativa a la primera infancia, como "difíciles", presentando este grupo

mayor número de problemas-conducta que otros bebés clasificados en otras

categorías. La genética tiene mucho a decir ya en estas primeras etapas. Laobservación de conductas disruptivas o anormales en la primera infancia

podría ser síntoma de la presencia de algún trastorno de base genética y, por

tanto, susceptible de evaluación por parte de un profesional de la salud.

-En definitiva, es preciso tener en cuenta, que los problemas de conducta que

presentan los niños son el resultado de una multiplicidad de factores que es

necesario evaluar y tratar para corregir.

d) Factores externos al niño

-En último lugar, destacar que ejercen una particular influencia en las

conductas de nuestros hijos factores externos al propio niño como pueden ser

:

a) Los vínculos emocionales con los miembros de la familia. 

Al respecto debemos preguntarnos si el niño se siente querido dentro de su

núcleo familiar. Los lazos afectivos bien establecidos a edades tempranas como

el llamado Apego, son fundamentales para la estabilidad del niño y para

prevenir posibles conductas disruptivas. Es muy frecuente la aparición de

conductas agresivas y de falta de empatía hacia los otros, en el caso deadolescentes que se han visto privados de una adecuada vinculación afectiva

Page 27: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 27/42

 

con sus progenitores. Ello puede deberse tanto a factores de fuerza mayor

como la pérdida, muerte o separación física de los mismos, como a negligencia

o falta de atención adecuada de los padres hacia sus hijos, malos tratos, etc,

aún conviviendo en un mismo techo.

Sabemos que muchas de estas conductas son consecuencia de la llamada deatención por parte del niño a los padres que quizás de otra forma no le

prestan. Es importante compartir con el niño tiempo suficiente para establecer

dichos vínculos.

b) El ajuste emocional y social de los padres. 

Para una buena progresión emocional-conductual del niño, es muy positivo que

los padres, no tanto no tengan trastornos emocionales, sino que el niño no los

perciba de forma angustiosa. Esto puede resultar difícil en caso de situaciones

de maltrato o separaciones traumáticas. Sabemos que existe una alta

correlación entre madres deprimidas y trastornos de conducta en los hijos.

c) El nivel cultural y económico. 

Los problemas de conducta no son patrimonio de ninguna clase social. Se dan

en todas ellas. Es evidente que un nivel cultural muy bajo unido a una

situación de precariedad laboral y económica es un sustrato muy fuerte para

generar conductas no deseadas y que pueden desembocar en la delincuencia.

Sin embargo, estamos asistiendo a la aparición de conductas delictivas e

incluso criminales en sectores de población joven de clase acomodada.

d) Los Modelos. 

Hasta que no está cercana la adolescencia, los principales modelos a seguir, entodas sus facetas, suelen ser los propios padres o hermanos mayores. De nada

servirá que le digamos que se comporte de una determinada manera, si los

modelos que tiene a su alrededor no son coherentes con lo que le pedimos.

Sabemos de la impotencia de muchos centros escolares, que hacen una labor

educativa impecable pero que su labor no se ve complementada por los

modelos familiares. Otro modelo a valorar es el que ofrecen los medios como

la Tv., Internet, Videojuegos, etc....

Hay todavía un gran debate acerca de la influencia de ciertos programas

violentos sobre la conducta de los niños. Las conclusiones apuntan en el

sentido de que no puede establecerse relación directa causa-efecto. El factor

realmente importante es el entorno donde el niño ve estos contenidos. Si éstees ya conflictivo (familias desestructuradas, presencia de malos tratos, entorno

marginal, amigos violentos, etc...) sí que puede tener una repercusión en la

magnitud o frecuencia de las conductas inadecuadas. No sucedería en el caso

de que un contenido violento se produjera en un entorno estable, controlado

por los padres, y en el que los niños pueden perfectamente discriminar entre

ficción o realidad.

e) Circunstancias especiales a tener en cuenta.

1- Las nuevas familias

Actualmente, la familia se ha convertido en una de las instituciones sociales

Page 28: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 28/42

 

que más ha cambiado tanto desde el punto de vista legislativo como en el

social. La família tradicional ha dado paso a nuevos sistemas familiares

(parejas de hecho con hijos, madres o padres solteros con hijos o nuevas

familias surgidas de divorcios previos que comparten hijos de otras parejas

anteriores). Cada uno de estos sistemas tiene sus peculiaridades y la conducta

manifiesta del niño puede ser explicada, en parte, a estas nuevascircunstancias.

Seguir este enlace para conocer más. 

2- Cambios en las relaciones padres-hijos

Paralelamente a los cambios de vinculación en las relaciones de los adultos, los

padres han ido incorporando cierta simetría en la educación de sus hijos y en

aplicar la disciplina. Ha ido creciendo cierta idealización de los estilos

democráticos. Sin duda, este estilo, basado en el saber escuchar y ser

equitativo en la toma de decisiones, con frecuencia se ha mal interpretado y ha

supuesto en la práctica un fracaso.

Seguir este enlace para conocer más 

3- Separación o divorcio de los padres

El rompimiento de los lazos afectivos es siempre doloroso y se vive con cierta

angustia por parte de la pareja que ha compartido parte de su vida y que

ahora ve roto el proyecto común. Pese a ello, las principales víctimas de todo

proceso de ruptura son los hijos, en especial, los más pequeños.

Es habitual la aparición de ciertas conductas desadaptadas en los hijos cuando

se produce la ruptura de los padres.

Más información

4- Niños adoptados 

Al igual que sucede con la mayoría de los niños, cualquier hijo adoptado

presenta una serie de características cognitivas, intelectuales y emocionales

que son consecuencia directa de una serie de factores tantos internos como

externos, algunos de ellos fuera de nuestro control. Otros perfectamente

conocidos y controlables.

