La Transición a La Contratación Pública Electrónica_3

17
1 La transición a la contratación pública electrónica 7 de abril de 2015 Manuel Caño Abstract: The transition to electronic public procurement is an European challenge of immense magnitude, because it affects individuals and organizations, and to the specific European and National institutions. Get this optimal transition is not a simple task. We must align energy, knowledge and coordination of many stakeholders, with an ecosystem that creates sufficient incentives for all them to find the best way to achieve the expected result: the single pan European market of electronic public procurement, interoperable and affordable. Europe needs this market. La transición a la contratación pública electrónica es un reto europeo de una magnitud inmensa, porque afecta tanto a los individuos como a las organizaciones como a las propias instituciones europeas y nacionales. Conseguir la transición de forma óptima no es sencillo. Hay que alinear la energía, el conocimiento y la coordinación de muchas partes involucradas, con un ecosistema que cree los incentivos suficientes para que todos los actores implicados encuentren la mejor forma de conseguir el resultado esperado: el mercado único de contratación pública electrónica paneuropea, interoperable y asequible. Europa lo necesita Resumen: La aprobación de las nuevas Directivas de Contratación en el año 2014 por parte del Parlamento Europeo a propuesta de la Comisión y el Consejo Europeo, pone a los órganos de contratación ante una encrucijada: implementar el formato electrónico en la contratación pública como una obligación o como una oportunidad. La decisión no es fácil de tomar. Aunque por otra parte, tampoco es inamovible. Muchos órganos de contratación quieren optar por la oportunidad pero no tienen claro cuánto es el esfuerzo y el sacrificio que esa oportunidad exige (el inicio de la transformación digital de la contratación pública), y cuál es el coste de oportunidad para su territorio por perder esta ocasión de mejorar, en un mundo cada vez más globalizado y cada vez más competitivo. En cualquier caso, implementar o llevar a cabo esta transición no es tarea sencilla, ni fácil, ni rápida, y requiere acotar todas las dimensiones de la gestión del cambio y la comunicación que, sin duda, se van a plantear a la hora de realizar este proceso. Una gestión del cambio y la comunicación que suele ser mucho más costosa de lo que inicialmente se presupone. No entender la cultura organizativa y pensar que se puede hacer esta transición con la buena intención de los agentes que intervienen o con

description

Pasos que pueden dar las organizaciones del servicio de contratación pública para realizar la transición al formato electrónico

Transcript of La Transición a La Contratación Pública Electrónica_3

1 La transicin a la contratacin pblica electrnica 7 de abril de 2015 Manuel Cao Abstract:ThetransitiontoelectronicpublicprocurementisanEuropeanchallengeof immensemagnitude,becauseitaffectsindividualsandorganizations,andtothe specificEuropeanandNationalinstitutions.Getthisoptimaltransitionisnota simpletask.Wemustalignenergy,knowledgeandcoordinationofmany stakeholders,withanecosystemthatcreatessufficientincentivesforallthemto find the best way toachieve the expected result: the singlepan Europeanmarket of electronic public procurement, interoperable and affordable. Europe needs this market. Latransicinalacontratacinpblicaelectrnicaesunretoeuropeodeuna magnitud inmensa, porque afecta tanto a los individuos como a las organizaciones comoalaspropias instituciones europeasynacionales.Conseguirlatransicin deformaptimano essencillo.Hayquealinearlaenerga, elconocimientoyla coordinacindemuchaspartesinvolucradas,conunecosistemaquecreelos incentivos suficientes para que todos los actores implicados encuentren la mejor formadeconseguirelresultadoesperado:elmercadonicodecontratacin pblica electrnica paneuropea, interoperable y asequible. Europa lo necesita Resumen:LaaprobacindelasnuevasDirectivasdeContratacinenelao2014porpartedel ParlamentoEuropeoapropuestadelaComisinyelConsejoEuropeo,ponealos