La tirana

11
La tirana El trote

description

fista

Transcript of La tirana

Page 1: La tirana

La tirana

El trote

Page 2: La tirana

Sau sau

La cueca

La trasttrasera

Page 3: La tirana

El costillar

Bailes tradicionales chilenosActividad Nº 795

 

 

1- Zona norte:

 

- Trote:   

Es un baile en pareja, donde tomados de las manos realizan pequeños pasos similares a un trote común

y corriente. Entrelazados, van avanzando retrocediendo y girando de un lado a otro, mientras continúan

realizando juegos con las manos tomadas.  Es con los pañuelos entrecruzados que la pareja se aleja

lentamente, llamado también huayno, haynito,  y trotecito, este baile se interpreta con gran variedad de

instrumentos.

 

 

 

- Cachimbo: 

Page 4: La tirana

Danza festiva que se baila en parejas y con pañuelos. Es similar a la cueca, ya que también se realizan

giros al compás de la música y el objetivo es conquistar a la dama, quien mantiene una coqueta distancia

del varón que se esfuerza por conseguir sus favores. Con frecuencia el cachimbo no tiene texto,

solamente melodía interpretada en acordeón y guitarra. Sin embargo en el verso siguiente, se puede

apreciar el carácter nortino de este baile popular.

 

- Cueca Nortina:

A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene

melodía, al igual que el cachimbo.El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una

hermosa coreografía, reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente.Los instrumentos

que acompañan este baile son la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento

rítmico del bombo y la caja.

 

 

 

2- Zona central

 

Los bailes de la zona central de nuestro país tienen en su mayoría raíz española, como también negra o

más recientemente mexicana y colombiana. Varios de ellos mantienen vigencia en los fértiles valles de

este lugar de Chile. Algunos de éstos son:  

 

- Cueca: Es la danza folklórica nacional por excelencia porque como ninguna otra ha alcanzado una

dispersión tan amplia en todas las regiones del país, una práctica tan difundida entre personas de

diferentes edades y condiciones, una significación tan representativamente histórica y, además porque no

obstante estar su forma coreográfica estrictamente establecida, es la que ofrece más posibilidades de

riqueza emocional en su ejecución, que desarrollan una o más parejas mixtas e independientes, con sus

bailarines sueltos y con uso de pañuelo. 

 

Page 5: La tirana

 

 

- Sajuriana: Traída del Argentina por el ejército Libertador, la sajuriana se entronizó en los salones

aristocráticos. En una versión de Carlos Vega se el ritmo lento vivo que conservo por mucho tiempo.  

Pronto el pueblo la hizo suya dándole el sello de vivacidad y gallardía actual. La sajuriana tiene unas

denominaciones muy variadas: sinjuriano, sanjuriana, sanjuanina, sajuria, etc., según distintas regiones.

En Chile se le agregó zapateo y escobillado, utilizándose la guitarra en el acompañamiento.  

Las parejas bailan separadas, enarbolando sus pañuelos de arriba hacia abajo viceversa, improvisando

cada bailarín la cadencia de sus movimientos.  

Suele bailarse también por grupos de tres parejas, en dos filas y a cuatro pasos de distancia entre damas

y varones. 

 

- Sombrerito: Danza popular del siglo XIX, el “sombrerito” conserva su nombre por el uso que la pareja

da al sombrero en este baile de la zona central. Sustituye el pañuelo. Ambos bailarines lo llevan en su

mano derecha, a la altura de sus ojos. Cada uno sale por la derecha describiendo un circulo. Efectúan

dos pasos lentos, semibalanceados en el lugar y tres avanzando (cortos y rápidos). Depositan los

sombreros en el suelo y describen un “8” alrededor de los mismos, pasando de uno a otro. El paso es

saltado, como en el chapecao. Luego retiran sus tocados enlazan sus brazos izquierdos y giran agitando

alegremente sus sombreros. Suelen cambiar de mano y girar en sentido contrario. Terminan tapándose la

cara pero juntando sus caras en un gesto de ternura. La segunda parte es repetición de la primera. El

sombrerito es uno de los tantos bailes dieciocheros que alegran las fiestas patrias.  

 

- Refalosa: Llega a nuestro país desde Perú durante la primera mitad del siglo XIX. Se baila en parejas y

su principal característica es el cepillado o deslizamiento suave que ambos danzantes realizan con los

pies. También se baila en Chiloé.  