Debemos conocer las características específicas de este colectivo si queremos

ser eficientes para ayudarles.

Más información 

4- RESUMEN Y PAUTAS DE ACTUACIÓN:

Está claro que no hay dos niños iguales y, por tanto, las mejores técnicaspara paliar los problemas de conducta serán aquellas que nos funcionenbien en cada caso o niño.

Las conductas inadecuadas pueden ser consecuencia de multitud defactores (internos, externos). Es habitual que se presente algunas de ellas

dentro del ciclo evolutivo "normal", pero hay que consultar al profesionalcuando estas son de mayor frecuencia o magnitud de lo esperado por suedad o son perseverantes en el tiempo.

Page 29: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 29/42

 

  Un buen predictor de la poca incidencia de conductas inadecuadas en unniño es el haber establecido un buen vínculo afectivo con sus padres. Ellopasa por dedicar más tiempo juntos desde edades muy tempranas. El juego es un elemento esencial. Recomendamos la lectura de nuestrapágina: Trabajando el vínculo afectivo con nuestros hijos.

No tan sólo es cuestión de estar más con el niño. Préstele mayor atencióncuando efectúe las conductas adecuadas y exprésele su satisfacciónverbalmente. Igualmente, trate de no dársela cuando presente episodiosde rabietas o exigencias de caprichos.

Es importante el estilo educativo de los padres. En concreto, aquel estiloque combina la existencia de un alto grado de vinculo afectivo pero conun nivel de control sobre hábitos y conductas adecuados. Se desaconsejanmodelos totalmente autoritarios o que, contrariamente, no desempeñenningún control sobre sus hijos.

Hay niños con temperamentos "más difíciles" que otros y queprobablemente necesitarán estrategias de intervención a medida.

El crecer en entornos marginales o en colectivos de riesgo aumentaconsiderablemente el riesgo de presentar conductas disruptivas en laadolescencia. De todas formas, los modelos parentales, serán el factordeterminante.

Page 30: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 30/42

 

Trastorno Déficit de Atencióncon Hiperactividad1-Introducción 

2-Características Generales 

3-Elementos nucleares del T.D.A.H: 

Hiperactividad - Déficit Atencional - Control Impulsos

4-Comorbilidad 

5-Posibles causas del T.D.A.H: 

Factores ambientales y adquiridos- Genéticos - Orgánicos Familiares y Sociales

6-Evaluación del T.D.A.H.

7-Intervención y Tratamiento: Tratamiento farmacológico - Psicológico 

Material y enlaces de interés 

Orientaciones prácticas para maestros con alumnos t.d.a.h. 

1- Introducción

-Los Trastornos hipercinéticos o Trastornos de déficit de atención con hiperactividad (T.D.A.H.), presentan

como eje fundamental una serie de síntomas agrupados entorno a tres áreas concretas y que más adelante

se verán con mayor detalle:

1-La Hiperactividad

2-El Déficit de la Atención

3-Control de la Impulsividad

-Este tipo de trastorno es uno de los más estudiados dentro del ámbito del comportamiento. Se trata de un

cuadro clínico que afecta mayoritariamente a niños en edad escolar y en niveles de primaria o elemental.

El trastorno hipercinético es el trastorno infantil más frecuente. Se considera que alrededor del 50% de los

niños remitidos a salud mental infanto-juvenil son diagnosticados en algún u otro grado de T.D.A.H.

Aunque la máxima incidencia se da entre los 6 y 9 años, el pico de los trastornos hipercinéticos suele

producirse hacia los 3 años. Lo que ocurre es que el diagnóstico no suele efectuarse hasta que el niñocomienza la primaria y la situación de aprendizaje formal requiere unos patrones estructurados de atención

y concentración que no se hallan presentes en el repertorio del niño. Es entonces cuando el trastorno se

pone de relieve por las alteraciones que produce en el ritmo del aprendizaje.

-Su prevalencia es mayor en las zonas más desfavorecidas socialmente, tanto en ubicaciones urbanas

como rurales, si bien, el T.D.A.H. puede aparecer en niños de todos los estratos sociales y culturas.

2- Características Generales

-Los Trastornos hipercinéticos, suele darse con mayor frecuencia entre los primeros hijos de la pareja. Los

Page 31: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 31/42

 

primeros síntomas pueden aparecer muy tempranamente. La madre puede referir que el feto presentaba

movimientos "excesivos" durante la gestación y comparándolo a embarazos anteriores. Alrededor de 1/3

de las madres de niños T.D.A.H. comentan que el niño empezó a presentar dificultades desde el primer año

de vida y que éstas se intensifican con la llegada de la deambulación.

-Repasando los antecedentes familiares de niños con T.D.A.H., es frecuente encontrar una incidencia depsicopatología superior a la normal. Esto incluye antecedentes de hiperactividad, trastornos antisociales de

la personalidad, abuso de alcohol u otros, problemas matrimoniales, familiares, divorcios y, en algunos

casos, negligencia en la debida atención y cuidado hacia el niño.

-El examen neurológico puede detectar inmadurez o determinadas alteraciones en la percepción viso-

motora o en la discriminación auditiva, si bien, sin signos importantes de alteración de la agudeza visual o

auditiva. Pueden presentar también alteraciones de la coordinación motora en movimientos alternativos

rápidos, en la discriminación derecha - izquierda y, con cierta frecuencia, lateralidad cruzada o

ambidestreza. En ocasiones y en función de los síntomas presentados puede requerir, si aún no se ha

efectuado, una evaluación neurológica.