rganos de contratacin ante una encrucijada:implementar el formato electrnico en la contratacin pblica como una obligacin o como una oportunidad. La decisin no es fcil de tomar. Aunque por otra parte, tampoco es inamovible. Muchosrganosdecontratacinquierenoptarporlaoportunidadperonotienenclaro cuntoeselesfuerzoyelsacrificioqueesaoportunidadexige(eliniciodela transformacin digital de la contratacin pblica), y cul es el coste de oportunidad para su territorio por perder esta ocasin de mejorar, en un mundo cada vez ms globalizado y cada vez ms competitivo.En cualquier caso, implementar o llevar a cabo esta transicinno es tareasencilla, ni fcil,nirpida,yrequiereacotartodaslasdimensionesdelagestindelcambioyla comunicacin que, sin duda, se van a plantear a la hora de realizar este proceso.Unagestindelcambioylacomunicacinquesuelesermuchomscostosadelo queinicialmentesepresupone.Noentenderlaculturaorganizativaypensarquese puede hacer esta transicin con la buena intencin de los agentes que intervienen o con 2 el exclusivo uso del ordeno y mando, suelen ser, ambos extremos, una fuente de fracaso continuo.La realidad suele ser mucho ms compleja. Losrganosdecontratacinseenfrentanaunprocesodeinnovacinconobjetivos dispares en sus resultados finales (cada organizacin puede tener motivos y resultados distintos)yobjetivoscomunesensubase(almenoslasfasesalasqueobliganlas directivas, y en el plazo marcado para cumplir con esta obligacin). Esteprocesoinnovadorrequieredeunatransicinquetienedosdimensiones fundamentales que pueden clasificarse en las siguientes reas de actuacin:-Por el mbito organizativo de la transicin.oIndividual: autonoma y maestra en el formato electrnico oOrganizativa: cada rgano de contratacin debe formar parte del mercado nicodecontratacinpblica,electrnica,paneuropea,interoperabley asequible en tiempoy forma.oInstitucional:coordinacinyarmonizacindeesfuerzosyresultados evitandolasegmentacintecnolgicayaumentandolaexistentedificultad de acceso de las PYMES a la contratacin pblica.-Por el alcance de la transicinoObligatorio:publicacindeanuncioypliegos,licitacin,notificacionesy facturacin en formato electrnico.oConveniente: contratacin pblica electrnica de extremo a extremo. oExcelente:latransformacindigitaldelserviciodecontratacin,con resultados en la innovacin, la inclusin social, el medio ambiente y soporte alasPYMEStodoellobasadoenlaprofesionalizacindelserviciode contratacin.Enestedocumentosehaceunrepasonoexhaustivo(noesposibleporladimensin predeterminadadelmismo),deloselementosrequeridosentodoslosnivelesypara todoslosalcancesalahoradeplantearlatransicinalformatoelectrnicodela contratacin pblica.Contenidos:1.Latransicinalformatoelectrnico:lacondicinnecesariaperono suficiente de la transformacin digital de la contratacin pblica.2.El mbitoorganizativo3.El alcance de la transicin 4.- La matriz fundamental de la transicin3 5.- Un ecosistema que soporte y facilite la transicin 6.- Reflexiones personales.4 1.Latransicinalformatoelectrnico:lacondicinnecesariaperono suficiente de la transformacin digital de la contratacin pblica. Sontiemposdecambio.Perocambiarnoimplicamejorar.Elcambiosueleserloque nos pasa queramos o no. Mejorar tiene ms que ver con el cambio que buscamos.La contratacin pblica est en fase de cambio pero no necesariamente en fase de mejora. Elcambioeslatransformacindigitalquelasociedad(ciudadanos,administracionesy empresas), estn realizando ya. Lamejoradelacontratacinpblicaradica enaprovecharelcambioquerepresentala transicinalformatoelectrnicoyprepararelsaltoalatransformacindigitaldela contratacin pblica. Esa es la autntica mejora.La Unin Europea lleva desde el ao 1996 con el primer libro verde sobre contratacin pblicadiciendomsomenoslomismo.Despusdecasi20aosdeimpulsodel formatoelectrnicohavistoquelanicaformaderealizarestatransicinesla obligatoriedad.Y an as, no se ha atrevido o no ha considerado conveniente hacer la transicin al formato digital de extremo a extremo, aunque lo haya recomendado una vez ms. Adems ha propuesto y sancionado unos plazos generosos para realizar la transicin.La atencin y la energa: los componentes del cambio En el curso del MIT U.Lab : Transforming Business, Society and Self, basado en el libro Leading form the emerging future de Otto Scharmer1, sobre la transformacin de la sociedad, de las organizacionesy de uno mismo, comenta una serie de principios que son necesarios entender para hacer cualquier cambio siginificativo:1) La energa sigue a la atencin.2) Seguir tres pasos en un proceso iterativo: observar, reflexionar y actuar en un instante3) Siempre en un entorno de: Mente, Corazn e Intencin abiertas.4) En el interior del proceso siempre aparecen dos preguntas: Quien soy? Cual es mi trabajo? 