LA TOMA DE DECISIONES DE LA PRESIDENCIA ACTUAL.docx

8
LA TOMA DE DECISIONES DE LA PRESIDENCIA ACTUAL La toma de decisiones forma parte de todos los seres humanos, este es un proceso que radica en realizar una elección entre varias opciones, con el fin de solucionar alguna situación que requiera hacer algo o que requiera algún cambio. Este proceso se da en las diferentes circunstancias de la vida cotidiana como en el trabajo, en la familia, en lo sentimental, en los estudios, entre otros. Esta toma de decisiones se da a nivel individual, donde la persona debe ser capaz de resolver la situación, para esto debe hacer uso de razonamiento y debe elegir una solución al problema o situación que se está presentando en su vida. En la toma de decisiones es muy importante la elección de la solución que se elija, por lo que deberá evaluar y analizar cada alternativa, con el fin de elegir la mejor opción. Independientemente de la naturaleza de la toma de decisiones se deberá conocer y comprender la situación para poder darle la mejor solución, hay circunstancias tan sencillas y cotidianas que no requieren mayor esfuerzo en tomar decisiones como por ejemplo si me levanto temprano o no, si desayuno o no, que ropa me voy a poner hoy, estas son decisiones que no tienen mayores consecuencias y que se solucionan casi de inmediato. Pero hay otras decisiones que si son muy importantes, donde las consecuencias por hacer una buena o mala elección puede acarrear efectos positivos o negativos, si es el contexto laboral puede significar el éxito o fracaso de la institución, para este tipo de problemas laborales si se debe de hacer un proceso más estructurado para dar seguridad a la elección que solucionar el problema. En las universidades de hoy en día, enseñan a conocer los procedimientos para tomar decisiones, pero no es lo mismo la aplicación en la vida real. Como se mencionó anteriormente hay decisiones sin relevancia, pero hay otras que son sumamente importantes, por lo que la solución a las mismas no se deben tomar a la ligera.

Transcript of LA TOMA DE DECISIONES DE LA PRESIDENCIA ACTUAL.docx

Page 1: LA TOMA DE DECISIONES DE LA PRESIDENCIA ACTUAL.docx

LA TOMA DE DECISIONES DE LA PRESIDENCIA ACTUAL

La toma de decisiones forma parte de todos los seres humanos, este es un proceso que radica en realizar una elección entre varias opciones, con el fin de solucionar alguna situación que requiera hacer algo o que requiera algún cambio. Este proceso se da en las diferentes circunstancias de la vida cotidiana como en el trabajo, en la familia, en lo sentimental, en los estudios, entre otros. Esta toma de decisiones se da a nivel individual, donde la persona debe ser capaz de resolver la situación, para esto debe hacer uso de razonamiento y debe elegir una solución al problema o situación que se está presentando en su vida.

En la toma de decisiones es muy importante la elección de la solución que se elija, por lo que deberá evaluar y analizar cada alternativa, con el fin de elegir la mejor opción. Independientemente de la naturaleza de la toma de decisiones se deberá conocer y comprender la situación para poder darle la mejor solución, hay circunstancias tan sencillas y cotidianas que no requieren mayor esfuerzo en tomar decisiones como por ejemplo si me levanto temprano o no, si desayuno o no, que ropa me voy a poner hoy, estas son decisiones que no tienen mayores consecuencias y que se solucionan casi de inmediato.

Pero hay otras decisiones que si son muy importantes, donde las consecuencias por hacer una buena o mala elección puede acarrear efectos positivos o negativos, si es el contexto laboral puede significar el éxito o fracaso de la institución, para este tipo de problemas laborales si se debe de hacer un proceso más estructurado para dar seguridad a la elección que solucionar el problema. En las universidades de hoy en día, enseñan a conocer los procedimientos para tomar decisiones, pero no es lo mismo la aplicación en la vida real. Como se mencionó anteriormente hay decisiones sin relevancia, pero hay otras que son sumamente importantes, por lo que la solución a las mismas no se deben tomar a la ligera.

En los gerentes de las organizaciones recae la responsabilidad de las decisiones que se tomen en la entidad, sean estas buenas o malas decisiones, se tenga buenos o malos resultados. Sallenave menciona que las decisiones que toman los gerentes, estos las analizan y las someten a herramientas estadísticas y lógicas antes de estar seguros que esa sea la solución correcta. Así mismo menciona que decidimos mal porque pensamos mal, esto es en base al principio de isofinalidad, el cual define 1) No hay un pensamiento mejor y 2) No todos los pensamientos son igualmente válidos.