-En general los niños con T.D.A.H. presentan las siguientes manifestaciones:

1-Una actividad excesiva o inadecuada no relacionada con la tarea o actividad que se está realizando.

Normalmente esta actividad es vivida como molesta o intrusiva por parte de los que están con el niño.

2-Atención sostenida deficiente. Incapacidad para atender cualquier tarea durante un espacio de tiempo

mínimo.

3-Dificultades en el control o inhibición de impulsos en la conducta social o en tareas cognitivas.

4-Problemas en el ámbito de la relación social con sus iguales y adultos, creando impopularidad y rechazo.

5-Bajo rendimiento escolar. Difícilmente puede conseguir avanzar en el aprendizaje.

6-Autoestima baja. Las consecuencias de su poco autocontrol les hace muy predispuestos s meterse en líosy situaciones conflictivas con sus iguales. Entre los compañeros es impopular y esto acrecienta los

sentimiento de baja auto-estima.

3- Elementos nucleares del T.G.D.

1-La Hiperactividad

-Su psicomotricidad presenta unos niveles de actividad motora, inquietud y agitación excesivos, si bien,

existen amplias diferencias individuales en sus manifestaciones. Algunos niños pueden ser descritoscomo si tuvieran "siempre las pilas puestas". Estas acciones se caracterizan no sólo por su elevada

energía sino también por una falta de autocontrol en la realización de actividades potencialmente

peligrosas para el niño o molestas para los demás.

2-El Déficit Atencional

-Uno de los procesos más afectados es el de la atención. En los estudios del déficit atencional, se han

diferenciado dos componentes de la misma. La atención selectiva y la atención sostenida. La primera

hace referencia a la habilidad para centrarse en la información relevante de la tarea que se pretende

efectuar e ignorar otros estímulos irrelevantes próximos. La segunda o sostenida, es el mantenimiento

de la atención durante todo el tiempo.

-La atención selectiva se ha utilizado para medir el factor de "distraibilidad". Los niños suelen interrumpir

Page 32: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 32/42

 

la tarea que están efectuando para prestar atención a estímulos irrelevantes para la mayor parte de sus

compañeros en una situación de clase. Esta capacidad de distracción suele darse en situaciones muy

rutinarias. Contrariamente, el niño, sí que puede ser capaz de atender selectivamente aquellos estímulos

que resulten de su interés o que le motiven. Sería el caso de algunos juegos, actividades en el ordenador

o deportes. Todos estos aspectos deben ser clarificados antes de proceder a la intervención psico-

educativa.

3-La Impulsividad

-La impulsividad es el síntoma más persistente a medida que los niños hipercinéticos crecen y el que

mayores problemas pueden producirle, en especial, en la relación con sus compañeros. Su impulsividad

refleja un déficit evidente en el control de demora de la respuesta. Este patrón obedece a un

comportamiento Estimulo-Respuesta sin aparente funcionamiento de los procesos inhibitorios.

-Hay que señalar que el T.D.A.H. parece tener su origen en el desarrollo neurológico. Pero, que dicho

trastorno derive, cuando el niño se haga mayor, a problemas disociales, dependerá más de los factores

de riesgo familiares, sociales, culturales y económicos que del propio trastorno neurológico.

Para conocer más acerca del control de niños con impulsividad visite este enlace. 

4- Comorbilidad

-Los trastornos hipercinéticos presentan una elevada tasa de comorbilidad con diversos trastornos de

conducta, trastornos de ansiedad, del humor, etc... En el área del aprendizaje es donde se generan más

problemas específicos como, el retraso en la adquisición de la lectura, la escritura o las matemáticas

(cálculo), que precisan de una atención sostenida. Contrariamente a lo que se pueda creer, los niñosT.D.A.H., pese a todas estas dificultades, suelen tener un cociente intelectual dentro de la media y su

incompetencia no sería tanto por una carencia de las capacidades cognitivas básicas sino por una mala

regulación de las mismas.

-Hay que separar, por tanto, a nivel diagnóstico, los niños que presentan la sintomatología del T.D.A.H.,

con un cociente medio, de los niños cuyo cuadro del T.D.A.H. está asociado a otros trastornos como el

Retraso Mental o cualquiera de los síndromes genéticos que cursan dentro de su cuadro clínico, también

con estos síntomas.

-Es también frecuente dentro de la población hiperactiva la presencia de una lateralidad cruzada o malestablecida.

5- Posibles causas del T.D.A.H. (Etiología)

-Actualmente todo y que se siguen barajando diversas hipótesis, no parece haber un único modelo

explicativo que dé cuenta de modo satisfactorio de todos los casos de T.D.A.H. Es decir, un caso particular

puede ser causado por un factor distinto al que ha producido otro, o dentro de un mismo caso clínico haber

diferentes factores desencadenantes en diferente grado. El trastorno, pues, debe conceptualizarse como laexpresión final o vía común de diversos factores de riesgo:

Page 33: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 33/42

 

 

1-Factores ambientales y adquiridos

Diversas lesiones cerebrales se han asociado con un alto riesgo de presentar el trastorno (pero no en todos

los casos). Entre los posibles factores causales esteraría la hipoxia (privación de oxigeno) perinatal y

neonatal, otras complicaciones en el momento de nacer, infecciones intrauterinas, parasitarias, meningitis,encefalitis, deficiencia nutricional, traumatismo craneoencefálico y/o exposición a toxinas antes o después

del parto. A este respecto se han efectuado estudios (Thompson 1.989) en los que parece producirse una

cierta correlación positiva entre la presencia de altos niveles de plomo en sangre y trastornos cognitivos y

de conducta. Sin embargo, estos estudios no son concluyentes debido a que los niños que presentaban los

altos niveles de plomo pertenecían a los entornos más desfavorecidos social y económicamente y, por

tanto, con mayor posibilidades de presentar otros factores de riesgo no controlados.