5) Este proceso es muy raro porque en el momento que empiezas surgen tres voces: la Voz del Juicio, la Voz de Cinismo y la Voz del miedo.6) Este proceso es importante hacerlo como individuos y tambin a nivel colectivo.Unodeestosprincipios,elquemsmehaimpactado,dicequelaenergasigueala atencin. Es decir sin atencin no se moviliza la energa suficiente para hacer el cambio.Creo que lo que han hecho las nuevas directivas de contratacin pblica han sido llamar 5 laatencin,yesovaaprovocarquehayaunmontndeenergaalrededordela transicin al formato electrnico.Las personas son el centro de todos los cambios.PeroEugenioMolin2,estableceensuprincipiosdegestindelcambio,los siguientes principios como inamovibles:-Nadie cambia si no quiere.-Tan legtimo es el sentimiento de que el cambio es necesario como el sentimiento de no querer cambiar. Peroestamosanteunaobligacinlegalde cambiar,quecomoveremos msadelante no es lo mismo que mejorar. Es decir, podemos cambiar y no mejorar. Nadaleobligaaustedacambiar,ustedcambiasiquiere.despusdetodo, sobrevivir no es obligatorio. Dr. W. Edwards Deming Estonoshacepensarqueelcentrodecualquiercambio(latransicinalformato electrnicoesuncambiomuygrande),sonlaspersonas.Sinlaparticipacindelas personas puede haber cambios pero no habr mejoras. La visin global de la transformacin: ms all del formato electrnico.Pero esta visin del cambio y su gestin tiene muchas dimensiones, muchas y diferentes realidadesquetienenqueconfluirparaconseguirunresultadoptimodelserviciode contratacin:-La dimensin jurdica: los que hacen y ejecutan las leyes. -La dimensin operativa: los que compran tratando de seguir las leyes.-La dimensin de aprendizaje: lo que hay que entender y saber en la adaptacin culturalalmedio.Entendiendoporculturalaformahabitualyacordadade resolver los problemas cotidianos.-Ladimensinpoltica:losquedecidenlosresultadosaobtenerdelserviciode contratacin. -La dimensin organizativa: los que organizan y coordinan un servicio altamente distribuido dentro de la organizacin y entre todas las organizaciones (rganos de contratacin europeos) -La dimensin tecnolgica: los que tratan de conseguir que no se genere la torre debabeldelacontratacinpblicapornohaberprevistoyevitadola segmentacin tecnolgica.6 -La dimensin social: utilizar el servicio de contratacin pblica, para la inclusin social, la defensa del medio ambiente, el fomento de la innovacin y el soporte a las pequeas y medianas empresas.Todastienenfuerzasyargumentosqueinfluyenyafectanalatransicin(elcambio)y sobretodoquepuedeninfluirenlaposteriorynecesariatransformacindigital(la mejora).Hacer que el 20 % del PIB se mueva hacia una mejora obvia y largamente recomendada no es tarea fcil ni rpida.Definir mbito y alcance en los distintos niveles de actuacinUnavezquehemosllegadoalaconclusindequehayquehacerunatransicin,la mayor parte de las organizaciones centran el problema en el entorno tecnolgico. Y ah est solo parte del problema.Lamaldicindelconocimiento,dicequenosresultadifcildecomprendercomoun determinadoconocimientoquenosotrostenemosnoesnisiquieraintuidoporlas personasquenolotienen.Peroes as.Enlatransicinelretonoeslatecnologa,el reto son las personas y la adaptacin cultural.Unavezpuestalaatencinenelretodelatransicin,seproduceunareaccinque concentra la energa, pero si esta concentracin se hace en los puntos equivocados no se obtiene el resultado esperado.Hay tres niveles de actuacin (MBITO) fundamentales en la transicin:-Individual. Las personas como sujetos y centro de la transformacin.