La Tradicion Galileana de Las Ciencias Sociales

8
Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos Epistemología de las ciencias Sociales LA TRADICION GALILEANA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Marco Antonio Astete Checaña 23/11/12 Epistemologia de las Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Transcript of La Tradicion Galileana de Las Ciencias Sociales

Page 1: La Tradicion Galileana de Las Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Epistemología de las ciencias Sociales

LA TRADICION GALILEANA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Marco Antonio Astete Checaña

23/11/12

Epistemologia de las Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Page 2: La Tradicion Galileana de Las Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Epistemología de las ciencias Sociales

LA TRADICION GALILEANA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

RESUMEN

Las ciencias nacen del divorcio de la filosofía. En sus

primeros momentos su objeto de estudio eran las cosas

que debían ser de naturaleza empírica. En el siglo XIX

aparecen las ciencias sociales, que se consolidaron gracias

al desarrollo de las ciencias naturales porque le

acompañaron siguiendo su método. La tradición

aristotélica es la que siguió este modelo y su objetivo era

la de explicar los fenómenos. Más tarde aparece la

reacción contra esta y propone que el objetivo es el de

comprender e interpretar los fenómenos, esta es conocida

como la tradición galileana.

Palabras clave: Ciencia, ciencias naturales, ciencias

sociales, tradición aristotélica, tradición galileana,

comprensión, interpretación.

ABSTRACT

Science born of divorce of philosophy. In its early days

the object of study were the things that should be of

empirical nature. In the nineteenth century are the social

sciences, which were consolidated by the development of

the natural sciences because they accompanied him

following his method. The Aristotelian tradition is

followed this model and its objective was to explain the

phenomena. Later appears the reaction against this and

suggests that the goal is to understand and interpret

phenomena, this is known as the Galilean tradition.

Keywords: science, natural sciences, social sciences,

Aristotelian tradition Galilean tradition, understanding,

interpretation.

Page 3: La Tradicion Galileana de Las Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Epistemología de las ciencias Sociales

INTRODUCCION

El conocimiento tiene orígenes remotos, y de la misma forma las disciplinas que

se abocaron de tratarlo. La filosofía es una forma de conocer y buscar conocimientos,

esta tiene orígenes en la antigua Grecia. El mundo de la antigüedad clásica ha sido

heredera del clasicismo griego. El mundo medieval, por consiguiente, es otra heredera

del clasicismo.

En la edad media, como forma de consolidar los estudios del conocimiento,

crearon las universidades. Las universidades medievales impartían estudios de teología,

medicina, leyes y filosofía. La teología y la filosofía eran los grandes campos del saber,

que a menudo y este seso casi por completo en la edad moderna. La universidad

moderna del siglo XVIII había desplazado a la teología. Por lo que se explica que solo

la filosofía llego a tener mucha relevancia. Pero la filosofía sufría una gran escisión con

la ciencia, quiere decir que la universidad moderna consideraba como distintos a la

ciencia y a la filosofía.

LA CIENCIA

Durante el siglo XIX las universidades proliferaron y crearon facultades, en el

que a las ciencias se les asigno la facultad de ciencias y a la filosofía la de humanidades.

En esta época emergieron los estudios de los problemas de la sociedad, esto quiere decir

que aparecían las ciencias sociales. El problema inicial era donde ubicarlos y como

llamarlos. El contexto histórico de la época era la consolidación de los Estados

modernos, la industrialización y el capitalismo. El desarrollo de las ciencias naturales fu

un éxito, puesto que estas sirvieron de apoyo a la industrialización. El desarrollo de las

ciencias sociales acompañaron al éxito de las ciencias naturales, de esta forma se dio el

reconocimiento y la consolidación de las ciencias sociales. La legitimación de estas

ciencias se dio, en consecuencia, por la vía de mermar los problemas sociales.i

CIENCIA SOCIAL

Como las ciencias sociales se consolidaron gracias a las ciencias naturales, en

consecuencia, durante décadas lo acompañaron y adoptaron su método y su estructura.

Sin embargo, en esos años aparecieron intentos por construir las ciencias sociales con su

propia estructura.

Uno de los primeros intentos, considerando a las ciencias como un campo

disciplinario, fue el debate de la Naturwissenschaften, propuesta por los franceses, y la

gesitesswissenchaften, propuesta por los alemanes. Otro intento de emancipación de las

ciencias naturales fue el de Ricket, quien separo las ciencias nomotéticas y las

ideográficas. Max Weber no ceso en la lucha, el dividía a las ciencias en explicativas y

comprensivas, las ciencias sociales, en especial la sociología, deben ser de esta última

forma. Con esta misma premisa G. H. Von Wright separo las ciencias en ciencias

aristotélicas y ciencias galileanas.ii

Page 4: La Tradicion Galileana de Las Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Epistemología de las ciencias Sociales

En suma, todos estos intentos por emancipar a las ciencias sociales apuntaban a

que “…los procedimientos de las ciencias naturales no son pertinentes para el estudio de

las realidades histórico-sociales y culturales”iii

.