-Un factor de riesgo muy conocido es el llamado síndrome alcohólico fetal que cursa, entre otras, con

hiperactividad, impulsividad, desatención y anomalías físicas. El síndrome se presenta en las mujeres que

cometen excesos o abusos del alcohol durante el embarazo.

Aditivos alimentarios: La ingesta de aditivos alimentarios como colorantes, conservantes, potenciadores

del sabor, etc..., y que constituyen elementos añadidos a muchos productos alimentarios infantiles, han

sido objeto, también, de diversos estudios. Las conclusiones, una vez más, apuntan a que dichos aditivos

no constituyen causa significativa del T.D.A.H., salvo en determinados niños (principalmente pequeños) y

con cierta hipersensibilidad hacia los mismos. Estudios efectuados con el azúcar van en el mismo sentido.

Dietas: Algunos estudios han intentado someter a prueba la hipótesis de que ciertas dietas pueden causar

el trastorno. Hay dos vías de investigación, las llamadas dietas de inclusión y las de exclusión. Las

primeras suponen que la inclusión de ciertos elementos en la dieta del niño tales como vitaminas o hierro

pudieran mejorar la sintomatología. Estas afirmaciones se basan en la sospecha de que ciertas carenciasde estas sustancias podría estar implicadas en la raíz del problema. Al respecto hay que volver a señalar

que no hay conclusiones claras al respecto y aunque no es descartable cierta mejoría en niños con

carencias específicas, no puede establecerse de forma rigurosa una relación de causa-efecto en todos los

casos.

-Respecto a las dietas de exclusión, el problema se ha planteado en sentido inverso, es decir, intentar

averiguar si la retirada de ciertos alimentos o aditivos pudiera inducir una mejoría. En la base se encuentra

la creencia de que el niño puede tener una baja tolerancia o cierta hipersensibilidad hacia estos elementos

y promover la exacerbación de los síntomas. Los alimentos que, con mayor frecuencia, empeorarían la

conducta incluyen la leche de vaca, la harina de trigo, algunos colorantes alimentarios y los cítricos. No hay

datos concluyentes y se necesitan más estudios al respecto antes de considerar eficaces o convenientescualquiera de las dietas señaladas. Cada niño es un mundo y requerirá un estudio pormenorizado de los

factores de riesgo.

2-Factores genéticos

-Se trata, sin duda, de uno de los factores de mayor relevancia en la explicación del trastorno. Estudios

recientes han documentado la importancia de la transmisión genética del trastorno hipercinético. Una de

las causas apuntadas sería una alteración en el metabolismo de la dopamina, noradrenalina y posiblemente

también la serotonina. Se trata de neurotransmisores del sistema nervioso central con importantes

funciones reguladoras de emociones y conductas.

3-Factores de base orgánica

Page 34: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 34/42

 

 

-Se han efectuado diversos estudios buscando el origen del trastorno en alteraciones orgánicas. Una de la

líneas de investigación, actualmente vigente, se centra en hipótesis bioquímicas de disfunción o

desequilibrios en diferentes neurotransmisores. Actualmente disponemos de datos que señalan una

disminución de los niveles de dopamina en el líquido cefalorraquídeo. Recientemente también se ha

implicado a la noradrenalina y la serotonina. Sin embargo, no podemos establecer hasta la fecha, unarelación causal entre las alteraciones bioquímicas y las conductas hiperactivas. Estos desajustes en los

neurotransmisores podrían indicar la presencia del trastorno pero sin poder determinar si son causa o

consecuencia del mismo.

-Otras investigaciones señalan la implicación de los lóbulos frontales y el locus ceruleus (ambas hacen

referencia a zonas concretas del cerebro) y que están implicadas en la regulación del lenguaje y en la

función inhibitoria. Por su parte el cortex (manto de tejido nervioso que cubre los hemisferios cerebrales e

implicado en procesos cognitivos superiores como el pensamiento), ha demostrado su importancia en la

presencia del trastorno. Una atrofia cortical frontal se ha observado en muchos jóvenes y adultos con

historia de trastorno de déficit de atención en la infancia.

4-Factores sociales y familiares

-Factores como la pobreza, una vivienda en malas condiciones, entorno precario o de pobreza, parecen

influir en la génesis y perpetuación del problema generando, con mayores probabilidades, un trastorno

disocial en la etapa adulta.

-La Hiperactividad es más frecuente en niños pertenecientes a familias caracterizadas por problemas

conyugales, relaciones hostiles padre-hijo y una vida familiar desordenada. En general, podemos afirmar

que en algunos niños con el trastorno, aunque no en todos, un cuidado maternal anómalo, falto de la

atención y afectividad adecuada, es un factor de riesgo importante para desencadenar y/o mantener elproblema.

-En la etapa escolar la conducta del niño y su bajo rendimiento escolar es un agravante más, suponiendo

un estrés adicional a la familia, generando el temor a que el niño no sea capaz en la etapa adulta de

encontrar un empleo. Al mismo tiempo, con el aumento de las tasas de divorcios, separaciones, familias

monoparentales, familias mixtas, jornadas de trabajo intensivas, se dispone de menos tiempo y, por tanto,

de menos recursos afectivos para atender debidamente a un niño hiperactivo. Todas estas situaciones

tienen un impacto claro en la génesis, desarrollo y mantenimiento del problema.

-Como conclusión final señalar que, pese a las actuales investigaciones, no disponemos de un factor clave

como responsable único del T.D.A.H. Sí sabemos que probablemente en la génesis del problema seencuentre un cruce de diversos factores de riesgo que en mayor o menor grado van a generar la

sintomatología. Es por eso que, previo a la intervención psicológica, se hace necesaria una evaluación a

fondo de todos los factores de riesgo antes señalados.