-Organizativo. Las organizaciones como medio que entrega valor.-Institucional. Las instituciones como elemento de coordinacin y ajuste.Elnivelindividualeslanecesariaenergaymotivacin(tenermovitos)decadaagente que interviene en la contratacin (de forma preferente los gestores de contratacin) para liderarelcambioysobretodoparacoordinarlaenerga(positivaynegativa)queeste cambio va a liberar. El siguiente nivel es el organizativo.Si no hay un apoyo organizativo claro, y un deseo deadaptarlaculturaorganizativaaloscambiosqueimponelaculturadigital,noes posiblequelosindividuosconsuesfuerzoconsiganlosresultados.Sepuedeintentar pero el esfuerzo ser heroico y los resultados sern prricos.Eltercerniveleselinstitucional.Esteeselnivelmsdifcildecoordinar.Requiere tiempovoluntad,visindealcanceyargumentosslidos,comunicadosdeforma efectiva en una estrategia general con mtricas de ejecucin claras y difundidas.Y hay tres posibles resultados 7 Notodaslasorganizacionesnitodoslosindividuosnitodaslasinstitucionestienenlos mismos objetivos.Y todos los objetivos legtimos son posibles.Podemospensarquehaytresnivelesdemadurezenlatransicin(ALCANCE),otres posibles resultados finales.-Obligatorio: Es aquel que impone la ley.-Conveniente:Esaquelqueentiendequeapartirdeloqueestablecelaleyse requiere un entorno digital ms o menos completo que permita cumplir la ley con sentidocomn.Quelaparteoperativanosevuelvalocatratandodeunirel mundo digital y el mundo papel de forma espartana.-Excelente:eselniveldemadurezqueentiendelatransformacindigitaldela sociedadylaeconomayquieresacarpartidodelacontratacinpblicapara generar un territorio de oportunidades para sus ciudadanos.Ni todos los individuos ni todas las organizaciones querrn ir al mismo ritmo ni llegar al mismo resultado.La gestin del cambio y la comunicacinLaarmonizacindetodaslas opciones en unorganizacines fundamentalparaquela energaofrezcalosfrutosquequeremosconseguir.Oalmenosparaquelosintentos sean lo suficientemente gratificantes en todoslos niveles para seguir intentndolo.Haymuchaliteraturadegestindeorganizacionesquenoshablanyenseancomo realizar la gestin del cambio. No son recetas, son tcnicas que hay que aplicar en cada organizacin.Esbuenotenerlasencuentaysaberutilizarlas,ysobretodoesfundamentalutilizarla comunicacinentodalaamplitudposibleyportodosloscanalesquesepueda. Incluidas las redes sociales.Noolvidarnuncaqueelcambioessoloposiblegraciasalaspersonas,yquelas mejorassonsiempreelresultadodelamotivacindelaspersonasparautilizarel cambio en su favor. Enfavor del servicio que desarrollan. Los retos fundamentales De todas las dimensiones tratadas se pueden entresacar dos retos fundamentales, que deberan dar respuesta a todas ellas, y que en mi opinin, marcan las pautas principales paraalcanzarunatransicinptimaalacontratacinpblicaelectrnica:sonlosretos del aprendizaje, y el reto de la definicin y comunicacin de los resultados. El primer reto fundamental de la transicin es el aprendizaje yser capaces de entender planificar y ejecutar el cambio en todos los elementos que constituyen una organizacin: 8 personas,procesos,tecnologayestructura.Estosignificaquetenemosqueaprender tanto individual como colectivamente.Elsegundoretofundamentalconsisteencoordinartodalaenerga(creoquevaaser mucha)paraqueproduzcalosresultadosdefinidosynootros.(hayquedefinirlos resultados porque si no los defines no puedes conseguirlos o no sabes cuando los has conseguido).S que muchos hipotticos lectores echa en falta el reto tecnolgico. Desde mi punto de vistanoexistetalreto.Haytecnologasuficiente,lonicoquehayquehaceres escuchar a los expertos y decidir en base al inters general. (tampoco esto es fcil, pero no es un reto es unproblema tcnico). Recomiendo en este punto leer los documentos producidosporelgrupodeexpertosdelicitacinelectrnicadelaComisin Europea3. En el reto del aprendizaje, hay que implementar el aprendizaje social y cooperativo que utiliza las redes sociales y todas las herramientas que tenemos a nuestra disposicin, de forma gil, dinmica y con contenidos que cambien en funcin de las necesidades de los alumnos,ydeloscambiosdelainnovacin. Estoscambiosvanaemergeren funcin