En relación a este concepto de isofinalidad dice que no hay un pensamiento mejor y que no todos los pensamiento son igualmente válidos, se puede decir que no existe ninguna interpretación más justa que otra, sino que cada quien tiene una manera de diferente de ver la misma cosa, esto último dependerá de varios factores en los que se pueden mencionar algunos, el nivel social, la escolaridad alcanzada, en donde ha sido formado, entre otros. Todo esto desde dependerá también del lado de donde se encuentre el observador, este puede ser un gerente general, un administrador, un asesor, un dependiente, un obrero, los pensamientos y las interpretaciones puede ser que se den de una manera más natural que otras.

Page 2: LA TOMA DE DECISIONES DE LA PRESIDENCIA ACTUAL.docx

La responsabilidad de los gerentes es muy grande, ya que al momento de tomar decisiones, estos ponen en juego la rentabilidad y la estabilidad de la empresa, todas las decisiones son importantes aunque sean pequeñas afectarán a la organización, pero no todas presentarán riesgo para la entidad. Aquellas decisiones que tienen mayor importancia, los gerentes deben asegurarse de tomar una buena decisión por ello es necesario que el gerente cuenta con un asesor o con un grupo de personas de confianza y formar un comité para que le ayude a tomar las mejores decisiones, en otro caso hoy en día los gerentes cuenta con una herramienta que pueden utilizar para tomar decisiones, por ejemplo los sistemas expertos, que forman parte de la inteligencia artificial, que son sistemas informáticos que simulan el proceso de aprendizaje de memorización, de razonamiento, de comunicación.

Estos sistemas tienen ciertas características que almacenan información y datos para sacar conclusiones lógicas. Estos sistemas contienen una base de conocimientos, que los expertos han agregado experiencia acumulada con reglas para aplicar en base a los conocimientos de una situación o problema en particular. Una de las circunstancias del por qué a nivel gerencial se está utilizando este tipo de sistemas, es porque este tipo de sistemas ha ido revolucionándose y actualizándose tanto así que es impresionante que brinde soluciones más rápidas a los problemas que los seres humanos.

Otra razón es cuando el gerente no tiene mucho conocimiento en cierta manera y no cuenta con un grupo de asesores que le oriente a tomar las mejores decisiones para la organización, por ello es que necesita tener el soporte que le brinda este tipo de herramientas. Esta herramienta de los sistemas inteligentes es utilizado en varios campos, entre ellos se mencionan la medicina, economía, psicología, finanzas, derecho y en el resto de las ramas del conocimiento.

Según los escritores Gil Estallo María de los Angeles y Giner de la Fuente Fernando definen que las decisiones es el arte de tomar decisiones que consiste en no decidir cuestiones que no son en este momento, en no decidir prematuramente, en no tomar decisiones que no pueden hacerse efectivas y en tomar decisiones que otros deben tomar. Para esto es importante que el gerente, cuando surja alguna emergencia y tenga que tomar decisiones drásticas, este debe calmarse y tranquilizarse, para que pueda analizar la situación y pueda tomar decisiones certeras, por el bien de la organización.

Como es de conocimiento de todos que cuando una persona se encuentra alterada, le es imposible analizar lo que dice y lo que piensa, por ellos los gerentes debe de tener dominio propio a tal grado que no deben ser explosivos, sino que deben tener la fuerza de voluntad para evitar tomar decisiones enojado o molesto, sino que al contrario tiene analizar la situación y tomarse un tiempo para pensar y tomar la mejor decisión.

Las decisiones importantes no se deben tomar a la ligera, hay decisiones que es necesario hacer una pausa y ponerse a pensar en las consecuencias, cuando estas son muy importantes que no se pueden tomar sin meditarlas, sino que hay que pensarlas y analizarlas, también se puede consultar con personas con experiencia que tenga conocimiento sobre el tema que se

Page 3: LA TOMA DE DECISIONES DE LA PRESIDENCIA ACTUAL.docx

tiene dificultad para decidir. Así mismo cuando se considere necesario se puede utilizar el sistema inteligente del que se mencionó anteriormente.

Entre las maneras de dirigir una organización está la Administración por Objetivos es también llamada como APO, es una manera de administrar una empresa, esta consiste en que tanto los subordinados como los altos directivos trabajan conjuntamente por obtener los objetivos y metas que han propuesto alcanzar para cada área productiva de la organización. Los objetivos que se establezcan se constituirán como medidas de desempeño, las cuales deben evaluarse de manera periódica y revisar sino se deben tomar medidas correctivas, reencaminar estos, es decir si es necesario hacer algún cambio en ellos, para redireccionar la empresa, esta situación se da cuando los objetivos son demasiado positivos y la realidad de la entidad en es otra, o se puede dar a la inversa, que los objetivos trazados sean demasiados pequeños y que la empresa esté por encima de lo planificado.