6- Evaluación del T.D.A.H.

-Disponemos de diferentes herramientas para evaluar la presencia del T.D.A.H. Tres son las vías

fundamentales:

1-Las entrevistas.

Page 35: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 35/42

 

2-Las escalas informadas por padres, educadores, o el propio niño.

3-Las observaciones directas.

Con menor relevancia para la diagnosis del problema se encontrarían las diferentes pruebas o tests de

inteligencia que en todo caso nos aportarían la sospecha de un déficit atencional o presencia de

impulsividad pero sin valor diagnóstico por sí solas.

-Destacamos el Protocolo de Evaluación General y Específica de los Trastornos por Déficit de Atención con

o sin Hiperactividad (TDAs) del grupo Alborh-Cohs y que incluye Cuestionarios, Inventarios, Escalas y

Registros. Una de las peculiaridades de estas pruebas es que valoran el déficit de atención

independientemente del factor de hiperactividad. Esta distinción resulta importante dado que el D.S.M-IV

(Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) comprende subtipos en los que contempla el

T.D.A.H. de tipo combinado, con predominio del déficit de atención o con predominio hiperactivo-impulsivo.

Es importante evaluar con detenimiento cada uno de los componentes nucleares del T.D.A.H.

(Hiperactividad, Déficit Atencional e Impulsividad) antes de trazar el plan de intervención. No es lo mismo

que exista predominio de los trastornos conductuales o del déficit atencional.

-Algunas pruebas como el d2 permiten analizar la atención selectiva y la concentración. Por su parte con el

MFF-20 podemos evaluar el constructo reflexividad-impulsividad. Ambas pruebas están editadas por TEA.

-El trazo y la forma en el dibujo libre o en una situación estructurada como en el Test de Bender puede

aportar información relevante de la presencia de impulsividad. En niños con acusado control de impulsos

hay una tendencia clara a escribir una secuencia de palabras siguiendo un patrón de amplificación de

tamaño de las letras a medida que se avanza en la escritura. También puede haber inversiones de letras

(en especial con niños con lateralidad contrariada). Al colorear los diferentes dibujos no se respeta el

contorno y el trazo poco controlado se plasma en una superposición de garabatos y pobre detalle

apareciendo los objetos muy deformados.

-En el Test de Bender pueden observarse en los niños impulsivos un progresivo aumento en los dibujos

con puntos. Estos suelen convertirse en círculos que progresivamente aumentan su tamaño y pierden la

orientación original.

7- Intervención y tratamiento

-La intervención y tratamiento de la hiperactividad se desarrolla desde hace varias décadas a partir de dos

modalidades terapéuticas distintas pero convergentes en los intereses y objetivos clínicos:

1) Tratamiento Farmacológico

-Pese a que el empleo de psicofármacos no constituye una práctica generalizada en la clínica infantil,

podemos afirmar que en el caso de la hiperactividad es la principal excepción. El fármaco de primera

elección lo constituyen un grupo de medicamentos de la familia de los Estimulantes (Metilfenidato).

Paradójicamente el empleo de estimulantes en niños hipercinéticos consigue una mejoría notable a nivelconductual siendo más controvertida su influencia directa en la mejora del rendimiento escolar. Son muy

Page 36: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 36/42

 

numerosos los estudios que han verificado la eficacia de estos fármacos en población infantil y, hoy en día,

su uso está generalizado como parte del tratamiento. Pese a estos resultados positivos, hay que señalar el

inconveniente de la presencia de efectos secundarios contingentes a la toma de la medicación. Entre ellos

estaría la disminución del apetito, insomnio, alteraciones del ánimo y ocasionalmente molestias gástricas.

Estos efectos suelen desaparecer con la reducción de la dosis.

-Recordamos que siempre debe ser el pediatra o médico, quien efectue la prescripción del medicamento ysu control. Este tipo de medicación no puede ser incorporada y retirada de forma caprichosa por lo que se

insiste en el asesoramiento profesional.

-Actualmente se afirma que los mejores resultados terapéuticos se han conseguido cuando se ha

combinado el uso de medicación con la intervención psicológica a nivel conductual. La eficacia de esta

combinación se ha demostrado superior a un tratamiento basado sólo en el fármaco o sólo en técnicas

psicológicas.

2) Tratamiento psicológico

-Actualmente la intervención psicológica en la hiperactividad supone la puesta en marcha de diferentes

estrategias y técnicas multicomponente. Algunas de ellas son específicas para el niño y otras están

destinadas a entrenar y formar a padres y educadores tanto en el ámbito escolar como en el familiar. La

implicación de padres y educadores es fundamental para conseguir soluciones generalizadas y

mantenidas.

-Las técnicas de elección han sido clásicamente las técnicas de modificación de conducta (refuerzo

positivo y negativo, economía de fichas, coste de la respuesta, tiempo fuera, contratos, etc..).

Hoy en día se han añadido técnicas provenientes de la psicología cognitiva como las autoinstrucciones o solución de problemas. Respecto a los padres se han creado diferentes modelos del llamado

"Entrenamiento de padres", en los que se les enseña a manejar todo este repertorio de estrategias

conductuales con sus hijos.

-El uso de la relajación mediante juegos apropiados es buen sistema para intentar controlar la

impulsividad.