de la propia dinmica de la transicin. Y no podemos esperar a que la instruccin formal y academica prepare los contenidos curriculares que tienen que saberse los agentes de lacontratacin.Hayqueemplearotrastcnicasmsgilesymasajustadasparael aprendizaje."Estamosviviendoenunmundodondeelaccesotriunfasobreelconocimiento cada vez. Los que saben cmo buscar, encontrar y hacer las conexiones tendrn xito. Quienessebasanenelconocimientoylashabilidadesestticassolo fallarn una y otra vez ". - Charles Jennings Enelretodeladefinicinderesultadosycoordinacindelosesfuerzos,creoquehay una gran problema que est ms en el escenario global europeo y nacional que en los problemas de coordinacin.Europahadefinidolosobjetivosyhapuestolosplazos,peronohadefinidoeluso obligatoriodeestndares,nieldeunaarquitecturageneralquepermitaquelos proveedores de sistemas de informacin adaptar sus sistemas.A nivel nacional, pasa lo mismo pero probablemente adems con tintes polticos propios. Contodoestoelmbitodecoordinacinydefinicindeestndaresdeusoobligado resulta muy difcil y hasta ahora est siendo algo cuando menos confuso.Y la confusin esfuenteinagotableeinmensadegastodetiempoyrecursosconresultadode despilfarro.9 2.El mbitoorganizativo Laspersonasson elcentro detodo.Yson lasresponsables de todo. Hayquecontar conellasysercapacesdequeentiendanelobjetivoydefinirlasestrategiasdemodo que su ejecucin de la estrategia no impida alcanzar el objetivo. Perolaspersonasnoactansolas,yanteestecambioserequierenosolouna preparacin individual sino una capacitacin colectiva, que permita la adaptacin cultural detodalaorganizacinalnuevoformatoelectrnico.Estacapacitacintieneque desarrollarse explcitamente en varios mbitos:-Individual. Como hay que prepararse individualmente para asumir las necesarias autonoma y maestra en el formato digital.El aprendizaje social-Organizativo:Lagestindelcambioylaadaptacindelcambioalacultura imperante en las organizaciones.-Institucional:Elpapelcoordinadorydemonitorizacindelcambioenlas instituciones.Elprimerpuntoeselaprendizaje.Debeempezarporelmbito individual,perodebe tenervasparairasentndoseenlosprocesos,ylaestructuradelaorganizacinpara adaptar la cultura de la misma al nuevo entorno.Elaprendizajenopuedeserrealizadoexclusivamenteporlosmtodostradicionales. Hay que tratar de utilizar los nuevos medios y las tcnicas de aprendizaje social.La organizacin debe entender que los procesos y las estructuras que fueron diseadas paralatecnologadelpapeldebencambiaryadaptarseparalatecnologadigital imperante.La organizacin debe entender que una cosa es la estrategia de la transicin (que habr que definiry ejecutar) y otra distinta es la estrategia del servicio de contratacin pblica. Enesteltimopuntohayquesealarquelaestructurasiguealaestrategia.Esdecir que si la nueva estrategia es ampliar el mbito de actuacin del servicio de contratacin desdeelderechoadministrativohacaunapalancadeproductividad,laestructuradel servicio de contratacin deber cambiar.Estepuntodebeabordarse,enmiopinin,despusdelatransicinalformato electrnico,perosilaintencinestransformarelserviciodecontratacinpblica,hay queserconscientesquelaestructuraorganizativadebecambiarparaadaptarseal cumplimiento de los nuevos objetivos. 10 En el aspecto institucional el cambio organizativo supone un reto fundamental que debe ser definido con cuidado. Hay dos grandes tendencias:-Plataformas pblicas o privadas. Te lo doy todo hecho. (centralizacin) -Sistemas Distribuidos. Aprende a hacerlo t, que yo coordino el esfuerzo y los datos de forma que el esfuerzo est repartido, pero sobre todo aprendamos todosporqueelaprendizajecontinuoeslabasedelaprofesionalizacin. (distribucin y coordinacin) Todaslasopcionestienenventajaseinconvenientes.Peroteniendoencuentaque necesitamospersonasqueseancapacesdemanejarygestionarlosmedios electrnicos,lossistemasdistribuidossonlosmsconvenientes.Adems,enelcaso espaolysivemoselprembulodelasnuevasleyesdeRgimenJurdicoy ProcedimientoAdministrativoComn, estclaroque elmanejoylagestindel formato electrnico es un elemento imprescindible.Ademslasegundaopcingeneramayorconocimientoyresponsabilidadsobreel