 

- Cuando: A principios de 1800 llega directamente desde los salones de la aristocracia europea, pasando

primero por Argentina. La clase alta criolla lo toma con decidido entusiasmo, que lo adoptó como uno de

sus preferidos incluso entrado el siglo XX. Son varias parejas las que hacen una coreografía sencilla y a

la vez refinada, con escobillados y redoblados cuando se interpreta el estribillo.  

   

- Guaracha campesina: Heredada de ritmos colombianos y cubanos, tuvo gran difusión a contar de

finales de los años ’40, manteniéndose tan vigente como la cueza o el corrido. Es un baile en que la

pareja actúa en forma separada, con movimientos cadenciosos, moviendo los brazos al compás de la

música.  

 

- Polka: Heredado de Europa Central, mantiene un tono festivo donde el hombre toma de la cintura a la

mujer y ésta el hombro de su pareja, mientras que ambos se toman la mano que queda libre, estirándola

hacia adelante. El paso inicial es talón, punta y doble salto cuando la música es lenta. Al momento del

estribillo, la música se torna más ágil y los bailarines avanzan en círculo, girando en su propio eje.  

Page 6: La tirana

 

 

 

- Jota: De origen español, se baila en parejas, con los hombres de un lado y las mujeres del otro. Al son

de la música, se realizan movimientos cruzando los pies de izquierda a derecha y viceversa, con las

manos levantadas. En el estribillo, el paso se hace más rápido y se dan vueltas, siempre con las manos

en alto y chasqueando los dedos a modo de castañuelas.  

 

- Corrido: De influencia mexicana, este baile llega a Chile por primera vez en los años ’30 y ’40, siendo

adoptado inmediatamente por los campesinos y por los habitantes de las zonas periféricas de las

grandes ciudades. Con un ritmo muy festivo, es un baile de parejas, en que el hombre toma de la cintura

a la mujer y ésta la espalda del varón, manteniendo un constante bamboleo avanzando y retrocediendo al

compás de la música. 

 

 

3- Zona sur

La principal característica del baile en la zona de Chiloe es su gran vitalidad, quizás para contrarrestar lo

frío que es el entorno donde vive su gente. Muchas de estas danzas aún permanecen vigentes.

 

- Trastacera: Danza de pareja donde cada uno de sus movimientos es indicado por la letra de la canción.

El varón invita a la dama a realizar una media vuelta y se coloca frente a él. Ella toma su falda, mientras

que el hombre mueve sus brazos al compás del canto. Original de Chiloé, pero con influencias

trasandinas. 

 

- Costillar: Danza festiva que se desarrolla en torno a una botella que se coloca en medio de la pista. Es

un baile de parejas masculinas, de carácter competitivo, donde quien derribe la botella producto del baile

queda eliminado, proclamándose el otro vencedor.

 

Page 7: La tirana

 

 

- Sirilla: Descendiente directa de la seguidilla española se mantiene vigente en la isla grande. Aún se la

baila en la isla grande, donde mantiene un paso arrastrado y de ágil ritmo. Es un baile de pareja suelto

donde ambos hacen un movimiento en forma de ”S” de ida y vuelta. La mujer lleva la mano en la cintura y

con la otra. tomada la falda. El hombre tiene sus dos manos tras la cintura, Luego van al centro haciendo

una media luna. Después regresan a su posición original, para luego girar, en su lugar, cambiar de lado y

terminar en el centro, lo que se repite nuevamente en dos ocasiones. 

 

- Vals Chilote : Tradicional baile, muy arraigado también en la zona central, donde hombre y mujer bailan

enlazados. La diferencia radica en que el ritmo es más marcado, redundando en la intensidad del paso y

en la forma de abrazar a la pareja. 

 

- Zamba refalosa: Procedente de la isla de Achao (Chiloe), en ella la dama lleva el pañuelo abajo,

tomado por dos puntas y enrollado. El varón mueve el suyo arriba y abajo. En los cambios de lugar,

ambos lo mantienen en el alto. Mientras la dama gira en su lugar, el varón da una vuelta completa

pasando por detrás de ella, hasta llegar a su lugar. 

 

Sus pasos son el escobillado, el floreo y ambos bailarines se desplazan como en las medias lunas de la

cueca.

 

Cada uno gira en su puesto, primero por la izquierda, luego por la derecha, paso zapateado, ambos

cambian de lugar y terminan con un giro por la derecha. Repiten y vuelven a su lugar inicial. 