-Una técnica muy utilizada con los niños es la denominada "Técnica de la tortuga". Se aplica

individualmente o en grupo y se intenta que el niño se identifique con el personaje (la tortuguita), la cual

tiene numerosos problemas en el colegio por su impulsividad. Otro personaje, la tortuga sabia, le va dar

la solución a su problema, que consiste en meterse en su caparazón cuando algo le da rabia y buscar allí la mejor solución. La puesta en escena de esta representación pretende enseñar al niño a contener la

impulsividad (autocontrol). Para ello la tensión generada cuando se presente una situación conflictiva se

escenifica pegando los brazos al cuerpo, apretando la barbilla al pecho y "encerrándose en su caparazón"

permaneciendo así hasta contar 10. Una vez dominada por el niño esta técnica, se busca la

generalización y consolidación de las mismas en el ambiente natural.

-Otra técnica utilizada es la "Correspondencia Decir-Hacer-Decir". Este procedimiento supone establecer

una relación entre lo que los niños dicen que harán y lo que realmente hacen. Se establecen unas

contingencias sociales diferenciales según el resultado. Así un niño que afirmaba, cuando se le

preguntaba, "que iba a hacer todo el trabajo", era reforzado cuando lo hacia. Pueden establecerse otros

ejemplos con diferentes niveles instruccionales. El sistema funciona de forma más optima y, se consigue

la mayor obediencia, cuando las instrucciones incluyen el momento en el que se va a realizar la acción y

Page 37: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 37/42

 

la consecuencia (reforzador) que se pueda derivar de su seguimiento. Igualmente, se consigue mejores

resultados si la tarea que deben efectuar puede ser elegida por ellos, a pesar de que sea dentro de un

grupo limitado y de baja preferencia.

-En general podemos afirmar que atender principalmente a los comportamientos que el niño ha de

aprender tanto en el ámbito académico, como en el de la interacción social o en casa constituyen lamejor forma de reorientar los estilos comportamentales de estos niños. Indudablemente todos este

nuevo repertorio conductual alternativo debe edificarse desde unos niveles adecuados de motivación. De

esta forma debemos empezar con la introducción de elementos reforzadores artificiales (fichas,

puntos....) para que progresivamente sean los reforzadores naturales los que tomen el mando de las

conductas deseadas. Por reforzadores naturales entendemos aquellos que se producen en el ambiente

natural del niño. Por ejemplo, un niño que empieza a modificar su conducta impulsiva para obtener

ciertos premios (los reforzadores artificiales), es probable que también consiga el que sus compañeros lo

acepten mejor en los juegos y este hecho se convierta también en un premio deseable para el niño

(reforzador natural) y, por tanto, ayude a mantener dicha conducta.

Page 38: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 38/42

 

 

Orientaciones alumnos déficit

atención1- Introducción 

2- Puntos fundamentales a tener en cuenta 

3-Orientaciones psicopedagógicas 

Pautas concretas: 

a) Para que aprendan más 

b) Para mejorar su motivación y autoestima 

c) Para regular su conducta en clase 

Conocer más acerca del T.D.A.H. 

1- Introducción

En esta página vamos a exponer los puntos claves para intentar ayudar y optimizar el aprendizaje de niños

con déficit atencional (con o sin hiperactividad). 

Aunque las orientaciones están pensadas básicamente para los niños con un diagnóstico de T.D.A.H,algunas de estas pautas pueden igualmente resultar útiles para niños que presentan problemas de

concentración o distracción fácil.

El déficit de atención es uno de los problemas más habituales en las escuelas. Los niños que lo padecen

ven limitado su aprendizaje y para los maestros suponen un elemento de dificultad añadido por los efectos

que puede tener su comportamiento en el grupo. De aquí la importancia de conocer los puntos clave del

trastorno y la forma de paliarlos, en la medida de lo posible, en el aula.

2- Puntos fundamentales a tener en cuenta:

1 El déficit de atención (con o sin hiperactividad) es básicamente un trastorno de tiponeurobiológico. Por tanto, no es debido directamente a causas de tipo emocional, social,educativas, etc, si bien, éstos factores pueden agravar el problema.

2 Es un trastorno crónico, de por vida, si bien va evolucionando y puede mejorarsustancialmente con el entrenamiento debido. En la vida adulta son aquellas personas que loolvidan todo y tienen facilidad para empezar o hacer varias cosas a la vez sin aparenteesfuerzo.

3 Normalmente el déficit de atención se da conjuntamente con la hiperactividad y laimpulsividad, rasgos que se incluyen dentro de lo que conocemos como T.D.A.H.(Trastorno de déficit de atención con hiperactividad). 

4 Hay que entender el funcionamiento del niño en función de su peculiar estilo cognitivo.Podemos afirmar que el niño está superado por su propio nivel de activación y su voluntadqueda en un segundo término.

Page 39: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 39/42

 

5 Le costará mucho más que otros niños sin el trastorno, poder concentrarse o atender cualquierinstrucción.

6 Pueden parecer “sordos” delante cualquier demanda del adulto. Por el contrario, pueden oír oatender a estímulos irrelevantes que sólo ellos perciben. En ellos suele cumplirse aquello deque: “estén en todo y no están en nad a."  

7 La mayoría de estos niños no son discapacitados intelectuales a pesar de que es muy probableque desarrollen problemas específicos del aprendizaje y se produzca un cierto retraso escolar.Ello no es impedimento para que en la etapa adulta consigan, dentro de sus áreas de interés,logros académicos o laborales.

8 Durante la infancia suelen tener problemas de relación con los iguales. En la adolescenciapuede aparecer una baja autoestima. Siempre tienen la sensación de que nadie lescomprende.

9 El déficit de atención se puede trabajar desde la escuela y en casa si conocemos lospormenores del trastorno y como hacerle frente.