procesodecontratacinytieneunosrequisitosmuygrandesdecoordinaciny cooperacin entre administraciones.Unavezdefinidalaarquitecturaylaestrategiadelatransicin,llegalapartedura:la ejecucin de la estrategia y la gestin del cambio.Respecto de la ejecucin de la estrategia es conveniente resaltar algunos puntos a tener en cuenta4:-La ejecucin de la estrategia no es tener a todo el mundo alineado y dispuesto a cumplir las rdenes. Es conseguir que todo el mundo tenga motivos y deseos de mejorar. -Nohayunplanrgidoquehayqueseguir,haypautasytcnicasquepueden cambiar. Hay que observar los sucesos que emergen para variar la estrategia en funcin de los resultados que vamos obteniendo.-Comunicaresfundamental,peroesimprescindibleentenderqueesloquese comunica. Entender que quiere conseguir la organizacin y que medios tiene para ello.-Unaculturademarcarlacasillanoimplicaunaejecucinimpecable.Hayque observar los resultados y medir si estamos alcanzando el objetivo.-Elliderazgonotienequeserejercidoexclusivamenteporlaaltadireccin.Los lderesmseficientesyeficacessonloslderesmscercanosqueconsiguen resolverlosproblemasquesurgeneincorporarlosalacervocomunitariode resolucin de problemas que llamamos cultura.11 3.El alcance de la transicin Enrelacinalalcancequeyahemosexpuestocreoconvenientehaceralgunas consideraciones.Loprimerorecordarcualeslaclasificacindelosdistintosalcances propuestos:-Elcambioobligatorio:elmandatoeuropeo.Publicacindeanunciosypliegos, Licitacin electrnica, Notificacin Electrnica y Facturacin electrnica.-El cambio conveniente:las herramientas, tcnicas y capacidades profesionales queformanlabasenecesariaparalatransformacindigitaldelacontratacin pblica.-La excelencia: entender y estar preparados para generar la palanca productiva y de competitividad en manos de una sociedad que dirige su transformacin:la de sus ciudadanos y territorios.Lo normal es que los rganos de contratacin pequeos o con pocos medios (entidades locales) se apoyen en organismos como las Diputaciones, Cabildos, Mancomunidades.. que les permita generar influencia y traccin en sus territorios de forma asociada.Los rganos de contratacin de entidades grandes y bien preparadas, lo normal es que vayan a la excelencia, a un ritmo dispar. Algunas lo harn de forma escalonada y otras querrn alcanzar la excelencia cuanto antes. Creo.Alcanzarlaexcelenciaenlatransicinalformatoelectrnico,noesalcanzarla excelencia en la transformacin digital del servicio de contratacin. Solo es el inicio del viaje de la transformacin. Y ser largo. 4.La matrz fundamental de la transicin. Contodoloexpuestovamosatratardesintetizarenunaimagencualessonlas decisionesyopcionesquesedebentomaralahoradeacometerlatransicin.Ylo vamosarealizarenformadematrizfundamentaconlasdimensionesquehemos denominado AMBITO yALCANCE.La forma de leer esta matriz es deizquierda a derecha y de arriba abajo.No hay mejora en la transicin si las personas no quieren entrar en una dinmica de aprendizaje sobre el medio digital aplicado a la contratacin pblica.Nohaytransicinexcelentesinlospasospreviosdelatransicinconvenientey obligatoria.Es decir no hay saltos cunticos para alcanzar el valor mximo de la transicin. Es un problema de esfuerzo y tiempo sostenido.12 Latransicinptimaserepresentaenelcuadroinferiorderecho,querepresentala capacidaddehacerlatransformacindigitaldelacontratacinpblica,talycomose apunta en los prrafos posteriores. Para definir estos puntos vamos a relatar lo que entendemos que comprende cada una de estas casillas.1.1.-OBLIGATORIO- INDIVIDUALFormacin Digital BsicaAutoformacin Aprendizaje Social 1.2.-OBLIGATORIO- ORGANIZATIVOPublicacin, Licitacin(ofertas), Notificacin y Facturacin electrnica Fomento formato digital Sistemas de Informacin Seguimiento de Estndares (CEN BII y ENI)y Redes (OpenPeppol) 1.3.-OBLIGATORIO INSTITUCIONALCoordinacin de los elementos obligatorios.Arquitecturas de informacin interoperables.Fomento de las redes pblicas de contratacin electrnicaDifusin y puesta a disposicin de todas las opciones de individuos y organizaciones 13 2.1.