En los últimos años, sin embargo, afloran nuevos intentos por construir una

ciencia unificada, en términos de Nagel; o integrar las ciencias, propuesto por

Znaniecki; se habla también de una conciliación, propuesta por la Escuela de Frankfurt;

con la influencia de la anterior Adorno propone a formar una totalidad conceptual;

incluso se habla de una integración de paradigmas cuantitativos y cualitativos; la

integración de paradigmas, además, es una propuesta de Feyerabend para intentar hacer

un pluralismo epistemológico.

Empero, hoy aparecen propuestas como es el de la “neutralidad valorativa” de

las ciencias y en las ciencias, proponen que las ciencias deben enrumbarse sin proponer

cual es mejor que cual o asignando qué camino seguir, porque en última instancia los

paradigmas y las ciencias parten de la realidad y deben volver a ellas, pues “la ciencia

social es una empresa del mundo moderno; sus raíces se encuentran en el intento […]

por desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que tenga algún

tipo de validación empírica”.iv

Las ciencias en un momento, como ya los señalamos líneas arriba, a propuesta

de Von Wright, se dividieron en ciencias aristotélicas y ciencias galileanas. En la

construcción epistemológica de las ciencias sociales es pertinente colocarlos con los

nombres de tradición aristotélica y tradición galileana. Puesto que la tradición

aristotélica, que se remonta a Aristóteles, dice que la finalidad de las ciencias sociales

esta en explicar los fenómenos; en contraste, la tradición galileana expone que se debe

comprender e interpretar los fenómenos.v Estos últimos serán nuestro tema de interés.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

Como ya vimos, hay una clara distinción entre la tradición aristotélica y la

tradición galileana. La tradición aristotélica ha llegado a un acuerdo de que las ciencias

sociales deben explicar los hechos, si bien hay disparidad entre todos ellos, sin embargo

en el fondo coinciden en que la explicación debe hacerse en la identificación de causas.

En cambio, la tradición galileana apunta a la comprensión y a la interpretación. Pero a

diferencia de la unanimidad de la propuesta explicativa, estas no llegan a un claro

consenso. Es por ello que, para entender los sesgos y bifurcaciones, presentaremos uno

a uno las deferentes propuestas.vi

Dilthey

Fue el primero en dar la reacción contra el modelo explicativo. Para este filosofo

hegeliano las ciencias del espíritu, como la historia y las disciplinas que estudian que

estudian la cultura, deben ser diferentes a las ciencias naturales. Pues, las ciencias del

espíritu tratan con significados culturales y las ciencias naturales tratan solo con hechos

externos. En oposición al positivismo, Dilthey, propone, que las ciencias del espíritu

Page 5: La Tradicion Galileana de Las Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Epistemología de las ciencias Sociales

deben buscar la comprensión (Verstehen) de las manifestaciones culturales. Esta

comprensión es factible ya que el objeto de estudio es interior al hombre y que forma

parte de él. En el área formada por el mismo, el hombre se encuentra en su mundo y

puede, por ello, llegar a comprenderlo.

Ricket

Para él lo fundamental era la distinción de las ciencias naturales y las ciencias de

la cultura. Las ciencias naturales adoptaban un método generalizador, quiere decir que

estas buscan la formulación de generalizaciones, equivalente a buscar leyes. A tales

acciones los llama ciencias nomotéticas. Las ciencias culturales, en cambio, debían

adoptar el método individualizador o idiográfico. La labor de las ciencias culturales

consiste en la búsqueda de singularidades.vii

Max Weber

Fue un sociólogo histórico. Se dedico a construir una sociología comprensiva.

Con similitud a los anteriores propone establecer deferencia entre las ciencias de la

naturaleza y las ciencias sociales. Sobre Dilthey, que consideraba cualquier fenómeno

como objeto de la ciencia, Weber discrepaba de este porque al hacer al estudio de los

significados valores que podían encontrar leyes causísticas. En cuanto a Ricket

discrepo axialmente, pues el no consideraba a la ciencia natural y a la ciencia social

como dos polos opuestos, en cuanto a la precisión del conocimiento logrado. Las

ciencias podían lograr esa condición creando un tipo de explicación mediante la

construcción y uso de tipos ideales. Un tipo ideal es un concepto construido por un

sociólogo para el estudio de realidades históricas. Las ciencias sociales, que analizaban

los fenómenos culturales nada tenían que ver con una ley general.

La sociología debe ser el estudio de la acción social. La acción social es un

comportamiento que supone procesos reflexivos, y que hace que los individuos le

atribuyan un significado. La significación procede a la orientación valórica de los

sujetos hacia ciertos hechos que los hacen en objetos culturales. Para lograr una

comprensión de la acción social el investigador debe remitirse a la imputación causal.viii

Schutz

Este filósofo alemán se propuso a construir una sociología sobre las bases

fenomenológicas, puesto que tuvo influencia de Husserl. La sociología fenomenológica

apunta a la intersubjetividad. A diferencia de Husserl, que estudiaba la intersubjetividad

en la conciencia, Schutz lo hacía en el mundo social. El mundo intersubjetivo, no es

privado, al contrario es un mundo colectivo. Recapitulando, Schutz tenía el interés de

estudiar la interacción de las personas, pero no una interacción física, sino la manera de

cómo se comprenden recíprocamente sus conciencias.