 

 

4- Isla de Pascua

 

Pese a su pequeño tamaño, Isla de Pascua mantiene un acervo cultural amplio, basado en canciones e

historias que se transmiten de generación en generación. Sus bailes tienen una gran influencia

polinésica, aunque también cuentan con expresiones propias dedicadas a los dioses, al amor y a

Page 8: La tirana

fenómenos de la naturaleza. Otra de las características de los pascuenses es la de asimilar rápidamente

influencias externas y adoptarlas con códigos  propios.

 

- Sau Sau : De origen polinésico, esta danza llega a la isla durante el período de la 2’ Guerra Mundial. Se

caracteriza por tener una gran cadencia en sus movimientos, con maniobras ondulantes de las manos.

Este baile se realiza con trajes de plumas, que son el principal elemento diferenciador de la cultura

pascuense con el resto de sus congéneres del Pacífico Sur. 

 

 

- Tamure :  De movimientos muy rápidos, especialmente de las piernas, se baila en parejas y es

dedicado a la fertilidad. Otra de sus característica son sus movimientos pelvianos de acuerdo al

desarrollo de la música. Este baile guarda cierta influencia tahitiana.

 

- Ula- Ula:  también de origen tahitiano, requiere gran estado físico dado los difíciles movimientos que

requiere. En su lugar de origen hacía fuerte alusión al acto sexual pero en isla de Pascua ha tomado un

cariz más sugerente que explícito. Esta danza  se baila frecuentemente en eventos y festividades

pascuenses. "Las parejas acostumbran bailar separadas, haciendo ondular especialmente las caderas en

forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el talón y la punta de los

dedos, con rotación de ellos".

 

 

Bailes de la zona norte de Chile

Los cerca de 200 cuerpos de bailes que llegan a la fiesta de La Tirana provienen principalmente de Iquique, Pedro de Valdivia, Arica, María Elena y Antofagasta. Durante la celebración bailan por todo el pueblo, siguiendo un ordenado ritual.

Page 9: La tirana

La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales como el

Miércoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos y la más conocida la Fiesta

de La Tirana.

El Carnavalito

Si bien es una danza originaria de Bolivia y practicada en el norte de Argentina, el carnavalito se baila en Chile no

solamente para la época de Carnaval, sino que en todas las festividades.

Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen al Huaino, música característica del carnavalito.

Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con muchas parejas, quienes realizan hermosas

coreografías al compás de la música. Podemos destacar figuras como "el puente", "las alas" y "las calles".

Cueca Nortina

A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina generalmente no tiene texto, solo tiene

melodía, al igual que el cachimbo.

Los instrumentos que acompañan este baile son la trompeta, la tuba, el bombo y la caja.

El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografía, reflejando como en

todos los bailes la alegría de nuestra gente.

El Torito

En la celebración de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio, se homenajea a este santo patrono a través del

canto, la danza y la música caracterizada por su origen religioso.

Durante el baile se forma una ronda, ubicándose en su centro dos hombres, uno vestido completamente de blanco

y el otro entero de negro. Ambos para resaltar más la vestimenta y el disfraz, utilizan una gran máscara en forma

de toro. Los participantes de la ronda, por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse

cornadas hasta que uno cae. Siempre será el hombre de negro.

El Huachitorito

Es un baile que se realiza en las casas durante la época navideña, utilizando instrumentos como la quena, guitarra,

violines y acordeones, acompañado por el bombo y la caja. Es reconocido como un villancico danzado por

"Pastores de Navidad" que recorren las viviendas del pueblo visitando otros pesebres.

Durante el baile intervienen varias parejas que se ubican en filas de a dos o bien pueden formar un círculo que

rodea a las parejas que se van ubicando al centro.

El hombre imita a un toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que desata de la cintura. Mientras se realiza este

movimiento un caporal (que es quien dirige el baile) toca una campanilla. Parte de la canción dice así:

Ay, si, ay no al niño lo quiero yo

Ay, si, ay no al niño lo quiero yo

Page 10: La tirana

Huachi, huachi huachi torito

huachi torito niño Dios.

A la huachi huachi torito niñito del portalito A la huachi huachi torito niñito del portalito.

El trote

La vestimenta utilizada en este baile es muy colorida predominando la ropa de lana de alpaca o vicuña. Las

mujeres utilizan faldas, una sobre otras, de terciopelo de colores. Otra parte de la indumentaria del trote es el

"aguayo", cuadrado de lana que se coloca en la espalda y se afirma de los hombros prendido al pecho con una

cuchara de plata. El hombre y la mujer usan sombrero. La música es acompañada por la guitarra, la quena, la

zampoña, la caja y el bombo.

La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven avanzan y retroceden

rítmicamente. Se toman de las manos y giran para todos lados.