-CONVENIENTE- INDIVIDUALExpedientes electrnicosRedes sociales que pueden ayudar a la transicin: autonoma y competenciasFormacin jurdico tcnica del uso de medios digitales en la contratacin Racionalizacin dela contratacin a travs de medios digitales: catlogos, subastas, sistemas dinmicos,asociacin para la innovacin. 2.2.-CONVENIENTE- ORGANIZATIVO Ciclo de contratacin electrnico de extremo a extremoArchivo electrnicoEstadsticas e informes Elementos anti Lock-in 2.3.-CONVENIENTE- INSTITUCIONAL Integracin y coordinacin de todos los elementosIncentivos a los individuos para la profesionalizacinIncentivos a las organizaciones para la transicin y generacin del mercado nico.3.1.-EXCELENTE- INDIVIDUALEstadstica y estrategiasDiseo de polticas en contratacin pblicaCuadros de mandoEjecucin y ajuste de estrategias3.2.-EXCELENTE - ORGANIZATIVO Innovacin y emprendimiento La contratacin pblica como palanca de cambio para mejorar la competitividad del territorio Polticas colaterales : inclusin social, medio ambiente, innovacin, soportes a PYMES 3.3.-EXCELENTE - INSTITUCIONAL Polticas globales de contratacin pblica14 Transparencia y Open GovermentFomento y seguimiento de polticas derivadas. Contratacin Pblica: Pure Digital 5.Un ecosistema que soporte y facilite la transicin. Todoloexpuestohastaahoraesunatareaingente,esmoveramuchsimaspersonas (autonomaycompetencia),adaptarlaculturadelpapelalaculturadigital,explicary difundir arquitecturas de informacin, coordinar esfuerzos tanto a nivel nacional como a nivel europeo.Todoslaspersonasimplicadasenlatransicinylaposteriorinformacin:Secretarios, Interventores,Habilitados,Gestores,Promotores,ServiciosJurdicos,juntocon Instituciones,ProveedoresdeSistemasdeInformacin,.....serequiereunecosistema que permita que esta transicin tenga traccin propia y est basada en incentivos reales.Los cambios, y sobre todo las mejoras, requieren incentivos. Los incentivos "negativos" pueden ser la obligatoriedad. Pero hay incentivos positivos como puede ser la actividad empresarial(laslicitacionesdeserviciosyproductos),laconsultora,laformacin,la mejoradelacontratacinpublica....todosestosincentivostienenqueformarun ecosistemaque,enmiopinin,deberaestarcoordinado,poralgoquerepetidamente vengo en llamar Plan nacional de la transicin a la contratacin pblica electrnica.EstePlantienequecoordinartodalaenergaylasactividadesquesehandescrito,y seguramenteotrasmuchasms,quetendrnquerealizartodoslosrganosde contratacin nacionales y sus proveedores. A su vez este Plan deber coordinarse con las instituciones europeas, para armonizar todos estos esfuerzos en pos de conseguir el mercadonicoylapalancadeproductividadycompetitividadqueseestnbuscando como resultado del esfuerzo de la transicin.Hayqueconseguirqueesteecosistemaempiece,seinicie,ytengaunentornoque permita,enbasealmritoylacompetencia,hacerquelatransicinalformato electrnicoylatransformacindigitaldelserviciodecontratacinposteriorseanuna realidad. 6.Reflexiones personales. 15 Estamosconstruyendounnuevomundo,yesaconstruccintienenmltiplescarasy mltiplesconsecuencias.Nosetratadeunretodelatecnologa,sinodeloscambios socialesqueesatecnologaproducecuandoseadoptanloscambiostecnolgicospor medio de procesos de innovacin social. Lasadministracionestambininnovanycambiansuselementosfundamentalespara seguir siendo tiles a la sociedad a la que sirven.La nueva gestin que se requiere de estecambiosocialafectatambinalasadministracionesyasusformasde organizacin."Puredigital"o"FirstDigital"yanoesunadjetivodelasempresasde jvenes emprendedores de Silicon Valley, es un adjetivo necesario para la supervivencia de cualquier tipo de organizacin. En este apartado es conveniente la lectura del informe deAccenture:Digital at Depth for Government Innovation5,enelqueseapreciaun destacado papel de la contratacin publica electrnica en la transformacin digital de la sociedad.LosnuevosmodelosdenegociodisruptivosydesafiantesdeGoogle,Amazon, Facebook, Apple, y la economa colaborativa de AirBnb, Uber y otros tantos, no dejan la sociedad inalterada, Todos estos modelos no buscan el altruismo ni estn fundadas en compartir. Es pura economa y mrito, con los medios de produccin actuales al alcance de todos sin apenas costes de transaccin. Pura subsistencia.Las