10 Respecto al tema de la medicación (a partir de los 6 años: metilfenidato) tiene que servalorada por un médico o pediatra. Normalmente produce una mejora en la atención y lahiperactividad pero presenta efectos secundarios que son necesarios valorar. En general, si no

hay conductas disruptivas asociadas o un déficit de atención muy severo, la medicación puedeesperar.

3- Orientaciones psicopedagógicas

Un niño con déficit de atención supone un gran estrés añadido para el maestro/a. El aula constituye un

entorno colectivo en el que hay un orden y un tiempo. No obstante, para estos niños, las situaciones

demasiado estructuradas entran en conflicto con su propio estilo de funcionamiento cognitivo y motriz.

Hay que tener siempre en cuenta que necesitarán efectuar un mayor esfuerzo respecto a otros niños sin eltrastorno para concentrarse o mantener la atención.

Con frecuencia parece que el niño va hacia atrás y que cosas que tenía ya aprendidas no es capaz de

recordarlas en momentos determinados.

Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y esto es especialmente cierto con los que presentan déficit

de atención.

Por lo general, estos niños, no presentan discapacidades intelectuales relevantes, situándose dentro del

grupo normativo (C.I. entre 80 y 115) en la mayoría de los casos.

Lo que sí ocurre con cierta frecuencia es que son claros candidatos a desarrollar problemas específicos del

aprendizaje (dislexias, disgrafías, discalculias, etc.) debido a sus problemas de atención y la dificultadde trabajar en tareas secuenciales o de seriación.

También suelen presentarse, en este colectivo, problemas de lateralidad.

A medida que el niño crece y acumula cierto retraso en el aprendizaje pueden aparecer una baja

autoestima, desmotivación y abandono fácil de cualquier actividad académica.

Pautas concretas:

a) Para que puedan aprender más. 

b) Para mejorar su autoestima y motivación c) Para regular su conducta 

Page 40: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 40/42

 

 

a) Para que aprendan más:

1 Por regla general, los niños con déficit atencional, aprenden mejor cuando la informaciónes presentada visualmente. Por ello es muy importante, en la medida de lo posible,acompañar la información oral, con la presentación de imagenes.

2 Las instrucciones deben ser claras y concisas, adecuadas a la capacidad y característicasdel niño. Mejor sólo una instrucción en cada emisión verbal. Si introducimos diversaspeticiones en una misma locución, el niño se pierde con facilidad. No emitir, junto a lasdemandas, excesivos razonamientos de nuestra petición por el mismo motivo.

3 Cuando se efectue una demanda oral, es necesario asegurarnos de que antes se hayaestablecido contacto ocular. De esta forma eliminamos la atención a posibles estímulosdistractores y facilitamos la recepción del mensaje. Antes de hablarle hay que pedirle que nosmire.

4 La ubicación física del alumno con déficit de atención en el aula es muy importante. Debemos

priorizar aquellos sitios con pocos elementos de distracción (ventanas, zonas de paso,ruido, etc.), cerca del maestro o al lado de niños tranquilos en su defecto.

5 En algunos casos, puede utilizarse algún compañero con el que tenga buena relación ytenga el perfil adecuado para que le ayude en las tareas que tiene mayor dificultad.

6 El niño atenderá con mayor facilidad las actividades que sean presentadas de formaestimulante, innovadora, especialmente si nos apoyamos con material visual.

7 Puede también resultar útil anticiparle las diferentes actividades y repetir lasinstrucciones en el momento de iniciarlas. Es básico asegurarnos de que el niño ha entendidola tarea antes de iniciarla. Recordar que no es tanto un problema de comprensión sino de queel niño atienda.

8 Según la edad del niño, podemos enseñarle a hacer esquemas, a subrayar, en definitiva, a

reconocer lo esencial de lo accesorio.9 Intercalar actividades más lúdicas si consiguen acabar el trabajo menos atractivo

(matemáticas, etc.) en un tiempo prefijado. Pueden utilizarse, según edad y preferencias,mandalas, actividades ordenador, etc.

10 Es de gran ayuda que en casa tenga un espacio de tiempo para trabajar con los padres y quesupervisen la realización de los deberes. Los padres son piezas fundamentales para reforzarlos aprendizajes. Este trabajo debe efectuarse independientemente de que el niño tenga yaotros soportes como refuerzos, maestro de repaso, etc.

b) Para mejorar su motivación y autoestima:

1 Resulta muy útil comenzar la tarea con ellos, si bien, luego tendrán que continuar la tareaellos solos.

2 El punto clave para motivarlo es que el niño vea que es capaz de ir haciendo el trabajo comoel resto de sus compañeros, pese a sus dificultades específicas. Es necesario que nosaseguremos unos primeros éxitos al principio. Para ello deberemos calibrar su capacidadreal de trabajo y ajustarnos, en la medida de lo posible, a aquello que el niño sea capaz derealizar en un espacio concreto de tiempo. No hay que olvidar que los niños con déficit de

atención necesitan más tiempo y poner mayor esfuerzo para centrarse que otros niños sin eltrastorno.

Page 41: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 41/42

 

3 No compararlo nunca con otros niños. El niño con problemas de atención tiene, sin duda,aspectos deficitarios pero, seguramente, hay también aspectos positivos en su capacidad deaprendizaje (buena memoria visual, etc.). Por tanto hay que buscar aquello en lo que funcionamejor para poder motivarle en la adquisición de otras habilidades en las que presenta másproblemas.

4 Puede ayudarle mucho el hecho de fraccionar las tareas escolares en pequeñas partes(paso a paso). De esta forma podremos reforzarlo inmediatamente e invitarlo a seguirtrabajando. Probablemente, cuando el niño esté cansado, difícilmente conseguiremos que sigatrabajando y quizás sea necesaria la introducción de otro tipo de actividades.