Page 6: La Tradicion Galileana de Las Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Epistemología de las ciencias Sociales

El mundo de la vida (Lebenswelt) es el mundo de la vida cotidiana. Y lo más

importante para este autor es la comprensión de la vida diaria. Ya que en este mundo de

la vida existen los conocimientos acumulados. Esos conocimientos se encuentran en las

tipificaciones.ix

Goldman

Representa otro intento por señalar las diferencias entre las ciencias sociales y

las ciencias físico-químicas. Las diferencias entre estas dos, según Goldman, se

encuentran en la objetividad del conocimiento y en el carácter de la totalidad.x

Peter Winch

Fue un caustico critico del neopositivismo y defiende la comprensión como

método propio de las ciencias sociales. Para ello utiliza la propuesta lingüística de

Wittgestein, especialmente la parte en la que señala que los comportamientos están

guiados por reglas y si así proceden los comportamientos, entonces estos son sociales.

Además, la descripción, explicación y comprensión de los actos humanos si y solo si es

posible cuando entendemos la naturaleza de las instituciones. Esta comprensión, de las

instituciones, permite identificar la acción u hecho y esto presupone el entendimiento de

las formas de vida y del comportamiento regido por reglas.

Además, son las ideas y solamente a través de ellas existen las relaciones

sociales entre personas. Así, la tarea del investigador social consiste en aclarar y

comprender la idea o el significado de lo que se está haciendo o diciendo.

Giddens

En 1967, Anthony Giddens publica New rules of sociological method: a positive

critica of interpretatives sociologiesxi. En dicho libro hace un análisis crítico de Comte,

Marx, Dilthey, Weber, Schutz, Wittgestein, Winch y otros. En él se propone a

establecer nuevas reglas del método sociológico, y en consecuencia a mostrar su sesgo y

sus diferencias del clásico Durkheim.

Giddens formula nueve reglas, pero solo seis están relacionadas a la

construcción de las ciencias sociales y a orientarse por la tradición galileana. En las

siguientes líneas presentaremos una selección de Briones.xii

1) La sociología no se ocupa de un universo “predado” de objetos,

sino de uno, que está constituido o es producido por los procederes (acciones)

activos de los sujetos.

2) Por consiguiente, la producción y reproducción de la sociedad ha

de ser considerada como una relación inteligente por parte de sus miembros, no

como una mera mecánica de procesos.

3) El dominio de la actividad humana es limitado. Los hombres

producen la sociedad, pero lo hacen como actores históricamente situados, no en

condiciones de su propia elección.

Page 7: La Tradicion Galileana de Las Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Epistemología de las ciencias Sociales

4) El observador sociológico no puede hacer asequible la vida social

como “un fenómeno” (dado) para la observación, independientemente de utilizar

su conocimiento sobre la misma a modo de un recurso mediante el cual la

constituye como “un tema de investigación”.

5) La inmersión en una forma de vida es el único medio necesario a

través del cual un observador puede generar tales caracterizaciones.

6) Los conceptos sociológicos obedecen en una doble hermenéutica.

Esto quiere decir que la sociología se ocupa de un universo per se. Que ya está

constituido dentro de significados dados por los actores mismos, la sociología

los reinterpreta dentro de sus propios esquemas teóricos.

Blumer

El interaccionismo simbólico es la interacción del significado de las cosas

atribuido por las personas. Para Blumer la sociología debe estudiar las interpretaciones

que las personas le dan a las cosas. En resumen la sociología debe dedicarse al estudio

de la interpretación de la interacción social.

Page 8: La Tradicion Galileana de Las Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Epistemología de las ciencias Sociales

NOTAS:

i Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

ii Farias, F. (2009). La epistemología de las Ciencias Sociales en la formación por competencias del

pregrado. Cinta Moebio , 58-66.

iii

Farias, F. (2009). La epistemología de las Ciencias Sociales en la formación por competencias del

pregrado. P. 59

iv Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. México. P.4

v Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogota: ARFO.

vi Wright, V. (1980). Explicación y Comprensión. Madrid : Alianza Editorial.

viiWallerstein, I. (2006). Analisis de Sistema-Mundo. Una introducción. México: Siglo XXI.

viii Weber, M. (2005). Economia y Sociedad (Segunda edición en español de la cuarta en alemán

1964 ed.). (E. G. Jose Medina, Trad.) México: Fondo de Cultura Economica.

ix Schutz, A. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

x Goldman, L. (1967). Las ciencias humana y la filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva

Visión.

xi Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del metodo sociologico. Buenos Aires: Amorrortu.

xii

Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogota: ARFO.