Algunas características de la administración por objetivos están las siguientes: a) Los objetivos son establecidos en el tiempo y en la organización de manera conjunta. b) Se establecen objetivos para cada departamento o sección. c) Los objetivos de cada uno de los departamentos o áreas se interrelacionan, debido que todos objetivos buscan el objetivo general de la empresa. d) En las organizaciones se establecen planes a corto y mediano plazo, planes tácticos y operacionales, los cuales ponen toda su atención en la evaluación de resultados. e) Se revisan los objetivos y se ajustan los planes, conforme se considere apropiado para poder cumplir con el objetivo principal de la organización.

La mayoría de las personas consideramos que todas las organizaciones deben tener objetivos, para tener un camino a seguir, así como que pensamos que una empresa sin estrategias está perdida, pensar de esta manera es lo que le llaman el mito de la administración por objetivos. En Guatemala, la mayoría de las empresas tanto grandes como las pequeñas y medianas empresas trabajan siguiendo las metas, objetivos, indicadores, con la finalidad de cumplir la visión y la misión establecida. Hoy en día muchas personas no tienen el conocimiento de la diferencia entre misión, objetivos y metas, esto se debe a la falta de capacitación para el personal.

Sallenave tiene establecido los siguientes conceptos para estas palabras: Finalidad o misión: indica que es la concepción explícita del porqué de la empresa. Objetivos: menciona que toda organización por lo menos tiene tres objetivos generales supervivencia, crecimiento y rentabilidad, esto es adicional a los objetivos que cada gerente establece, a estos objetivos se les llama contingentes porque implican las metas en cifras. Metas, estas son sub conjuntos de los objetivos que se han establecido. En conclusión la meta es una norma cuantitativa y los objetivos son a la vez cuantitativos y cualitativos. Los objetivos están incluidos dentro de la misión, mientras que las metas están incluidas dentro de los objetivos.

Los objetivos según Sallenave deben tener ciertas características, por ejemplo debe tener un atributo, es decir algo que lo distinga, puede ser Utilidades. Debe tener una escala de medida, relación entre las utilidades y las ventas. Debe tener una meta, este puede ser un número

Page 4: LA TOMA DE DECISIONES DE LA PRESIDENCIA ACTUAL.docx

representado en porcentaje 20% y debe tener un horizonte, es decir un tiempo estimado, por ejemplo: un año.

La realidad es que los seres humanos toman decisiones, cuando se reúnen tres condiciones, estas son: a) cuando estamos insatisfechos con la situación actual, esta se da cuando nos sentimos descontentos con algo, tal situación no nos parece, nos sentimos incomodos, molestos, no nos gusta, entonces queremos cambiar esa circunstancia porque no nos sentimos bien, porque inician los problemas, entonces es cuando decidimos hacer un cambio, por ejemplo a una persona no le parece que su personal esté llegando tarde, cuando ya se dio la oportunidad de que se dan 10 minutos de gracia, pero aun así las personas llegan tarde hasta 20 minutos, esta circunstancia le molesta y desde temprano ya inicia con su mal carácter, he aquí es donde está insatisfecho con la situación actual.

De tal situación se deriva la otra condición b) esta incomodidad le motiva para cambiar la situación, decide entonces hablar con el personal, pero ahora lo realizará de manera personal, porque anteriormente había platicado sobre las llegadas tarde en reuniones generales, pero en estas ocasiones fueron generales, para todo el personal, las personas que llegaban tarde hicieron caso omiso a tales solicitudes, por ello esta ocasión citará a cada persona, para platicarle de manera personal, para solicitar una explicación de sus motivos del porque sus llegadas tardes, el jefe cree que tiene la capacidad para cambiar esta situación, esta es la tercera condición, por ello es que para cambiar esta situación no solo ha pensado expresarles su descontento sino extenderá cartas de llamadas de atención con copia a su expediente, lo que considera que las personas cambiarán su mal hábito de llegar tarde a su trabajo.

Page 5: LA TOMA DE DECISIONES DE LA PRESIDENCIA ACTUAL.docx

BIBLIOGRAFIA

Gil Estallo María de los Angeles, Giner de la Fuente Fernando (2013). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Esic Editorial Madrid España. Novena Edición. ISBN 978-84-7356-970-5

Gannon J Martin (1996). Administración por resultados. Editorial Compañía Editorrial continental. ISBN 9789682611384.

Sallenave, Jan Paul (1943). Gerencia y planeación estratégica. Editorial Norma 2002. ISBN958-04-7029-4.