5 Hay que tratar con naturalidad sus errores y problemas para centrar la atención. No haysoluciones mágicas al respecto y sólo el trabajo cotidiano y la constancia pueden ayudarnos aavanzar.

6 Si el niño es incapaz de permanecer quieto en su asiento en el aula, puede estar indicado elvalorar la posibilidad de introducir alguna actividad que implique movimiento, por ejemplo,ordenar el aula, ir a recoger alguna cosa, hacer algún recado, etc, en algún momento de laclase. Ello, pero, puede tener el inconveniente de que otros niños lo soliciten.

7 Priorizar la calidad de su trabajo frente a la cantidad. Con frecuencia, estos niños,presentan disgrafía, problemas con el control del trazo y, también, omisiones, rotaciones odistorsiones de letras y números así como distorsiones en la forma de los dibujos (tamaño,forma, etc.). Regular los deberes para casa. Es preferible, en inicio, que hagan pocos pero bienacabados.

8 Cuando juzguemos su comportamiento o trabajo, es importante intentar sustituir el verbo“ser” por el “estar”. No debemos decir: “Eres muy distraído, así no aprenderás nunca.” por:“Estas muy distraído, si quieres puedes hacerlo mejor.” Lo que pretendemos es enviar elmensaje de que él puede cambiar las cosas (locus de control interno) y evitar las etiquetas.

9 Para estos niños es muy importante el soporte pedagógico pero también el emocional por parte de maestros y educadores. Es necesario establecer un equilibrio entre la exigenciade trabajo y el acompañamiento en la regulación de los síntomas negativos del trastorno.

10 Son necesarias tutorías individualizadas de soporte. Consensuar con la familia y los diferentesprofesionales educativos unas pautas comunes de actuación, efectuando reuniones periódicas.Igualmente hay que utilizar la agenda escolar como medio de comunicación diario entreescuela y casa.

c) Para regular su conducta en clase:

1 Concretar al niño qué quiere decir “portarse bien.” Por ejemplo, especificaremos: “Acabar la página o ejercicio, no levantarse de la silla, no chillar, etc.” Hay que evitar instrucciones largaso que comprendan varias demandas a la vez. Tampoco es conveniente (cuando se le solicitaalgo concreto) de intentar razonar demasiado el motivo de nuestra petición (difícilmente nos

escuchara y comprenderá el mensaje).2 Hacer una lista de las cosas que sí se pueden hacer (hablar bajito, levantar la mano para

solicitar alguna cosa en clase, salir del aula con tranquilidad, etc.)

3 Poner las normas por escrito, con soporte gráfico y en un lugar visible para todos los alumnos.De esta forma les recordamos permanentemente lo que se espera de ellos en clase.

4 Marcar los límites de forma muy clara para todos. Establecer las consecuencias sustialumnoscon déficit atencional suele funcionar muy bien la economía de fichas. Deberemos tener encuenta que funciona mejor la retirada de puntos (coste de la respuesta) que el castigodirecto (perdida inmediata del reforzador o premio). Recordar también que tanto el premiocomo el castigo (tiempo fuera u otro) funcionan mejor si se aplican de forma inmediatadespués de la conducta que queremos premiar o evitar.

5 Cuando apliquemos algún correctivo es importante mostrarse seguro y contundente pero a lavez debemos ser capaces de no chillar o alzar la voz. Esto puede alterar más al niño y novamos a conseguir ningún efecto positivo. Podemos explicar muy brevemente el motivo de

Page 42: La Timidez

5/16/2018 La Timidez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-timidez-55ab52a56fcf6 42/42

 

nuestra decisión pero sin razonar excesivamente, ahora no es el momento.

6 Evitar comentarios, cuando le llamemos la atención, del tipo: “eres un desastre, nunca harásnada, no tienes remedio, estoy harto de ti, etc.” Podemos en su lugar sustituirlo por: “Estoy disgustado por tu conducta, me duele apartarte de tus compañeros, sé que puedes hacerlomejor si quieres…”  

7 El maestro es un modelo para el niño. Hay que ser tolerante, flexible y paciente con estosniños en la medida de lo posible. Suelen requerir más afecto dado que, a menudo, se sientensolos. Es necesario combinar la exigencia de trabajo con la comprensión hacia su trastorno.

8 La comunicación con la familia es fundamental en este trastorno. Se recomienda que haya untutor o maestro de referencia para efectuar el oportuno seguimiento y coordinar las accionescon la familia.

9 Su peculiar conducta suele propiciar la incomprensión y alejamiento de una gran parte de suscompañeros. No saber esperar los turnos en el juego, mostrarse nerviosos o excesivamenteimpulsivos pueden granjearles más de una enemistad. No obstante, la mayoría de ellosnecesitan (como la mayoría de niños) del afecto y amistad de sus iguales. Por tanto si el niñose siente rechazado puede incrementar algunas de sus conductas negativas.

10 Para prevenir problemas, puede ser muy útil explicar al resto de compañeros de clase (a partir

de Primaria) la necesidad de que algún o algunos compañeros necesiten consideracionesespeciales y tengan un peculiar funcionamiento. La idea es lanzar un mensaje de que eltrastorno de la atención no es un problema exclusivo de una posible mala educación, sino quehay en su base componentes biológicos de difícil control por parte del niño que lo padece. Ello,pero, lleva añadido el riesgo a que se etiquete al niño. Deberá valorarse cada caso en funciónde las características del niño, familia y escuela.

11 Otro recurso que puede utilizarse, es buscar un compañero con el que se lleve bien, paraayudarle en sus tareas en clase y acompañarlo en algún tipo de juego guiado bajo lasupervisión del maestro. La idea es ir consolidando un mejor funcionamiento social.