La Transformación Estructural de La Esfera pública_ Michael A. Galascio

2

Click here to load reader

description

Un actor principal para lograr éste objetivo será "los medios de comunicación audiovisuales", algunos con voz propia (pero cada vez menos), que representan un gran potencial para influenciar la agenda pública hacia un marco Europeo favorable

Transcript of La Transformación Estructural de La Esfera pública_ Michael A. Galascio

Page 1: La Transformación Estructural de La Esfera pública_ Michael A. Galascio

La transformación estructural de la esfera pública y la futura sociedad civil europea

Fecha Lunes, 20 octubre a las 18:00:00 Tema Opinión

Opinión Michael A. Galascio Sánchez (*) • Un actor principal para lograr éste objetivo será "los medios de comunicación audiovisuales", algunos con voz propia (pero cada vez menos), que representan un gran potencial para infl uenciar la agenda pública hacia un marco Europeo favorable

Están ocurriendo una serie de cambios, verdaderamente profundos en la estructura de la esfera pública dentro del ámbito europeo. No obstante, los ciudadanos y la mayoría de políticos, por lo menos, aquellos que no están en contacto con las elites, todavía no han sido capaces de advertirlo. Desde el trabajo de Jurgen Habermas [1],no se había visto

tanto interés público y tampoco se habían puesto de acuerdo tantos estados, sobre cómo deben ser la nuevas relaciones entre la sociedad civil y la esfera pública. Según los investigadores del Proyecto CIDEL[2] : "Ciudadanía y Legitimidad Democrática en la Unión Europea (2002-2005)", compuesto por un grupo de investigadores solventes y de diversa procedencia del conocimiento como teoría política, ciencias políticas, sociología, investigadores de los medios audiovisuales, se busca crear un marco, cuya acción principal sea "mejorar la Base Socioeconómica del Conocimiento". Realmente, se trata de un estudio profundo y serio, sobre qué tipo "de orden" está emergiendo en Europa. Este análisis, eleva una interrogante que será determinante para el futuro europeo, ¿cómo se concibe a sí misma la Unión Europea? ¿Es una entidad "solucionadora de problemas", basada en la ciudadanía económica, cuyos cimientos son la ciudadanía social y cultural? O, por otro lado, ¿si se dirige hacia una unión "pos nacional basada en valores", fundándose en una ciudadanía política de pleno derecho? La respuesta es evidente. Aunque Europa se aleja lentamente del régimen regulador "lite" que ha estado manteniendo, no debe quedar duda sobre lo que se desea hacer. No obstante, antes, hay que vencer una serie de "desafíos" o como le llaman los científicos para no asustar, "obstáculos". Estos desafíos, representan el mayor escollo para que pueda materializarse el gran plan maestro Europeo. En ésta línea, el grupo de investigación realizó un análisis de los medios, sobre los retos del

Page 2: La Transformación Estructural de La Esfera pública_ Michael A. Galascio

idioma en los diferentes estados, el papel y prominencia de la religión en la Unión y la elaboración de una Constitución Europea. La idea, es que la Unión Europea se convierta o se conciba como una "Comunidad basada en valores", emulando la noción de la esfera pública asociada con la nación estado. Por lógica, éste modelo estructural, presupone una ciudadanía europea y un conjunto de normas de ámbito europeo, que sean capaces de adoptar una esfera pública común. No obstante, para que se cristalice más allá de los requerimientos institucionales, se deben considerar los factores culturales comunes, tales como el idioma, la identidad y un sentido compartido de comunidad, para al final, crear un "ciudadano europeo". Un actor principal para lograr éste objetivo será "los medios de comunicación audiovisuales", algunos con voz propia (pero cada vez menos), que representan un gran potencial para influenciar la agenda pública hacia un marco Europeo favorable. Ante éste panorama, ¿cuál debe ser nuestra postura? ¿Debemos resistirnos, presionando a nuestros políticos locales? ¿Es tarde y debemos entrar dentro de la estructura de demandas y expectativas que muchos ciudadanos han depositado en la Unión Europea? ¿Si nos resistimos, corremos el riesgo de quedarnos al margen del desarrollo? ¿Qué puede hacer un ciudadano común? Finalmente, y desde mi visión muy particular, creo que estamos en un punto de no retorno y que debemos aprender a sobrevivir con la nueva realidad que nos van a imponer, sacando el mayor partido posible y manteniendo nuestros valores e identidad hasta que vengan tiempos mejores. Si analizamos las últimas "crisis programadas", la manera en que los estados están controlando la banca, después de hacerse con la mayoría de los medios audiovisuales europeos, sólo faltan algunas instituciones con las que deben pactar para culminar el nuevo orden. Por lo tanto, resistirse sería como suicidarse. [1] Habermas, J.: *(1989)* "The Structural Transformation of the Public Sphere", traducción de Thomas Burger (Cambridge, MA: MIT Press). Claremont McKenna College. [2] Citizenship and Democratic Legitimacy in the European Union (2002-2005) (*) Licenciado en Ciencias Políticas, doctorando en Psicología de la Salud y Clínica