organizaciones burocrticas dejan paso a la redarqua, y en las administraciones ?.Tambin. Cuando compran y cuando gastan.Pero todo esto no puede quedar en la zona del pensamiento, hay que pasar a la accin. Unaaccincolectivaquetengaunobjetivoclaro:elbiencomnutilizandotodaslas herramientas y tcnicas que tengamos a nuestro alcance.. y sepamos utilizar.En este sentido hay que distinguir entre la atencin, la concentracin, y el enfoque. Si no enfocamoslaatencinylaconcentracinsobreunobjetivoconcreto,estaremosmuy ocupados pero no conseguiremos el resultado deseado.La atencin, la concentracin y el enfoque.Dependede miposicinelegidaenlamatriz(puedevariarconeltiempoperounavez identificada hay que enfocar en ese punto hasta alcanzar los objetivos). La atencin.La atencin se fija mediante la lectura atenta de la Directiva y su transposicin. No olvidar los considerandos. Definen el objetivo.La concentracinLa concentracin se alcanza con la perseverancia cuando determinamos estrategias quecumplenobjetivosytratamosdealcanzarlosobjetivosconlasvariaciones necesarias de la estrategia, en funcin de los efectos que emergen a partir de las causas que inducimos con nuestras actividades. La transicin no es una receta, es un conjunto 16 debuenasprcticas,ytcnicasquehayquedosificarencadaorganizacinyencada persona.Laperseveranciaeslaclavedelaconcentracin,peronopuedeseruna perseveranciaciegaquenoseacapazdeverloselementosemergentesyactuaren consecuencia.El enfoque Un problema demasiado general es poner el foco en los sistemas de informacin como el elemento que habilita el cambio.Los sistemas de informacin son el medio. El medio no es neutral y tiene que ser el adecuado pero no puede ser el centro de la transicin. Nohayqueponerelfocoenlossistemasdeinformacin.Solosonimportantesal principio como un medio que necesitamos, pero si su protagonismo permanece ms all delperiodonecesarioparasuincorporacinalaculturaorganizativa,esosignificaque no estamos haciendo una transicin ptima. Nos hemos atascado.Unaformatpicadeatascarseesunavezescogidounaherramientaquegarantizalos resultados,laspersonasylasorganizacionespretendenquelasherramientasse adaptenaellos.Estoescausadedesastreseguro.Lasherramientastienenque perseguir resultados no prescripciones personales. Si no es as no se est haciendo una transicin ptima, se est haciendo una transicin cara y lenta. Paranoatascarsehayqueidentificarlosresultados,ycmoalcanzarlosdebeserel elemento discriminador para elegir un medio u otro, pero nada ms. Las personas deben ser el mediopara alcanzar el objetivo del enfoque propuesto en cada etapa de la transicin. Laspersonasysucapacidaddeadaptacinysuinteligenciaejecutivasonlaclavede todalatransicinycomonodelaposterioractividaddelatransformacindigitaldela contratacin pblica.Ahoraestamostodos muyobsesionadosconla transposicindelaDirectivaalentorno jurdico.Ynodudoqueesunelementofundamentalperonoeselobjetivo.Eseesel objetivodelderechoadministrativo,yelproblemaexpuestoporlasDirectivasde Contratacineslageneracindeunmercadonico.Yesemercadotienequeser digital. No puede ser de otro modo. No hay opcin.Probablementeperdamosmuchotiempodiscutiendosobrelatransposicinypoco intentandohacerquelatecnologautilizadaseafcildeusar,interoperableyque permita cambios (tambin de procedimientos) de forma gil y ajustada. Y sobre todo que las personas aprendan a contratar de forma electrnica. Noperdamoselnorte.Elobjetivonoeselderechoadministrativo,eslapalancade productividad y competitividad. Y esa palanca es digital. 17 Notas:

1 Leading from emerging future, Otto Schrammer https://www.presencing.com/ulab/overview 2 Eugenio Molinhttp://molini.es/es/lo-que-alienta-tu-vocacion-y-lo-que-la-asfixia/ 3 Grupo de Expertos en licitacin electrnica (e-TEG) http://ec.europa.eu/internal_market/publicprocurement/e-procurement/expert/index_en.htm 4 Creencias errneas sobre la estrategia Por Isabel Carrasco. http://manuelgross.bligoo.com/20150406-el-arte-de-la-ejecucion-5-creencias-erroneas-para-implementar-la-estrategia 5 Accenture: Digital at Depth for Government Innovation http://www.accenture.com/us-en/Pages/insight-digital-depth-government-innovation.aspx